Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
TUTOR
INTEGRANTE
CÓDIGO
1821020280
2019
Facultad de Ingeniería, Diseño e
Innovación Escuela de ciencias
básicas
CONSTITUCION E INSTRUCCION
CIVICA Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Entrega 3: Ensayo.
En Colombia, la adopción por parte de parejas del mismo sexo se ha convertido, más que en
un anatema, en un fenómeno de carácter coyuntural, que ha derivado en posturas que han
dividido considerablemente a la sociedad, tanto a favor como en contra.
La adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas homoparentales o parejas del
mismo sexo, ha tomado especial relevancia dentro del contexto colombiano. El proceso de
adopción realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendiente a restablecer
el conjunto de derechos que le han sido vulnerados a esta población en estado de
vulnerabilidad no consideraba a estas parejas como posibles adoptantes dentro del proceso,
por el contrario, solamente podían presentar la solicitud de adopción las parejas
heterosexuales o de diferente sexo. Esta situación, actualmente fue objeto de análisis por
parte del alto tribunal en materia constitucional colombiana, pues, además de ser un tema que
genera polarización social, es un tema en el que se ve inmersa la transgresión o vulneración
de derechos fundamentales en especial de los niños que se encuentran en estado de
adoptabilidad.
Cuando los niños, niñas y adolescentes se ven inmersos en una situación de abandono físico
y/o emocional de sus padres o de sus representantes legales, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar tiene la obligación de entrar a restablecerle sus derechos vulnerados, su
dignidad humana e integridad como sujetos de derechos. Entendida la dignidad humana
según lo dispuesto por la filosofía moral de Immanuel Kant en donde, “cada ser humano está
dotado de dignidad –Würde – en virtud de su naturaleza racional.” (Kant, E. 1998)
Facultad de Ingeniería, Diseño e
Innovación Escuela de ciencias
básicas
CONSTITUCION E INSTRUCCION
CIVICA Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Según el código de infancia y adolescencia los artículos 61 a 78, 107, 108 y 123 a 127 del
citado código, no existe el derecho a adoptar, si no el derecho fundamental del niño, niña o
adolescente a tener una familia. (De la Nación, P. G. (2006) lo anterior debido a que la
finalidad principal es garantizar el interés superior de los menores como sujetos de especial
protección constitucional y además porque los menores no pueden ser considerados como un
medio para que dentro de una familia existan hijos, es decir, la motivación de los adoptantes
debe ser pensada en pro del restablecimiento de sus derechos mas no desde la perspectiva del
deseo de ser padres. En este punto es imperativo señalar que el establecimiento de la relación
paterno filial por medio de la adopción, significa que los adoptantes serán considerados como
padres del menor adoptado.
Las preguntas que plantea Carlos Gaviria: ¿Tiene una persona, en una sociedad pluralista,
regida por un Estado laico, el derecho a organizar su vida y su comportamiento en armonía
con sus creencias religiosas? La respuesta es sí, más allá de toda duda. Pero ¿puede con igual
legitimidad convocar a los ciudadanos que muy probablemente comparten las mismas
creencias derivadas de una fe común, respetables, pero, por definición, injustificables
racional y empíricamente, a que impongan obligaciones y restricciones en sus formas de vida
a quienes profesan otras creencias o sólo tienen convicciones a que renuncien a la integridad
y desarticulen su pensamiento de su conducta y vivan una vida inauténtica, porque así lo
dispuso la regla mayoritaria?...Aunque generan controversia en este mundo, se acerca mucho
más a lo que pienso con respecto al tema del referendo y a su propio concepto sobre
democracia: Las creencias del pueblo no deben ser sometidas a un referendo, aunque este
sea un mecanismo de participación. Reitero en este punto mi profundo respeto por aquellos
que se inclinan por la opinión de Vivian Morales, para quién el concepto de democracia
radica en que lo pertinente es que sea el pueblo quien resuelva las controversias y las
contradicciones fundamentales de toda sociedad.
Tampoco dejo de lado el siguiente argumento basado en una de las lecturas realizadas para
esta actividad: “En la actualidad las mayorías pueden, bajo criterios democráticos, imponerse
por encima del individuo, restringiendo su libertad y su autonomía. Por ejemplo, si las
Facultad de Ingeniería, Diseño e
Innovación Escuela de ciencias
básicas
CONSTITUCION E INSTRUCCION
CIVICA Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Teniendo en cuenta lo anterior, desde mi punto de vista solo las parejas conformadas por
hombre y mujer podrían adoptar. Esa es la naturaleza verdadera para darle estabilidad a una
familia en sentido moral, espiritual y social. Y si bien lo que decida la mayoría puede afectar
a una minoría, considero en este caso que el referendo no es democrático. Los principios y
valores no deben ser sometidos a votación. Y tal como menciona Angélica Lozano (Alianza
Verde), el referendo puede ser considerado “inhumano” y condena a los muchos menores a
vivir bajo la institucionalidad.
¿Acaso se trata de escamotear los derechos de las minorías? Desde mi opinión, no. Porque
en este punto no se está hablando de un derecho fundamental de las minorías; pues la
adopción no es un derecho fundamental de nadie, son los niños los que tienen derecho a tener
una familia estable en todo aspecto: moral, económico y social. Conformar una familia bajo
este criterio constituye la idoneidad para la adopción.
Bibliografía: