Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA Código: FOR-GE-71

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión:


Fecha: 18-01-2016
GUIA DE TRABAJO
Página: 1/1

Área/asignatura Química.
Docente: Carmen Aydée Jáuregui López. Grado: decimo
Periodo: TERCERO Fecha de Elaboración : 14-10-2019 Guía No.
Titulo GASES
Estudiante: Curso:
Competencia: Uso de conceptos, Explicación e Indagación
Aprendizaje Asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico
Instructivo: Lea esta guía, mecanízala y contesta las preguntas del momento de practica-Evaluacion
1. MOTIVACION

En estado gaseoso las partículas son independientes unas de otras,


están separadas por enormes distancias con relación a su tamaño. Tal
es así, que en las mismas condiciones de presión y temperatura, el
volumen de un gas no depende más que del número de partículas (ley de
Avogadro) y no del tamaño de éstas, despreciable frente a sus distancias.
De ahí, la gran compresibilidad y los valores extremadamente pequeños de
las densidades de los gases

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Formula química, Cambio químico, Molécula, concepto de gas, variables: T, P, V.

3. MOMENTO BASICO
PORQUE NO PUEDO DESTRUIR UN DESODORANTE EN AEROSOL?
¿POR QUÉ CUANDO SE SOPLA CON LA BOCA ABIERTA EL AIRE SALE MÁS CALIENTE, QUE CUANDO SE SOPLA CON LOS LABIOS
CERRADOS?
ENLACES:
http://javierhoraciog.wixsite.com/inemqca/conceptualizacin-2
http://javierhoraciog.wixsite.com/inemqca/leyes

EL ESTADO GASEOSO
Es un estado disperso de la materia, es decir, Las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho
mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. es decir, el volumen ocupado por un gas (V) depende de la presión (P),
la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).

TEORIA CINETICA DE OS GASES


La teoría Cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en general, y establece que el calor y el
movimiento están relacionados, que las partículas de toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es
una señal de este movimiento. Fue enunciada por D Bernoulli hacia1738 y confirmada por R Clausius y J.C. maxwell en el siglo
XIX.
1. Los Gases están constituidos por partículas (átomos o moléculas) situadas a gran distancia entre sí. Las partículas de un gas
están en constante movimiento aleatorio chocando en línea recta, al azar en todas las direcciones.
2. El volumen total de las partículas de un gas es muy pequeño (y puede despreciarse) en relación con el volumen del
recipiente que contiene el gas.
3. Los choques de las partículas de un gas son elásticos, es decir, las partículas no ganan ni pierden energía cinética en ellos,
aunque puede existir transferencia de energía. La presión del gas se produce por las colisiones de las partículas con las paredes
del recipiente. La energía cinética de las partículas aumenta con la temperatura del gas, es decir es directamente proporcional
a la temperatura absoluta del gas.
4. Las fuerzas atractivas y repulsivas entre las partículas se pueden considerar despreciables.

LOS ELEMENTOS GASEOSOS Los elementos gaseosos son: Hidrógeno, Helio, Nitrógeno, Oxigeno, Flúor, Cloro, Helio, Neón,
Argón, Kriptón, Xenón Y Radón

LEYES QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

1. LEY DE BOYLE:
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es constante.
el volumen es inversamente proporcional a la presión:
 Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
 Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
De esta forma, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el
volumen siempre tiene el mismo valor. Entonces la expresión matemática de esta ley es:
P . V  k (1)
(el producto de la presión por el volumen es constante)
V1 = P2
V2 P1
Supóngase que se tiene un cierto volumen de gas V1 que se encuentra
a una presión P1 al comienzo del experimento. Si se varía el volumen
del gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y
se cumplirá:
P1 . V1  P2 . V2 (2)

EJEMPLOS

1. Se tienen 0,5 gramos de Oxigeno en un recipiente de 350 mililitros a 22°C y una presión de 350 torr, ¿Cuál será la nueva
presión del gas si se cambia a un recipiente de 0,72litros? la temperatura permanece constante.

2. Un volumen de 380 mL de aire se midió a la presión de 640 mmHg. Calcúlese el volumen que ocupará a una presión de 760
mmHg, a temperatura constante.
Solución
V1= 380 ml P1= 640 mmHg P2= 760 mmHg V2= ?

P1 . V1
V2 
P2 y sustituyendo los valores se tiene:
640mmHg. 380mL
V2   320mL
760mmHg

LEY DE CHARLES
Descubrió que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura
siempre tiene el mismo valor. En 1787, Jack Charles estudió porprimera vez la relación entre el volumen y la temperatura de
una muestra de gasa presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también
aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.
“A presión constante, elvolumen de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta”.

Se puede demostrar experimentalmente que al aumentar la


temperatura el volumen aumenta a presión constante. Enel gráfico
podemos observar que se tiene una cantidad fija de gas
adeterminadas condiciones de presión, Temperatura y volumen.

DE DONDE ó V1T2 = V2T1


EJEMPLOS
1. Un gas cuya temperatura llega a 25° C tiene un volumen de 2,5 L. Para experimentar, bajamos la temperatura a 10° C ¿Cuál
será su nuevo volumen?
El primer paso es recordar que en todas estas fórmulas referidas a la temperatura hay que usar siempre la escala Kelvin.
Por lo tanto, lo primero es expresar la temperatura en grados Kelvin:
T1 = (25 + 273) K= 298 K
T2 = (10 + 273 ) K= 283 K
Ahora, sustituimos los datos en la ecuación:

V2= 2,5 L X 283K = 2,37 L


298K

LEY DE GAY-LUSSAC
En 1808, el químico francés J. L. Gay-Lussac (1778-1850) logró establecer claramente la relación entre la presión y el volumen
de un gas: si el volumen de un gas no cambia mientras lo calentamos, la presión del gas aumenta en la misma proporción en
que se incremente la temperatura. Esto significa que la presión que ejerce un gas es directamente proporcional a la
temperatura, siempre que el volumen se mantenga constante.
DE DONDE
P1*T2= P2*T1
Ejemplos
1. Un gas esta en un recipiente de 2L a 20°C y 560 mmHg ¿a que temperatura en °C llegara si aumenta la presion interna hasta
760mmHg?

2. Una cantidad de gas en un recipiente de acero tiene una presion de 760 torr a 25°C. ¿ Cual es la presion del recipiente si su
temperatura se incrementa hasta 50°C?

Estado inicial estado final


P1= 760 torr P2= ? P1*T2 = P2*T1 Despejamos
T1= 25°C+ 273 = 293°K T2= 50°C+273= 323°K P2= P1*T2/T1

Reemplazamos P2= 760 torr*323°K/298K = 824 torr

LA LEY COMBINADA DE LOS GASES O LEY GENERAL DE LOS GASES :

Es una ley de los gases que combina la ley de Boyle y la ley de Gay-Lussac. Esta ley establece, que los volúmenes ocupados por
una masa gaseosa, son inversamente proporcionales a la presión y directamente proporcionales a la temperatura que
soportan. La ecuación matemática para esta ley es la siguiente
P1 . V1 P .V
 2 2
T1 T2
Ejemplo 1.
Una masa gaseosa ocupa un volumen de 2,5 litros a 12 °C y 2 atm de presión. ¿Cuál es el volumen del gas si la temperatura
aumenta a 38 °C y la presión se incrementa hasta 2,5 atm?

Condiciones iniciales: V1 = 2,5 litros T1 = 12 °C + 273 = 285 K P1 = 2 atm


Condiciones finales: V2 = ? T2 = 38 °C + 273 = 311 K P2 = 2,5 atm

P1 V1T2= P2 V2T1 despejamos V2

V2=P1*V1*T2 V2= 2 atm*2,5L *311°k V2= 2,18 L


P2T1 2,5 atm*285°K

LEY DE DALTON O DE LAS PRESIONES PARCIALES:

Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan


químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que
ejercería cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la
mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil
cuando deseamos determinar la relación que existe entre las
presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases.

Donde representan la presión parcial de cada


componente en la mezcla

Ejemplo : Si la presión total de una mezcla de gases( N, Ar, He) es de 50 atm, y la presión parcial de N es de 5 atm y la presión
parcial de Ar es de 15 atm, cuál es la presión parcial de He, si T, V y n = Ctes
Pt = PN + PAr + PHe
( De la formula despejo la presión parcial de He) PHe = Pt - PN- PAr PHe = 50 atm - 5 atm - 15 atm
PHe= 30 atm

LEY DE AVOGADRO:
Amadeo Avogadro complementó los estudios de Boyle, Charles y Gay Lussac. Estableció que a la misma presión y temperatura
volúmenes iguales de cualquier gas contienen el mismo número de moléculas (igual número de moles), es decir el volumen de
un gas varia directamente proporcional al número de de moles presentes.

V
k
n

1 mol = 22,4 L

El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo. Esto significa que:
 Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo.
 Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo.
Ejemplo:
1. Tenemos 3,50 L de un gas que, sabemos, corresponde a 0,875 mol. Inyectamos gas al recipiente hasta llegar a 1,40 mol,
¿cuál será el nuevo volumen del gas? (la temperatura y la presión las mantenemos constantes).

V1n1=V2n2 Despejamos V2
V2= V1*n1 V2= 3,50 L * 0.785mol V2= 1,96 L
n2 1,40 mol
2. Los dirigibles se consideran medios de transporte para mercancías. Un modelo a escala se llena hasta un volumen de 55 cm3.
Cuando 1,10 moles de helio se adicionan al dirigible el volumen es de 26,2 cm 3. Cuantos gramos de helio deben agregarse para
que este se eleve. Considere que P y T son constantes

n1 . V2
n2 
V1 sustituyendo los valores en esta ecuación se obtiene:
1,10mol . 55cm 3
n2   2,31mol
26,2cm 3
Determinación de la cantidad adicional de helio: nad=n2-n1
nad= (2,31-1,10)mol= 1,21 mol
4,003 g He
gHe  1,21 mol He.  4,84 g He
1 mol He

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES O ECUACION DE ESTADDO


Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una ley o ecuación que relaciones todas las
variables al mismo tiempo.
Según esta ecuación o ley general

Supongamos que tenemos una cierta cantidad fija de un gas (n 1), que está a una presión (P1), ocupando un volumen (V1) a una
temperatura (T1). Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación:

Donde R es una constante universal conocida ya que se puede determinar en forma experimental

Para condiciones normales R = 0.082 L. Atm


mol. K
EJEMPLOS 1. Calcule el número de moles presente de un gas que ocupa un volumen de 5 lt a una presión de 2 atm y una
temperatura de 50°K
despejo moles n = ( P * V ) / ( R * T )
n =( 2 atm* 5 lt ) / ( 0.082 atm* lt/ mol* °K * 50°K)
n = 10 / 4.1 n = 2.43 moles

Ejemplo 2
Una botella de gases de 12,8 L contiene 35,8 g de O 2 A 46º C. ¿Cuál es la presión de este gas expresada en atmósfera?
V= 12,8 L
g O2= 35,8g T = 46º C +273 = 319K
atm . L
R  0,0821
mol . K
P= ?
1 mol O2
n O2  35,8g O2 .  1,12 mol O2
n=numero de moles 32 g O2
PV = nRT Se despeja P
atm . L
1,12mol . 0,0821 . 319 K
n . R .T mol . K
P   2,29atm
V 12,8L

EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRIA APLICADOS A GASES


Calcular el volumen de O2 (en litros) a TPE que se requieren para completar la combustión de 2.65 L de acetileno (C 2H2) a TPE.
2 C2H2 + 5 O2 → 4 CO2 + 2 H2O
podemos resolver por medio de estequiometría de la siguiente forma:

4. MOMENTO DE PRACTICA

Resuelve los siguientes ejercicios e indica que ley de los gases representa cada uno.
1. En un proceso a temperatura constante tenemos 500 L de gas una presión de 2 atm.
a) Calcula el volumen de este gas si aumentamos la presión hasta 5 atm
b) Calcula hasta qué valor debe disminuir la presión para que el volumen se duplique

2. Calcule el volumen de una mol de Ozono si tiene una temperatura de 0°C y 1 atm de presión
3. Dos gases con la misma cantidad de moles, si el primero posee una presión de 50 atm y una temperatura de 200°K y un
volumen de 25 lt, que condiciones de presión y temperatura debe tener el segundo gas para ocupar un volumen de 25 lt

4. una gas ocupa un volumen de 5000 ml a 20°K, cuál será su temperatura final si el volumen aumenta en 4 litros (el número
de moles y presión son constantes )

5. Un bomba de oxigeno de 10 lt se coloca dentro de un congelador, que pasara con su volumen; P y n = Ctes

6. calcule la presión parcial de "N" si la presión total de una mezcla de gases es de 10 atm y la presión parcial de "He" es 2 atm
y del "Br" 5 atm si T, V y n = Ctes

7. Una muestra gaseosa contiene 5,23 g de cloroformo (CHCl3), y 1,66 g de metano (CH4). Calcule que presión es ejercida por la
mezcla dentro de una bombona metálica de 50mL a 345º C.

8. La azida de sodio (NaN3) se usa en bolsas de aire de los automóviles. El impacto de una colisión produce la descomposición
de NaN3 como lo muestra la reacción: 2NaN3 → 2Na + 3N2
El nitrógeno molecular producido infla la bolsa que se encuentra entre el conductor y el volante. Calcula el volumen de
N2 generado a 21°C y 823 mm Hg por la descomposición de 59 g de NaN3.

9. El cloro se prepara por electrolisis de una disolucion de cloruro de sodio, obteniendose hidroxido de sodio, hidrogeno
gaseoso y cloro gaseoso.
a. escribe la ecuacion balanceada del proceso
B. Si el hidrogeno y el cloro se recogen separados a 8 atm y 20°c, quevolumen de cada uno puede obtenerse a partir de 1,5 g
de cloruro de sodio
C. y si se recogen en un recip9ente de 15 litros a 25° C, cual sera la presion parcial de cada gas y la presion total de la mezcla.

5. MOMENTO DE EXTENSION

1. A una misma presion y temperatura se tienen dos recipientes rigidos de igual capacidad que contienen compuestos
gaseosos. Inicialmente el recipiente 1 ontiene una mol de gas X y un mol de gas Y, y el recipiente 2 contiene 2 moles de gas de
Z y un mold de gas W. A estas condiciones se producen las reacciones
Reaccion 1: X + Y → J + K
Reaccion 2: 2Z + W → H
Las masas moleculares de algunos de estos gases se muestran en la siguiente tabla
Compuesto X Y J Z W
gaseosos
Masa Molar 50 15 20 10 30
g/mol
De acuerdo con la informacion anterior, es correcto afirmar que las masas moleculares en g/mol de los compuestos K y H son
respsectivamente
A. 35 y 40 B. 45 y 50 C. 35 y 50 D. 45 y 40

2. Durante el transcurso de la reaccion entre los gases es valido afirmar que la presion en el recipiente 1
A. permanecde constante y en el recipiente 2 aumenta B. disminuye y en el recipiente 2 permanece constante
C. aumenta y en el recipiente 2 disminuye D. permanece constante y en el recipiente 2 disminuye

3. La siguiente ecuacion muestra la combustion del alcohol etilico


C2H5OH(l) + 302(g) →∆ 2C02(g) + 3 H20 (g)
Se tiene un mechero de alcohol que es
encendido y simultaneamente cubierto con
una campana transparente en la que no hay
entrada ni salida de aire.

Si el mechero contiene 3 moles de etanol y


dentro de la campana quedan atrapadas 9 moles de 02, es de esperar que cuando
se apague el mechero
A. haya reaccionado todo el oxigeno y queden sin combustir 2 moles de etanol
B. queden sin combustir 1 mol de etanol y sobren 2 moles de oxigeno
C. haya reaccionado todo el etanol y sobren 6 moles de oxigeno
D. haya reaccionado todo el etanol con todo el oxigeno

4. Si dentro de la camapana hay 3 moles de etanol y 3 moles de o2, al terminar la reaccion la cantidad de CO2 (g) y H2O (g)
producida sera respecrivamente
A. 88 y 54 g B. 2 y 3 g C. 46 y 96 g D. 44 y 18 g

Contesta las preguntas 5 a 7


A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 mol de
helio a diferentes temperaturas. El volumen final de cada globo se
presenta en la siguiente tabla:
Si se disminuye la temperatura del globo 3 hasta 10ºC, es muy
probable que en ese globo:
A. El volumen permanezca constante.
B. La densidad del gas aumente.
C. El volumen del gas aumente.
D. La densidad del gas permanezca constante.

6. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que la densidad del gas:
A. Es mayor en el globo 1 que en el globo 4. B. Es mayor en el globo 2 que en el globo 1.
C. Es menor en el globo 2 que en el globo 3. D. Es igual en todos los globos.

7. De acuerdo con la información de la tabla, la gráfica que describe correctamente la relación entre el volumen y la
temperatura de los globos, a presión constante, es:

8. Un recipiente contiene 0.5 mol de un gas A1 a ciertas condiciones de temperatura y presión. El mismo volumen de un gas
B2, a iguales condiciones de temperatura y presión que las del gas A2, tiene un peso de 18 g. De acuerdo con esta información,
la masa molar del elemento B deberá ser de:
A. 18 g/mol. B. 16 g/mol. C. 36 g/mol. D. 9.0 g/mol.

9. En un recipiente provisto de un émbolo se tienen 32 gramos de un gas


x, nocivo en bajas concentraciones en el aire, los cuales son sometidos a
las condiciones que se ilustran en el siguiente esquema.

De acuerdo con este experimento es válido afirmar que al variar la


presión sobre el émbolo
A. la distancia entre las moléculas del gas cambia
B. se produce un cambio de fase de gas a líquido
C. la distancia entre los átomos que forman las moléculas cambia
D. se produce una nueva sustancia con mayor densidad

10. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen


inicial) en un recipiente con un émbolo móvil. Luego, pone
libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen
observado, (volumen final). A continuación se observan los
datos obtenidos:

De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar


Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento es que
A. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta.
B. a mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye.
C. la presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye.
D. a menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta.

También podría gustarte