Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

DEFENSA NACIONAL

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta


para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país.

La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento,


preparación, dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través
del Sistema de Defensa Nacional para lograr y garantizar la Seguridad de la Nación, y de ésta
manera alcanzar los Objetivos Nacionales. El mismo que se hace efectivo a través del Sistema de
Defensa Nacional.

Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio territorio
(referente al orden social, político y económico establecido), sino también fuera de él en lo
concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional. También
enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros
fenómenos naturales.

La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada de


garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con toda
oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades que ella demanda se ubiquen dentro de
una correcta estructura que mantenga una apropiada interrelación tanto en los organismos y que
constituyan un todo armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y sistematizado cumpla la
alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

Sistema de Defensa Nacional - SIDENA


El Estado, a través del Sistema de Defensa y Seguridad Nacional, promueve el desarrollo del país y
garantiza la seguridad de la Nación, así como la plena vigencia de los derechos fundamentales, el
bienestar de la población y la consolidación del Estado democrático de derecho; lo que contribuye a
la paz, el desarrollo integral y la justicia social.

El Sistema de Defensa Nacional garantiza la Seguridad Nacional, para la afirmación de los derechos
fundamentales y el Estado constitucional de derecho, en el marco de una gestión pública moderna.

El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio de la República.
Comprende entre sus componentes a los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de
nacionalidad peruana, los cuales están obligados a participar en la Defensa Nacional.
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios, normas, procedimientos,
técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad Nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de acciones en
todos los campos de la Defensa Nacional.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está compuesto por:

 El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional


 La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA
 La Dirección Nacional de Inteligencia ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional
 Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

SEDENA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Estado Peruano crea la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional, en el año de 1969,


mediante Decreto Ley N° 17532, con el fin de lograr un Estado justo y una Nación más
cohesionada para hacer frente a las posibles amenazas.
Años más tarde, en 1987, por Decreto Legislativo N° 441, se aprueba la ley orgánica de Defensa
Nacional y la SEDENA es adscrita al Ministerio de Defensa.

En 1991 a través del Decreto Legislativo N° 743, la SEDENA retoma su posicionamiento,


constituyéndose como pliego presupuestal autónomo, dentro de la Presidencia del Consejo de
Ministros.
En el 2003, con Decreto Supremo N° 016 nuevamente la Secretaria de Defensa Nacional se
fusiona con el Ministerio de Defensa.
Finalmente, el 06 de diciembre del año 2012, mediante Decreto Legislativo N° 1131, se crea la
Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), adscrita a la Presidencia del Consejo
de Ministros y responsable de articular la política de seguridad y defensa nacional con los
Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a través de las
Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, así como asesorar y asistir al Consejo de Seguridad
y Defensa Nacional.
Conjuntamente con el CEPLAN, quien desarrolla el planeamiento estratégico integral de la
defensa y la seguridad nacional, la SEDENA contribuye con el planeamiento estratégico
integral de la seguridad nacional.

DEFINICION

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA

La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional SEDENA, es un organismo público ejecutor, adscrito


a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional,
con competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento del citado Sistema con las
entidades que lo conforman.

La SEDENA es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa


Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico Nacional desarrollado por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN); manteniendo relaciones de coordinación interinstitucional con
las OSDENAS o las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismo Públicos, Gobiernos
regionales y Locales.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I NATURALEZA JURÍDICA, BASE LEGAL
Y COMPETENCIA
Artículo 1º.
Naturaleza jurídica La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA, es un organismo
público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de
derecho público interno y autonomía administrativa, funcional y económica de acuerdo a Ley.
Constituye pliego presupuestal.

Artículo 2°.
Base Legal Las normas aplicables al presente reglamento son las siguientes:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
c) Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
d) Decreto Legislativo N° 1129, que regula el Sistema de Defensa Nacional.
e) Decreto Legislativo N° 1131, que crea la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 3°.
Competencia La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa
Nacional - SIDENA, con competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento
del citado sistema con las entidades que la conforman. Es el ente responsable del planeamiento
estratégico integral de la Seguridad y Defensa Nacional, conforme al planeamiento estratégico
nacional desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
2 Le corresponde la orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de las
acciones en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa Nacional. La SEDENA
articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad responsable de la dirección,
planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación en el campo militar.

CAPITULO II
FUNCIONES
Artículo 4°.
Funciones de la SEDENA La SEDENA cumple las siguientes funciones:
a) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional los Objetivos y la Política de
Seguridad y Defensa Nacional.
b) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y lineamientos técnicos para
la implementación y evaluación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional; así como, emitir
opinión vinculante respecto a su interpretación y aplicación.
c) Dirigir, coordinar y evaluar el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional, de acuerdo con la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
d) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva de Seguridad y
Defensa Nacional.
e) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y disposiciones
relacionadas a la Movilización Nacional, de acuerdo con los requerimientos de la Seguridad y
Defensa Nacional.
f) Realizar estudios estratégicos y promover la investigación de las entidades públicas y privadas
en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
g) Orientar y supervisar la formulación, actualización y difusión de la Doctrina de Seguridad y
Defensa Nacional.
h) Diseñar e implementar estrategias que favorezcan la participación articulada de los
diferentes actores públicos y privados, a nivel nacional, en 3 actividades de desarrollo socio
económico vinculadas a la Seguridad y Defensa Nacional.
i) Asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos relacionados a la
Seguridad y Defensa Nacional.
j) Asesorar a las entidades conformantes del Sistema de Defensa Nacional en aspectos
relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional.
k) Coordinar, supervisar, orientar y evaluar las acciones de las entidades conformantes del
Sistema de Defensa Nacional en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa
Nacional.
l) Alinear el Planeamiento Estratégico Integral, los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa
Nacional con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional formulado por el CEPLAN.
m) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las medidas para el
perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
n) Solicitar a cualquier entidad pública las consultas e información que requiera en el marco de
sus funciones.
o) Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. p) Proponer y
dictar la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia.
q) Otras funciones que le sean asignadas por el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

4 TITULO II
ESTRUCTURA
ORGÁNICA Y FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ÓRGANOS Y UNIDADES ORGÁNICAS
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 5°.
Estructura Orgánica La SEDENA tiene la siguiente estructura orgánica:
01. Órganos de Alta Dirección
01.1 Jefatura 01.2 Sub Jefatura
02. Órgano de Control Institucional
02.1 Órgano de Control Institucional
03. Órganos de Administración Interna
03.1 Órganos de Asesoramiento
03.1.1 Oficina General de Asesoría Jurídica
03.1.2 Oficina General de Planificación y Presupuesto
03.1.2.1 Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica
03.1.2.2 Oficina de Racionalización y Modernización
03.2 Órganos de Apoyo
03.2.1 Oficina General de Administración
03.2.1.1 Oficina de Recursos Humanos
03.2.1.2 Oficina de Logística y Control Patrimonial
03.2.1.3 Oficina de Finanzas
03.2.2 Oficina General de Tecnologías de la Información y Estadística
04. Órganos de Línea
04.1 Dirección General de Política y Estrategia
04.1.1 Dirección de Política
04.1.2 Dirección de Estrategia
04.2 Dirección General de Planeamiento Estratégico
04.2.1 Dirección de Prospectiva
5 04.2.2 Dirección de Planeamiento y Evaluación 04.3 Dirección General de Gestión del Sistema
de Defensa Nacional 04.3.1 Dirección de Coordinación y Enlace Interinstitucional 04.3.2
Dirección de Supervisión del Sistema de Defensa Nacional 04.4 Dirección General de
Investigación y Doctrina 04.4.1 Dirección de Investigación y Desarrollo 04.4.2 Dirección de
Doctrina CAPÍTULO II ALTA DIRECCIÓN Artículo 6°.- Alta Dirección Es el órgano de más alto nivel
de decisión de la SEDENA, encargado de determinar la política institucional en armonía con lo
dispuesto por el Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. Está constituido por
la Jefatura y la Sub-Jefatura. SUBCAPÍTULO I JEFATURA Artículo 7°.- Jefatura Es el máximo órgano
de dirección de la entidad, a cargo de un Jefe, quien es la más alta autoridad ejecutiva de la
entidad y como tal, es el responsable de dirigirla y representarla. Es el titular del pliego
presupuestario correspondiente. Por la naturaleza de sus funciones es el Secretario del Consejo
de Seguridad y Defensa Nacional. En su calidad de Jefe de la SEDENA, coordina directamente
con el Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, y cumple con las disposiciones
que éste le imparta. 6 Artículo 8°.- Funciones La Jefatura cumple las siguientes funciones: a)
Dirigir y controlar las actividades de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. b) Proponer
al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa
Nacional. c) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y lineamientos
técnicos para la implementación y evaluación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional; así
como, emitir opinión vinculante respecto a su interpretación y aplicación. d) Proponer al Consejo
de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional. e) Proponer al
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y disposiciones relacionadas a la
movilización nacional. f) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva para
el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional. g) Dirigir el proceso de
Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional. h) Disponer la
elaboración de estudios estratégicos en materia de Seguridad y Defensa Nacional. i) Aprobar la
realización de actividades para promover la participación de entidades públicas y privadas en
acciones de investigación y desarrollo socio económico vinculadas a la Seguridad y Defensa
Nacional. j) Asesorar al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos relacionados a la
Seguridad y Defensa Nacional. k) Aprobar la directiva para orientar y supervisar la doctrina de
Seguridad y Defensa Nacional. l) Coordinar con los titulares de las entidades conformantes del
SIDENA en aspectos relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional. m) Proponer al Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa
Nacional. n) Ejercer el cargo de Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. 7 o)
Emitir Resoluciones Jefaturales en materias propias de la gestión institucional. p) Designar y
nombrar al personal de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional en los diferentes cargos
de la estructura orgánica de la entidad. q) Delegar, en los funcionarios de la SEDENA, las
facultades y atribuciones que no sean privativas de su función, de acuerdo a la normatividad
vigente. r) Proponer y aprobar la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia. s)
Otras funciones que le sean asignadas por el Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional. SUBCAPÍTULO II SUB-JEFATURA Artículo 9°.- Sub-Jefatura Es el órgano de la Alta
Dirección encargado de organizar, dirigir y supervisar a los órganos de asesoramiento y de
apoyo; actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los órganos de administración
interna. Está a cargo de un Sub-Jefe quien depende del Jefe de la SEDENA, y se constituye en la
máxima autoridad administrativa; pudiendo asumir por delegación expresa del Jefe, la
representación de la entidad. Artículo 10°.- Funciones La Sub-Jefatura cumple las siguientes
funciones: a) Dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento de los Órganos de Administración
Interna y por delegación expresa del Jefe de la SEDENA, los Órganos de Línea de la entidad.
Asistir y asesorar al Jefe de la SEDENA en el cumplimiento de sus funciones. b) Organizar,
ejecutar y supervisar la política, estrategia y actividades de prensa, relaciones públicas y
protocolo de la SEDENA, vinculadas a la imagen institucional. 8 c) Dirigir, supervisar y controlar
el proceso de gestión documentaria de la entidad. d) Administrar el registro, publicación y
archivo de la documentación oficial y dispositivos legales que emanen de la entidad. e) Proponer
normas y formular directivas y planes que garanticen la seguridad de personal, de la información
y de las instalaciones de la SEDENA, contra cualquier riesgo de seguridad. f) Supervisar la
actualización permanente del portal de transparencia de la SEDENA, la atención de las
solicitudes de acceso a la información pública y la atención del servicio al ciudadano, conforme
a la legislación de la materia. g) Coordinar, registrar y dar seguimiento a las respuestas de los
órganos de la SEDENA a los pedidos de información que formulen los órganos y organismos del
Estado. h) Reemplazar al Jefe, en caso de ausencia por motivo de salud y comisiones de servicio
en el exterior de la República. i) Otras funciones que le sean asignadas por el Jefe de la SEDENA.
CAPÍTULO III ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Artículo 11°.- Órgano de Control
Institucional Es el órgano encargado de llevar a cabo el control interno posterior en la SEDENA,
según sus planes anuales; así como, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y la Contraloría General de la República. El Jefe del Órgano de Control
Institucional es designado por la Contraloría General de la República, de quien depende
funcional y administrativamente. Artículo 12°.- Funciones El Órgano de Control Institucional
cumple con las siguientes funciones: a) Ejercer el control interno posterior a los actos y
operaciones de la SEDENA, sobre la base de los lineamientos, y cumplimiento del Plan Anual 9
de Control, en armonía a la normativa emitida por el Sistema Nacional de Control; así como, el
control externo, por encargo de la Contraloría General de la República. b) Efectuar auditorías a
los estados financieros y presupuestarios de la SEDENA, de conformidad con la normativa que
regula el Sistema Nacional de Control. Alternativamente, estas auditorías podrán ser
contratadas por la SEDENA con sociedades de auditoría externa, con sujeción a las normas sobre
la materia. c) Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la
SEDENA que disponga la Contraloría General de la República, y las que sean requeridas por la
entidad, en concordancia a los lineamientos establecidos por la Contraloría General de la
República. Cuando tengan carácter de no programadas, su realización será comunicada a la
Contraloría General de la República. d) Efectuar el Control Preventivo, sin carácter vinculante,
con el propósito de optimizar la gestión y mejora de los procesos, prácticas y estructura de
control interno, sin que ello comprometa el ejercicio del control posterior. e) Remitir los
informes resultantes de sus labores de control a la Contraloría General de la República; así como,
al Jefe de la SEDENA, cuando corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia. f)
Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones se adviertan indicios razonables de
ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando a la Jefatura de la SEDENA para que
adopte las medidas correctivas pertinentes. g) Recibir y atender las denuncias que formulen los
funcionarios, servidores públicos y ciudadanos, sobre actos y operaciones de la SEDENA,
otorgándole el trámite que corresponda a su mérito y documentación sustentatoria respectiva,
en concordancia con lo establecido en las Directivas emitidas por la Contraloría General de la
República. h) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría
General de la República, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto.
i) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que adopte la SEDENA como resultado de
las labores de control, comprobando y calificando su 10 materialización efectiva, conforme a las
disposiciones de la materia. Dicha función comprende efectuar el seguimiento de los procesos
judiciales y administrativos derivados de las acciones de control. j) Apoyar a las comisiones que
designe la Contraloría General de la República para la ejecución de las labores de control en el
ámbito de la SEDENA; así como, colaborar por disposición expresa de la Contraloría General de
la República, en otras labores de control, por razones operativas o de especialidad. k) Verificar
el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la SEDENA, por
parte de las unidades orgánicas y personal de ésta. l) Formular y proponer a la SEDENA el
presupuesto anual del Órgano de Control Institucional, para su aprobación correspondiente. m)
Cumplir diligente y oportunamente con los encargos y requerimientos que le formule la
Contraloría General de la República. n) Cautelar que la publicidad de los Informes resultantes de
sus acciones de control se realice de conformidad con las disposiciones de la materia. o)
Promover la capacitación permanente del personal que conforma el Órgano de Control
Institucional, incluida la Jefatura, a través de la Escuela Nacional de Control o de cualquier otra
Institución Universitaria o de nivel superior con reconocimiento oficial en asuntos vinculados
con el control gubernamental, la Administración Pública y aquellas materias afines a la gestión
de las organizaciones públicas. p) Mantener en reserva la información clasificada obtenida en el
ejercicio de sus actividades. q) Otras funciones que le sean asignadas por la Contraloría General
de la República, de acuerdo a la Ley de la materia. 11 CAPITULO IV ÓRGANOS DE
ADMINISTRACIÓN INTERNA SUBCAPITULO I ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Artículo 13º.-
Oficina General de Asesoría Jurídica Es el órgano encargado de proporcionar asesoramiento
jurídico a la Alta Dirección; así como, a los órganos de la SEDENA. Está a cargo de un Jefe y
depende del Sub-Jefe de la SEDENA. Artículo 14°.- Funciones La Oficina General de Asesoría
Jurídica cumple las siguientes funciones: a) Asesorar en materia jurídica a la Alta Dirección y a
los Órganos componentes de la SEDENA. b) Absolver las consultas que en materia jurídica le
formulen la Alta Dirección y a los Órganos componentes de la SEDENA. c) Formular el estudio
permanente de los dispositivos legales que tienen implicancia con la Seguridad y Defensa
Nacional. d) Emitir opinión y visar los proyectos de dispositivos legales, resoluciones, convenios
y otros documentos de carácter técnico y/o jurídico generados en la SEDENA. e) Recopilar,
concordar, actualizar y difundir la legislación legal y administrativa correspondiente a la SEDENA
y al Sistema de Defensa Nacional, al interior de la entidad; estableciendo los criterios jurídicos
institucionales para su aplicación. f) Realizar las coordinaciones, necesarias, para el desarrollo
de sus actividades con los componentes del Sistema de Defensa Nacional. g) Otras funciones
que le sean asignadas por el Sub-Jefe de la SEDENA. Artículo 15°.- Oficina General de
Planificación y Presupuesto Es el órgano encargado de asesorar a la Alta Dirección en la
formulación y evaluación de la política institucional. Realiza los estudios de base para la 12
planificación, formula y evalúa la ejecución de los planes, presupuesto, programas y proyectos;
orienta y programa la cooperación técnica nacional e internacional, realiza acciones de
modernización de la gestión pública y coordina con los órganos competentes del gobierno
central. Está a cargo de un Jefe, quien depende del Sub-Jefe de la SEDENA. Artículo 16°.-
Funciones La Oficina General de Planificación y Presupuesto cumple las siguientes funciones: a)
Conducir, coordinar y supervisar el proceso presupuestario en el Pliego, en concordancia con las
leyes y disposiciones vigentes sobre la materia. b) Mantener relaciones de coordinación con las
unidades orgánicas de la entidad, para la formulación del Planeamiento Estratégico
Institucional. c) Conducir y supervisar los procesos de planificación, en coordinación con las
unidades orgánicas para la formulación de los planes y la provisión de recursos asignados al
Pliego. d) Emitir opinión técnica en lo referente a presupuesto, normas administrativas y otros
asuntos vinculados al ámbito de su competencia. e) Conducir las acciones de cooperación
técnica nacional e internacional. f) Coordinar con la Dirección General de Presupuesto Público
del Ministerio de Economía y Finanzas, en materia técnico funcional de carácter presupuestal.
g) Dirigir los procesos de análisis y diseño del desarrollo organizacional, procedimientos y
utilización de los recursos; así como, supervisar la formulación de los documentos de gestión. h)
Supervisar y orientar la gestión administrativa; así como, los procedimientos de simplificación
administrativa del Pliego. i) Formular los proyectos de inversión pública de la SEDENA. j) Elaborar
la Memoria Anual del Pliego. k) Otras funciones que le sean asignadas por el Sub-Jefe de la
SEDENA. 13 Artículo 17°.- Estructura Orgánica de la Oficina General de Planificación y
Presupuesto La Oficina General de Planificación y Presupuesto, cuenta con las unidades
orgánicas siguientes: a) Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica b) Oficina
de Racionalización y Modernización Artículo 18°.- Oficina de Planificación, Presupuesto y
Cooperación Técnica Es la unidad orgánica encargada de conducir, facilitar y consolidar los
procesos de planificación, presupuestario y de cooperación técnica del Pliego. Está a cargo de
un Jefe, quien depende del Jefe de la Oficina General de Planificación y Presupuesto. Artículo
19°.- Funciones La Oficina de Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica cumple con las
siguientes funciones: a) Conducir la formulación y evaluación del Plan Estratégico Institucional
– PEI y el Plan Operativo Institucional – POI, sobre la base de la política de Seguridad y Defensa
Nacional y de las directivas sobre Seguridad Nacional, y conforme a lo establecido en la
normativa sobre la materia. b) Coordinar los procesos de planificación para la provisión de
recursos asignados al Pliego. c) Conducir el proceso presupuestario del Pliego, de acuerdo a la
normativa vigente; así como, la gestión de los recursos presupuestarios necesarios para cumplir
con los objetivos y metas del Pliego. d) Proponer las directivas y lineamientos operativos
pertinentes para la mejor aplicación de la normativa presupuestal. e) Emitir opinión técnica
previa en materia presupuestaria. f) Asesorar y capacitar a la Unidad Ejecutora del Pliego, en
materia de su competencia. 14 g) Preparar las directivas internas para las etapas de
programación y formulación del proyecto de Presupuesto Anual del Pliego, a ser presentadas a
la Presidencia del Consejo de Ministros. h) Dirigir las actividades de control de estadística
presupuestal, implementando progresivamente métodos de sistematización y manejo de la
información. i) Coordinar la elaboración y aprobación de los proyectos de cooperación
internacional correspondiente al Pliego, con los organismos y entidades componentes, con
sujeción a la normativa vigente en la materia. j) Organizar y conducir la negociación con las
fuentes cooperantes, los convenios, acuerdos y proyectos de cooperación técnica nacional e
internacional a suscribirse en coordinación con los órganos competentes. k) Otras funciones que
le sean asignadas por el Jefe de la Oficina General de Planificación y Presupuesto. Artículo 20°.-
Oficina de Racionalización y Modernización Es la unidad orgánica encargada de proponer la
formulación de los documentos de gestión administrativa del Pliego, proponer los lineamientos
para la modernización de la gestión administrativa, conducir el proceso de mejora continua y
modernización organizacional y orientar y supervisar los procedimientos de simplificación
administrativa del Pliego. Está a cargo de un Jefe, quien depende del Jefe de la Oficina General
de Planificación y Presupuesto. Artículo 21°.- Funciones La Oficina de Racionalización y
Modernización cumple las siguientes funciones: a) Formular y proponer políticas, planes,
estudios y propuestas sobre la modernización de la gestión administrativa. b) Orientar,
coordinar y normar la formulación de reglamentos, manuales, directivas; así como, formular y
evaluar la implementación de los documentos de gestión institucional. 15 c) Proponer y conducir
el proceso de mejora continua y modernización organizacional promoviendo el uso de métodos
y técnicas modernas en los sistemas de organización y gestión. d) Emitir opinión técnica previa
a los proyectos de directivas, procedimientos e instructivos que emitan institucionalmente las
unidades orgánicas, en el marco de sus competencias. e) Formular los lineamientos del Pliego
en materia de simplificación administrativa y evaluar los procedimientos contenidos en sus
Textos Únicos de Procedimientos Administrativos. f) Otras funciones que le sean asignadas por
el Jefe de la Oficina General de Planificación y Presupuesto. SUBCAPITULO II ÓRGANOS DE
APOYO Artículo 22°.- Oficina General de Administración Es el órgano encargado de organizar,
conducir, ejecutar y supervisar el empleo de los recursos humanos; materiales y económicos de
la SEDENA en concordancia con las disposiciones legales vigentes. Está a cargo de un Jefe, quien
depende del Sub-Jefe de la SEDENA. Artículo 23°.- Funciones La Oficina General de
Administración cumple las siguientes funciones: a) Proponer al Sub-Jefe de la SEDENA los
lineamientos de política institucional en el ámbito de su competencia en coordinación con la
Oficina General de Planificación y Presupuesto. b) Organizar, conducir, ejecutar y evaluar los
procesos técnicos de personal, logística, tesorería, contabilidad y control patrimonial de
conformidad con las disposiciones legales y técnicas vigentes. c) Participar en la Comisión de
Programación y Formulación Presupuestaria de la SEDENA. 16 d) Ejecutar el Presupuesto de la
SEDENA, en coordinación con las unidades usuarias, dentro de los plazos establecidos por Ley.
e) Administrar los recursos financieros asignados a la Entidad. f) Supervisar la elaboración del
proyecto del Plan Anual de Contrataciones de la SEDENA. g) Establecer el control interno previo
y simultáneo en las operaciones administrativas y financieras que se desarrollan en la SEDENA.
h) Otras funciones que le sean asignadas por el Sub-Jefe de la SEDENA. Artículo 24°.- Estructura
Orgánica de la Oficina General de Administración La Oficina General de Administración, cuenta
con las unidades orgánicas siguientes: a) Oficina de Recursos Humanos b) Oficina de Logística y
Control Patrimonial c) Oficina de Finanzas Artículo 25°.- Oficina de Recursos Humanos Es la
unidad orgánica encargada de proponer, ejecutar, supervisar y evaluar la adecuada
administración de los Recursos Humanos para el cumplimiento de los objetivos de la SEDENA.
Está a cargo de un Jefe, quien depende del Jefe de la Oficina General de Administración. Artículo
26°.- Funciones La Oficina de Recursos Humanos cumple las siguientes funciones: a) Emitir
directivas y lineamientos para la gestión de Recursos Humanos de la SEDENA. b) Supervisar y
evaluar la organización y funcionamiento del sistema de Recursos Humanos de la SEDENA. c)
Formular, modificar, ejecutar y evaluar el Presupuesto Analítico de Personal de la SEDENA. 17
d) Programar, coordinar, ejecutar y evaluar las acciones de bienestar del personal de la SEDENA.
e) Programar, ejecutar y registrar el pago de remuneraciones, beneficios, bonificaciones,
incentivos y pensiones del personal a cargo de la SEDENA, en el marco de la normatividad
vigente; así como, proporcionar la información y sustentación oportuna para la ejecución
presupuestal. f) Integrar el Comité Especial de selección de personal. g) Elaborar el Plan de
Desarrollo de las Personas de la SEDENA. h) Desarrollar la cultura organizacional para lograr el
compromiso del personal acorde con la visión y misión Institucional. i) Promover convenios
institucionales en el ámbito de su competencia. j) Suscribir contratos laborales. k) Otras
funciones que le sean asignadas por el Jefe de la Oficina General de Administración. Artículo
27°.- Oficina de Logística y Control Patrimonial Es la unidad orgánica encargada de administrar
los procesos técnicos del sistema logístico, para el cumplimiento de los objetivos institucionales
y realizar el control patrimonial de la SEDENA. Está a cargo de un Jefe, quien depende del Jefe
de la Oficina General de Administración. Artículo 28°.- Funciones La Oficina de Logística y Control
Patrimonial cumple las siguientes funciones: a) Formular y consolidar el Plan Anual de
Contrataciones – PAC de la SEDENA. b) Supervisar, asesorar, apoyar técnicamente los procesos
de selección que lleven a cabo los comités Especiales y Permanentes. c) Celebrar contratos y
emitir órdenes de compra o de servicios derivados de los procesos de selección; así como,
establecer los mecanismos de supervisión para su cumplimiento y las garantías
correspondientes. d) Administrar y custodiar el archivo pasivo de los procesos de selección. e)
Programar, implementar, ejecutar y controlar la aplicación de los procesos técnicos del sistema
logístico integrado. 18 f) Efectuar el inventario físico de los bienes patrimoniales; así como, el
registro, control y actualización patrimonial de la SEDENA. g) Gestionar el saneamiento físico-
legal de los bienes muebles e inmuebles de la SEDENA que así lo requieran. h) Supervisar la
administración, el control, cautela y fiscalización del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la
SEDENA. i) Otras funciones que le sean asignadas por el Jefe de la Oficina General de
Administración. Artículo 29°.- Oficina de Finanzas Es la unidad orgánica encargada de planificar,
programar, ejecutar y evaluar los procesos técnicos de los Sistemas de Contabilidad y de
Tesorería. Está a cargo de un Jefe, quien depende del Jefe de la Oficina General de
Administración. Artículo 30°.- Funciones La Oficina de Finanzas cumple las siguientes funciones:
a) Planificar y dirigir los procesos de los Sistemas de Contabilidad y de Tesorería. b) Elaborar
directivas internas que regulen el proceso de contabilidad y de tesorería en la SEDENA. c)
Realizar las etapas de devengado y girado de la ejecución del gasto. d) Elaborar y remitir los
estados financieros y presupuestarios; así como, la conciliación de fondos y presupuesto al MEF.
e) Dirigir y coordinar las acciones de la actualización de la información de los activos fijos; así
como, su valuación, depreciación y conciliación con la Oficina de Logística y Control Patrimonial.
f) Ejercer el control previo y concurrente en el ámbito de su competencia. Reportar
oportunamente los riesgos, incidencias y formular recomendaciones para la salvaguarda de los
recursos financieros institucionales. g) Otras funciones que le sean asignadas por el Jefe de la
Oficina General de Administración. 19 Artículo 31°.- Oficina General de Tecnologías de la
Información y Estadística Es el órgano de apoyo encargado de planificar, desarrollar, organizar,
coordinar y gestionar los sistemas de información, infraestructura y arquitectura tecnológica,
telecomunicaciones y estadística, que brinden soporte automatizado a las funciones
desarrolladas por las diferentes unidades orgánicas de la SEDENA. Está a cargo de un Jefe, quien
depende del SubJefe de la SEDENA. Artículo 32°.- Funciones La Oficina General de Tecnologías
de la Información y Estadística cumple las siguientes funciones: a) Formular, conducir y evaluar
los procesos técnicos de informática, telecomunicaciones y estadística. b) Elaborar y proponer
la normativa en materia de tecnología de la información, telecomunicaciones y estadística, en
concordancia con los objetivos y, las políticas institucionales y nacionales. c) Emitir lineamientos
técnicos y evaluar su cumplimiento respecto a estándares, usos de recursos, seguridad
informática, sistemas estadísticos y de telecomunicaciones de la SEDENA. d) Evaluar, aprobar,
priorizar, y supervisar el desarrollo de proyectos y planes informáticos. e) Supervisar la
administración de la Infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones de la SEDENA. f)
Prestar servicios de informática y telecomunicaciones a los órganos de la SEDENA. g) Centralizar
y supervisar la actualización permanente de la base de datos como fuente para la producción
estadística de la SEDENA. h) Formular y actualizar el Plan Estratégico de Tecnologías de
Información de la SEDENA. i) Otras funciones que le sean asignadas por el Sub-Jefe de la SEDENA.
20 CAPITULO V ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 33°.- Órganos de Línea Están agrupados en
Direcciones Generales que dependen del Jefe de la SEDENA y mantienen relaciones de
coordinación con los componentes del Sistema de Defensa Nacional - SIDENA. SUBCAPITULO I
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA Artículo 34°.- Dirección General de Política y
Estrategia Es el órgano encargado de diseñar, formular y proponer la Política y la Estrategia de
Seguridad y Defensa Nacional, aplicable a todos los niveles de gobierno; así como coordinar su
implementación en los campos de acción no militares. Está a cargo de un Director General, quien
depende del Jefe de la SEDENA. Artículo 35°.- Funciones La Dirección General de Política y
Estrategia cumple las siguientes funciones: a) Diseñar, formular y proponer al Jefe de la SEDENA
los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional. b) Diseñar, formular y proponer al
Jefe de la SEDENA, las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de
la Política de Seguridad y Defensa Nacional. c) Formular opinión técnica respecto a la
interpretación y aplicación de las normas y lineamientos técnicos para la implementación y
evaluación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. d) Diseñar, formular y proponer al
Jefe de la SEDENA la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. 21 e) Coordinar, con los
componentes del SIDENA pertinentes, la implementación de la Política y la Estrategia de
Seguridad y Defensa Nacional en los campos de acción no militares. f) Proponer y supervisar la
elaboración de estudios estratégicos en materia de Seguridad y Defensa Nacional. g) Proponer
al Jefe de la SEDENA, la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional. h) Identificar y proponer al
Jefe de la SEDENA, la coordinación, formulación e implementación de programas y proyectos
especiales en los campos de acción no militares de la Seguridad y Defensa Nacional. i) Promover
la participación del sector privado en la formulación e implementación de programas y
proyectos especiales que contribuyan a la Seguridad y Defensa Nacional. j) Consolidar la
información para la actualización del Libro Blanco de la Defensa Nacional. k) Proponer al Jefe de
la SEDENA la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia. l) Otras funciones que le
sean asignadas por el Jefe de la SEDENA. Artículo 36°.- Estructura Orgánica de la Dirección
General de Política y Estrategia La Dirección General de Política y Estrategia cuenta con las
siguientes unidades orgánicas: a) Dirección de Política b) Dirección de Estrategia Artículo 37°
Dirección de Política Es la unidad orgánica encargada de diseñar, formular y proponer la Política
de Seguridad y Defensa Nacional; así como, coordinar su implementación en los campos de
acción no militares. Está a cargo de un Director, quien depende del Director General de Política
y Estrategia. Artículo 38°.- Funciones La Dirección de Política cumple las siguientes funciones: 22
a) Identificar los Objetivos, diseñar y formular la Política de Seguridad y Defensa Nacional. b)
Formular las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de la Política
de Seguridad y Defensa Nacional. c) Proporcionar apoyo técnico a los componentes del SIDENA,
para la implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional en los campos de acción
no militares. d) Coordinar, formular e implementar programas y proyectos especiales en los
campos de acción no militares relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional. e) Promover la
participación del sector privado en la formulación e implementación de programas y proyectos
especiales que contribuyan a la Seguridad y Defensa Nacional. f) Evaluar el proceso de la Política
de Seguridad y Defensa Nacional. g) Consolidar la información de la SEDENA para la actualización
del Libro Blanco de la Defensa Nacional. h) Otras funciones que le sean asignadas por el Director
General de Política y Estrategia. Artículo 39°.- Dirección de Estrategia Es la unidad orgánica
encargada de diseñar y formular la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. Está a cargo de
un Director, quien depende del Director General de Política y Estrategia. Artículo 40°.- Funciones
La Dirección de Estrategia cumple las siguientes funciones: a) Coordinar con la DINI las
necesidades de Inteligencia Nacional; así como su permanente actualización para el proceso de
la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. b) Diseñar y formular la Estrategia de Seguridad
y Defensa Nacional. c) Formular y proponer a la Dirección General, la Directiva de Seguridad y
Defensa Nacional. 23 d) Coordinar y participar en la formulación de las Directivas o Planes
específicos por amenazas, preocupaciones y desafíos, a cargo de los respectivos componentes
del SIDENA. e) Proporcionar apoyo técnico a los componentes del SIDENA, para la
implementación de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional en los campos de acción no
militares. f) Inventariar permanentemente las capacidades de los Instrumentos del Poder
Nacional y recomendar las medidas necesarias para su fortalecimiento y optimización. g)
Elaborar estudios estratégicos de interés para la Seguridad y Defensa Nacional. h) Evaluar el
proceso de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. i) Otras funciones que le sean
asignadas por el Director General de Política y Estrategia. SUBCAPITULO II DIRECCIÓN GENERAL
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Artículo 41°.- Dirección General de Planeamiento Estratégico
Es el órgano encargado de conducir, coordinar y evaluar el proceso de Planeamiento Estratégico
para la Seguridad y Defensa Nacional. Está a cargo de un Director General, quien depende del
Jefe de la SEDENA. Artículo 42°.- Funciones La Dirección General de Planeamiento Estratégico
cumple las siguientes funciones: a) Establecer escenarios posibles de Seguridad y Defensa
Nacional. b) Proponer la prioridad de planeamiento de las amenazas, preocupaciones y desafíos
a la Seguridad Nacional. c) Conducir el proceso de Planeamiento Estratégico de la Seguridad y
Defensa Nacional. d) Alinear el Planeamiento Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional con
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. 24 e) Proponer al Jefe de la SEDENA la Directiva de
Planeamiento Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional. f) Coordinar con los componentes
del SIDENA pertinentes, la implementación de acciones de Seguridad y Defensa Nacional en los
campos de acción no militares, como consecuencia del Planeamiento Estratégico de Seguridad
y Defensa Nacional. g) Promover la participación del sector privado en aspectos relacionados a
la Seguridad y Defensa Nacional que contribuyan al proceso de planeamiento estratégico. h)
Proponer la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia. i) Otras funciones que le
sean asignadas por el Jefe de la SEDENA. Artículo 43°.- Estructura orgánica de la Dirección
General de Planeamiento Estratégico La Dirección General de Planeamiento Estratégico cuenta
con las siguientes unidades orgánicas: a) Dirección de Prospectiva b) Dirección de Planeamiento
y Evaluación Artículo 44°.- Dirección de Prospectiva Es la unidad orgánica encargada de
identificar mega tendencias estratégicas y estudiar su impacto derivado del análisis de las
amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional; así como, de la formulación de
los escenarios posibles de Seguridad y Defensa Nacional. Artículo 45°.- Funciones La Dirección
de Prospectiva cumple las siguientes funciones: a) Coordinar con la DINI las necesidades de
Inteligencia Nacional; así como su permanente actualización y validación para el proceso del
Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional. b) Identificar mega tendencias
y desarrollar estudios prospectivos en el campo de la Seguridad y Defensa Nacional. 25 c)
Determinar el impacto y probabilidad de ocurrencia de las amenazas, preocupaciones y desafíos
a la Seguridad Nacional. d) Establecer la prioridad de las amenazas preocupaciones y desafíos a
la Seguridad Nacional. e) Formular y proponer al Director General los escenarios posibles de
Seguridad y Defensa Nacional. f) Validar permanentemente los escenarios posibles de Seguridad
y Defensa Nacional. g) Otras funciones que le sean asignadas por el Director General de
Planeamiento Estratégico. Artículo 46°.- Dirección de Planeamiento y Evaluación Es la unidad
orgánica encargada de gestionar el proceso de Planeamiento Estratégico de la Seguridad y
Defensa Nacional. Está a cargo de un Director, quien depende del Director General de
Planeamiento Estratégico. Artículo 47°.- Funciones La Dirección de Planeamiento y Evaluación
cumple las siguientes funciones: a) Gestionar el proceso de Planeamiento Estratégico de la
Seguridad y Defensa Nacional. b) Coordinar con el CEPLAN el alineamiento del Planeamiento
Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. c)
Formular y proponer a la Dirección General, la Directiva de Planeamiento Estratégico de
Seguridad y Defensa Nacional. d) Coordinar la implementación de acciones de Seguridad y
Defensa Nacional en los campos de acción no militares, como consecuencia del Planeamiento
Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional. e) Proponer al Director General la participación de
entidades privadas en aspectos relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional que contribuyan
al proceso de planeamiento estratégico. 26 f) Desarrollar la metodología e instrumentos
técnicos para el diseño de indicadores, líneas de base y sistemas de monitoreo y evaluación del
proceso de Planeamiento Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional. g) Otras funciones que
le sean asignadas por el Director General de Planeamiento Estratégico. SUBCAPITULO III
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Artículo 48º.- Dirección
General de Gestión del Sistema de Defensa Nacional Es el órgano encargado de coordinar,
evaluar, supervisar y optimizar el proceso de gestión integral del SIDENA. Está a cargo de un
Director General quien depende del Jefe de la SEDENA. Artículo 49°.- Funciones La Dirección
General de Gestión del SIDENA cumple las siguientes funciones: a) Facilitar la coordinación y
enlace de los componentes del SIDENA en las acciones de Defensa Nacional, Orden Interno y
Desarrollo socio económico. b) Evaluar y supervisar la implementación de las acciones de los
componentes del SIDENA, como consecuencia de los procesos de la Seguridad y Defensa
Nacional. c) Proponer al Jefe de la SEDENA, las recomendaciones y medidas para el
perfeccionamiento de la Gestión Integral del SIDENA. d) Proponer al Jefe de la SEDENA, la
normatividad del proceso de Movilización Nacional. e) Difundir los Objetivos y Política de
Seguridad y Defensa Nacional; así como sus instrumentos, en el ámbito del SIDENA. f) Coordinar
el apoyo técnico a los componentes del SIDENA, para la implementación de los procesos de la
Seguridad y Defensa Nacional en los campos de acción no militares. 27 g) Proponer la
normatividad pertinente en el ámbito de su competencia. h) Otras funciones que le sean
asignadas por el Jefe de la SEDENA. Artículo 50°.- Estructura Orgánica de la Dirección General de
Gestión del SIDENA La Dirección General de Gestión del SIDENA, cuenta con las siguientes
unidades orgánicas: a) Dirección de Coordinación y Enlace Interinstitucional b) Dirección de
Supervisión del SIDENA Artículo 51°.- Dirección de Coordinación y Enlace Interinstitucional Es la
unidad orgánica encargada de facilitar la coordinación y enlace de los componentes para la
gestión integral del SIDENA. Está a cargo de un Director, quien depende del Director General de
Gestión del SIDENA. Artículo 52°.- Funciones La Dirección de Coordinación y Enlace
Interinstitucional cumple las siguientes funciones: a) Difundir los Objetivos y Política de
Seguridad y Defensa Nacional; así como sus instrumentos, en el ámbito del SIDENA. b) Coordinar
con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa las acciones de Defensa Nacional que
se deriven como consecuencia de los procesos de la Seguridad y Defensa Nacional. c) Coordinar
con el Ministerio del Interior y los Operadores de Justicia las acciones de Orden Interno que se
deriven como consecuencia de los procesos de la Seguridad y Defensa Nacional. d) Coordinar
con los diferentes Sectores y niveles de Gobierno las acciones de Desarrollo Socio-Económico de
interés para la Seguridad Nacional. e) Proponer normas, coordinar y orientar los procedimientos
para optimizar la organización, implementación y funcionamiento de las Oficinas de Seguridad
y Defensa Nacional o las que hagan sus veces, de los ministerios, organismos públicos, gobiernos
regionales y gobiernos locales. 28 f) Coordinar el apoyo técnico a los componentes del SIDENA,
para la implementación de los procesos de la Seguridad y Defensa Nacional en los campos de
acción no militares. g) Promover la capacitación, perfeccionamiento y especialización en
aspectos de Seguridad y Defensa Nacional del personal integrante de las Oficinas de Seguridad
y Defensa Nacional. h) Otras funciones que le asigne el Director General de Gestión del SIDENA.
Artículo 53°.- Dirección de Supervisión del SIDENA Es la unidad orgánica encargada de evaluar y
supervisar la gestión integral del SIDENA; así como proponer las medidas para su
perfeccionamiento. Está a cargo de un Director, quien depende del Director General de Gestión
del SIDENA. Artículo 54°.- Funciones La Dirección de Supervisión del SIDENA cumple las
siguientes funciones: a) Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del proceso de gestión
integral del SIDENA. b) Evaluar la implementación de los campos no militares de la Política y
Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. c) Evaluar la implementación en los campos no
militares de la Directiva de Planeamiento Estratégico de Seguridad y Defensa Nacional de los
componentes del SIDENA. d) Supervisar la implementación de las acciones de los componentes
del SIDENA, como consecuencia de los procesos de la Seguridad y Defensa Nacional. e)
Supervisar el funcionamiento de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional o las que hagan
sus veces, en los ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y gobiernos locales. f)
Formular y proponer al Director General de Gestión del SIDENA, normas y disposiciones, para
perfeccionar el proceso de gestión integral de la Seguridad Nacional. 29 g) Formular y proponer
al Director General la normatividad del proceso de Movilización Nacional. h) Otras funciones
que le asigne el Director General de Gestión del SIDENA. SUBCAPITULO IV DIRECCIÓN GENERAL
DE INVESTIGACION Y DOCTRINA Artículo 55°.- Dirección General de Investigación y Doctrina Es
el órgano encargado de promover la participación articulada de los diferentes actores del sector
público y privado en actividades de investigación y desarrollo relacionadas a la Seguridad y
Defensa Nacional; así como orientar la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Está a cargo
de un Director General, quien depende del Jefe de la SEDENA. Artículo 56°.- Funciones La
Dirección General de Investigación y Doctrina cumple las siguientes funciones: a) Promover y
realizar actividades de investigación y desarrollo en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
b) Promover la participación de las entidades públicas y privadas en áreas estratégicas de la
Seguridad y Defensa Nacional c) Proponer al Jefe de la SEDENA, la suscripción de convenios que
generen desarrollo tecnológico en materia de Seguridad y Defensa Nacional. d) Proponer al Jefe
de la SEDENA, la Directiva para orientar y supervisar la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.
e) Fomentar la generación de una cultura social y una comunidad nacional en Seguridad y
Defensa Nacional. f) Coordinar con el Ministerio de Defensa respecto a la orientación y
supervisión de las actividades del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). g) Proponer la
normatividad pertinente en el ámbito de su competencia. h) Otras funciones que le sean
asignadas por el Jefe de la SEDENA. 30 Artículo 57°.- Estructura Orgánica de la Dirección General
de Investigación y Doctrina La Dirección General de Investigación y Doctrina cuenta con las
siguientes unidades orgánicas: a) Dirección de Investigación y Desarrollo b) Dirección de
Doctrina Artículo 58°.- Dirección de Investigación y Desarrollo Es la unidad orgánica encargada
de promover y realizar actividades de investigación y desarrollo relacionadas a la Seguridad y
Defensa Nacional. Está a cargo de un Director, quien depende del Director General de
Investigación y Doctrina. Artículo 59°.- Funciones La Dirección de Investigación y Desarrollo
cumple las siguientes funciones: a) Identificar áreas estratégicas de Investigación y Desarrollo
en Seguridad y Defensa Nacional. b) Promover la participación articulada de los sectores público
y privado en actividades de investigación y desarrollo relacionadas a la Seguridad y Defensa
Nacional. c) Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo en áreas estratégicas
de Seguridad y Defensa Nacional. d) Identificar oportunidades de cooperación para la
generación de desarrollo tecnológico en materia de Seguridad y Defensa Nacional. e) Coordinar
con el Ministerio de Defensa respecto a la orientación y supervisión de los estudios y trabajos
de investigación del CAEN en las áreas temáticas de Desarrollo, Seguridad y Defensa Nacional.
f) Otras funciones que le sean asignadas por el Director General de Investigación y Doctrina. 31
Artículo 60°.- Dirección de Doctrina Es la unidad orgánica encargada de la orientación y
supervisión de la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Está a cargo de un Director, quien
depende del Director General de Investigación y Doctrina. Artículo 61°.- Funciones La Dirección
de Doctrina cumple las siguientes funciones: a) Determinar las necesidades de actualización y
producción de Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. b) Formular y proponer a la Dirección
General, la Directiva para orientar y supervisar la actualización, producción y difusión de la
doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. c) Promover y realizar actividades de difusión de
Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. d) Promover en la comunidad académica nacional la
generación del conocimiento en materia de Seguridad y Defensa Nacional. e) Coordinar con el
Ministerio de Educación la inclusión de contenidos de la Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional. f) Coordinar con el Ministerio
de Defensa respecto a la orientación y supervisión de las actividades del CAEN en los procesos
de actualización y producción de doctrina de Desarrollo, Seguridad y Defensa Nacional. g)
Coordinar acciones y formular propuesta destinadas a fortalecer la Identidad Nacional. h) Otras
funciones que le sean asignadas por el Director General de Investigación y Doctrina.

También podría gustarte