Está en la página 1de 5

ENSAYO Nº3

HISTORIA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD ARCIS

ENZO CAMILO RIQUELME LOPEZ


______________________________/
CALCULO
Antes de la existencia de esta definición de
Cálculo, las matemáticas habían sido una disciplina de gran interés, pero después pasaron a ser
una disciplina de gran poder. Solo se puede comparar, influenciablemente, con el algoritmo a su
llegada en el siglo XX. El cálculo y el algoritmo son las dos ideas principales de la ciencia
occidental.
El cálculo es también un instrumento
indispensable para las ciencias físicas, y las ciencias físicas han seguido sin excepción el modelo
intelectual establecido por el cálculo. Es el alma y el corazón del método. Es una teoría sobre el
cambio continuo, sobre procesos que se mueven con suavidad y que no se detienen. Un ejemplo
del proceso continuo en la naturaleza, es el movimiento de los planetas en el cielo nocturno, en
el que se arrastra sin pausa alrededor del sol en orbitas elípticas; pero también la conciencia
humana es continua.
Grandes matemáticos colaboraron en la
evolución del cálculo, desde Gilles Personne de Roberval hasta Pierre de Fermat. Pero existen
dos autores imprescindibles para la creación del Cálculo, y será en ellos en quienes nos
centraremos, Isaac Newton y Gottfried Leibniz.
En el último tercer cuarto del siglo XVII,
Newton y Leibniz, inventaron el cálculo, aunque de forma independiente.
Unificaron y resumieron en dios conceptos
generales, e integral y el de derivada, la gran variedad de técnicas diversas y de problemas que
se abordan con métodos particulares. Desarrollaron un simbolismo y unas reglas formales
“calculo” que podían aplicarse funciones algebraicas y trascendentes, independientes de
cualquier significado geométrico, que hacía casi automático, el uso de dichos conceptos
ENSAYO HISTORIA DE LA MATEMATICA Nº3 CALCULO

generales. Y también reconocieron la relación inversa fundamental entere la derivación y la


integración.
Newton llamo a nuestra derivada un fluxión,
una razón de cambio o flujo. Leibniz vio la derivada como una razón de diferencias infinitesimales
y la llamo el cociente diferencia. Newton hizo sus primeros descubrimientos diez años antes que
Liebniz, pero el alemán fue el primero en publicar sus resultados. Como mencionaremos a
continuaciones la lucha por el Cálculo Diferencial.

NEWTON CONTRA LEIBNIZ


La vida de Newton1 siempre estuvo rodeada de
graves problemas. Su padre murió antes de que él naciera y, cuando Newton tenía tres años su
madre, lo dejó al cuidado de su abuela para irse a vivir con su segundo esposo. Este hecho le
marcó toda su vida y ya de pequeño cuentan los libros que Isaac Newton amenazó con quemar
la casa de su madre y de su padrastro.
Problemas de sexualidad, autismo y
agresividad. Todo pintaba negro para el futuro de Isaac Newton. Hasta que la ciencia lo rescató,
pero no sin que sus rivales contemporáneos sufrieran las consecuencias de todos sus problemas.
Pero, principalmente, el peor enemigo de
Newton, fue el filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz y el motivo de sus disputas: El descubrimiento del cálculo.
Leibniz fue uno de los grandes pensadores de
los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como “El último genio universal”. Realizó profundas e
importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la
religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
Nacido en Leipzig, el polifacético alemán era
un auténtico genio, “Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más
y escrito más que Leibniz… Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el

1
“Isaac Newton, Una Vida”, Richard Westfall 2003.
ENSAYO HISTORIA DE LA MATEMATICA Nº3 CALCULO

alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de
Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas.”2
Durante tiempo se rumiaba por los ambientes
científicos que Leibniz tenía algo preparado que no le iba a gustar nada a Isaac Newton. Su
incursión en el mundo del cálculo infinitesimal, coto privado del genio inglés, podía darle más de
un disgusto al científico anglosajón. Durante todas las épocas de la historia, grandes científicos
intentaron ser los padres del cálculo infinitesimal (como lo vimos en los primeros párrafos). Hasta
que llegó el genio que le cayó la manzana en la cabeza, el cual lo utilizó en sus leyes de
movimiento y gravitación, nadie lo había logrado.
A pesar de los “intensos” avances de Leibniz,
Isaac Newton estaba tranquilo. Mediante su método de fluxiones, había logrado ser considerado,
el padre del cálculo infinitesimal, que constituye una parte muy importante de la matemática
moderna. Ya que incluye el estudio de los límites, derivadas, integrales y series infinitas.
Pero todo cambio. En una visita a la Royal
Society3, Leibniz presentó en Londres su particular desarrollo del cálculo. Que era superior desde
el punto de vista de la notación simbólica, al del gran Isaac Newton. ¿Cuál sería la reacción de
Newton?
Una máquina calculadora diseñada por
Newton que había estado diseñando y construyendo desde 1670, la primera máquina de este
tipo que podía ejecutar las cuatro operaciones aritméticas básicas, la Sociedad le nombró
miembro externo. Fue el gran contra golpe.
Para evitar que la supremacía de Newton en el
cálculo matemático pudiese ponerse en entredicho, la Royal Society le dio la oportunidad de
contestar para que mantuviese su prioridad en el desarrollo del cálculo pero Newton
menospreció los resultados del polifacético alemán con sus típicos comentarios burlesco. No
sabía la que se le venía encima.

2
Denis Diderot, filósofo deísta francés del siglo XVIII, describiendo a Leibniz.
3
Es la más antigua sociedad científica del Reino Unido y una de las más antiguas de Europa.
ENSAYO HISTORIA DE LA MATEMATICA Nº3 CALCULO

Leibniz, el año 1675 tuvo lugar un


acontecimiento fundamental, ese año empleó por primera vez el cálculo integral para encontrar
el área bajo la curva de una función y=f(x).
Leibniz introdujo varias notaciones usadas en
la actualidad, tal como, por ejemplo, el signo integral(∫), que representa una S alargada, derivado
del latín “summa“, y la letra “d” para referirse a los diferenciales, del latín “differentia”. Esta
ingeniosa y sugerente notación para el cálculo es probablemente su legado matemático más
perdurable.
Su principal contribución fue el proveer un
conjunto de reglas claras para la manipulación de cantidades infinitesimales, permitiendo el
cómputo de derivadas de segundo orden y de orden superior, y estableciendo la regla del
producto y regla de la cadena en su forma diferencial e integral. A diferencia de Newton, Leibniz
le puso mucha atención al formalismo y a menudo le dedicaba varios días a determinar los
símbolos apropiados para los conceptos.
La regla del producto del cálculo diferencial es
aún denominada regla de Leibniz para la derivación de un producto. Además, el teorema que
dice cuándo y cómo diferenciar bajo el símbolo integral, se llama la regla de Leibniz para la
derivación de una integral.
El científico alemán, sin mencionar en ningún
momento a Newton, publicó un trabajo en 1684 que tituló, sin que le temblara el pulso, Cálculus.
En esta ocasión Newton no solamente se tomó
en serio al científico alemán, sino que se enfureció de forma salvaje. Pero, una vez más, a Newton
la soberbia le paso la cuenta.
Debido a que “Don Isaac” pasaba todo su
tiempo escribiendo sus archiconocidos Principia y, sobre todo, a sus ganas incontrolables de
volver a menospreciar el trabajo de Leibniz, Newton no luchó personalmente contra su rival
alemán sino que prefirió delegar la batalla en tres científicos cercanos a sus ideas, John Wallis,
Fatio de Duillier y John Keill, conocidos como los enfants perdus de Newton.
El cruce de insultos y golpes entre los dos
bandos fue descarnado. Los partidarios de Newton acusaban a Gottfried Wilhelm Leibniz de
ENSAYO HISTORIA DE LA MATEMATICA Nº3 CALCULO

plagiar el trabajo inédito de Isaac Newton. Los ataques no eran muy velados y las acusaciones de
plagio
Sin embargo, Lebniz estaba afectado. No podía
admitir que le acusasen de robar el trabajo de otro. En realidad no lo había hecho. Pero los
esfuerzos continuos de Leibniz por reivindicar la invención del cálculo no llegaron a buen puerto.
Desde su “silencio”, Newton estuvo moviendo sus hilos con gran éxito.
El científico inglés logro hacerse con la
presidencia de la Royal Society4 y desde esa privilegiada posición convocó un “tribunal imparcial”
que hundió en la miseria a Leibniz. El veredicto del tribunal, unido a un informe tremendamente
mordaz del propio Newton, que perseguía el descrédito público de su rival. ¡Jaque Mate Ingles!
Pero la peculiar personalidad de Isaac Newton
no le dejó acabar ahí su batalla contra el científico alemán y, en una muestra de hasta dónde
podía llegar su crueldad, comentó años después de la muerte de Leibniz en 1716 que su informe
le “había roto el corazón a su contrincante y por eso llego a morir”. Un acto criminal, que hasta
el mismo Sir Arthur Conan Doyle, estaría dispuesto a inmortalizar.
Sin embargo, el tiempo es el único juez
insobornable que da y quita razones y, además, pone a cada uno en su sitio.
Actualmente se emplea la notación del cálculo
creada por Leibniz y no la de Newton. Que Newton se revuelva en su tumba.
Es una lástima que ambos científicos
grandiosos y desagradablemente inteligentes, fueran a tener esta rivalidad. Bueno, cabe
mencionar también que el titulo por el cual estaba en juego, es hasta hoy, la rama matemática
más importante de la ciencia. Siempre quedara la duda de cuantas cosas se hubieran propuesto,
inventado y creado con estos dos genios trabajando en conjunto. Simplemente queda agradecer
a ambos científicos la entrega de tanta sabiduría, y de que la actualidad matemática está donde
está, no gracias a los postulados de Newton o Liebniz, sino que a los de Newton y Liebniz.

4
Al demostrar su teoría de la óptica ante los miembros de la sociedad, le valió el apoyo de la comunidad científica
para ganarse la presidencia del Royal.

También podría gustarte