Está en la página 1de 3

¿CÓMO PUEDO YO EMPEZAR A TRABAJAR MI ÁRBOL FAMILIAR?

Conocer tu pasado te permite liberar tu presente y tu futuro.

Conocer lo qué pasó en tu familia es primordial para empezar a liberarte de las situaciones
que te mantienen en un programa que se repite eternamente.

Cuando investigamos el árbol familiar, muchas cosas se nos escapan a la vista porque no nos
damos cuenta que “esa” manera de vivir, con la que nos hemos “acostumbrado”, con la que
hemos crecido y que no nos hemos cuestionado es precisamente lo que tenemos que “ver”.
Por esa razón hace falta pasar por el filtro de la razón cada situación, cada percepción, de
cada uno de los miembros de la familia, para descubrir lo que implica.

“Vas a empezar a tomar consciencia de “para qué” suceden las cosas como suceden”

Fechas de Cumpleaños y defunción:

Averiguar las fechas de nacimiento y defunción hasta la 3º generación; o hasta dónde se


pueda. Es importante el día y el mes, el año no es tan importante, de entrada.
El siguiente paso será ver quiénes son los dobles de quién. Eso lo encontramos con la tabla
de meses (ver próximo artículo: “Cómo construir los dobles”)

Fechas de Muertes dramáticas:

Averiguar: muertes prematuras y abortos (provocados o espontáneos), o aunque no se


recuerden las fechas, importa el orden en que ocurrieron esos abortos entre los hermanos.

Fechas de situaciones dramáticas:

Día y mes de accidentes, secuestros, robos, pérdidas, violaciones. También edad (en años)
de la persona que vivió el evento.
Averiguar si hubo guerra, si estuvieron en campos de concentración, si hubo ruinas
económicas, exilios o desarraigos.
Repeticiones en accidentes, violaciones, duración de los matrimonios, profesiones, nº de hijos,
nº de abortos.
Nombres:
Ver los nombres propios que se repiten en el clan: significado etimológico (lo encontraras en la
red) y el significado que tenía el nombre para la persona que lo puso (ej. Si le puso el nombre
de alguien que admiraba o de una antigua novia…)

Las profesiones y las enfermedades.


Cuando se repiten en varias personas dentro de la familia. A veces hay profesiones parecidas,
que consideraremos iguales. Ej: administrativo y contable. Bailarina y ceramista, empresario
de su empresa y gerente. Masajista, fisioterapeuta o terapeuta, etc.

Secretos:
Buscar secretos (suelen tienen que ver con el dinero, la muerte y con el sexo). Temas de
herencia, incestos, abusos sexuales, hijos ilegítimos o fuera del matrimonio, violencia, muertes
prematuras, etc.

Migraciones:
Efecto mariposa monarca: El abuelo emigra a otro país y un nieto suyo vuelve al país de
origen de ese familiar.

Nacimientos:
Ver si coinciden los nacimientos, ej. madre e hijo con fórceps; circunstancias de fallecimiento,
de un accidente o de crisis vitales.

Parecidos:
Rasgos diferenciales: lunares, formas diferentes, etc.

Otros:
No olvidarse de las nanas ni de los padrinos y madrinas. Sus nombres, sus fechas y de lo que
significaron para ti, sobretodo en términos afectivos.

¿Cómo puedo encontrar la información?


La familia:
La fuente más cercana es la familia. Preguntamos a los padres sabiendo que ellos siempre
tienden a positivizar lo sucedido. Por eso la información de los padres la contrastaremos con
la de tios y tias, hermanos mayores o abuelos y amigos de la familia. No siempre tenemos la
buena suerte de tener a padres y abuelos vivos y accesibles.
Es importante que no siempre quieras conseguir toda la información a la primera. Estas
tocando situaciones dolorosas y deberías ser muy respetuoso/a al preguntar. Tu tienes que
valorar hasta dónde se puede.
Te encontrarás resistencias o con la dificultad de recordar. Los tíos rebeldes, las ovejas
negras siempre son una buena fuente de revelación de los secretos familiares.
Escuchando y preguntando te sorprenderás de la cantidad de información que vas a
conseguir...y liberar.

El cementerio:
Una visita al cementerio, puede ser una fuente de información valiosa. Puedes encontrar las
fechas de nacimiento y fallecimiento.

Los registros municipal o en el ayuntamiento:


Deberían tener este tipo de información. Es una tarea que requiere paciencia y deducción para
saltar de un registro por nacimiento a la fecha de casamiento, censo o defunción. Puede ser
un proceso rápido y efectivo, si puedes solicitar un certificado donde conste toda esta valiosa
información.

Googlear:
Por último, no descartes las redes virtuales, puede ser que te sorprendas con fechas y con
informaciones valiosas que la familia quizás no recuerde. Por ejemplo registro de profesiones,
noticias, premios, etc.
Los Mormones tienen la tradición de estudiar y registrar los datos familiares. Puedes checar si
hay algo de tu familia en www.mormon.org, www.ancestry.mx

El estudio del árbol va mucho más allá de la información: de las fechas, nombres y sucesos
como los secretos, las exclusiones, los abandonos o las pérdidas.
Pero la investigación dentro de la historia familiar te hará caer algunos veintes y liberarás una
gran parte de lo escondido, llevándolo a la conciencia.
La información, en la forma de éxitos o traumas, es energía que se mantiene, dentro de la
familia, que nunca se pierde; se transmite de padres a hijos para que estos finalmente
cambien el programa a través de un trabajo y una toma de conciencia..
www.eduardgirbau.com

También podría gustarte