Está en la página 1de 107

"INFORMACION AMBIENTAL

SITIO PRIORITARIO DE BIODIVERSIDAD

LOS MOLLES-PICHIDANGUI "

Valparaíso, Febrero de 2007

Edificio Plaza Anibal Pinto Condell N°1176 Of. 24


Valparaíso, Chile
Fono: (56-32) 221 07 45
Fono/Fax: (56-32) 259 13 36
ingam@ingamltda.cl – www.ingamltda.cl
CONTENIDOS

CONTENIDOS..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION................................................................................................................................. 2
1. ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................................... 3
1.1 Localización Geográfica..................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES MEDIO FISICO - NATURAL ............................................................................ 4
2.1 Clima .................................................................................................................................. 4
2.2 Caracterización Geológica................................................................................................. 6
2.3 Suelos ................................................................................................................................ 9
2.4 Hidrografía ......................................................................................................................... 9
2.5 Relieve ............................................................................................................................. 10
3. ANTECEDENTES SOCIOECONOMICO...................................................................................... 11
3.1 Caracterización Sociodemográfica .................................................................................. 11
3.2 Servicios Básicos ............................................................................................................. 12
3.3 Actividad Económica........................................................................................................ 13
3.3.1 Actividad Turística ................................................................................................... 13
4. ANTECEDENTES SITIO PRIORITARIO DE BIODIVERSIDAD LOS MOLLES- PICHIDANGUI 16
4.1 Área de Conservación ..................................................................................................... 16
4.1.1 Corredores Biológicos ................................................................................................. 18
4.2 Flora y Vegetación ........................................................................................................... 19
4.2.1 Tipos de asociaciones vegetales propuestas por Gajardo (1993) para la formación: 21
4.2.2 Método Valorativo........................................................................................................ 25
4.3 Fauna ............................................................................................................................... 28
4.4 Paisaje ............................................................................................................................. 30
4.5 Arqueología...................................................................................................................... 32
4.6 Tipos de Amenazas en el Sitio Prioritario ........................................................................ 37
5. ANTECEDENTES LEGALES E INTITUCIONALES .................................................................... 38
5.1 Instrumento de Planificación Territorial Vigente - PRI ..................................................... 38
5.2 Situación del Sitio Prioritario de Conservación Los Molles - Pichidangui........................ 41
5.3 Propuesta de Modificación al Plan Regulador Intercomunal (PRI): ................................ 42
5.4 Propuesta de Zonificación para el Sitio Prioritario de Biodiversidad “Los Molles -
Pichidangui” (CONAMA – Consultores INGAM) ........................................................................... 44
5.5 Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Chile ........................................................... 46
5.5.1 Figuras Legales para la Conservación Sitio Prioritario ............................................... 48
6. FODA SITIO PRIORITARIO LOS MOLLES-PICHIDANGUI ....................................................... 51
7. FICHA SITIO PRIORITARIO BIODIVERSIDAD........................................................................... 52
8. FUENTES DE INFORMACION..................................................................................................... 59

1
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
INTRODUCCION

La Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB), tiene como objetivo central conservar la


diversidad biológica del país, promoviendo su gestión sustentable, con el objetivo de
resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los beneficios para el bienestar de
las generaciones actuales y futuras.

La biodiversidad es una propiedad de los sistemas ecológicos que se refiere tanto al


número de las especies presentes en ellos, como a la abundancia relativa de cada una de
ellas; al número total de individuos de todas las especies existentes en un determinado
sistema ecológico y a la cantidad, calidad y oportunidad de las interacciones en y entre
cada nivel de la Red Trófica o de la Trama Ecológica. Ella incluye todas las especies
vegetales, animales y microorganismos que interactúan dentro del sistema, donde más
significativo que la cantidad o abundancia de cada especie es la Función o Rol Ecológico,
que realiza o participa cada población o comunidad en la Trama.

El sitio prioritario Los Molles – Pichidangui, fue definido por la ERB con prioridad N°1, su
superficie corresponde a 1.678 hás las cuales son de propiedad privada.

Presenta una importante diversidad biológica que esta dada por la existencia de especies
y ecosistemas de gran singularidad (endemismo) con un elevado valor ecológico, además
constituye un corredor biológico entre áreas de gran diversidad biológica.

Por otra parte, presenta importantes recursos terrestres y marinos de interés científico y
cultural que posibilitan el desarrollo de estudios e investigaciones de distintas áreas, entre
las que destacan: geológica, arqueológica, zoológica, botánica, junto a lo cual posibilita el
desarrollo de un turismo sustentable, de naturaleza e intereses especiales.

A continuación se presenta los antecedentes científico técnico recopilados y analizados


para el Sitio de biodiversidad Los Molles-Pichidangui, información que busca mejorar el
conocimiento de la biodiversidad biológica, los usos y las principales tendencias
antrópicas negativas que afectan al sitio, la cual respalda la importancia que presenta el
área para la conservación de la biodiversidad.

2
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Localización Geográfica

La localidad de “Los Molles” se localiza en los 32°16´ Latitud Sur - 71°29´ Longitud Oeste,
al Sur de la península del mismo nombre junto a la desembocadura de la cuenca “Los
Coiles”. Corresponde a una localidad costera, ubicada en el límite norte de la V región, en
la comuna de La Ligua (1.163,40 km2), Provincia de Petorca. Se encuentra a 10 Km. de
Pichidangui, 50 kms de La Ligua, 145 kilómetros de Viña del Mar y a 193 kilómetros de
Santiago.

La figura N°1 muestra la ubicación geográfica del Sitio Prioritario Los Molles-Pichidangui.

Figura Nº1

Los Molles

Elaboración Propia

3
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
2. ANTECEDENTES MEDIO FISICO - NATURAL

2.1 Clima

Este sector costero se caracteriza por poseer un clima templado mediterráneo occidental,
determinado por corrientes marinas frías que barren las costas y los vientos del mar que
moderan la temperatura durante el año, con estación seca prolongada y lluvias
moderadas en invierno. (Rundel 1996).

Las temperaturas pueden inferirse a partir de datos meteorológicos obtenidos en


estaciones costeras localizadas tanto al norte como al sur de Los Molles. (Tabla N°1)

Tabla N°1: Estaciones Costeras


Temperaturas medias (°C)
ESTACIÓN Enero Julio Máxima de Anual
T° medias T° medias Enero
Coquimbo
17,7 12,1 20,5 14,8
29°56’S
Pichidangui
- - - -
32°07’S
Zapallar
17,7 11.2 22,6 14,2
32°32’S
Fuente: Mooney H et al. 1967 y datos de Almeyda A et al. 1958.

De acuerdo con los antecedentes mostrados, la precipitación media anual en la localidad


de Pichidangui, situada a unos 20 Km. al norte, es de 312 mm, con un 70% de esta
cantidad registrada en invierno y menos de un 2 % en verano. Las temperaturas, en la
faja ubicada 2° a 3° grados de latitud en ambas direcciones desde Los Molles, son
bastante similares. La Temperatura media estival es de 20°C.

En cuanto a la amplitud térmica anual, se puede estimar que en Los Molles existe
solamente una diferencia de 5°C, entre la temperatura media de enero y julio, lo cual
indica el carácter marítimo del clima. La temperatura en el mar varía entre los 10 y 18 °C a
consecuencia de la corriente fría de Humboldt. (Mooney & Schlegel, 1967).

Precipitaciones totales anuales período 1973 – 2002


Tabla N°2: Pps. totales anuales estación meteorológica Hacienda Huaquén años 1973 - 2002
Año Pp. Año Pp. Año Pp. Año Pp. Año Pp.
1973 223,4 1979 115,5 1985 87,5 1991 269,6 1997 760,1
1974 340,6 1980 357,0 1986 317,5 1992 539,3 1998 32,5
1975 240,0 1981 276,5 1987 593 1993 196,9 1999 249,5
1976 187,5 1982 429,0 1988 114,6 1994 139,1 2000 -
1977 297,5 1983 289,5 1989 187,0 1995 160,4 2001 316,6
1978 345,0 1984 509,5 1990 77,0 1996 143,4 2002 766,2
Fuente: Información Dirección meteorológica de Chile, Elaborado por Mansilla – Tapia, 2005

4
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Se puede observar que en los primeros 10 años (1973 - 1982) las precipitaciones totales
anuales variaron entre los 115 Mm. y los 429.0 Mm. Cinco años registraron
precipitaciones inferiores al promedio (295,21Mm.), 1973, 1975, 1976,1979 y 1981,
coincidiendo solo 1973 y 1975 con la presencia del fenómeno de la Niña, la que se asocia
con años de escasa precipitación anual. En el segundo decenio analizado (1983 - 1992)
se registraron 6 años con precipitaciones inferiores al promedio coincidiendo solo 1988
con año de presencia de fenómeno de La Niña. Los años 1985 y 1990 se registraron dos
de los años más secos del período analizado, a diferencia de los años 1984, 1987 y 1992,
correspondieron a los años más lluviosos coincidiendo solo 1992 con la presencia del
fenómeno del niño. En los últimos 9 años (1993 - 2002), se registraron 6 años bajo el
promedio siendo 1998 el año más seco de los 29 años analizados 1997 (Con fenómeno
del niño) y 2002 fueron los más lluviosos del período, con 760,1 Mm. y 766,2 Mm.
respectivamente.

Tabla Nº3: Precipitación (Pp.) Maxima en 24 Horas, Estación Meteorológica Hacienda


Guaquén Periodo 1973 - 2002
Año Pp. Año Pp. Año Pp. Año Pp.
1973 32,8 1981 106 1989 40,5 1997 98,3
1974 79,5 1982 50 1990 24 1998 9,2
1975 47 1983 42 1991 61,5 1999 46,2
1976 34,5 1984 98 1992 109,7 2000 61,8
1977 38 1985 22 1993 42,5 2001 70,9
1978 51 1986 90,5 1994 32,9 2002 256,2
1979 36,6 1987 99 1995 40,7
1980 56 1988 23,5 1996 40,3
Fuente: Evaluación de desastres naturales, “Caso Villa Huaquén y Los Molles, comuna de La Ligua,
Mansilla – Tapia 2005 (PUCV).

Las precipitaciones máximas en 24 horas promedio para el período 1973 - 2002


corresponde a 61.80 mm (año 2000 no está considerado en el análisis). Durante los años
1973 -1982 las precipitaciones máximas en 24 horas presentaron variaciones, siendo la
lluvia registrada en 1973 la menos intensa del primer decenio. Los años 1974, 1980 y
1981, registraron las precipitaciones más intensas de este período en relación al
promedio señalado para los 29 años analizados. Durante el segundo decenio (1983 -
1992), se registraron cuatro años con precipitaciones máximas en 24 horas sobre el
promedio del período 1984, 1986, 1987 y 1992, coincidiendo solo 1986 y 1992 con
presencia del fenómeno del Niño. Hay que resaltar que los años 1992, 1987 y 1986 se
registraron las precipitaciones más intentas del período analizado, solo sobrepasados por
los años 2002 y 1981. Durante los años 1993 y 2002 fueron solo tres los años donde se
registraron datos por sobre el promedio, pero hay que resaltar el año 2002, que
corresponde al más intenso de los últimos 29 años, precipitando en 24 horas casi el
promedio de precipitación total anual del período 1973 - 2002 el cual asciende a 295.21
Mm.

5
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
2.2 Caracterización Geológica

La zona estudiada se sitúa en la formación geológica Pichidangui, la cual se habría


generado en un ambiente de cuenca marina de orientación NNW-SSE, desarrollada
durante el Triásico Medio – Superior. (Charrier, 1979). Se extiende desde Punta Lobos
hasta el Estero Los Molles.

En conjunto se trata de una serie que presenta una notable diversidad litológica de
vulcanitas - silicoalcalinas, representadas por lavas de queratófiros, con sus
correspondientes brechas, conglomerados, y tobas de espesores tobas 4.000 – 5.000 m.
(Vicente, J. C. 1974), algunas de las cuales se presentan estratificadas y recristalizadas
en transición a brechas piroclásticas observándose características de Ignimbritas.

La formación de Pichidangui, se encuentra estratigráficamente bajo la formación Los


Molles, aunque el contacto entre ambas no ha sido reconocido y probablemente sea por
falla. Ha sufrido un fuerte metamorfismo geológico causado por gigantescos plegamientos
de los estratos rocosos. Los afloramientos rocosos formaron parte de antiguos fondos de
mar que han quedado descubiertos producto de procesos de transgresiones / regresiones
marinas.

La chimenea natural de El Puquén representa un fenómeno geológico local poco


frecuente en nuestra costa. En el sector de “El Puquén” se pueden observar rocas
volcánicas y metamórficas, de variados colores que rodean la chimenea natural existente
en este lugar.

Distribución y Litología

Desde la desembocadura del estero La Ballena en el litoral Norte de la región hasta


Punta Lobos en la IV Región aflora un conjunto de vulcanitas que fueron reconocidas por
Fuenzalida (1937) y Muñoz Cristi J. (1938); posteriormente Muñoz Cristi (1973) designó a
este conjunto como Formación Pichidangui.

Esta serie contiene lavas de queratófiros, brechas y tobas. Los queratófiros se presentan
comúnmente jaspeados observándose una alternancia de fajas oscuras y claras producto
de la caolinización de los feldespatos, correspondiendo a una estructura fluidal. El aspecto
jaspeado Surge de la existencia de fajas más ricas en cuarzo o en feldespatos que
parecieran ser segregaciones de la más original posiblemente por efecto de presiones. En
general los queratófiros tienen color gris verdoso claro y los fragmentos adquieren
tonalidades entre verde claro a pardo violáceo. Al Norte de la bahía de Pichicuy la
presencia de diabasas estaría indicando que los filones queratofíricos no alcanzaron a las
partes superiores del complejo.

Las tobas se presentan estratificadas y recristalizadas en transición a brechas


piroclásticas observándose algunas características de Ignimbritas.

Al interior de la bahía de Los Molles las brechas son finas y tienen rumbo NE con
inclinación de 30° al SE; aparecen bien estratificadas con algunos planos ondulados. En

6
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
punta Ventana la roca queratofírica adquiere un aspecto brechoso en una masa verde
ligeramente porfírica.

La parte superior consiste de 200 m. de limolitas, algunas tobas y areniscas, éstas últimas
presentan restos fósiles de plantas y estratificación cruzada (Fuenzalida, 1938).

En Punta Puquén las vulcanitas están intercaladas con lutitas fosilíferas de color negro
cuyo rumbo predominante es de N 40° E y la inclinación es de 20° al E; el espesor
aproximado de esta capa es de unos veinte metros.

Entre los fósiles destacan Dicroidium Lancifolium, Dicroidium Odontopteroides, Theinfeldia


Teniunervis, Theinfeldia Crassinervis, Desmiophyllum sp., Ptilozamitas sp., Eustheria
Mangaliensis Jones, Eustheria Forbesi Jones, Taenipteris mareyesiaca Gein.

Figura Nº2: Geología Sitio Los Molles

Elaboración Propia

7
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Edad y Correlación

De acuerdo a los estudios realizados por Fuenzalida y Muñoz Cristi en la fauna fosilífera
contenida en las lutitas de Punta Puquén se ha asignado a la Formación Pichidangui una
edad rética, en el Triásico superior.

El afloramiento aislamiento de rocas volcánicas queratofíricas de cerro Colorado en sector


de Longotoma, permitiría correlacionar esta unidad con la Formación La Ligua del Triásico
superior.

Falla Silla del Gobernador

Las medidas de foliación de la falla indican rumbos comprendidos entre N4°W y N29°E,
con un promedio sobre ocho medidas, de N14°E/80°E. La zona de falla se siguió hacia el
NNE por la pequeña quebrada que nace al Este de la Silla del Gobernador hasta el río
Quilimarí. El contacto entre las rocas triásicas (formación Pichidangui) y las Jurásicas
(formación Los Molles) a lo largo de esta falla se prolongaría hacia el Norte (NNE), por lo
menos, por 10 kilómetros. Al prolongar su rumbo hacia el SSW se llegaría hasta la caleta
Los Molles.

En el cordón ubicado detrás de la Silla del Gobernador las rocas de la falla afloran por un
ancho de, por lo menos, 700 metros. En esta localidad los afloramientos se presentan
formando cuerpos aislados y muy duros, de forma lenticular, que tienen dimensiones de
0,60 - 1,50 metros de diámetro.

Tipos de Sustratos

 Sedimentos eólicos antiguos PQd (Unidad Informal)


Los sedimentos eólicos antiguos (Paleodunas) se reconocen a todo largo de la costa en
lugares discretos. Forman superficies suavemente onduladas que cubren parcialmente las
terrazas costeras, depositándose sobre unidades más antiguas tales como los granitoides
de la superunidad Cochoa (Sector Concon) y Mincha (sector entre Quintero y Punta
Guallarauco), al Norte de ahí, entre Punta Molles y Punta Quelén cubren rocas del
Triásico y Jurásico, cubriendo áreas más restringidas.

Los cortes de la Ruta Nº5 Norte, algunas quebradas y ocasionalmente la acción erosiva
de las aguas lluvias que originan pequeñas cárcavas exponen estos sedimentos:
corresponden a arenas poco consolidadas, de colores ocres, muy bien seleccionadas y
con evidencias de estratificación entrecruzada frecuente: el espesor puede variar desde
unos pocos centímetros hasta alrededor de 10 metros, como es el caso de las paleodunas
entre Pichicuy y Longotoma. Normalmente la superficie superior es convexa u ondulada y
solo cubierta por suelo actual, siendo quizás estas formas onduladas testimonio de una
morfología de barjanes. Su distribución casi siempre relacionada a áreas o sectores a
sotavento de playas o al Norte de puntas, indica que se habrían acumulado según un

8
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
régimen de vientos muy similar al actual, es decir con una componente predominante de
vientos de dirección NNE.

 Sedimentos Cuaternarios No Consolidados; Sedimentos eólicos y Litorales


Recientes (Qel) y los Sedimentos Aluviales y Coluviales (Qac):
Como sedimentos no consolidados se reconocen y diferencian en la hoja “Quillota -
Portillo” los sedimentos eólicos y litorales recientes (Qel) y los sedimentos aluviales y
coluviales (Qac).

Los depósitos eólicos y litorales corresponden a acumulaciones costeras bajo forma de


playas actuales y dunas, respectivamente, se ubican adyacentes a la franja costera y su
desarrollo está directamente relacionado con los rasgos morfológicos actuales: es así
como playas se desarrollan siempre al Norte de puntas acantilados, que crean bahías
protegidas a los vientos NNE y de las corrientes costeras de dirección Norte, privilegiando
así las acumulaciones de arena y siempre a las salidas de la vías de agua que aporten el
material para la construcción de las playas. Las acumulaciones eólicas aparecen siempre
al Norte de las playas, de acuerdo con los vientos predominantes (NNE) los que
transportan desde las playas y desde depósitos más antiguos el material fino, que es
depositado en zonas de baja presión al perder el viento su capacidad de transporte; tanto
en las playas actuales como en las dunas es posible apreciar la clásica forma de media
luna, parabólicas de tipo Barján, características de tipo creciente.

Los sedimentos aluviales, coluviales y depósitos de relleno de valles (Qac) están


relacionados a los cursos de agua actuales y tiene su expresión tanto en las hoyas del río
Petorca como en el río La Ligua.

2.3 Suelos

Los suelos son poco profundos, de fertilidad baja, con poca capacidad de retención de
agua y una rápida saturación del horizonte superficial. Las precipitaciones son levemente
absorbidas lo que genera un escurrimiento superficial de los aportes hídricos que por una
parte reduce la disponibilidad de agua para las plantas entre períodos de precipitaciones,
y por otra, provoca erosión hídrica, adquiriendo una fuerte energía cinética debido a las
pendientes y dimensiones de los caudales (Avalos, 1999).

2.4 Hidrografía

No presenta afluentes de importancia salvo dos quebradas que la atraviesan en sentido


Este – Oeste. La primera de ellas llamada “Quebrada Salada”, nace en la cota 175
(msnm) y cuenta con una longitud de 2.161 metros. El segundo curso intermitente de
agua se localiza en el sector norte del sitio, surge en la cota 270 (msnm), en un cordón
transversal de la Cordillera de la Costa (Cerro Santa Inés o Silla del Gobernador).
Finalmente, dicha quebrada atraviesa el “Llano Los Ermitaños” y al igual que la anterior
desemboca en el mar.

9
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
2.5 Relieve

Los Molles posee un relieve costero; con una línea de costa con fuertes rompientes. El
rasgo dominante son las tres terrazas marinas dispuestas paralelas a la costa, como
escalones ascendentes desde el litoral hacia el interior. La primera tiene, en promedio,
unos tres kilómetros de ancho (Barahona, 1986), es geológicamente la geoforma más
joven y está emergiendo lentamente; el mar mediante su acción erosiva, está modelando
la superficie que se solevanta. La segunda terraza aparece excavada, en parte, por el río
Coiles, modelando una profunda quebrada. La tercera es la terraza de transición hacia la
cordillera de la Costa y es la más antigua (Schilling et al, 1975).

Estas terrazas se formaron sumergidas en el mar con el material de erosión acarreado por
los ríos; luego el terreno se levantó, en movimientos y épocas sucesivas, dejándolas al
descubierto. Las terrazas están constituidas por material no consolidado; el tamaño de los
sedimentos materiales va desde guijarros hasta bloques de 5 a 6 m. de diámetro. Este
material está depositado sobre la roca madre que puede observarse en el borde que da al
mar (Barahona, 1986).

La costa que circunda la península de Los Molles es muy irregular y se evidencia un


quiebre abrupto en la terraza litoral. En el sector más expuesto de esta península, se
observa un acantilado rocoso de unos 25m, encontrándose otros de hasta unos 40 metros
de altura.

En este sector, la magnitud del oleaje que choca contra las plataformas rocosas, origina
una abundante pulverización marina que con la ayuda del viento, alcanza los sectores
altos del borde costero (favorece el desarrollo de líquenes y plantas superiores que
crecen sobre las laderas expuestas al océano). En otros sectores, más al norte de la
península, la costa se presenta desmembrada, descendiendo al mar de manera menos
abrupta, destacándose numerosos peñones e islotes próximos a ella (aquí se observan
colonias de lobos marinos y de aves). En algunos casos los peñones están unidos a la
costa por las playas de bolones. (Paleoislotes).

Hacia el interior del borde litoral, en dirección E; existen promontorios formados por
grandes bloques rocosos, separados entre sí, que alcanzan 50 o más metros de altura
sobre el nivel del mar. Estas formaciones se internan en la forma de islotes anclados en
tierra firme y constituyendo un tipo de relieve muy particular que nos evoca un fondo
marino.

10
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
3. ANTECEDENTES SOCIOECONOMICO

3.1 Caracterización Sociodemográfica

La localidad de los molles tiene en un 95% de características urbanas, su población según


el censo 2002 tiene una población total de 666 habitantes, la cual ha aumentado respecto
al censo de 1992 en un 11,9%, sin embargo en el área rural la población ha disminuido un
4,3% lo que expresa la migración de las área rural al área urbana.

Tabla Nº4: Población Los Molles


Censo 1992
Escala Territorial Urbano (%) Rural (%) Total (%)

Distrito Los Molles 90.80 9.2 587


Comuna La Ligua 70,98 29,01 27.322
Censo 2002
Distrito Los Molles 95,09 4,90 713
Comuna La Ligua 79,94 20,05 11.226
Fuente INE, Censo 2002

Tabla Nº5: Población Según Sexo


Escala Territorial Hombre Mujer
Distrito Los Molles 349 317
Comuna La Ligua 16.079 15.908
Fuente INE, Censo 2002

Los datos del Censo de 2002 nos indican que del total poblacional de la comuna 31.987
15.908 son mujeres y 16.079 son hombres. Estas cifras representan a un 49,73% de
mujeres y a un 50,26% de hombres. De la misma manera se da en el distrito de Los
Molles, existiendo una mayor concentración de hombres alcanzando el 52,40%, mientras
que las mujeres representan el 47,59%.

Tabla Nº6: Población por Edad Quinquenales.


Categorías Población Población Población Población
Niños Adolescente Adulto Senescente
Distritos 0-9 Años 10-19 Años 20-64 Años 65 Y Más
Años
Los Molles 92 105 385 84
% 13,81 15,76 57,80 12,61
Fuente INE, Censo 2002

La distribución de la población en el distrito de Los Molles por grupos etáreos, registran


mayores índices de población adulta y adulto mayor, alcanzando un 57,80% de la
población total. Lo cual contrasta con la realidad de la población infanto-adolecente, ya
que la esta alcanza un 31,57%.
11
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
De acuerdo a la información del Censo 2002, en el distrito Los Molles, existe un 10,06%
de la población total que no tiene ningún año de estudio. Mientras que el 12,61% y el
14,26% tiene hasta 8º Básico y 4º Medio respectivamente. Solo el 2, 85% ha ingresado a
la educación superior.

Por otra parte en el distrito Los Molles existe un 85,39% de alfabetización, lo cual no es
muy distinto de la realidad comunal que posee un 85,69%, pero que sin embargo es bajo
respecto a la región, cual alcanza el 95,8%.

3.2 Servicios Básicos

Según el censo 2002, el distrito de Los Molles cuenta con un 93,36% de cobertura de
energía eléctrica, mientras que un 6,1% de la población no tiene. La cobertura de agua
potable, alcanza el 90%.

Tabla Nº7: Número de hogares conectados a energía eléctrica,


en el distrito de Los Molles
Tipo de Conexión Nº de Hogares
Red pública (Cía. electricidad) 197
Generador propio o comunitario 1
Placa solar 0
No tiene 13
Total 211
Fuente Censo 2002

Tabla Nº8: Número de hogares conectados a Agua Potable,


en el distrito de Los Molles
Conexión Nº de Hogares
Red pública (Cía. Agua Potable) 190
Pozo o noria 14
Río, vertiente, estero 7
Total 211
Fuente Censo 2002

12
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
3.3 Actividad Económica

La localidad de los Molles presenta una actividad económica asociada principalmente al


turismo, con un importante desarrollo de servicios y comercio especialmente en época
estival, junto a lo cual también se presenta la pesca como otra actividad relevante.

La pesca, el comercio y los servicios asociados a la vocación turística de la zona


constituyen sus principales actividades económicas. Esta zona presenta la mayor tasa de
trabajadores por cuenta propia, cercana al 72%.

La Caleta de Los Molles se encuentra organizada en un sindicato con 65 socios, quienes


aparte de las faenas extractivas diarias, realizada por los pescadores, en los cuales se
extrae principalmente el recurso Merluza Común, están desde hace algún tiempo,
explotando y administrando un Área de Manejo, la cual tiene una extensión de 95
hectáreas, siendo los principales recursos extraídos el loco y la lapa. Dicha Área de
Manejo, se encuentra, según datos proporcionados por la Subsecretaría de Pesca, en la
realización del Quinto Seguimiento, es decir a contar del año 2000, que dicho Sindicato,
se encuentra explotando dicha Área.

3.3.1 Actividad Turística

La localidad de Los Molles posee un gran potencial turístico, dado por sus diversos
recursos naturales como playas, acantilados, una gran diversidad biológica y singular
belleza paisajística, ofreciendo un grado de desarrollo turístico incipiente localizado en las
caletas, en las zonas de playas y acantilados. En la época estival recibe una importante
cantidad de visitantes por su fácil acceso desde la Ruta 5 Norte.

Debido a su particular biodiversidad y belleza, la costa de Los Molles se presenta como


un extraordinario escenario para desarrollar actividades recreativas y educativas. Entre
las cuales podemos mencionar:
 Caminatas: una red de senderos permiten al visitante largas caminatas junto al
borde costero.
 Avistamiento de flora y fauna: se presenta una oportunidad especial de
observación de la vida silvestre con gran valor ecológico.
 Fotografía de naturaleza: formas luces colores y contrastes permiten generar
diversas instancias de fotografía.
 Buceo: la claridad de las aguas y la abundante vida marina han hecho de Los
Molles un lugar perfecto para el buceo deportivo.
 Paseos en bote y pesca: navegando con pescadores de la zona, se pueden
recorrer hermosos parajes y observar vida silvestre, desde una perspectiva muy
poco usual. Se practica pesca de orilla y de roca.
 Es un lugar propicio para la educación ambiental e investigación.
 Destaca la presencia de piscinas marinas naturales.

Asimismo la localidad de Los Molles posee varios establecimientos de comercio,


artesanía y servicios gastronómicos que complementan dichas actividades.

13
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Atractivos Naturales

Entre los atractivos naturales presentes en Los Molles, podemos destacar:

 El Puquén
En la zona de acantilados, se produce un interesante fenómeno físico, llamado "El
Puquén", el cual consiste en un chorro de agua que entra por una caverna desde el mar y
sale a 30 metros sobre el nivel del mar, produciendo un estrenduoso ruido.

 Loberas de Puquén
En este lugar se pude observar con mucha facilidad la vida de los lobos de mar en su
hábitat. Este corresponde a un islote ubicado a metros de la costa, lo cual permite una
oportunidad única de ver a estos magníficos mamíferos marinos. Además también se
pueden observar otros mamíferos marinos como, los "chungungos" o nutrias de mar los
cuales son muy comunes en este lugar.

 Isla de los Piqueros


Es posible observar esta hermosa isla, en donde cientos de estos pájaros nidifican unos al
Iado de otro, caracterizándose por dejar un visible color blanco producto de sus guanos.
(Covaderas).

 Acantilados o Las Terrazas


En el sector más expuesto de esta península, se observa un acantilado rocoso de unos 25
m. de altura, encontrándose otros de hasta unos 40 metros de altura.

Estos atractivos naturales se complementan con los identificados en el Plan Maestro de


Desarrollo Turístico de la V región, los que a continuación se detallan:

Tabla Nº9: Atractivos Turísticos


Nombre Categoría Tipo Subtipo Jerarquía
Atractivo
Puquen - Los Sitios Naturales Costas Roqueríos 1
Molles
Las Terrazas Sitios Naturales Lugar de 1
Observación
Flora Y Fauna
Santuario de Sitios Naturales Lugar de 1
Las Nutrias Observación
Flora y Fauna
Playa Los Sitios Naturales Costas Playas 1
Molles
Área Los Molles Museos Y Ruinas Y 1
Manifestaciones Lugares
Culturales Históricas Arqueológicos
El Chivato - Museos Y Ruinas y 1
Quebrada Los Manifestaciones Lugares
Coiles Culturales Históricas Arqueológicos

14
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Artesanía En Folklore, Artesanías y 1
Cuero Manifestaciones y Artes
Expresiones
Playa El Chivato Sitios Naturales Costas Playas 1

Fuente: Plan Maestro Turismo Región Valparaíso 2003

Diversidad Marina

Los Molles es considerado por muchos el límite entre el norte y el sur, lo cual representa
un "ecotono", es decir, es una transición entre una zona y otra. En este caso entre el norte
y el sur. Por eso allí se produce un quiebre, donde se encuentran muchas especies del
norte que no llegan más al sur y viceversa.

Asimismo, en Los Molles, al haber tanto refugio para muchísimas especies, se produce
una alta diversidad marina: existen bosques de algas, un fondo rocoso de colores y
también esponjas. Animales que funcionan como los corales, tienen fuertes colores para
atraer la luz y producir fotosíntesis.

Los Molles no es solamente un sitio bonito para bucear, sino que además tienes varios
bajos muy interesantes como el Cintillo, la Chascona o el Guarepalo. Además es un
centro de alta producción de semilla de Chorito (Catherine González 2004).

15
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4. ANTECEDENTES SITIO PRIORITARIO DE BIODIVERSIDAD LOS MOLLES-
PICHIDANGUI

4.1 Área de Conservación

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), como organismo coordinador


chileno en materia ambiental y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), realizó la Estrategia Nacional para la Conservación de la
Biodiversidad 2002.

La aprobación de la Estrategia Nacional Biodiversidad (ENB) por parte del Consejo de


Ministros de CONAMA el 09 de Diciembre 2003 y el Plan de Acción País en el mes de
Febrero 2005, es una respuesta a los requerimientos establecidos por el Gobierno y la
Convención sobre la Biodiversidad ratificada por Chile en el año 1994

La Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB) fue aprobada por la COREMA el 20 de


Junio de 2005, contemplando 56 sitios para su conservación en la Región de Valparaíso,
incluyendo las zonas insulares y su mar circundante. El objetivo central de la Estrategia
de Biodiversidad, es conservar la diversidad biológica del país, promoviendo su gestión
sustentable, con el objetivo de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los
beneficios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

En la Figura Nº3 se identifica el sitio Los Molles – Pichidangui, que constituye como
unidad física Terrazas litorales – Borde costero, ha sido identificado como un sector de
prioridad Nº 1 en la V región de Valparaíso, pero esta categoría de prioridad no le confiere
más que una Denominación

Esta área de protección de 1.678 hás se encuentra localizada en las coordenadas E:


262.375,91 – N: 6.433.644,00 (WGS 84). Es de propiedad privada y se encuentra dividida
por la ruta 5 Norte, desde la cual se pueden definir dos sectores: el sector W
correspondiente a la propiedad de Alberto Schmutzer y Otros y el sector E de propiedad
de La Sociedad Agricola Las Loicas S.A. Esta ultima, actualmente se encuentra en
poroceso de venta a 2 grandes empresas (Sopraval y Floresta Zapallar)

De la superficie total del sitio de conservación definida en el Sistema de Información


Geográfica (SIG) de la ERB, es decir de 1.678 hás., 794,81has. son de propiedad de la
familia Shmutzer y 625,84 has. corresponde al predio vendido por la Sociedad Agricola
Las Loicas.

16
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Figura Nº3: Sitio Prioritario Los Molles Pichidangui

Alberto Schmutzer
794,81 hás.

Sociedad Agrícola
625,84 hás.

Elaboración Propia

Índices Ecológicos1

Estado de conservación del Sitio Los Molles: 2.8, singularidad: 3.0, endemismo de flora:
49.24%, endemismo de fauna: 26,25%.2

Otras características relevantes se detallan a continuación:


 Sitio con componentes marino, costero y terrestre.
 Presencia de bosque relicto.
 Alto nivel de endemismo de flora (49%).
 Especies de flora gondwanica.
 Zona de concentración de especies con problemas de conservación y presencia
de especies leñosas amenazadas de extinción.
 Población más importante de Pouteria splendens, vulnerable y endémica de IV y V
región.
 Fauna con problemas de conservación.
 Ecosistema marino de fondo duro. Muy importante por número y abundancia de
especies de invertebrados marinos
 Cuenta con una formación geológica denominada “Puquén” única en la zona
central del país e importantes sitios arqueológicos.

1
ERB, Valparaíso 2005
2
1 Bajo; 2 Medio Bajo; 3 Medio; 4 Medio Alto; 5 Alto
17
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 Prioridad: Catalogado como Sitio Urgente por CONAF para conservación de la
diversidad biológica. Formación vegetacional no representada en el SNASPE.
 Modalidad de protección propuesta: Santuario de la Naturaleza. Comodato.
(CONAF).
 Cobertura Legal: Una parte pertenece a la Zona de protección del Plan Regulador.
 Amenazas: Alto nivel de amenaza por desarrollo inmobiliario, parcelaciones,
ganado, doble vía de la ruta 5 norte, interacciones negativas entre pescadores
artesanales y colonias mamíferos marinos, frecuencia de incendios forestales,
sequías naturales.

4.1.1 Corredores Biológicos3

Corredor biológico4 es un espacio geográfico que conecta ecosistemas, facilitando el


movimiento y flujo genético entre las poblaciones de flora y fauna silvestre.

El sitio prioritario es parte del Corredor Biológico Alicahue – Los Molles, el cual une los
sitios Altos de Petorca y Alicahue (prioritario Nº2), Petorca, Las Palmas de Pedegua - Los
Molles Pichidangui (prioritario) – Cerro Santa Inés – Cerro Imán.

Figura Nº4: Corredores Biológicos

Elaboración Propia

3
ERB, Valparaíso 2005
4
Reglamento de ASPP, artículo 3

18
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Todos los sitios presentan alto valor en índices ecológicos vegetacionales y se tiene
registro de presencia importante de fauna en los extremos del corredor. En 1981 se
tuvieron múltiples avistamientos de Pumas (Puma concolor) en la ladera norte del Cerro
Santa Inés, que descendieron a cazar el ganado del sector. Los felinos y cánidos
probablemente se desplazan desde la gradiente altitudinal de Alicahue. Se delimitó el
corredor siguiendo la ruta más probable seguida por los felinos y cánidos su recorrido.

4.2 Flora y Vegetación

Según estudios internacionales, como los desarrollados por los organismos World Wild
Fund for Nature (WWF) y el Banco Mundial, ubican a la zona central de Chile en la
categoría de “sobresaliente a nivel global y con máxima prioridad de conservación”,
debido a su singularidad, elevado valor biológico y peligro crítico de conservación. Según
el Global 200 (WWF), los ecosistemas terrestres y marinos de la región de Valparaíso se
encuentran dentro de las 200 ecorregiones de mayor importancia para la conservación a
nivel global; las ecorregiones fueron elegidas según parámetros de riqueza de especies,
endemismo, singularidad, fenómenos evolucionarios o ecológicos y hábitat único; entre
estas se el Matorral Esclerófilo Chileno.

Por otra parte, los ecosistemas de la V región pertenecen al hotspot de Chile central (esto
implica que es un área donde se concentra mucha riqueza de especies; reúne muchas
especies endémicas de plantas y animales en un área geográfica pequeña). Este tenía
una extensión de vegetación original de 30.000.000 has, de las cuales queda sólo un
remanente del 30%, correspondiente aproximadamente a 9.000.000 has. Se identifican;
3.429 especies de plantas, 1.605 endémicas, 335 especies de vertebrados,
correspondientes a 198 aves, 56 mamíferos, 55 reptiles y 26 anfibios. El 18% de los
vertebrados son endémicos (61 especies de 335): el 7% de las aves (14 especies de
198), el 16% de los mamíferos (9 especies de 56), el 62% de los reptiles (34 especies de
55) y el 54% de los anfibios (14 especies de 26). Además se observan 1,8 plantas
endémicas por 100 km2 de superficie de hotspot, y 0,06 vertebrados endémicos por km2
de superficie de hotspot. (Arroyo M. et al. 1997).

El matorral chileno es la única ecorregión mediterránea en toda Sudamérica; este


ecosistema está presente en 5 lugares en el mundo, y los porcentajes de vegetación
remanente son los siguientes: Chile Central (30%), Región Floral de California (24,7%),
Región Floral del Cabo (24,3%), Australia Sudoccidental (10,8%) y Cuenca del
Mediterráneo (4,7%). Se caracteriza por los altos niveles de endemismo y riqueza de
especies de plantas y animales (Bahre C, 1979).

En conjunto los ecosistemas mediterráneos abrigan el 20% de las especies de plantas en


la Tierra (Balduzzi A et al., 1982). Las regiones con climas del tipo mediterráneo cubren el
1,2% de la superficie de la Tierra. Aproximadamente el 73% de esta área se encuentra en
la cuenca del Mar Mediterráneo (Di Castri 1976; Rundel 1996). Estas se caracterizan por
inviernos húmedos y relativamente fríos y veranos secos y calurosos.

Los ecosistemas de tipo mediterráneo contribuyen a que exista una gran diversidad de
especies de plantas vasculares en relación con las pequeñas áreas de espacio que

19
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
ocupan en el mundo. En estas regiones se puede encontrar 48.250 especies de plantas,
aproximadamente el 20% del total mundial (Rundel, 1996).

Los Molles

Money & Schlegel (1967) describen la vegetación de área de los Molles como
comunidades pertenecientes a una asociación que denominan Litreo-Lucumetus. La
vegetación presenta una fisonomía de matorral achaparrado siempreverdes, relacionados
con los bosques de peumo y boldo y con los matorrales esclerofilos de Litharaea cautica
(litre); elementos que coexisten con arbustos deciduos de verano más frecuentes en el
Norte Chico.

Unas 26 especies leñosas forman la asociación descrita que presenta altos indices de
cobertura. Entre las especies más frecuentes y abundantes se encuentran: Pouteria
splendens (Lúcumo silvestre), Lithrea caustica, Bahia ambrosioides, Baccharis macraei
(B. Concava), Sphacele salvia (Lepechinia salviae) y Eupatorium salvia. Los mismos
autores señalan que en la época de 1967, la mayor parte de las áreas inmediatas al norte
y sur de Los Molles, donde aún persistía este tipo de vegetación, se encontraban con
frecuencia, arbustos aparentemente sucesionales tales como Baccharis spp, Bahia
ambrosiodes y Haplopappus foliosus, siendo, a la época, la vegetación de Los Molles el
representante mejor conservado de la asociación.

El lúcumo silvestre una especie endémica de Chile, es la única representante de las


Sapotaceae en el país y su distribución se encuentra limitada a una angosta faja costera,
que abarca un poco más de un grado de latitud, siendo muy discontinua. Bajo la Pouteria
splendens, arbusto de categoría vulnerable, crece protegida Fuchsia lycioides, uno de los
2 Chilcos presentes en el país. Amplias superficies del matorral costero del lúcumo ya han
sido destruidas (Aronson J. et al. 1993), aunque hacia el norte de Los Molles hay vestigios
que aún subsisten (quebrada del Palo Colorado, al norte de Quilimarí).

Asimismo, de acuerdo con Quintanilla (1983), la vegetación del área correspondería a la


Ecorregión de la Estepa Costera Semidesértica, la que se extiende desde el sur de
Tongoy (30° 34’ S) por las planicies costeras y terrenos ondulados de la cordillera de la
Costa, hasta el sur de la localidad de Quintay (33° 30’ S). La vegetación de estas planicies
costeras la constituyen asociaciones compuestas por comunidades únicas. En los
lomajes suaves hasta la latitud de Los Molles vive la comunidad de nolanáceas, con
Nolana paradoxa; N. sedifolia (N. vermiculata) y N. paradoxa ( N. rupestris). Subiendo
desde el litoral rocoso, hasta unos 50-60 metros desde la línea de los acantilados,
aparece una nueva asociación, cuya especie típica es la chamicilla (Bahia ambrosioides)
acompañada del vautro (Baccharis macraei), de chaguales y Echinopsis (Trichocereus)
litoralis,; otras especies presentes son la tupa (Lobelia polyphylla) y el coralito (Fuchsia
lycioides). Muy representativo de Los Molles es el Lúcumo (Pouteria Splendens) árbol
endemico de Chile que imprime a esta vegetación su carácter principal, el de un matorral
impenetrable.

La vegetación del área, se incluye en la formación del matorral estepario arborescente,


que es parte de la sub-región del matorral estepario, perteneciente, a su vez, a la región
del matorral y del bosque esclerófilo (Gajardo, 1993). En el matorral estepario

20
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
arborescente, tienden a predominar los matorrales leñosos altos e incluso sub-arbóreos, a
modo de respuesta frente a la acción de condiciones físicas del medio más favorable.

A menudo son frecuentes algunas comunidades típicas de los bosques esclerofilos, pero
aún está vigente en la fisonomía del paisaje vegetal, la dominancia de arbustos bajos y de
las praderas anuales de gran desarrollo.

4.2.1 Tipos de asociaciones vegetales propuestas por Gajardo (1993) para la


formación:

 Peumus boldus-Podanthus mitiqui (boldo-mitique)

Comunidad típicamente arborescente, que en laderas de exposición sur puede alcanzar


un gran desarrollo.
Especies representativas: Peumus boldus (boldo); Podanthus mitiqui (mitique)
Especies acompañantes: Eupatorium salvia (pegajoso); Flourensia thurifera (incienso);
Lobelia poliphylla (tupa); Muehlenbeckia hastulat (Quilo, mollaca, voqui negro); Quillaja
saponaria.
Especies comunes: Cryptocarya alba; Sphacele (Lepechinia) salvia; Schinus latifolius
Especies ocasionales: Puya chilensis.

 Pouteria splendens- Sphacele (Lepechinia) salvia (palo colorado- salvia dulce)

Comunidad escasa y con varias especies constituyentes que se consideran relictuales


tales como Pouteria splendens (lúcumo silvestre). Se ubica casi exclusivamente en los
acantilados costeros o muy cerca del mar.
Especies representativas: Sphacele (Lepechinia) salvia (salvia blanca); Pouteria
splendens.
Especies acompañantes: Baccharis macraei (B. concava (gaultro)); Eupatorium salvia
(Eupatorium salvia); Podanthus mitiqui
Especies comunes: Bahia ambrosioides (Manzanilla cimarrona); Escallonia pulverulenta
(madroño o corontilla)); Fuchsia lycioides (Palo de yegua, Palo Falso); Lithrea caustica
(litre); Puya venusta (Chagual Chico).

 Piptochaetium montevidense- Haplopappus rosulatus (coironcillo- monte negro)

Comunidad pratense con gramíneas en mechón; frecuente en el área de la formación.


Especies representativas: Ozyroe (Fortunatia) biflora (cebolleta); Haplopappus rosulatus;
Pectocarya linearis (P.dimorpha); Piptochaetium montevidense.
Especies acompañantes: Cardionema ramosissimum; Chorizanthe virgata; Gamochaeta
chamissonis; Vulpia myurus (V.megalura).
Especies comunes: Calandrinia diffusa; Dichondra sericea; Erodium bothrys; Helenium
aromaticum; Madia sativa.

21
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 Nolana paradoxa- Neoporteria chilensis (suspiro- quisquito)

Comunidad litoral que se ubica exclusivamente en los roqueríos costeros. Presenta en


sus distintas localidades una flora de variada composición.
Especies representativas: Nolana paradoxa
Especies acompañantes: Neoporteria chilensis
Especies comunes: Calandrinia grandiflora; Neoporteria subgibbosa; Polyachyrus
poeppigi (P.gayi).
Especies ocasionales: Nolana (Alona) filifolia; Alstroemeria pelegrina.

 Otras asociaciones pertenecientes a otras formaciones:


Bahia ambrosioides- Puya chilensis
Azara celastrina- Schinus latifolius
Avena barbata- Erodium bothrys
Adesmia tenella- Erodium cicutarium
Ambrosia chamisonis- Distichlis thalassica (D.spicata).

En los suelos más profundos y promontorios crecen: Nolana paradoxa, Sysirinchium


graminifolium, Tropaeolum brachyceras, Armeria maritima var. andina y Schizanthus
litoralis. Neoporteria (pyrrhocactus) chilensis forma australis es una cactácea endémica
del área de Los Molles.

Las cactáceas del área están representadas por especies columnares como Echinopsis
chiloensis Neoporteria clavata y las bromeliáceas por tres especies del género Puya,
Puya venusta, Puya coerulea, Puya berteroniana.

Las herbáceas perennes y las pequeñas cactáceas se encuentran especialmente en las


cercanías del mar. En la primavera, las siguientes especies cubren las grietas y
desfiladeros inmediatos al mar: Neoporteria chilensis, Neoporteria subgibbosa,
Calandrinia grandiflora, Oxalis megalorrhiza, Nolana crassulifolia (Dalia tomentosa) y
Alstroemeria pelegrina.

Líquenes

Hay presencia de 23 especies saxícolas, además de unas pocas especies corticícolas


que se desarrollan sobre las ramas de arbustos y espinos de cactáceas. (Gajardo, R.
1994).

Entre las formas saxícolas: las más vistosas corresponden a varias especies crustosas
del género Coloplaca, que colorean las rocas con tonos anaranjados, creciendo junto a
otras especies de los géneros Buellia y Lacidea. (Hoffman & Redón, 1995).

También es posible encontrar Acarospora sp de color amarillo citrino, Minksia chilensis y


Gymnographopsis chilensis de colores cremosos hasta pardos (Hoffman & Redón, 1995),
Roccella portentosa colgando sobre las paredes rocosas expuestas al mar, asociados con
costras muy finas, de color blanco, pertenecientes a Arthothelum halophilum. El género
Roccelina está representado por 7 especies (Lund, 2002).
22
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Entre las formas corticícolas: corresponden a especies del género Usnea, Ramalina
peruviana y a Chrysotrix pavonii de color amarillo intenso, que crece sobre ramas de
arbustos y cactos. Sobre espinas de cactáceas columnares, se observan Dolichocarpus
chilensis, Darbishirella gracillima e Ingaderia pulcherrima.
El alga aérea Trentepholia sp. abunda sobre ramitas y sobre cactos. (Marticorena C,
1985).

El sitio de conservación5 posee en su gran mayoría, especies nativas mayor al 90% y un


endemismo del 49.24% según la ERB. Corresponde a una zona de concentración de
especies con problemas de conservación. Considerando los estudios.

Se encuentra la población más meridional del cactus Eulychnia castanea, distribuído


hasta Talinay, con poblaciones escasas y solo en las cercanías del mar.

A continuación se detallan las principales especies con problemas de Conservación

Tabla N°10: Especies con problemas de conservación


EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (EP)
Nombre científico Nombre común
Carica chilensis Papayo silvestre, palo gordo *
Neoporteria chilensis Quisquito **
Neoporteria cf. subgibbosa Quisquito, Cacto rosado **
Adiantum excisum Helecho palito negro **
Lobelia polyphylla Tupa**
Carica chilensis Lúcumo silvestre, palo colorado *
Marsillea mollis Trébol de Agua *
Pilularia americana Pilularia *
Alonsoa meridionalis Flor del soldado**
VULNERABLE (VU
Nombre científico Nombre común
Echinopsis chiloensis Quisco**
Echinopsis litorales Copao, Quisco de la costa * **
Eulychnia castanea Quisco * **
Neoporteria clavata Cacto moza * **
Neoporteria cf. curvispina Quisquito * **
Neoporteria cf.subgibbosa Quisquito, Cacto rosado *
Neoporteria horrida Hórrido *
Neoporteria chilensis Quisquito *
Carica chilensis Papayo silvestre, palo gordo **
Glandularia laciniata Sandialahuén, Hierba del incordio**

5
Ver Capitulo Anexos: 1. Vegetación y Flora
23
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Glandularia sulphurea **
Pouteria splendens Lúcumo silvestre, palo colorado * **
Alstroemeria Agenta Alstroemeria **
Alstroemeria magenta Liuto * **
Alstroemeria magnifica sp maxima Lirio de Campo * **
Alstroemeria Peregrina var. Humilis Mariposa de Los Molles * **
Puya berteroniana Chagual, Cardon, Maguey * **
Puya chilensis Chagual, Cardon, Montera * **
Puya venusta Chagual chico * **
Calydorea xiphioides Tahay, violeta * **
Leucocoryne coquimbensis Huilli de Coquimbo * **
Adiantum excisum Helecho palito negro *
RARA (RA)
Nombre científico Nombre común
Myrceugenia rufa Hitigu, petrillo * - **
Myrceugenia correaefolia Petrillo**
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (IC)
Nombre científico Nombre común
Schizanthus parvulus * **
Neoporteria horrida Hórrido**
Alstroemeria pulchra Flor del águila**
PROTEGIDAS POR CITES II
Adenopeltis serrata Colliguay macho, lechón
Chiropetalon berterianum
Chiropetalum sp
Bipinnula fimbriata Flor de vigote
Colliguaja odorifera Colliguay
Echinopsis litorales Copao, quisco
Eulychnia castanea Quisco
Euphorbia portulacoides Pichoa
Gavilea longibracteata Orquidea del campo
Neoporteria cf. curvispina Quisquito
Neoporteria cf. subgibbosa Quisquito, Cacto rosado
Neoporteria chilensis Quisquito
Neoporteria horrida Hórrido
Neoporteria clavata Cacto moza
Fuente: Rose Marie Lund 2002, Gisella Candón 2006, CONAF 1999
* Según Libro Rojo
** Según IUCN, 1994.

24
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4.2.2 Método Valorativo

La metodología valorativa permite determinar áreas donde las formaciones y


asociaciones vegetacionales presentan una alta riqueza y diversidad biológica (Meaza
2000) que contribuyen a la conservaron de flora y fauna.

La metodología valorativa ha sido modificada de acuerdo a las condiciones particulares


que presentan los sitios de la Estrategia Regional de Biodiversidad: “Los Molles y
Colliguay”; y descansa en dos conceptos bien diferenciados e interrelacionados entre sí;
estos son el Interés de Conservación y la Prioridad de Conservación.

 El Interés de Conservación: Se evaluará en función de criterios de orden


natural se componen por intereses fitocenóticos, territoriales y mesológicos, y
los de orden cultural, por los valores etnobotánico, percepcional y didáctico.

 La Prioridad de Conservación: Constituye un concepto relacionado con el


anterior, en la definición y jerarquización de espacios protegidos, pero que
está enfocado, específicamente, hacia la calibración de acciones
conservacionistas.

El grado de amenaza que pesa sobre las formaciones y asociaciones vegetacionales


consideradas en el proceso evaluativo, se mide en función de tres parámetros básicos:
coeficiente de presión demográfica, de accesibilidad/ transitabilidad y coeficiente de
amenaza alternativa.

Hay que tener en cuenta que el presente análisis se realiza a escala 1:50.000, teniendo
como referencia el catastro de bosque nativo de la quinta región6.

 Características del sitio prioritario


El sitio prioritario Los Molles, presenta importantes características ambientales y
culturales, tales como: un alto grado de biodiversidad y endemismo, especies de flora y
fauna silvestres con problemas de conservación, constituye un corredor biológico entre
áreas de gran diversidad biológica y presenta recursos escénicos naturales y elementos
culturales de gran valor e interés para la ciencia o el Estado, que posibilitan además,
estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas.

 Densidad Poblacional
De acuerdo al censo de 2002 la comuna de la ligua cuenta con una población de 31.987
habitantes y una superficie de 1.163.4 km2. De acuerdo a esto la densidad poblacional de
la comuna de La Ligua es de 27.49 hab/ km2.

 Amenazas
Existe gran interés, por establecer un cambio de uso de suelo, de una zona de protección
con restricción ecológica a una zona de extensión urbana, así también por desarrollar

6
Ver Capitulo Anexos: 2. Metodología Valorativa
25
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
proyectos inmobiliarios que consideran el loteo del predio y construcción de grandes
complejos. Esto generaría Fragmentación del ecosistema y de los corredores biológicos.

Ocurrencia y propagación de los incendios forestales, junto con los perjuicios ecológicos y
sociales que ocasionan.

Resultados:

Prioridad de Conservación (PRICON): El valor máximo obtenido para las formaciones y


asociaciones vegetacionales corresponde a la zona de preferencia para la conservación y
el menor valor corresponde a las áreas menos valoradas para conservar. Dicho valor
recibe el nombre de

Tabla Nº11: Índice PRICON y la superficie ocupada por las asociaciones vegetacionales.
Índice Superficie (has) Superficie en
PRICON porcentaje (%)
975 193.32 11.5
840 340.67 20.3
825 272.57 16.2
810 27.15 1.6
735 46.81 2.78
720 1.82 0.1
645 410.83 24.5
630 116.09 6.9
600 16.80 1.0
45 235.06 14.0
0 18.01 1.07
Elaboración Propia

Es así que el valor más significativo corresponde a 975 Pts. y se relaciona con un área
que cuenta con una superficie de 193.32 hectáreas (11.5% del total del sitio). En este
sector hay presencia de especies vulnerables como Puya Venusta, Puya Berteroniana y
cactáceas globulares como el “chilenito”. También coincide con áreas con grandes
atractivos naturales como el Puquén y el mirador de Nutrias especie también en estado
vulnerable.

El segundo sector con un índice PRICON elevado (840 Pts.), cuenta con una superficie
de 340.67 hectáreas y equivale a 20.3% del total del sitio. Corresponde a un sector donde
también encontramos chaguales pero asociados a otros matorrales e hierbas menores,
cuenta con la particularidad de ser un matorral denso agrupado en una ladera de
exposición Sur.

Las Unidades que presentaron puntuaciones 825 a 720 cubren una superficie de 20.68
hectáreas (1.4% de la superficie total del sitio) y se asocia a sectores donde podemos
encontrar matorral esclerófilo y suculentas, alguna de ellas en estado vulnerable; otra de
sus particularidades es que dichas formaciones se encuentran en condiciones densas y
semidensas.
26
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
La unidad con mayor superficie (410.83 hectáreas), equivale al 24.5% del sitio del sitio
prioritario. Obtuvo un índice de 645 Pts. el que podríamos definirlo como alto, en este
tramo encontramos la presencia de suculentas y matorral esclerófilo en condiciones
semidensas, algunas de ellas como Puya Berteroniana que se encuentra en estado
vulnerable.

Los Valores bajos se asocian a dos áreas claramente definidas, la primera de ellas (45
Pts.) corresponde a un sector donde existen plantaciones jóvenes o recién cosechada
específicamente de aromos (especie introducida). La Segunda sección corresponde a la
zona urbana de Los Molles sector con intervención antrópica significativa.

Figura Nº5: Índice de prioridad de conservación del sitio prioritario Los Molles –
Pichidangui.

Elaboración Propia

27
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4.3 Fauna

Pertenecientes a la clase Reptilia están: lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus),


lagarto nítido (Liolaemus nitidus), lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), lagartija café
(Liolaemus fuscus), culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), culebra de cola larga
(Philodryas chamissonis). (CONAF, 1987).

En el grupo de las aves se encuentran: Coragyps atratus (jote de cabeza negra),


Unicintus (peuco), Milvago chimango (tiuque), Falco sparverius (cernícalo), Vanellus
chilensis (queltehue), Patagonas gigas (picaflor gigante), Sephanoides galeritus (picaflor),
Zenaida auriculata (tórtola), Pteroptochos megapodius (turca), Sturnella loyca (loica),
Passer domesticus (gorrión), Carduelis barbatus (jilguero), Diuca diuca (diuca), Phrygilus
fruticeti (yal), Zonothichia capensis (chincol), Pelecanus thagus (pelícano), Sula variegata
(piquero), Larus domunicanus (gaviota dominicana). (Simon, 2002).

Dentro de los mamíferos se identifican: yaca (Marmosa elegans) liebre (Lepus capensis),
conejo (Oryctolagus cuniculus), laucha de los espinos (Oryzomys longicaudatus), ratón
lanoso (Abrothrix longipilis), ratón chinchilla (Abrocoma bennetti), cururo (Spalacopus
cyanus), ratón de casa (Rattus rattus), laucha (Mus musculus), (Campos, H., 1996),
además del lobo marino (Otaria flavescens), nutria marina (Lontra felina), que
corresponden a ambientes marinos.

En este sitio de conservación existe un endemismo de un 26,25%. El sector presenta


condiciones particulares para los invertebrados marinos por número y abundancia de
especies. (Fernández M, 2002). Es un sitio de migración de cetáceos (Delfines y
Ballenas) en los meses de Septiembre y Febrero.

En la siguiente Tabla se detalla las especies presentes en el Sitio Prioritario, según el


estudio de catastro realizado por Jean Paul de la Harpe (2003), las cuales se encuentra
con problemas de conservación de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Caza.
Destacan las especies en peligro (CITES) Lynchailurus coloco (colo colo), Oncifelis
guigna (Huiña) Spheniscus humbodlt (Pingüino de Humboldt), Lontra felina (Nutria
Marina) y vulnerable (Libro Rojo),

Además están presentes las siguientes especies protegidas por CITES I: Lontra felina
(Nutria Marina), Spheniscus humbodlti (Pingüino de Humboldt). CITES II: Patagonas gigas
(Picaflor gigante), Sephanoides sephanoides (Picaflor chico), Buteo polyosoma
(Aguilucho), Cathartes aura (Gallinazo), Coragyps atratus (Jote), Falco sparverius
(Cernícalo), Milvago chimango (Tiuque), Parabuteo unicinctus (Peuco), Glaucidium
nahum (Chuncho), Tyto alba (Lechuza).

7
Tabla N°12: Especies con problemas de conservación
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (EP)
Nombre científico Nombre común
Lynchailurus colocolo Colo colo
Oncifelis guigna Hüiña

7
Ver Capitulo Anexos: 3. Fauna
28
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Cururo Spalacopus cyanus
Lontra felina Nutria Marina**
VULNERABLE (VU)
Nombre científico Nombre común
Columba araucana Torcaza
Batrachyla taeniata Sapo
Bufo chilensis Sapo de Rulo
Callopistes palluma Iguana
Galictis cuja Quique
Liolaemus fuscus Lagartija Café
Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscate
Liolaemus nigromaculatus Lagarto
Liolaemus nitidus Lagartija, Lagarto nítido
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta o de jardín
Octodon lunatus Degú Costino
Phalacrocórax bouganvilli Cormorán guanay
Phylodryas chamissonis Culebra de cola larga
Pleuroderma thaul Sapito de cuatro ojos
Tachymenis chilensis Culebra de cola corta
Lontra felina Nutria Marina *
RARA (RA)
Nombre científico Nombre común
Conepatus chinga Chingue
Desmodus rotundus Vampiro o Piuchen
Larus modestus Gaviota garuma
Thylamys elegans Llaca o Marmosa
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (IC)
Nombre científico Nombre común
Abrocoma bennetti Ratón chinchilla común
Abrothrix longipilis Ratón lanudo común
Assio flammeus Nuco
Fregetta grallaria Golondrina de vientre negro
Liolaemus chiliensis Lagartija
Phalacrocórax gaimardi Cormorán lile
Pseudalopex culpaeus Zorro rojo o Culpeo
Pseudalopex griseus Zorro chilla
Strix rufipes Concón
Sula variegata Piquero
Abrothrix longipilis Laucha de pelo largo
Fuente: Jean Paul de la Harpe 2003 y Gisella Candón 2006,
Según el Reglamento de la Ley de Caza
*Según Libro Rojo
**Según CITES II
29
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4.4 Paisaje

Definición de una zona de valor paisajístico: “porción de territorio, perceptible visualmente,


que posee singular belleza escénica derivada de la interacción de los elementos naturales
que la componen”.
La metodología a utilizar es establecer un valor en la calidad visual del sector del fundo
Huaquén en Los Molles, para esto se establece un escala según la calidad visual. En la
matriz se plantean las variables sobre los elementos paisajísticos, presencia de aguas,
valor estado natural, presencia de diversidad biológica y fondo escénico, se plantea una
descripción y se valora la variable en cuestión según la escala de calidad visual, la
sumatoria de las variables entregará el valor final del valor paisajístico y escénico del
sector.

Tabla Nº13: Evaluación del Paisaje de Los Molles


Variable Descripción Valor
Elementos Acantilados, afloramientos rocosos poco usuales en la costa central, 2,9
paisajísticos miradores naturales, lomas y cerrillos, playas de bolones abrigadas,
jardines rocosos, cavernas, islotes. Esto asociado a particulares
asociaciones vegetales otorga gran variedad y armonía en sus
elementos paisajísticos.
Presencia Presencia de agua a gran escala, siendo ésta una zona de litoral 2,97
de Aguas marino con amplia visión del horizonte oceánico. También se aprecian
aguas dulces estacionales provenientes de quebradas conformándose
pequeños humedales que permiten la existencia de ciertas aves,
mamíferos, reptiles y anfibios.
Valor Sin edificaciones, sin pavimentación, senderos casi exclusivamente 2,5
Estado peatonales, vegetación en estado natural mayoritariamente autóctona,
Natural acantilados y roqueríos intocados.
Presencia Gran singularidad y biodiversidad, tanto de animales como de 2,93
de vegetales, muchos de ellos endémicos y en categorías de
Diversidad conservación, siendo éstos sus más importantes atributos, reconocidos
Biológica ampliamente por CONAMA, CONAF y el mundo académico y científico
en general.
Fondo Silueta muy armoniosa con sinuosidades y abruptos quiebres en 2,9
escénico acantilados rocosos que contrastan fuertemente con la presencia de
mucho verde y colores variados en primavera. Gran amplitud visual
horizontal en zonas altas (hasta 60 m.s.n.m.) y en ventanas naturales
entre lomas y afloramientos rocosos.
Calidad Paisajística y Visual: ALTA 2,84

Tabla Nº14: Escala de Evaluación de Calidad Visual. La matriz anterior fue elaborada
Calidad Visual Escala calculando el promedio de la
evaluación hecha por tres
Baja 0 – 1,5 tradicionales propietarios de los
Media 1,5 – 2,5 Molles, en base a sus percepciones
personales. (Iván Gómez, Otaria 2007)
Alta 2,5 – 3,0

Fuente: Henrry Heinke; Ingeniería Ambiental; Editorial Mc Graw Hill, 1998.


30
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Figura Nº6: Imágenes del Paisaje de Los Molles

NEOPORTERIAS CHAGUALILLOS

ALSTROMERIAS VISTA DESDE PUQUEN HACIA EL SUR

VISTA DESDE PUQUEN HACIA LOBERA VISTA HACIA EL PUQUEN

31
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4.5 Arqueología8

Los Molles es una área cuya importancia arqueológica radica en que es una zona de
contactos entre poblaciones del norte chico y Chile central y porque es en esa localidad
donde se encuentran los hallazgos arqueológicos más antiguos de la Provincia de
Petorca.

En Los Molles existe una interesante confluencia de diversas culturas provenientes de


las regiones III, IV, V, VI y M. como son el complejo Huentelauquen9-Papudo,
correspondiente al período Arcaico del 10.000 a.C. al 30 a.C., Los Molles y Bato que
corresponden al período Alfarero Temprano con fechación del 30 a.C. a 800 d.C. y
finalmente Animas-Diaguita I, que serían Alfarero Medio/Tardío que se ubican entre el
800 al 1400 d.C. los cuales se reconocen por las características de los vestigios
materiales encontrados en los sitios arqueológicos.

Todas estas ocupaciones dan cuenta de que en Los Molles ha habido una ocupación
continua durante 8.000 años, lo que implica una riqueza inigualable de esta zona de
cómo habitaron diversos grupos culturales desde hace miles de años hasta nuestros días.

La mayoría de los sitios hallados son conchales producto de asentamientos permanentes


o estacionales, los cuales presentan evidencia de artefactos líticos, malacológicos,
cerámicos y restos óseos generalmente de camelidos y algunos de mamíferos marinos
por consumo alimenticio o trabajados como herramientas.

La localidad de Los Molles se caracteriza por tener una alta densidad de sitios
arqueológicos descubiertos, concentrándose 44 de ellos entre el muro de propiedad de la
familia Shmutzer y el límite de la cuarta región y entre la costa y el costado oeste de la
ruta 5 Norte. Sin embargo, todos los sitios arqueológicos encontrados no han sido
excavados sistemáticamente, habiendo un alto potencial en ellos para estudiar las
culturas prehispánicas que habitaron esta zona, siendo muy importante el resguardo de
este patrimonio cultural.

El área de Los Molles, fue estudiada por primera vez en el año 1937 por J. Muñóz Cristi. y
H. Fuenzalida, preocupándose el primero de ellos de los rasgos geológicos y el segundo
de la parte paleontológica. Fuenzalida citó en su primer trabajo siete formas contenidas en
pizarras negras y que constituyen la "Flora de Punta de Puquén "; fueron encontrados
además, dos crustáceos e insectos indeterminados. Posteriormente, describe para la
misma zona restos de vegetales contenidos en pizarras intercaladas con areniscas y que
corresponden a la denominada “Flora de Los Molles”.

Estos fósiles son del período Triásico:


 Flora de Punta Puquén:
 Equisetites sp.

8
Rodríguez, Jorge. Cultura, espacio y tiempo en la prehistoria de la provincia de Petorca, Museo de la Ligua-
Chile. Valles N°1, 1995, 31-47. Avalos, Hernan. Interfluvio Costero Petorca-Quilimarí: Problemas, resultados y
protección del patrimonio cultural, Boletín 5, Museo Regional, DIBAM, 1994
9
La Cultura Huentelauquén, corresponde a poblaciones de cazadores recolectores, cuya dispersión abarca
desde Antofagasta hasta la zona Los Molles.

32
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 Podozamites sp.
 Yabeiella mareyesiaca
 Dicroidium odontopteroides
 Dicroidium lancifolium
 Noeggerathiopsis sp.
 Flora de Los Molles:
 Podozamites sp.
 Raiera cf. cuyana
 Yabeiella mareyesiaca
 Dicroidium odontopteroides
 Podozamites elongatus
 Pseudoctenis ctenophylloide

El segundo estudio realizado en esta área lo llevó a cabo el Dr. Giovanni Cecioni, profesor
de la Escuela de Geología de la Universidad de Chile. Los restos fósiles recolectados,
están contenidos en sedimentos constituidos principalmente por lutatitas lagunares,
negras, duras, bien estratificadas con un 60% de minerales málico - magnéticos; éstos
fósiles fueron recolectados en la Bahía Los Lobos, al norte de la caleta de Los Molles.

Las rocas sedimentarias areniscas y pizarras contienen fósiles marinos (Psiloceras,


Cardinia, Otapiria, Arrestes, Cladiscistes, Oxytoma, Minetrigonia), fósiles de insectos,
crustáceos, flora del período Kárnico al Rhaetiano que comprende especies de
losgéneros Dicroidium, Yabeiella, Podozomites, Noeggerethiopsis. Los fósiles sugieren
una alternancia entre ambientes marinos y estuarios. (Cecioni et al,1966).

Entre los fósiles en punta Puquén destacan Dicroidium Lancifolium, Dicroidium


Odontopteroides, Theinfeldia Teniunervis, Theinfeldia Crassinervis, Desmiophyllum sp.,
Ptilozamitas sp., Eustheria Mangaliensis Jones, Eustheria Forbesi Jones, Taenipteris
mareyesiaca Gein.

Desde 1991 se han desarrollado 2 proyectos de investigación arqueológica en la franja


costera comprendida entre los ríos Petorca y Quilimarí en un área de 120 km2,
permitiendo descubrir 200 sitios arqueológicos en total.

En el sitio Los Molles, las investigaciones arqueológicas antes mencionadas han


registrado la existencia de 44 sitios arqueológicos, todos correspondientes a conchales,
los cuales pueden ser agrupados en las siguientes categorías de depósitos (Avalo
H.1999).
1. - Abiertos: a) en bordes de acantilado
b) de interior
2. - Aleros rocosos costeros: a) en bordes de acantilado
b) de interior
c) cantera taller

Estos 44 sitios arqueológicos, en forma muy resumida, se presentan en la Tabla N°15 con
sus principales características.

33
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Tabla N°15: Catastro de Sitios Arqueológicos - Los Molles
Nombre del Sitio Características
Arqueológico
Los Molles 114 Conchal abierto en el borde de acantilado, perteneciente al período
Arcaico. Mide 24 x 22 m. Y tiene una potencia o espesor de 15 cm. Se han
realizado excavaciones arqueológicas para sondearlo.
Los Molles 115 Conchal en alero rocoso al borde del acantilado. Se han realizado
excavaciones arqueológicas que han arrojado los siguientes rangos de
fechas por períodos: Arcaico Medio (3940 – 3580 a.C.), Arcaico Tardío
(1990 – 1800 a.C.), y Alfarero Tardío (890 d.C.). Mide 40 x 30 m. Tiene
una potencia de 1 m. De profundidad. Es uno de los sitios más
importantes de la zona.
Los Molles 116 Conchal abierto en el borde de acantilado, perteneciente al período
Arcaico. Mide 24 x 11m., Con una potencia de 10 cm.
Los Molles 117 Conchal abierto en el borde de acantilado, perteneciente al período
Arcaico. Tiene una potencia de 5 cm.
Los Molles 118 Conchal abierto en borde de acantilado, perteneciente al período Arcaico.
Tiene 2 sectores A y B; A mide 26 x 7 m. y B mide 20 x 14 m. Tienen una
potencia de 10 cm.
Los Molles 137 Conchal abierto en el interior, perteneciente al período Alfarero. Tiene 2
sectores A y B; A: 63 x 40 m. y B: 15 x 5 m. Tienen una potencia de 10
cm.
Los Molles 163 Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado.
Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 52 x 24 m.
Punta Negra 119 Tiene una potencia de 5 cm.
Punta Negra 138 Conchal acerámico del tipo alero rocoso cantera – taller. Tiene 3 sectores,
A,B,C; A: 60 x 55 m; B 49 x 42 m y C: 156 x 53 m. Tienen una potencia no
mayor de 10 cm.
Punta Negra 151 Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 21 x 8 m.
Tiene una potencia de 5 cm.
Agua Salada 120 Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 18 x 17 m.
Tiene una potencia de 5 cm
Agua Salada 139 Conchal abierto, en el interior, perteneciente al período Alfarero.Mide 5 x 5
m. Tiene una potencia de 5 cm.
Agua Salada 140 Conchal abierto, en el interior, perteneciente al período Alfarero. Mide 46 x
30 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Agua Salada 141 Conchal en alero rocoso interior y del tipo cantera – taller, perteneciente al
período Alfarero. Mide 37 x 24 m. Tiene un espesor de 10 cm.
Agua Salada 152 Conchal abierto en el borde de acantilado, perteneciente al período
Alfarero. Presenta una estructura de piedra, hasta el día de hoy se discute
si es o no una construcción, en la actualidad se encuentra cubierta de
vegetación. Presenta un espesor de 5 cm.
Agua Salada 153 Conchal abierto en el borde del acantilado perteneciente al período
Alfarero. Mide 55 x 22 m. Tiene un espesor de 20 cm. Se han realizado
excavaciones arqueológicas para sondearlo.
Agua Salada 154 Conchal abierto en el borde del acantilado perteneciente al período
Alfarero. Mide 72 x 36 m. Tiene una potencia de 5 cm.
Agua Salada 155 Conchal alero rocoso en el borde del acantilado perteneciente al período

34
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Alfarero. Mide 50 x 35 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Agua Salada 156 Conchal acerámico, alero rocoso en interior. Mide 18 x 14 m. Tiene una
potencia de 15 cm.
Agua Salada 157 Conchal alero rocoso en interior perteneciente al período Alfarero. Mide 49
x 40 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Punta Ventanas 158 Conchal acerámico del tipo alero rocoso cantera – taller. Mide 14 x 8 m.
Tiene un espesor de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 37 x 25 m.
159 Tiene una potencia de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico del tipo alero rocoso en borde de acantilado. Mide 29 x
160 12 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico del tipo alero rocoso en borde de acantilado. Mide 14 x
161 10 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal alero rocoso en el borde del acantilado perteneciente al período
162 Alfarero. Está definido por 2 sectores A: 67 x 37 m y B: 42 x 39 m. Tienen
una potencia de 10 cm
Punta Ventanas Conchal alero rocoso en el borde del acantilado perteneciente al período
181 Alfarero Temprano, que en la zona va desde el año 30 a.C. hasta el 800
d.C. Tiene una potencia de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal alero rocoso al borde del acantilado y a su vez cantera – taller
182 perteneciente al período Alfarero. Mide 28 x 23 m. Tiene un espesor de 10
cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico en alero rocoso al borde de acantilado. Mide 25 x 20
183 m. Tiene una potencia de 5 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 28 x 28 m.
184 Tiene una potencia de 5 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico en alero rocoso interior. Mide 25 x 15 m. Tiene un
185 espesor de 5 cm.
Punta Ventanas Conchal en alero rocoso interior perteneciente al período Alfarero. Está
186 formado por 2 sectores A: 36 x 21 m y B: 20 x 18 m. Tienen una potencia
de 10 cm.
Punta Ventanas Conchal acerámico en alero rocoso al borde del acantilado. Mide 17 x 7 m.
187 Tiene una potencia de 10 cm.
Llano Los Conchal en alero rocoso interior perteneciente al período Alfarero. Mide 26
Ermitaños 130 x 6 m. Tiene un espesor de 5 cm.
Llano Los Conchal abierto en el borde del acantilado perteneciente al período
Ermitaños 131 Alfarero. Mide 35 x 35 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Llano Los Conchal acerámico en alero rocoso interior. Mide 26 x 26 m. Tiene un
Ermitaños 132 espesor de 10 cm.
Llano Los Conchal acerámico en alero rocoso interior. Mide 8 x 5 m. Esta sepultado
Ermitaños 133 a 40 cm. De profundidad y tiene un espesor de 20 cm.
Llano Los Conchal en alero rocoso interior y del tipo cantera – taller. Mide 17 x 10 m.
Ermitaños 142 Tiene un espesor de 10 cm.
Llano Los Conchal en alero rocoso interior y del tipo cantera – taller, perteneciente al
Ermitaños 143 período Alfarero. Mide 32 x 30 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Llano Los Conchal abierto en el borde del acantilado, perteneciente al período
Ermitaños 146 Alfarero. Mide 62 x 57 m. Tiene una potencia de 10 cm.

35
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Llano Los Conchal en alero rocoso interior, perteneciente al período Alfarero. Mide
Ermitaños 147 58 x 34 m. Tiene un espesor de 10 cm.
Llano Los Conchal en alero rocoso interior y del tipo cantera – taller, perteneciente al
Ermitaños 148 período Alfarero Temprano, que en la zona va desde el año 30 a.C. hasta
el 800 d.C. Mide 87 x 40 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Llano Los Conchal acerámico abierto en el borde del acantilado. Mide 43 x 30 m.
Ermitaños 149 Tiene una potencia de 10 cm. Está disturbado por tráfico peatonal actual.
Llano Los Conchal en alero rocoso interior y del tipo cantera – taller, perteneciente al
Ermitaños 150 período Alfarero Temprano, que en la zona va desde el año 30 a.C. hasta
el 800 d.C. Mide 42 x 37 m. Tiene una potencia de 10 cm
Llano Los Conchal en alero rocoso interior, perteneciente al período Alfarero. Mide
Ermitaños 167 85 x 54 m. Tiene una potencia de 10 cm.
Fuente: Avalos H, 1999

 En el artículo 54° de la ordenanza del Plan Intercomunal de Valparaíso:


Se establecen las condiciones para aquellos proyectos de subdivisión, loteo, urbanización
y edificación que se emplacen en el borde litoral de las comunas de Papudo y La Ligua
donde existen los sitios arqueológicos, en los cuales se deberán tomar las medidas que
correspondan con el fin de salvaguardar la integridad de dichos sitios. Se señala que
corresponde a la Dirección de Obras Municipales respectiva velar por el cumplimiento de
la ley N°17.288 / 80 sobre Monumentos Nacionales y ley N° 19.300 Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente.

Figura Nº7: Sitios Arqueológicos – Los Molles

Elaboración Propia
36
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4.6 Tipos de Amenazas en el Sitio Prioritario

Las presiones en orden de importancia sobre los objetos de valor de Los Molles, en caso
de mantenerse la situación actual son las siguientes según la Tabla N°16.

Tabla N°16: Valoración de Presiones y sus Fuentes en el Sitio Los Molles.


Objeto de Presiones Fuentes de Severidad Alcance Nivel de
valor Presión Presión
Fauna Destrucción Recolección Alto Medio Medio
de Especies
Sitio Perdida de Recolección Alto Medio Medio
arqueológico Objetos de objetos
arqueológico
Sitio Destrucción Erosión Alto Medio Medio
arqueológico Hídrica
Vegetación Destrucción Recolección Alto Medio Medio
de Especies
Líquenes Deforestación Recolección Alto Medio Medio
de Especies
Fauna Destrucción Interacción Alto Medio Medio
(Mamíferos negativa con
marinos) pesca
artesanal
Sitio Destrucción Pisoteo Medio Medio Medio
arqueológico personas
Vegetación Falta de Pisoteo Medio Medio Medio
renovación personas
vegetal
Suelos Compactación Pisoteo Medio Medio Medio
personas
Vegetación Deforestación Pisoteo Medio Medio Medio
personas
Vegetación Falta de Sequías Bajo Medio Medio
renovación naturales
vegetal
Fuente: Gisella Candon, 2006.

37
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
5. ANTECEDENTES LEGALES E INTITUCIONALES

5.1 Instrumento de Planificación Territorial Vigente - PRI

La Zonificación actual del Plan Regulador Intercomunal (PRI) Satélite Borde Costero
Norte, en el “Sitio prioritario, Los Molles- Pichidangui”, considera lo que a continuación se
detalla: 10

Áreas de Extensión Urbanas

En el sitio Prioritario Los Molles-Pichidangui se reconocen las áreas de extensión urbana


(AEU) 1, 2 y 4 para las cuales se establecen las siguientes disposiciones técnico -
urbanísticas específicas.

Corresponden a las áreas en proceso de consolidación urbana que se reconocen dentro


del límite de extensión urbana del Plan Intercomunal de Valparaíso, aprobado el año
1965, y que comprenden los siguientes sectores.

 A.E.U. 1 (76,87 ha.), Usos de Suelo permitidos:


Vivienda: Equipamiento comunal y vecinal de salud, educación, culto, cultura,
organización comunitaria, deportes, esparcimiento y turismo, comercio, servicios públicos,
seguridad, servicios artesanales, áreas verdes.

2
Subdivisión predial mínima (M ) 200
2
Frente Predial mínimo (M ) 10
Coeficiente máximo ocupación de suelo 0.70
Coeficiente máximo construcción 0.70
Sistemas de agrupamiento Aislado, pareado y continuo
Densidad s/i

 A.E.U. 2: Usos de Suelo permitidos


Vivienda: Equipamiento comunal y vecinal de salud, educación, culto, cultura,
organización comunitaria, deportes, esparcimiento y turismo, comercio, servicios públicos,
seguridad, servicios artesanales, áreas verdes.

2
Subdivisión predial mínima (M ) : 400
2
Frente Predial mínimo (M ) : 12
Coeficiente máximo ocupación de suelo : 0.30
Coeficiente máximo construcción : 0.80
Sistemas de agrupamiento : Aislado, pareado
Densidad.... s/i

10
Memoria Explicativa PRI Satélite Borde Costero Norte, MINVU Valparaíso 1996
38
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 A.E.U. 4 (668,22 ha.) Usos de Suelo permitidos:
Vivienda: Equipamiento comunal y vecinal de salud, educacional, culto, cultura,
organización comunitaria, deportes, esparcimiento y turismo, comercio, servicios públicos,
seguridad, servicios artesanales, áreas verdes.

2
Subdivisión predial mínima (M ) 5000
2
Frente Predial mínimo (M ) 40
Coeficiente máximo ocupación de suelo Vivienda 0.08, otros usos 0.10
Coeficiente máximo construcción vivienda 0.15, otros usos 0.20
Sistemas de agrupamiento Aislado sin adosamiento, Rasante
45°
Densidad 24 hab/há

Zonas De Restricción

ZR: Zona de Protección de la Vialidad Estructurante de nivel Nacional, Regional y la Zona


de Protección de Recursos Naturales.

Tendrán un ancho de 50 mts. En ella se prohíbe el emplazamiento de todo tipo de


edificaciones.

 ZRI-2: Zona de Protección por Valor Natural y Paisajístico (176,39 ha.)


Corresponde a las fajas ribereñas, márgenes rocosos naturales o artificiales, emplazadas
entre la línea de la más baja marea y la curva de nivel 9 m.s.n.m. y/o hasta el actual
trazado de la ruta F.30.E u otra vía pública, cuando el nivel antes citado supere el nivel de
dichas vías públicas.

Estas zonas serán mantenidas en su estado natural, para asegurar y contribuir al


equilibrio de calidad de medio ambiente, como asimismo preservar el patrimonio
paisajístico.

En esta zona no permitirá ningún tipo de edificación.

 ZRI-3: Zona de Protección Ecológica (637,94 ha.)


Están destinadas a proteger y preservar terrenos donde se desarrollan condiciones que
permitan la existencia de flora y fauna con características propias del lugar.
En esta zona se permitirá el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de
los valores naturales, tales como esparcimientos de nivel intercomunal, de turismo y
esparcimiento (hoteles, zonas de camping, hosterías, hospederías y centros de
información), científico y cultural (zoológicos, jardín botánico), con instalaciones y/o
edificaciones mínimas indispensables para su habilitación, que se relacionan con la
puesta en valor de los recursos naturales (geológicos, bióticos, flora y fauna), propios de
dichos territorios, debiéndose presentar planes y programas de manejo.
Los planes y programas de manejo deberán ser autorizados por la Conaf V Región, previo
permiso municipal respectivo.

39
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 ZRI-4: Zona Forestal
Están destinadas a preservar bosques nativos, introducidos o plantaciones existentes. En
ella sólo se permitirá el uso forestal y agrícola existente. La subdivisión predial mínima
será de 10 hectáreas para uso forestal y 3 hectáreas para uso agrícola con informe
favorable de la SEREMI de agricultura V Región.

No obstante a lo anterior, los terrenos que se hubiesen subdividido conforme al D.S. Nº


3.516/80, agricultura, ubicados en esta zona y cuyos planos se encuentren inscritos en el
conservador de vienes raíces respectivo antes de 01.01.96 se aceptará la construcción de
una vivienda por predio siempre que la superficie edificada no supere los 400 mts.

El emplazamiento de las construcciones ubicadas en esta zona requerirán siempre la


autorización de Conaf V Región, previo al permiso municipal respectivo.

En la figura Nº8, se identifica las zonificación vigente del Sitio Prioritario.

Figura Nº8: Zonificación actual del PRI “Sitio prioritario, Los Molles- Pichidangui”

ZRI4

AEU2

Elaboración Propia

40
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
5.2 Situación del Sitio Prioritario de Conservación Los Molles - Pichidangui

Es un sitio de prioridad de conservación Urgente para CONAF y un sitio prioritario de


importancia nacional para CONAMA según la “Estrategia de Conservación de la
Diversidad Biológica, Región de Valparaíso, 2005.

Debido existencia de diversas especies de flora y fauna endémicas con alto grado de
fragilidad, terrestre y marina, lo que refleja el gran valor ecológico que presenta el lugar
para efectos de la conservación de la biodiversidad.

Forma parte del corredor biológico entre áreas de gran diversidad biológica: sitios
prioritarios Altos de Petorca y Alicahue – Los Molles- Pichidangui.

Destaca además la presencia de formaciones geológicas y acantilados costeros de interés,


otorgándole un alto valor paisajístico. Junto con numerosos sitios arqueológicos que
corresponden conchales de los indígenas habitantes de estas tierras hace 8000 años
atrás y fósiles de plantas pleistocénicas. Lo cual contribuye al conocimiento e
investigación científica en las distintas áreas (arqueológicas, paleontológicas, geológicas,
zoológicas, botánicas y marinas ecológicas)

El Plan Maestro de Turismo (SERNATUR 2003) identificó como un sitio natural de


atracción turística. Propone que el sitio de Los Molles sea avistado desde algún punto tipo
mirador, dada su extrema fragilidad y diversidad. Además de la creación de un circuito
provincial arqueológico.

Es de una de las 11 Áreas Generadoras de Servicios Ambientales Múltiples. Estrategia


Forestal para el Desarrollo Regional de CONAF (2003). Los servicios ambientales se
refieren a la capacidad de los ecosistemas para generar servicios.

Los criterios para determinar Áreas Generadoras de Servicios Ambientales fueron:


Regulación de gases (balance oxígeno/ carbono), Belleza escénica o conservación del
paisaje, Protección y conservación de la Biodiversidad, Protección y conservación de los
Recursos Hídricos, Protección y conservación del recurso Suelo, Oferta y aptitud del
ecosistema para el ecoturismo y recreación en ambientes naturales, Protección del
patrimonio cultural.

Además se utilizaron criterios regionales adicionales como:


 Proximidad geográfica de los recursos.
 Agrupación e incorporación de unidades ecosistémicas homogéneas y
funcionales.
 Considerar que las sub y microcuencas cubiertas con cobertura boscosa nativa
generan el servicio ambiental protección del recurso hídrico y del recurso suelo.

Es parte de una de las 3 Áreas de Desarrollo seleccionadas en la V Región por la


Estrategia Forestal para el Desarrollo Regional de CONAF (2003). Debido al potencial que
presentan estas áreas, desde el punto de servicios ambientales y creación de masas
forestales.

41
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
En el sector sur del área marina adyacente se encuentra el Área de manejo y explotación
de recursos bentónicos de Los Molles.

5.3 Propuesta de Modificación al Plan Regulador Intercomunal (PRI):

Es necesario destacar que la mayor amenaza a la que actualmente esta sometida el sitio
prioritario, lo constituye la propuesta para cambiar el Plan Regulador Intercomunal, que
conlleva la degradación del sitio y pérdida de su biodiversidad, puesto que esta no
considera la protección y conservación ecológica.

De acuerdo a los antecedentes entregados por CONAMA, los propietarios del sitio en el
sector W (794,81 has.), presentaron a la Seremi MINVU V Región una propuesta de
modificación a la zonificación vigente, ya que tienen interes por invertir, lotear y desarrollar
proyectos inmobiliarios. Esta se puede visualizar en la figura Nº9

Figura Nº9: Propuesta de Modificación PRI sectores La Ballena, Los Molles y El Puquén”
propietarios

Elaboración Propia

42
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Según la información entregada, la propuesta considera un area ZRI-2 (Zona de
Protección por Valor Natural y Paisajístico) de 84,04 hás, junto con un área ZRI-3 (Zona
de Protección Ecológica) que contempla 173.36.

Esta propuesta reduciría cada una de las áreas de protección, según la zonificación
vigente, en un 47,6% (ZRI-2) y en un 27% (ZRI-3), quedando 257,76 has. protegidas
correspondiente al borde costero.

La propuesta plantea la modificación de la ZRI-3 por una zona AEU-4 de 637,41 hás. la
cual contempla un Área de Extensión Urbana con subdivisión predial mínima de 5.000 m2
y densidad de 24 hab/há. Dado lo cual y considerando la superficie total del Sitio
Prioritario de conservación, aumenta la zona AEU-4 de 668,22 a 1.263,25 has.

Por ultimo las zonas AEU-1 (Área de Extensión Urbana con subdivisión predial de 200 m2)
se reduciría de 76,87 has. a 8,41 hás. Por el contrario la AEU-2 (Área de Extensión
Urbana con 400 m2 de subdivisión predial) aumentaría de 0,79 hás a 31, 62 has.

Figura Nº10: Situación del Sitio Los Molle con la Propuesta de Modificación al PRI
(propietarios)

Elaboración Propia

43
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
5.4 Propuesta de Zonificación para el Sitio Prioritario de Biodiversidad “Los
Molles - Pichidangui” (CONAMA – Consultores INGAM)

La zonificación (Figura Nº11) que se propone para el sitio prioritario Los Molles -
Pichidangui, se fundamenta sobre la base de los antecedentes recopilados y
considerando especialmente los siguientes criterios:

 Alto grado de endemismo de Flora (49,24%) y Fauna (26,25%)


 Gran riqueza y diversidad biológica terrestre y marina
 Existen especies de Flora y Fauna en estado Vulnerable y en Peligro (CITES y
Libro Rojo)
 Existen especies Protegidas por CITES I y CITES II
 Alto valor ecológico dado por los Índices Prioritarios de Conservación (PRICON)
 Es parte del Corredor Biológicos Altos de Petorca y Alicahue (prioritario), Petorca,
Las Palmas de Pedegua - Los Molles Pichidangui (prioritario) – Cerro Santa Inés
– Cerro Imán.
 Presencia de hitos arqueológicos
 Presencia de numerosos fósiles de plantas pleistocénicas
 Singular belleza paisajística asociada a formaciones geológicas.
 Existen áreas de riesgos asociadas a las quebradas presentes y fuertes
precipitaciones.
 Es un lugar de interés científico.

De acuerdo a lo anterior se define en la propuesta tres zonas de extensión urbana y las


otras zonas de protección con restricciones ecológicas, las cuales se han establecido
mediante los componentes ambientales que requieren protección en forma genérica y
expresamente, ante la extensión urbana.

 Zonas de Extensión Urbana

Las zonas AEU-1 y AEU-2 se definen igual que en la propuesta planteada por los
propietarios (sector W). La cual define la zona AEU-1 con 8,41 hás. y la zona AEU-2 con
31, 62 has.

AEU- 4: Área de Extensión Urbana, con una subdivisión predial mínima de 5.000 M2 y una
densidad de 24 hab/há, contempla 330,95 has del sitio prioritario. Sin embargo es
importante señalar que el AEU-4 actualmente corresponde solo al sector W del sitio
priotitario. A pesar de esto los resultados arrojados por Método Valorativo aplicado a
escala 1:50.000, distingue a esta área con un alto valor de conservación, ya que obtuvo el
segundo índice prioritario de conservación (PRICON). Dado lo cual debe haber un manejo
sustentable de la diversidad biológica.

 Zona de Protección Ecológica:

ZRI-3: Zona de Protección Ecológica


Considera 570.56 hás. de la totalidad de Sitio Prioritario. Estas áreas están destinadas a
proteger y preservar terrenos donde se desarrollan condiciones que permitan la existencia
de flora y fauna con características propias del lugar.

44
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
ZPE-V: Se acoge por riqueza de la vegetación y considera 369.47 hás del Sitio Prioritario

Toda la vegetación cualquiera sea su formación se encuentra protegida, si forma parte de


quebradas o formaciones geofísicas (pendientes, borde mar, etc.) sin intervención para
extensión urbana. En algunos casos el matorral (no arborescente) denso se ha
considerado también como zonas de restricción, cuando el sector constituye las escasas
áreas de evolución y conservación de procesos, tanto de flora como de fauna.

Para las formaciones con matorral que no se presentan en zonas de riesgo (pendientes,
quebradas), ameritan por su riqueza de especies y nicho ecológico, el ser preservadas.
Cabe mencionar que en algunos casos estas formaciones contienen una gran riqueza de
especies arbustivas y de herbáceas nativas, conteniendo por consiguiente núcleos de
gran diversidad.

Cabe mencionar que existen núcleos de cactáceas, especies consideradas de gran valor
ecológico asociadas a especies vulnerables (Puya Venusta, Lúcumo Silvestre, entre
otros) en esta área.

Las áreas forestadas con especies exóticas (aromo) sólo se presentan como áreas de
protección cuando están en el espacio de formaciones geológicas naturales en
quebradas, pendientes o en las zonas altas de las cuencas.

Se plantea como caso específico de conservación de estas áreas forestadas cuando ellas
constituyen zonas de aislamiento ante efectos de zonificación productiva, en que la forma
de explotación se ha condicionado a la permanencia de la cortina o franja vegetal, de una
masa boscosa suficiente para dichos fines.

Asimismo, los sectores de protección por vegetación de renoval, matorral arborescente


contienen en algunos sectores, núcleos de especies arborescentes con categoría
vulnerable, como la puya venusta y Neoporteria chilensis presentes en el borde mar las
que se entenderán como zonas de unión entre la protección por vegetación y protección
por fauna.

Se han incluido asimismo como zona de protección algunas formaciones de matorral


suculentas, densas y semidensas, en que se encuentran cactus y puyas.

ZPE – F: La Zona de Protección Ecológica por Concentraciones de Fauna, corresponde a


570.56 hás del Sitio Prioritario. Estas áreas se encuentran determinadas en forma
asociada a otras zonificaciones de protección como son zona de humedales, zonas de
riesgo de inundaciones y cauces, zona de borde costero bordemar, dunas y zonas de
protección por vegetación.

Las especies del componente fauna, muestran áreas de concentración y sectores en que
se desarrollan fases claves de supervivencia de especies como la reproducción
(anidación) en estas áreas.

45
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Cuando la concurrencia de protección de fauna se haya determinado ésta se indica como
ZPE–F zona de protección ecológica de fauna silvestre.

Se han determinado corredores de desplazamiento, de acuerdo a la ERB, destinando la


protección de las quebradas y su vegetación, considerando un desplazamiento en
ambientes de continuidad longitudinales.

Figura Nº11: Propuesta de Modificación a la zonificación PRI, Sitio Prioritario de


Biodiversidad

Elaboración Propia

5.5 Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Chile

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N°19.300 en sus artículos 34, 35 y 36 del
Título II del Párrafo 4° referido a la preservación de la naturaleza y conservación del
patrimonio ambiental, señala como una manera de cumplir su papel de tutor en la
preservación de la naturaleza, que el estado administrará un Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas (SNASPE) que incluirá los parques y reservas marinas con tres
objetivos precisos:
1) Asegurar la diversidad biológica
2) Tutelar la preservación de la naturaleza
3) Conservar el patrimonio ambiental.

Al mismo tiempo, señala que los particulares, con el mismo objeto, podrán crear Áreas
Silvestres Protegidas Privadas, las que estarán afectas a igual tratamiento tributario,
46
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
derechos, obligaciones y cargas que aquellas pertenecientes al Estado. Dentro de las
áreas Silvestres Protegidas del Estado se pueden distinguir también las áreas protegidas
terrestres y marítimas, estas últimas consagradas en la Ley de Pesca.

El artículo 10 del Decreto Supremo N° 4.363 de 1931 conocido como la Ley de Bosques
prescribe que la Corporación Nacional Forestal, CONAF, tendrá a su cargo el cuidado de
los parques nacionales y reservas forestales para lo cual podrá celebrar toda clase de
contratos y ejecutar los actos que sean necesarios para lograr esa finalidad11

El Estado, en la creación de estas áreas privadas, tiene un papel activo que realizar, ya
que este esfuerzo privado debe ser “fomentado e incentivado” por él, como lo expresa el
artículo 35 de la ley ambiental citada. Una de las maneras en que el fisco puede contribuir
en forma importante a crear áreas silvestres protegidas es a través de la aplicación del
Decreto Ley N° 1.939 de 1977, que contempla la posibilidad de vender tierras fiscales a
particulares.

Hay que tener presente que los objetivos señalados en la ley ambiental son importantes,
toda vez que en Chile existe un alto grado de endemismo en las especies que es
necesario proteger.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la propia Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA), en el caso de los mamíferos el endemismo llega a un 39%, para los
reptiles es el 74% del total y para los anfibios el 60% del total. Esta característica se
encuentra también en la flora nativa de Chile, este fenómeno de endemismo es atribuido a
la situación geográfica insular que tiene Chile encerrado entre la cordillera, el mar y el
desierto.

Objetivos de las áreas protegidas según la ley Chilena

Los tres objetivos se encuentran definidos por la ley ambiental. Así, el artículo 2° letra a)
define la “diversidad biológica” (siguiendo la definición que da el Convenio sobre la
Diversidad Biológica suscrito por los países en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992),
como la “variabilidad de los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies
y entre ecosistemas”. A su vez, el mismo artículo citado, en su letra b), define el segundo
objetivo de las áreas protegidas: la Conservación del Patrimonio Ambiental como “el uso y
aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio
ambiente, especialmente aquellos propios del país, que sean únicos, escasos o
representativos con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de
regeneración”.

Finalmente el tercer objetivo señalado en la ley, preservar la naturaleza, está definido en


el mismo artículo 2° en su letra p): “Preservación de la naturaleza es el conjunto de
políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar la manutención de
las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los
ecosistemas del país”.

11
Ley N° 18.362, publicada en el diario oficial el 27/12/84.
47
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Los tres objetivos señalados precedentemente, son objetivos genéricos que, no siempre
van a ocurrir en las diversas clasificaciones de áreas protegidas lo cual dependerá de los
objetivos específicos y particulares de cada una de ellas, al tenor de la legislación que le
es aplicable, como lo es la Convención de Washington, citada precedentemente.

Los objetivos específicos que busca el SNASPE, serán entonces los siguientes:
1) Mantener áreas de carácter único representativas de la diversidad ecológica natural del
país o lugares con comunidades animales o vegetales, paisajes o formaciones geológicas
naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de
los procesos evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo genético y la
regulación del medio ambiente.
2) Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su utilización.
3) Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren
en peligro o en erosión.
4) Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales.
5) Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados
a un ambiente natural.

Categorías del SNASPE


Las áreas protegidas del SNASPE se clasifican en categorías de manejo, de acuerdo a
las actividades que se pueden realizar en ellas. Estas se clasifican en12:
 Reserva de Región Virgen
 Parque Nacional.
 Monumento Natural
 Reserva Nacional.
 Monumentos Nacionales, Santuarios de la Naturaleza y otras áreas protegidas.
 Áreas Protegidas Marinas
 Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional.
 Zonas Húmedas (Convención de Ramsar)
 Reservas de la Biosfera.
 Áreas de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
 Áreas de Protección de Suelos.
 Lugares declarados de Interés Histórico o Científico.
 Prohibición de cortar árboles en Zonas de Interés Turístico

5.5.1 Figuras Legales para la Conservación Sitio Prioritario

 Santuario de la Naturaleza

La Ley 17.288 de 1970 creó un tipo de área protegida diferente a los reseñados
precedentemente, son los llamados “Monumentos Nacionales” entre los cuales se
cuentan los Santuarios de la Naturaleza. Su distinción principal emana que recae o puede
afectar terrenos de propiedad privada sin el consentimiento del propietario. Estos bienes

12
Ver Capitulo Anexos: 4. Sistema de Área Silvestres Protegidas (SNASPE)
48
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
quedan bajo la tuición y protección del Estado a través del Consejo de Monumentos
Nacionales dependiente del Ministerio de Educación.

Entre los diversos tipos de Monumentos Nacionales están los llamados “Santuarios de la
Naturaleza” definido por el artículo 31 de la ley mencionada como “sitios terrestres o
marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudio e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones
naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o para el Estado”.

La declaración de Santuario de la Naturaleza constituye en el hecho para el particular


dueño del terreno, una limitación a su derecho de dominio ya que en ellos no se podrá, sin
la autorización previa del Consejo, iniciar trabajos de construcción o excavación, ni
desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que
pudiera alterar su estado natural.

Demás está decir que esta limitación al dominio no trae para el particular ningún beneficio
pecuniario.

Por otra parte, el sitio prioritario Los Molles, como se ha descrito anteriormente presenta
importantes características ambientales y culturales, tales como: un alto grado de
biodiversidad y endemismo, especies de flora y fauna silvestres con problemas de
conservación, constituye un corredor biológico entre áreas de gran diversidad biológica y
presenta recursos escénicos naturales y elementos culturales de gran valor e interés para
la ciencia o el Estado, que posibilitan además, estudios e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas.

Dado lo cual se ha presentado una propuesta de Santuario de la Naturaleza ante el


Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo la propuesta no fue acogida por éste,
debido a que los propietarios no se mostraron interesados en la propuesta y el Consejo no
quiso afectar el predio sin su autorización. Esta es del 21 de septiembre de 1998 por el
Ministerio de Bienes Nacionales, trabajo que contó con la participación de la Secretaría
Técnica de la Comisión de Uso del Borde Costero dependiente de la Gobernación
Provincial de Petorca.

Otra iniciativa fue generada por CONAF, quien con fecha 19 de agosto de 1999 elaboró el
Informe Técnico N°40 de materia “Caracterización del área “El Puquén de Los Molles”
para la declaración como Santuario de la Naturaleza.

Considerando la situación actual del Sitio Prioritario Los Molles-Pichidangui expuesta


anteriormente, donde existe un gran interés por el desarrollo inmobiliario, reticencia por
parte de los propietarios por la conservación y declaración de santuario de la naturaleza;
eso sumado a la venta y subdivisión del sector ubicado al Este de la Ruta 5 a dos grandes
empresas, plantea un panorama complejo lo que dificulta establecer o definir una figura
legal con claridad. No obstante, dentro de las alternativas protección aplicable a la
realidad del Sitio Prioritario, se propone considerar y gestionar la declaración de Zona o
Centro de Interés Turístico Nacional” mediante una resolución del Director del Servicio
Nacional de Turismo.

49
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional

El Decreto Ley 1.224 de 1975 que crea el Servicio Nacional de Turismo dependiente del
Ministerio de Economía establece en su artículo 11 que, aquellas áreas del territorio que
tengan condiciones especiales para la atracción del turismo, podrán ser declaradas Zonas
o Centros de Interés Turístico Nacional” mediante una resolución del Director Nacional,
con el fin específico que todas las actividades que se desarrollen en dicha área y que
incidan en su conservación, urbanización, servicios e instalaciones necesarias para su
aprovechamiento turístico, deberán ajustarse a un “plan de ordenamiento” elaborado por
el Servicio Nacional de Turismo en coordinación con los organismos y servicios públicos
competentes.

Como señala su texto, estas Zonas De Interés Turístico dependen en la elaboración de


sus planes directamente de la Dirección de Turismo y puede abarcar zonas de propiedad
fiscal o particular.

La Ley N° 18.378, antes citada, faculta al Presidente de la República para dictar Decretos
Supremos, expendidos a través del Ministerio de Agricultura, previo informe del Servicio
Nacional de Turismo, con el objetivo de prohibir la corta de árboles situados hasta cien
metros de las carreteras públicas y orillas de ríos y lagos que sean bienes nacionales de
uso público, como también en quebradas u otras áreas no susceptibles de
aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así lo requiera la conservación de la
riqueza turística.

50
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
6. FODA SITIO PRIORITARIO LOS MOLLES-PICHIDANGUI

Fortalezas
 Presencia de gran diversidad biológica terrestre y marina, con especies de flora y
fauna endémicas.
 Formaciones geológicas y acantilados costeros de interés
 Numerosos hitos arqueológicos que corresponden conchales de los indígenas
habitantes de estas tierras hace 8000 años atrás.
 Presencia de numerosos fósiles de plantas pleistocénicas
 Singular belleza escénica y paisajística.
 Forma parte del corredor biológico Alicahue – Los Molles.
 El área presenta posibilidades especiales para estudios e investigaciones
arqueológicas, paleontológicas, geológicas, zoológicas, botánicas y marinas
ecológicas.

Oportunidades
 Se cuenta con estudios descriptivos acabados de las especies de flora y fauna
nativa, y recursos Arqueológicos.
 Desarrollo de actividades de ecoturismo terrestre y acuático, turismo de naturaleza
e intereses especiales. Lo cual se complementa con las actividades turísticas de
Los Molles y otros centros de atracción que se encuentran próximos.
 Interés de Instituciones públicas y no gubernamentales por instalar políticas de
conservación, investigación, educación ambiental y ecoturismo. Entre las cuales
se puede mencionar: CONAF, CONAMA, SERNATUR, Gobernación Provincial de
Petorca, ONG OTARIA, junta de Vecino Sector Alto de Los Molles.
 DL1224 (1975) TITULO III ARTICULO 11° Servicio Nacional de Turismo
(SERNATUR). “Las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la
atracción del turismo, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés”

Debilidades
 Fragilidad Ambiental
 Sin equipamiento adecuado
 El centro del sitio se encuentra fragmentado por la línea de ferrocarril y ruta 5
norte.
 Interacciones negativas entre la pesca artesanal y las colonias de mamíferos
marinos.

Amenazas
 Perdida del Valor ambiental de biodiversidad y belleza paisajística, por presión del
uso de suelo.
 Existe gran interés por establecer un cambio de uso de suelo, de una zona de
protección con restricción ecológica a una zona de extensión urbana. Esto
generaría Fragmentación del ecosistema y de los corredores biológicos.
 Interés por desarrollar proyectos inmobiliarios que consideran el loteo del predio y
construcción de grandes complejos.
 Incendios forestales
51
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
7. FICHA SITIO PRIORITARIO BIODIVERSIDAD

FICHA DEL SITIO DE BIODIVERSIDAD

DESCRIPCIÓN GENERAL
NOMBRE : Sitio prioritario de biodiversidad “Los Molles – Pichidangui”
REGIÓN : Valparaíso
PROVINCIA : Petorca
COMUNA : La ligua
LOCALIDADES : Los Molles y Villa Huaquén

DISTANCIA DE CENTROS POBLADOS


SANTIAGO : 193 Km.
VIÑA DEL MAR : 145 Km.
VALPARAÍSO : 153 Km.
LA LIGUA : 50 Km.

ANTECEDENTES DEL SITIO


SUPERFICIE : 1.678 (SIG – ERB)
COORDENADAS UTM: E: 262.375,91 – N: 6.433.644,00 (WGS 84)

52
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO LOS MOLLES - PICHIDANGUI

PROPIETARIOS
NOMBRE DEL PROPIETARIO Alberto Schmutzer y Otros
ROL 362-38 (hijuela 22)
DIRECCIÓN
TELÉFONO

NOMBRE DEL PROPIETARIO Sopraval - Floresta Zapallar


ROL 362-33 (hijuela 17)
DIRECCIÓN
TELÉFONO

53
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
DESCRIPCIÓN AMBIENTAL

CLIMA

Este sector costero se caracteriza por poseer un clima templado mediterráneo


occidental, determinado por corrientes marinas frías que barren las costas y los vientos
del mar que moderan la temperatura durante el año, con estación seca prolongada y
lluvias moderadas en invierno. (Rundel 1996).

GEOLOGÍA

Formación Pïchidangui´: Se habría generado en un ambiente de cuenca marina de


orientación NNW-SSE desarrollada durante el Triásico Medio – Superior. (Charrier,
1979). se trata de una serie que presenta una notable diversidad litológica de vulcanitas
silicoalcalinas representadas por lavas de queratófiros, con sus correspondientes
brechas, conglomerados, y tobas de espesores tobas 4.000 – 5.000 m. (Vicente, J. C.
1974), algunas de las cuales se presentan estratificadas y recristalizadas en transición a
brechas piroclásticas observándose características de Ignimbritas.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

• Terrazas Litorales: Dominan tres terrazas marinas dispuestas paralelas a la costa, las
cuales se formaron sumergidas en el mar con el material de erosión acarreado por los
ríos; luego el terreno se levantó, en movimientos y épocas sucesivas, dejándolas al
descubierto. Las terrazas están constituidas por material no consolidado

• Cordones transversales de la Cordillera de la costa

HIDROGRAFÍA

No presenta afluentes de importancia salvo dos quebradas que la atraviesan en sentido


Este – Oeste.

CORREDORES BIOLÓGICOS

El sitio prioritario es parte del Corredor Biológico Alicahue – Los Molles,

FLORA Y VEGETACION

54
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
En Peligro:
Adiantum excisum (Helecho palito negro), Neoporteria chilensis (Quisquito), Lobelia
polyphylla (Tupa), Pouteria splendens (Lúcumo silvestre, palo colorado).

Vulnerable:
Echinopsis chiloensis (Quisco), Echinopsis litorales (Copao), Eulychnia castanea
(Quisco), Neoporteria clavata (Cacto moza), Neoporteria cf. Curvispina (Quisquito),
Neoporteria cf.subgibbosa (Quisquito, Cacto rosado), Carica chilensis (Papayo silvestre,
palo gordo), Glandularia laciniata (Sandialahuén, Hierba delincordi), Glandularia
sulphurea, Alstroemeria (Alstroemeria), Alstroemeria magenta (Liuto), Alstroemeria
magnifica sp maxima (Lirio de Campo), Alstroemeria Peregrina var. Humilis (Mariposa de
Los Molles), Puya berteroniana (Chagual,Cardon,Maguey), Puya chilensis (Chagual,
Cardon,Montera), Puya venusta (Chagual chico), Calydorea xiphioides (Tahay, violeta),
Leucocoryne coquimbensis (Huilli de Coquimbo), Alstroemeria pulchra (Flor del águila,
mariposa del campo).

Rara:
Myrceugenia rufa (Hitigu, petrillo, Arrayán), Myrceugenia correaefolia (Petrillo)

Insuficientemente Conocida
Neoporteria horrida (Hórrido), Danthonia malacantha, Schizanthus parvulus

FAUNA Y ESTADO DE CONSERVACION


En Peligro:
Columba araucana (Torcaza), Lynchailurus colocolo (Colo colo), Oncifelis guigna
(Güiña), Spalacopus cyanus (Cururo), Lontra felina (Chungungo)

Vulnerable:
Batrachyla taeniata (Sapo), Bufo chilensis (Sapo de Rulo), Callopistes palluma (Iguana),
Galictis cuja (Quique), Liolaemus fuscus (Lagartija Café), Liolaemus lemniscatus
(Lagartija lemniscate), Liolaemus nigromaculatus (Lagarto), Liolaemus nitidus (Lagartija),
Liolaemus tenuis (Lagartija esbelta), Octodon lunatus (Degú Costino), Phalacrocórax
bouganvilli (Cormorán guanay), Phylodryas chamissonis (Culebra de cola larga),
Pleuroderma thaul (Sapito de cuatro ojos), Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta)

Rara:
Conepatus chinga (Chingue), Desmodus rotundus (Vampiro o Piuchen), Larus modestus
(Gaviota garuma), Thylamys elegans (Llaca o Marmosa)

Insuficientemente Conocida:
Abrocoma bennetti (Ratón chinchilla común), Abrothrix longipilis (Ratón lanudo común),
Assio flammeus (Nuco), Fregetta grallaria (Golondrina de vientre negro), Liolaemus
chiliensis (lagartija), Phalacrocórax gaimardi (Cormorán lile), Pseudalopex culpaeus
(Zorro rojo o Culpeo), Pseudalopex griseus (Zorro chilla), Strix rufipes (Concón), Sula
variegata (Piquero), Abrothrix longipilis (Laucha de pelo largo).
55
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
ARQUEOLOGÍA

En el sitio Los Molles, las investigaciones arqueológicas han registrado la existencia de


44 sitios arqueológicos, todos correspondientes a conchales de diversas grupos
culturales que habitaron estas tierras hace 8000 años atrás.

Vialidad
• La Ruta 5 Norte divide el Sitio Prioritario

ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL SATÉLITE BORDE COSTERO


NORTE
• Área de Extensión Urbana 1 (AEU 1)
• Área de Extensión Urbana 2 (AEU 2)
• Área de Extensión Urbana 4 (AEU 4)
• Zona de Protección por Valor Natural y Paisajístico
• Zona de Protección Ecológica

56
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL SATELITE BORDE
COSTERO NORTE

57
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Propuesta de Zonificación para el Sitio Prioritario de Biodiversidad “Los Molles -
Pichidangui” (CONAMA – Consultores INGAM
La zonificación que se propone para el sitio prioritario Los Molles - Pichidangui, se
fundamenta sobre la base de los antecedentes recopilados y considerando
especialmente los siguientes criterios:

 Alto grado de endemismo de Flora (49,24%) y Fauna (26,25%)


 Gran riqueza y diversidad biológica terrestre y marina
 Existen especies de Flora y Fauna en estado Vulnerable y en Peligro (CITES y
Libro Rojo)
 Existen especies Protegidas por CITES I y CITES II
 Alto valor ecológico dado por los Índices Prioritarios de Conservación (PRICON)
 Es parte del Corredor Biológicos Altos de Petorca y Alicahue (prioritario),
Petorca, Las Palmas de Pedegua - Los Molles Pichidangui (prioritario) – Cerro
Santa Inés – Cerro Imán.
 Presencia de hitos arqueológicos
 Presencia de numerosos fósiles de plantas pleistocénicas
 Singular belleza paisajística asociada a formaciones geológicas.
 Existen áreas de riesgos asociadas a las quebradas presentes y fuertes
precipitaciones.
 Es un lugar de interés científico.

58
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
8. FUENTES DE INFORMACION

INE- Censo 2002


Redatam

CONAMA, 2005
Estrategia Regional de Biodiversidad, Valparaíso

CONAF, 1999
Red List of Chilean Terrestrial

SERNATUR, 2003
Plan Maestro de Turismo. Región de Valparaíso,

Museo Nacional de Historia Natural, 1998


Boletín 47

SEREMI MINVU V Región, 1996


Plan Regulador Intercomunal, Satélite Borde Costero Norte

CONAF, 1999
Catastro de Bosque Nativo

GLADE, R. - CONAF, Ministerio de Agricultura Santiago Chile, 1994


Libro rojo de los vertebrados de Chile.

MIDEPLAN, 2005
Cartografía Oficial Regional WGS 84, escala 1:50.000 IGM

Servicio Impuestos Internos (SII)


Roles de Propiedad 2004.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2001


Estudio de Localización de Vertederos

Jean Paúl de la Harpe, PUC 2003.


Estudio “Catastro Fauna Terrestre del litoral Los Molles-Pichidangui

Rose Marie Lund, U. Central 2002.


Estudio Monográfico “Flora del cabo de los Molles (Chile Región de Valparaíso) Riqueza de
especies naivas y Aloctonas, Asivestradas, como indicadores de Perturbación”.

Gisella Candón Antivilo, U. Valparaíso 2006


Contribución para la Implementación de un Plan de Acción para La Conservación del Sitio
Prioritario N°1 Los Molles – Pichidangui En El Marco de La ERB”

Guillermo Meaza, Barcelona 2000


Metodología y Práctica de Biogeografía

Sergio Mansilla – Roberto Tapia PUCV 2005


Evaluación de desastres naturales “Caso Villa Huaquen y Los Molles”, comuna La Ligua

www.otaria.cl
59
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
" CAPITULO ANEXOS

SITIO PRIORITARIO LOS MOLLES- PICHIDANGUI "

Valparaíso, Febrero de 2007

Edificio Plaza Anibal Pinto Condell N°1176 Of. 24


Valparaíso, Chile
Fono: (56-32) 221 07 45
Fono/Fax: (56-32) 259 13 36
ingam@ingamltda.cl – www.ingamltda.cl
CONTENIDOS

CONTENIDOS..................................................................................................................................... 1

1. FLORA Y VEGATACION................................................................................................................ 2

2. METODOLOGIA VALORATIVA................................................................................................... 13

3. FAUNA .......................................................................................................................................... 19

4. SISTEMA DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE CHILE (SNASPE) .............................. 25

5. METODOLOGIA PARA ELABORACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA 35

6. METADATOS................................................................................................................................ 40

7. CARTOGRAFIAS………………….……..………………………………………………………………47

1
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
1. FLORA Y VEGATACION

Tabla N°1: Leyenda Tabla N°2


ORIGEN
NA: Nativa I: Introducida
FORMA DE VIDA DE LAS PLANTAS (F.V)
Pa:Parásito Na: Nanofanerófito Ca: Caméfitos
He: Hemicriptófitos Ge: Geófitos Te: Terófitos
Fa: Fanerófito Fa: Fanerofito Suculento
FORMA DE CRECIMIENTO
HP: Hierva Perenne He: Helecho A: Arbol
Li: Liana HA: Hierva Anual Su: Suculenta
Ar: Arbusto
CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN A NIVEL REGIONAL (C.V)
EX: Extinta EP: En Peligro de Extinción VU: Vulnerables a la Extinción
FP: Fuera de Peligro IC: Insuficientemente NE: No Evaluada
Conocida
RA: Rara SC: Sin Clasificación
Gisella Candon Antivilo, 2006
1
Tabla N°2: Flora del Sitio Los Molles Pichidangui .
PTERIDOPHYTA
Familia Nombre Nombre Orige F. V. F.C. E. C.
científico común n
ADIANTACEAE Adiantum Helecho N He He VU *
excisum palito negro EP **

Adiantum Palito N He He FP* **


glanduliferum negro
Cheilanthes Doradilla N He He SC
hypoleuca
SPERMATOPHYTA
CLASE GIMNOSPERMAE
Familia Nombre Nombre Orige F. V. F.C. E. C.
científico común n
EPHEDRACEAE Ephedra Pingo N Na Ar SC
chilensis pingo
CLASE ANGIOSPERMAE: MAGNOLIOPSIDA

1
Fuente: Tesis “Flora del Cabo de Los Molles”, Rosemari Lund Ducheulard 2001 de la Universidad Central de Chile
Tesis “Contribución para la Implementación de un Plan de Acción para la Conservacion del Sitio Prioritario N°1 Los Molles
– Pichidangui en el Marco de La “Estrategia de Conservación de La Biodiversidad, Región de Valparaíso”, de Gisella Odette
Candon Antivilo, 2006 de la Universidad de Valparaíso.
2
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Familia Nombre Nombre Orige F. V. F.C. E. C.
científico común n
ACANTHACEAE Stenandrium Hierba de N He H.P SC
dulce la piñada
AIZOACEAE Carpobrotus Doca N Ca Su SC
chilensis
ALOEACEAE Aloe arborescens Aloe I Na Su NE**
ANACARDIACEAE Lithraea caustica Litre N Fa A FP*
ASCLEPEDIACEAE Schinus latifolius Molle N Fa A FP*
Cynanchum N Fa Li SC
boheravifolium
Tweedia Voquicillo N Ca HP SC
birostrata
BORAGINACEAE Amsinckia Cuncuna N Te HA SC
calycina
Crypthanta sp. N Te HA SC
Plagiobothry s N Te HA SC
fulvus
Plagiobothrys sp N Te HA SC
CACTACEAE Echinopsis Quisco N Fs Su FP*
chiloensis VU**
CITES
II
Echinopsis Copao N Fs Su VU* **
litorales CITES
II
Eulychnia Quisco N Fs Su VU* **
castanea CITES
II
Neoporteria Cacto N Fs SU VU* **
clavata moza CITES
II
Neoporteria cf. Quisquito N Fs Su VU* **
curvispina CITES
II
Neoporteria Hórrido N Fs Su VU*
horrida IC**
CITES
II
Neoporteria cf. Quisquito, N Fs Su EP **
subgibbosa Cacto VU *
rosado CITES
II
Neoporteria Quisquito N Fs Su VU*
chilensis EP**
CITES
II

3
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
CAESALPINACEAEA Senna Quebracho N Na Ar FP*
candolleana
LOBELIACEAE Lobelia Tupa N Na Ab EP **
polyphylla
Wahlenbergia N He HP SC
linarioides
CARICACEAE Carica chilensis Papayo N Na Ab VU**
silvestre, EP*
palo gordo
CARYOPHYLLACEAE Cardionema Dicha N Te HA FP**
ramosissima
Herniaria sp. I Te HA NE**
Silene gallica I Te HA NE**
Spergularia sp. I Te HA SC
Stellaria media Quilloy I Te HA NE**
quilloy
CHENOPODIACEAE Sarcocornia N Ca Su SC
peruviana
COMPOSITAE Baccharis Vautro N Na Ar FP* **
concava
Baccharis Gaultro N Na Ar FP* **
macraei
Baccharis Chilca N Na Ar FP* **
salicifolia
Bahia Manzanilla N Na Ar FP* **
ambrosioides cimarrona

Conyza sp. N Te HA SC
Eupatorium Barba de N Na Ar FP*
glechonophyllum viejo,
Barbon
Eupatorium Salvia N Na Ar FP*
salvia macho,
Pegajosa,
Heliotropo
Flourensia Maravilla N Ca Ar FP*
thurifera del campo
Gamochaeta N Te HA SC
oligantha
Gamochaeta sp. N He HP SC

Gnaphalium Vira-Vira N Te HA SC
robustum
Gnaphalium sp. N Te HA SC
Gochnatia Mira mira N Na Ar FP*

4
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
foliolosa
Haplopappus Cachicabra N Na Ar SC
foliosus nana , Palo
negro,
Cuerno de
cabra
Haplopappus sp. N Na Ar FP*
Helenium Manzanilla N Te HA SC
aromaticum
Helenium Manzanilla N He HP SC
glaucum
Heleocharis N He HP SC
macrostachya
Hypochaeris Hierba del N He SC
scorzonerae chancho
Leucheria sp. N Te HA SC
Madia chilensis Melosa, N Te HA SC
Madi
Micropsis nana N Te HA SC
ASTERACEAE Moscharia Almizcle N Te HA SC
pinatifida
Podanthus Mitique, N Na Ar FP*
mitiqui Mitrin, Palo
Negro
Polyachyrus Borlon de N He Su FP*
poeppigi alforja
Senecio N Na Ar FP*
planiflorus
Senecio N Na Ar FP*
sinuatilobus
Triptilion Siempreviv N He HP SC
spinosum a
CONVOLVULACEAE Convolvulus Correhuela N He HP SC
arvensis
Convolvulus Correhuela N He HP SC
chilensis rosada
Dichondra N He HP SC
sericea
CRUCIFERAE Lepidium sp. I Te HA NE**
CUCURBITACEAE Sicyos baderoa Calabacillo N Te HA SC
CUSCUTACEAE Cuscuta Cabello de N Pa HP SC
micrantha ángel
DIOSCOREACEAE Dioscorea Jabón de N Ge HP SC
humifusa monte
Dioscorea sp. Jabón de N Ge HP SC
Monte
5
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
EUPHORBIACEAE Adenopeltis Colliguay N Na Ar SC/CIT
serrata macho, ES II
lechón
Chiropetalon N Ca Ar SC
berterianum CITES
II
Chiropetalum sp N Ca Ar SC
CITES
II
Colliguaja Colliguay N Na Ar FP
odorifera CITES
II
Euphorbia Pichoa N He HP SC
portulacoides CITESI
I
FABACEAE Adesmia Espinillo N Na Ar FP* **
microphylla
Adesmia viscida Arvejilla N He HP SC
Astragalus Hierba N Te HA SC
amatus loca
Lathyrus Arvejilla N He HP SC
berterianus
Lathyrus Clarín N He HP SC
magellanicus
Lupinus Altramuz, N Te HA SC
microcarpa Chocho del
campo
Vicia vicina Arverjilla N Te HA SC
FLACOURTIACEAE Azara celastrina Lilén, N Fa Ar FP
corcolén
FRANKENIACEAE Frankenia Hierba del N Ca H SC
micrantha salitre
GENTIANACEAE Centaurium Cachanlah N Te Ar SC
cachanlahuen uén
GERANIACEAE Geranium Core-Core N He HP SC
berterianus
Geranium core- Core-Core N He HP SC
core.
HYDROPHYLLACEAE Phacelia Cuncuna, N He HP SC
secunda té de burro
LABIATAE Sphacele salvia Salvia N Na HP SC
blanca
Stachys Hierba N He HP SC
grandidentata santa
LINACEAE Linum aquilinum Ñanco N Ca HP SC
lahuén
LOASACEAE Loasa sp. Ortiga N Te HA SC
6
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
caballuna
Loasa tricolor Ortiga N Te HA SC
caballuna
Loasa triloba Ortiga N Te HA SC
caballuna
MALVACEAE Cristaria Malvilla N He HP FP
glaucophylla
Marsilea mollis Trébol de N HP EP*
agua
MIMOSACEAE Acacia caven Espino N Fa Ar FP* **
MYRTACEAE Myrceugenia rufa Hitigu, N Na Ar RA* **
petrillo,
Arrayan
Myrceugenia Petrillo N Te HA RA **
correaefolia
NOLANACEAE Nolana paradoxa Suspiro de N Te HA SC
mar
Nolana sedifolia Sosa brava N Ca HP SC
hoja chica
NYCTAGINACEAE Mirabilis N He HP SC
cordifolia
Mirabilis N He HP SC
micrantha
Mirabilis ovatus N He HP SC
ONAGRACEAE Clarkia tenella Huasita N Te HA SC
Fuchsia lycioides Palo de N Na Ar SC
yegua,
Palo Falso
Oenothera Don Diego N He HP SC
coquimbensis de noche
la
Oenothera Don Diego N He HP SC
picensis de noche
la
OXALIDACEAE Oxalis carnosa Vinagrillo N Ge H SC
gordo
Oxalis Vinagrillo N Te HP SC
micrantha
Oxalis rosea Culle N Te HA SC
colorado,
culli
Oxalis tortuosa N Ge HP SC
PAPAVERACEAE Argemone Cardo N Te HA SC
subfusiformis santo
PHYTOLACCACEAE Anisomeria Pircún N Na Ar SC
littoralis

7
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
PLANTAGINACEAE Plantago Llanten N He HP SC
australis
Plantago tumida N Te HA SC
Plantago N Te HA SC
virginica ssp.
Firmae
POLYGALACEAE Muehlenbeckia Quilo, N Na Ar FP*
hastulata mollaca,
voqui negro
Polygala gayi. N Ca HA SC
Pteromoninna Monina N Ca HA SC
pterocarpa
POLYGONACEAE Polygonum sp. N Te HA SC
PORTULACACEAE Calandrinia N Te Ar SC
compressa
Calandrinia. Pata de N Ca HP SC
grandiflora guanaco
Calandrinia sp N He HP SC
RAMNACEAE Retanilla trinervis Tevo, trevu N Ca Ar FP*

ROSACEAE Acaena sp. N He HP SC


s
Margyricarpus Sabinilla, N Ca Su FP*
pinnatus perla,
romerillo
SANTALACEAE Quinchamalium Quinchama N He HA SC
chilense lí
SAPINDACEAE Llagunoa Atutemo N Na Ar FP*
glandulosa
SAPOTACEAE Pouteria Lúcumo N Fa A VU* **
splendens silvestre,
palo
colorado
SAXIFRAGACEAE Escallonia Lun N Fa A SC
revoluta
SCROPHULARIACEAE Alonsoa Flor del N Te HP EP**
meridionalis soldado
Calceolaria sp. Capachito N He SC
Verbascum Mitrun I He NE**
virgatum
SOLANACEAE Cestrum parqui Palqui, N Na Ar FP*
hediondilla
Schizanthus Pajarito, N Te HA SC
litoralis mariposita
Schizanthus N Te HA IC* **
parvulus

8
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Solanum N Ca HA FP*
heterantherum
Solanum maglia Papa N Ge HP SC
cimarrona,
papa de
zorro
Solanum Esparto N Na HP SC
maritimum
TROPAEOLACEAE Tropaeolum Soldadillo N Ge HP SC
hokerii amarillo
UMBELLIFERAE Apium panul Panul N He HP SC
Apium sp. N He HP SC
Asteriscium Anicillo, N He HP SC
chilense huaralao
Eryngium Cardoncillo N He HP SC
paniculatum
URTICACEAE Parietaria debilis N Te HP FP**
VERBENACEAE Glandularia Sandialahu N Ca Ar VU**
laciniata én, Hierba
del incordio
Glandularia N Ca HP/ FP*
sulphurea Su VU**
Pasi nodiflora N He HP SC
Verbena litoralis
Verbena N He HA SC
CLASE ANGIOSPERMAE: LILIOPSIDA
Familia Nombre Nombre Orige F. V. F.C. E. C.
científico común n
ALSTROEMERIACEAE Alstroemeria Alstroemeri N Ge HP VU**
Agenta a
Alstroemeria Alstroemeri N Ge HP VU* **
Magenta a Liuto
Alstroemeria Lirio de N Ge HP VU* **
magnifica sp Campo
maxima
Alstroemeria Mariposa N Ge HP VU* **
pelegrina var. de Los
humilis Molles
Alstroemeria Flor del N Ge HP FP*
pulchra aguila IC**
AMARYLLIDACEAE Phycella sp. Añañuca N Ge HP SC
Rodophiala Añañuca N Ge HP SC
advena de gloria
la
BROMELIACEAE Puya Chagual,C N Na Su VU* **
berteroniana ardon,
Maguey

9
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Puya chilensis Chagual,C N Na Su VU* **
ardon,
Montera
Puya coerulea Chagualito N Na Su FP* **

Puya venusta Chagual N Ca Su VU* **


Chico,
chagualillo
CYPERACEAE Carex setifolia N He HP SC
Cyperus reflexus Cortadera N He HP SC
Scirpus Batro N He HP SC
americanus
Scirpus cernuus N He HP SC
POACEAE Agrostis sp. N Te HP SC
Avena barbata Teatina I Te HA NE**
Briza minor Tembladeril I Te HA NE**
la
Bromidium N Te HA SC
anomalum
Bromus Tuca N Te HA SC
berterianus
Bromus Lanco N He HP SC
catharticus
Bromus I Te HA NE**
hordeaceus
Bromus var. I Te HA NE**
racemosus
racemosus
Bromus rigidus I Te HA NE**
Bromus var I Te HA NE**
villighumis
Chascolythrum N He HP SC
subaristatum
Danthonia N He HP SC
malacantha
Distichlis Grama N He HP SC
thalasica salada
Festuca tunicata Coirón N He HP SC
Hordeum Cebadilla N Te HA SC
berterianus
Hordeum Cebadilla N He HP SC
chilensis
Melica cf. N He HP SC
commersonii
Melica laxiflora N He HP SC

10
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Melica sp. N He HP SC
Nasella chilensis Coironcillo N He HP SC
Piptochaetium N He HP SC
stipoides
Poa spag. N Te HA SC
Stipa cf. Flechilla N He HP SC
neesiana
Stipa N He HP SC
coquimbensis
Stipa laevisima N He HP SC

Sisirynchium Huilmo N Ge HP FP*


striatum
HYACYNTACEAE Oziroe biflora Camacia N Te HP FP*
biflora,
cebolleta
Calydorea Tahay, N He HP VU* **
xiphioides violeta
RIDACEAE Sisyrinchium Huilmo N Ge HP FP*
cuspidatum
Sisyrinchium Huilmo, N Ge HP FP
graminifolium ñuño,
maicillo
Sisyrinchium Huilmo, N Ge HP FP
junceum ñuño,
maicillo
Sisyrinchium Huilmo, N Ge HP SC
scirpoideum ñuño,
maicillo
Solenomelus Maicillo N Ge HP SC
pedunculatus
Triglochin N He HP SC
palustris
JUNCAGINACEAE Juncus bufonius Junco N Te HA SC
Juncus Junco N He HP SC
dombeyanus
Juncus Junco N He HP SC
imbricatus
Gilliesia Junquillo N Ge HP SC
graminea
LILIACEAE Leucocoryne Huilli de N Ge HP VU* **
coquimbensis Coquimbo
Leucocoryne Huilli N Ge HP SC
violacescens azul
Pasithaea Azulillo N Ge HP SC
coerulea

11
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Bipinnula Flor del N Ge HP SC
fimbriata bigote CITES
II
ORCHIDACEAE Gavilea Orquidea N Ge HP SC
longibracteata del campo CITES
II
Conanthera Nao, N Ge HP SC
campanulata violeta del
Campo
TECOPHILACEAE Tecophilea Violeta de N Ge HP SC
violiflora hojas
largas
Fuente: Rose Marie Lund 2002, Gisella Candón 2006, CONAF 1999
* Según Libro Rojo
** Según IUCN, 1994.

12
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
2. METODOLOGIA VALORATIVA

La valoración de las formaciones y asociaciones vegetacionales.

La metodología valorativa propuesta ha sido modificada de acuerdo a las condiciones


particulares que presentan los sitios de la Estrategia Regional de Biodiversidad: “Los
Molles y Colligüay”; y descansa en dos conceptos bien diferenciados e interrelacionados
entre sí; estos son el Interés de Conservación y la Prioridad de Conservación.

Los resultados incluirán aspectos relacionados con los atributos de las formaciones
vegetales, como son la diversidad, regenabilidad y endemicidad entre otros, los cuales
descansan en los dos conceptos conservacionistas de la metodología valorativa de la
vegetación, los cuales son el interés y prioridad de conservación.

Figura Nº1: Esquema de la Metodología Valorativa

Fuente: Elaboración Propia

13
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
1) Criterios Fitocenóticos.

Estos criterios de origen esencialmente biológico, estiman caracteres intrínsecos de las


formaciones y asociaciones vegetaciones tales como la diversidad, madurez y
regenerabilidad espontánea. Finalmente se sumarán sus puntuaciones para conformar el
Interés Fitocenótico Global (INFIT).

a. Diversidad (DIV).
Este es un parámetro que en sentido estricto mide la relación ponderada entre riqueza y
abundancia. Con la finalidad de hacer más práctica su aplicación a la flora y vegetación,
se ha optado considerar exclusivamente el primero de sus atributos, la riqueza, entendida
como número de taxa (más de un taxón) que integran una determinada agrupación
vegetal. Su cálculo se llevará a cabo contando el número de taxa de la clasificación
formaciones y asociaciones vegetacionales, obtenido en los dos sitios de la Estrategia
Regional de Biodiversidad: Los Molles y Colligüay.

b. Madurez (MAD).
Este criterio está ligado a la teoría sucesional en su versión paleoclimax, según la cual
son más maduras las formaciones y asociaciones vegetacionales más cercanas al
máximo biológico, comprendiendo clímax climático como la unidad permanente, en que se
da mayor grado de complejidad y estabilidad de relaciones y sinergias o asociaciones
interactivas entre las especies que las integran. También podría usarse como sinónimo,
el término de naturalidad, pero en este caso el de madurez es más asertivo, ya que puede
incorporar otros aspectos o matices. Es así como la madurez, equivaldrá a la naturalidad
sucesional y la naturalidad en sentido florístico tendrá que ver con la representatividad.

La madurez constituye sin duda uno de los criterios naturales más relevantes, ya que
cada vez se le da más importancia en la sensibilidad y políticas conservacionistas.

c. Regenerabilidad espontánea (REG).


Con este criterio se valora la capacidad de recuperación intrínseca de una determinada
formación y asociación vegetacional, tras su degradación o desaparición por causas
naturales o antrópicas.

Este índice destacará las unidades con menor capacidad de recuperación espontánea,
que son las menos adaptadas a las condiciones actuales y/o a la influencia antrópica, y de
estructuración más compleja

d. El Interés Fitocenótico global (INFIT).


Resultará de sumar las calificaciones de los tres criterios valorativos que lo integran:
INFIT = DIV (1 a 10 pts.) + MAD (2 a 20 pts.) + REG (1 a 10 pts.)

2. Criterios Territoriales.
Estos criterios son de origen esencialmente biogeográfico, son bifactoriales aplicables
tanto a nivel de especie como de agrupación. Se considerará atributos de endemismo de
la flora y vegetación, ya que no se pretende realizar un estudio fitosociológico, base para
poder abordar los demás criterios territoriales como rareza, relictismo.

14
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Cabe destacar que en la práctica, la totalidad de los expertos le atribuye a estos criterios,
eficacia diagnóstica suficiente como para determinar por sí solos, el nivel de protección
requerido por un determinado taxón o unidad de flora y vegetación.

En este grupo de criterios, el valor 0 (cero), se reservará para las áreas sin vegetación y
para otras que sí lo están, pero carecen de taxa endémicas o para agrupaciones no
catalogadas como endémicas.

a) Endemicidad.
Con este criterio bifactorial, se valora la presencia de taxa exclusivas del territorio
nacional. Para calcular la endemicidad, se utilizará la caracterización de la flora y
vegetación determinada.

b) Subíndice de endemicidad a nivel de especie (ENDES).


En la presente propuesta metodológica, considerará taxa exclusivas del territorio nacional
y se aplicará una escala que va de 0 (ningún taxón endémico) hasta 5 puntos, otorgando
un punto por cada especie endémica en el área.

c) Subíndice de endemicidad a nivel de agrupación (ENDAG).


Cabe la posibilidad de calificar de endémica a una agrupación carente o con muy pocos
taxa endémicos, dado que no se considerará la endemicidad de especies individuales,
sino la de una combinación de taxa, sean o no endémicos, que conforman la agrupación.
El grado de endemicidad de una unidad de flora y vegetación que no contenga taxa
endémicos o que los contenga en número insignificante, se calificará con menor
puntuación que aquellas que sí la incluyen.

d) Índice global de endemicidad (END).


Resultará de sumar los valores de ENDES (de 0 a 5) de y ENDAG (0 a 7).

e) El Interés Territorial Global (INTER).


En este caso el interés territorial global corresponde a la sumatoria de de Subíndice de
endemicidad a nivel de especie y el subíndice de endemicidad a nivel de agrupación
INTER (0 a 12) = END + ENDAG

3. Criterios Mesológicos.
Estos criterios, de origen esencialmente biogeográfico y ecológico, evaluarán la
contribución de la cubierta vegetal en la protección, equilibrio y estabilidad de la
zoocenosis, hábitat y geo-biotopo en el que se establece. Dichas funciones son:
geomorfológica, climática e hidrológica,.

a) Función geomorfológica (GEO).


Este índice evaluará el papel de la flora y vegetación como elemento de interferencia y
protección, como minimizador de riesgos y optimizador del equilibrio y estabilidad del
sistema, frente a los procesos gravitacionales y la actuación de los agentes
morfogenéticos. Debido a esto, las agrupaciones de alta cobertura y óptima estructura,
las que desarrollan sistemas radiculares densos y profundos, las primocolonizadoras que
fijan medios inestables y, en definitiva, todas aquellas que contribuyen eficazmente a

15
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
generar situaciones de “biostasia” y fitoestabilidad obtendrán las puntuaciones más
elevadas.

Este índice, constituye uno de los criterios más relevantes en el diagnóstico del interés
natural de la vegetación.

b) Función Climática (CLIM).


Este índice evaluará el papel que ejerce la flora y vegetación en la regulación de la
atmósfera y el clima, fundamentalmente a escala de climas locales y, sobre todo, topo-
climático, generando un ambiente interno propio para la biocenosis, como lo es el sistema
de circulación del aire, la reducción de oscilación térmica, la elevación de la humedad
relativa por transpiración, los fenómenos de interceptación de la precipitación, la
disminución de la velocidad del viento, la reducción de la cantidad de luz incidente en el
sotobosque, las diferencias del valor del albedo, etc. Además contribuye a la optimización
de la calidad atmosférica y del “confort climático” antrópico. Es por esto que las
agrupaciones de alta cobertura y óptima estructura pluriestrata obtendrán las
puntuaciones más elevadas.

c) Función hidrológica (HIDR).


Este índice evaluará el papel que ejerce la flora y vegetación en las características físicas,
químicas y biológicas de las aguas, en el mantenimiento de los recursos hídricos, en la
regulación y moderación de la escorrentía, en la infiltración del agua en el suelo y
consecuente optimización de la calidad del agua, que tanta importancia posee en la
protección de la disponibilidad hídrica para la biocenosis y el consumo humano, en la
minimización del riesgo de inundaciones, en la reducción de la carga de sedimentos y, en
definitiva, en el equilibrio y estabilidad del sistema. Es por esto que las agrupaciones de
alta cobertura y óptima estructura, fundamentalmente a nivel de tapiz herbáceo, muscinal
y húmico, obtendrán las puntuaciones más elevadas.

d) Interés Mesológico Global (INMES).


Resultará de la suma de las calificaciones dadas en los tres criterios valorativos que lo
integran:
INMES = GEO (2 a 20) + CLIM (1 a 10) + HIDR (1 a 10)

e) Interés Natural Global (INNAT).


El Interés Natural Global INNAT, finalmente resultará sumando las calificaciones
adjudicadas a los tres grupos de criterios valorativos que lo integran. Es decir:
INNAT = INFIT (4 a 40) + INTER (0 a 10) + INMES (4 a 40)

4. Valoración del Interés Cultural Global.


La Valoración del Interés Cultural Global, está conformada por los Valores Etnobotánico
(ETNO), Percepcional (PER) y Didáctico (DID), caracteriza a las formaciones y
asociaciones vegetacionales.

a) Valor Etnobotánico (ETNO).


Este criterio evaluará los aspectos etnoculturales (históricos, arqueológicos, religiosos,
mitológicos, simbólicos, recreativos, medicinales, etc.), de la flora y vegetación que en su
caso, pueden ayudar a hacerlas merecedoras de conservación. Se deben destacar, entre

16
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
todos ellos, los de tipo más directamente etnográficos o ligados a “modos de vida”
ancestrales, tales como elementos simbólicos (árboles o bosques ligados a la cultura
tradicional), vestigios, estructuras y microtopografías relictuales de prácticas forestales,
agroganaderas o preindustriales, configuradoras de paisajes vegetales representativos.

b) Valor Percepcional (PER).


Este parámetro estimará la relación perceptiva (escénica, estética, incluso vivencial), del
hombre respecto a la flora y vegetación. A pesar de su subjetividad, debe ser digno
considerarlo, ya que cada día crece la demanda que considera el sentir de la población en
temas tales, como la protección de la naturaleza, que repercuten sobre el propio
ciudadano.

c) Valor Didáctico (DID).


Este criterio evaluará el interés pedagógico de la flora y vegetación en sus aspectos
naturales y culturales, y en la educación y concientización ambiental de la población en
general, considerando que, al menos en teoría, hasta de las unidades de flora y
vegetación de menor interés, se pueden extraer resultados y conclusiones didácticas
explicativas y convincentes.

d) Interés Cultural Global (INCUL).


Resultará de la suma de las calificaciones adjudicadas en los tres criterios valorativos
anteriores que lo integran:

INCUL = ETNO (2 a 20) + PER (1 a 10) + DID (1 a 10)

5. Interés de Conservación (Icon).


Se obtendrá como resultado de la suma entre las puntuación del Interés Natural Global
(INNAT), con la del Interés Cultural Global (INCUL):

ICON = INNAT (8 a 90) + INCUL (4 a 40)

Con lo anterior, el interés de conservación de una determinada formación vegetacional


será elevado cuando lo sea también la sumatoria de las puntuaciones adjudicadas a los
distintos elementos valorativos, pudiendo serlo, de igual manera, si un grupo de criterios o
criterio obtenga alta puntuación.

6. Valoración de La Prioridad de Conservación.


La Valoración de la Prioridad de Conservación (PRICON), está conformada por el Factor
de Amenaza (AM), que se desglosa en los Coeficientes de Presión Demográfica (DEM),
de Accesibilidad/Transitabilidad (ACT) y de Amenaza Alternativa (ALT). Finalmente se
obtiene la Prioridad de Conservación (PRICON), multiplicando el Interés de Conservación
(ICON), por el Factor de Amenaza (AM).

17
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
a) El Factor de Amenaza.
El grado de amenaza que pesa sobre las formaciones y asociaciones vegetacional
consideradas en el proceso evaluativo, se calculará en función de tres parámetros, los
cuales son presión demográfica, accesibilidad – transitabilidad y amenaza alternativa.

b) Coeficiente de Presión Demográfica (DEM).


Este parámetro, introduce la variable demográfica humana en el sistema valorativo, por lo
cual se destacarán las situaciones de alta o baja densidad de población, con mayor o
menor peligro respectivamente, de alteración de la flora y vegetación. Se considerará la
densidad demográfica de las Comunas donde se localizan los sitios de biodiversidad
(Quilpue y La Ligua), y la escala a aplicar se obtendrá en función de los rangos de
densidad real en habitantes/km2 del área de estudio.

Quedarán fuera de evaluación en este parámetro así como en los de


accesibilidad/transitabilidad y amenaza alternativa, las formaciones y asociaciones de
vegetacional que obtengan una puntuación insuficiente en el Interés de Conservación
(ICON).

c) Coeficiente de Accesibilidad – Transitabilidad (ACT).


Este parámetro determinará el nivel de amenaza al que se encuentra expuesta la flora y
vegetación, ya que la presencia e impronta del hombre, está condicionada por la
topografía del terreno, por la densidad, tamaño, estado de conservación y grado de
penetración de la red vial y por la estructura más o menos abierta del complejo
vegetacional; en su caso también por las limitaciones impuestas por los administradores
del área de estudio.

d) Coeficiente de Amenaza Alternativa (ALT).


Bajo este concepto se analizarán factores alternativos de amenaza que, eventualmente,
puedan afectar a la unidad de flora y vegetación a evaluar, de manera grave, real y
simultánea, al ejercicio valorativo, tales como catástrofes naturales o provocadas como
inundaciones o fuegos, daños palpables por lluvia ácida, vertidos tóxicos o contaminantes,
eutrofización, plagas u otras causas de mortalidad excesiva, invasión o desplazamiento
de la vegetación original por plantas neófitas muy agresivas, desaparición de la
vegetación a corto plazo por las talas masivas, acondicionamiento para infraestructuras,
construcciones, depósitos, dragados, etc.

e) El Factor Global de Amenaza (AM).


Se obtendrá, sumando los valores de los coeficientes demográficos (DEM), de
accesibilidad - transitabilidad (ACT) y de amenaza alternativa (ALT), que van de 1 a 10
puntos:
AM = DEM (1 a 10 pts.) + ACT (1 a 10 pts.) + ALT (1 a 10 pts.)

7. La Prioridad De Conservación (Pricon).


La Prioridad de Conservación de una determinada formación y asociación vegetacional,
se determinará multiplicando su valor de Interés de Conservación (ICON), por el Factor
Global de Amenaza (AM) y estará dentro del rango de 36 a 3900 puntos:
PRICON = ICON (12 a 130) x AM (3 a 30)

18
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
3. FAUNA

2
Tabla Nº3: Fauna Sitio Los Molles Pichidangui
Clase Orden Nombre Nombre común Estado de
científico conservación (Ley
Caza)
Aves Apodiformes Patagonas Picaflor SC/CITES
gigas Gigante II
Aves Apodiformes Sephanoides Picaflor SC/CITES
sephanoides Chico II
Aves Caprimulgiforme Caprimulgus Gallina SC
s longirostris Ciega
Aves Charadriiformes Haematopus Pilpilen SC
ater Negro
Aves Charadriiformes Haematopus Pilpilen SC
palliatus
Aves Charadriiformes Larus Gaviota SC
dominicanus dominicana
Aves Charadriiformes Larus Gaviota Rara
modestus Garuma
Aves Charadriiformes Larus Gaviota SC
pipixcan De franklin
Aves Charadriiformes Numenius Zarapito SC
phaepus
Aves Charadriiformes Rynchops Rayador SC
niger
Aves Charadriiformes Sterna Gaviotin Depende
sp. de
la
especie
Aves Charadriiformes Vanellus Queltehue SC
Chilensis
Aves Ciconiformes Egretta Garza grande SC
alba
Aves Ciconiformes Egretta Garza chica SC
thula
Aves Columbiformes Zenaida Tórtola SC
auriculata
Aves Falconiformes Buteo Aguilucho SC/CITES
polyosoma II
Aves Falconiformes Cathartes Gallinazo SC/CITES
aura II

2
* = Especies obtenidas de bibliografía. Todas las demás han sido registradas por el investigador.

19
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Aves Falconiformes Coragyps Jote SC/CITES
atratus II
Aves Falconiformes Falco Cernícalo SC/CITES
sparverius II
Aves Falconiformes Milvago Tiuque SC/CITES
chimango II
Aves Falconiformes Parabuteo Peuco SC/CITES
unicinctus II
Aves Galliformes Callipepla Codorniz SC
californica
Aves Passeriformes Agriornis Mero SC
livida
Aves Passeriformes Anairetes Cachudito SC
parulus
Aves Passeriformes Asthenes Canastero SC
humicola
Aves Passeriformes Carduelis Jilguero SC
barbatus
Aves Passeriformes Cicloides Churrete SC
patagonicus
Aves Passeriformes Cincloides Churrete costero SC
nigrofumosus
Aves Passeriformes Cincloides Churrete chico SC
oustaleti
Aves Passeriformes Curaeus Tordo SC
curaeus
Aves Passeriformes Diuca Diuca SC
diuca
Aves Passeriformes Elaenia Fío fio SC
albiceps
Aves Passeriformes Leptasthenura Tijeral SC
aegithaloides
Aves Passeriformes Lessonia Colegial SC
rufa
Aves Passeriformes Mimus Tenca SC
thenca
Aves Passeriformes Molothrus Mirlo SC
Bonariensis
Aves Passeriformes Notiochelidon Golondrina d. SC
cyanoleuca negro
Aves Passeriformes Passer Gorrión SC
domesticus
Aves Passeriformes Phrygilus Yal SC
fruticeti
Aves Passeriformes Phrygilus Cometocino de SC
gayi gay
Aves Passeriformes Phytotoma Rara SC

20
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
rara
Aves Passeriformes Pteroptochos Turca SC
megapodius
Aves Passeriformes Scelorchilus Tapaculo SC
albicollis
Aves Passeriformes Scytalopus Churrin SC
magellanicus
Aves Passeriformes Sicalis Chirihue SC
luteola
Aves Passeriformes Sturnella Loica SC
loyca
Aves Passeriformes Tachycineta Golondrina SC
leucopyga chilena
Aves Passeriformes Troglodytes Cercan SC
aedon
Aves Passeriformes Turdus Zorzal SC
falcklandii
Aves Passeriformes Xolmis Diucón SC
pyrope
Aves Passeriformes Zonotrichia Chincol SC
capensis
Aves Pelecaniformes Pelecanus Pelícano SC
thagus
Aves Pelecaniformes Phalacrocórax Cormorán VU
bouganvilli guanay
Aves Pelecaniformes Phalacrocórax Cormorán lile IC
gaimardi
Aves Pelecaniformes Phalacrocorax Cormorán yeco No catalogada
olivaceus
Aves Pelecaniformes Sula Piquero IC
variegata
Aves Piciformes Colaptes Pitio SC
pitius
Aves Piciformes Picoides Carpinterito SC
lignarius
Aves Procellariformes Puffinus Fardela negra SC
griseus
Aves Sphenisciformes Spheniscus Pingüino de EP CITES I
humbodlti humboldt
Aves Sphenisciformes Spheniscus Pingüino de SC
*
magellanicus Magallanes
Aves Strigiformes Glaucidium Chuncho SC/ CITES II
nanum
Aves Strigiformes Tyto Lechuza SC/ CITES II
alba
Aves Tinamiformes Nothoprocta Perdiz SC
perdicaria

21
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Mamíferos Carnivora Conepatus Chingue Rara
chinga
*
Mamíferos Carnivora Galictis Quique VU
cuja
Mamíferos Carnivora Lontra Nutria Marina EP CITES I
felina
Mamíferos Carnivora Lynchailurus Colo colo * EP CITES I
coloco
Mamíferos Carnivora Oncifelis Huiña * EP CITES I
guigna
Mamíferos Carnivora Otaria Lobo marino de Recurso hidrobilogico,
flasvences un pelo prohibida su caza
Mamíferos Carnivora Pseudalopex Zorro culpeo IC
culpaeus
Mamíferos Carnivora Zorro Chilla IC
Mamíferos Chiroptera Desmodus Vampiro o RA
rotundus piuchen *
Mamíferos Chiroptera Histiotus Murciélago SC
macrotus orejudo mayor *
Mamíferos Chiroptera Histiotus Murciélago SC
montanus orejudo menor
Mamíferos Chiroptera Lasiurus Murciélago SC
boreales colorado *
Mamífero Chiroptera Myotis Murciélago oreja SC
chiloensis de raton
Mamíferos Chiroptera Taradita Murciélago SC
brasiliensis coludo guanero *
Mamíferos Didelphimophia Marmosa Llaca o Marmosa Rara
elegans
Mamíferos Rodentia Abrothrix Laucha de pelo IC
longipilis largo *
Mamíferos Rodentia Abrothrix Laucha olivácea SC
olivaceus
Mamíferos Rodentia Octodon Degú SC
degu
Mamíferos Rodentia Oligoryzomis Colilarga * SC
longicaudatus
Mamíferos Rodentia Phyllotis Lanchón orejudo SC
darwini de Darwin
Mamíferos Rodentia Spalacopus Cururo EP
cyanus
Reptiles Squamata Callopistes Iguana VU
palluma
Reptiles Squamata Homonota Geko * SC
dorbignyii
Reptiles Squamata Liolaemus Lagartija * IC
chiliensis

22
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Reptiles Squamata Liolaemus Lagartija FP
lemniscatus
Reptiles Squamata Liolaemus Lagarto VU
nigromaculatus
Reptiles Squamata Liolaemus Lagartija VU
nitidus
Reptiles Squamata Liolaemus Lagartija del VU
tenuis jardín
Reptiles Squamata Phylodryas Culebra de cola IC
chamissonis larga
Reptiles Squamata Tachymenis Culebra de cola VU
chilensis corta
Anfibios Anura Batrachyla Sapito * VU
taeniata
Anfibios Anura Bufo Sapo de rulo VU
chilensis
Anfibios Anura Pleuroderma Sapito de cuatro VU
thaul ojos
Fuente: Estudio “Catastro Fauna Terrestre del litoral Los Molles-Pichidangui”.
Jean Paul de la Harpe, PUC 2003. según el
Reglamento de la Ley de Caza

Caracterización Fauna (En peligro y Vulnerable)

Nombre común: Torcaza


Nombre científico: Columba araucana
Características Largo: 38 cms.
principales: Todo el cuerpo de color vinoso castaño, excepto el lomo y cubiertas de
tonos grisáceos. Semicollar blanco en la nuca con plumas verde bronceado
bajo éste. Primarias negruzcas. Cola gris oscura con banda subterminal
negra. Pico negro. Patas rojo púrpura.
Distribución: Desde Vallenar hasta la península de Taitao.
Hábitat: De preferencia las zonas boscosas al sur dentro de su zona de distribución.
Alimentación: Frutos de árboles, como por ejemplo del lingue (Persea lingue), la mollaca
(Muehlenbeckia hastulata), el boldo (Peumus boldus) o del maqui
(Aristotelia chilensis).

Nombre común: Colo colo


Nombre científico: Lynchailurus colocolo
Características Suele también denominarse gato de los pajonales, es de tamaño mediano
principales: (menos de 1,5 metro de longitud total), se distingue por sus poderosos
colmillos y molares provistos de puntas, por sus uñas afiladas y retractiles,
sus ojos dirigidos hacia delante, de excelente visión nocturna, y cuerpo
alargado y flexible. Es digitígrado (es decir, camina sobre sus dedos), de
orejas pequeñas y lengua áspera, por estar cubierta de papilas dirigidas
hacia atrás. Su pelaje es largo y en general de color gris amarillento, con
líneas oscuras en la nuca y en los hombros. Sus patas y cola presentan

23
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
franjas oscuras transversales. Sus orejas son puntiagudas y su rostro
ancho.
Distribución: En Chile se distribuye desde la Región de Tarapacá hasta la Región de
Magallanes y de la Antártica chilena, ocupando áreas de pastizales,
bosques hidrófilos y regiones montañosas. Se reproduce una vez al año,
con una camada de una a tres crías. Se encuentra En peligro de extinción,
por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada de que es objeto.
Hábitat: Habita los pastizales, ocupando áreas de pastos o cañas altas, bosques
húmedos y regiones montañosas.
Alimentación: Es carnívoro

Nombre común: Güiña


Nombre científico: Oncifelis guigna
Características Es el gato silvestre más pequeño de Chile, presenta un largo de 56 a 72
principales: cm. En general es de color café amarillento con manchas pequeñas
redondas y franjas negruzcas en casi todo el cuerpo. La cola presenta
anillos oscuros.
Distribución: Especie Encontrada solo en Chile y Argentina. En Chile: Existen datos de
distribución desde Coquimbo hasta el Parque Nacional Laguna San Rafael
y Parque Nacional Queulat (XI) Desde 30º a los 50 º S.
Hábitat: Según su distribución el gato guiña tiene preferencias por ciertos hábitat:
RM, V, VI regiones (Bosque esclerófilo); VII Región (Bosques caducifolios
montanos), encontrándose desde el nivel del mar hasta el límite de la
vegetación. Se asocia al bosque templado mixto al sur de los andes y
costa, particularmente en bosque valdiviano hasta los 2500 m.s.n.m.
Prefiere áreas con cobertura arbustiva densa, distantes de los caminos, y
en los parches de bosque nativo de gran extensión.

Nombre común: Cururo


Nombre científico: Spalacopus cyanus.
Características cuerpo cilíndrico, orejas pequeñas, ojos chicos y cola corta. Sus manos
principales: presentan grandes garras. Tiene poderosos incisivos. Su pelaje es corto y
de color negro azabache
Distribución: Chile, Caldera (III Región) a Curicó (VII Región), desde el nivel del mar
hasta 3.400 m de altitud.
Hábitat: Túneles en terrenos cubiertos de vegetación. Las entradas se reconocen
por los montoncitos de tierra.
Alimentación: raíces comestibles o bulbos
Alimentación: Aves y reptiles.

24
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
4. SISTEMA DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE CHILE (SNASPE)

Categorías del SNASPE


Las áreas protegidas del SNASPE se clasifican en categorías de manejo, de acuerdo a
las actividades que se pueden realizar en ellas. Estas se clasifican en:

 Reserva de Región Virgen.


Según el Tratado de Washington, el objeto específico de crear estas Regiones Vírgenes
es proteger lugares donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna,
vivienda y comunicación con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a
toda explotación comercial. No existe hasta el momento ningún área protegida bajo esta
categoría en el país.

Al referirse a ellos la Ley 18.362 señala que su objetivo específico es mantener dichas
reservas inviolables, en cuanto sea factible, salvo para la investigación científica
debidamente autorizada y para su inspección.

 Parque Nacional.
Área generalmente extensa donde existen diversos ambientes únicos o representativos
de la diversidad ecológica natural del país no alterados significativamente por la acción
humana, capaces de auto perpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las
formaciones geológicas son, de especial interés educativo, científico, o recreativo. Dado
que en esta área las riquezas existentes en ella no pueden explotarse con fines
comerciales, según el artículo III de dicho tratado, solo podrán realizarse objetivos de
preservación de la naturaleza y de diversidad biológica sin hacer un uso y
aprovechamiento de los componentes del medio ambiente con fines comerciales por
racionales que sean. Lo anterior no impide que el público pueda disfrutar de estas áreas
con las limitaciones que la ley establece.

De acuerdo con el artículo 5° de la Ley 18.362 de 1984 se señala que los objetivos de
esta categoría de manejo (se refiere a los Parques Nacionales), son la preservación de
muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, la
continuidad de los procesos evolutivos y, en la medida compatible con lo anterior, la
realización de actividades de educación, investigación o recreación.

 Monumento Natural
Con relación a los Monumentos Naturales, el Tratado de Washington señala que su
objetivo particular es crear regiones, objetos o especies vivas de animales o plantas de
interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta.

Tienen el carácter de inviolable salvo para realizar investigaciones científicas


debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales.

Complementando lo anterior, el artículo 6° de la Ley 18.362 señala que su objetivo en la


creación de esta categoría de manejo, es la preservación de muestras de ambientes
25
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos y, en la medida compatible
con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

 Reserva Nacional.
Respecto a las Reservas Nacionales, su objetivo específico es establecer regiones
destinadas a la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales,
dándole a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que
son creadas estas reservas.

Por su parte, el artículo 7° de la Ley 18.362 citada, al referirse a los objetivos particulares
de esta categoría de manejo, señala que es la conservación y protección del recurso
suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestre, la mantención o
mejoramiento de la producción hídrica y el desarrollo y aplicación de tecnologías de
aprovechamiento racional de la flora y la fauna.

En otros términos, en estas categorías de manejo es posible que concurran los tres
objetivos generales citados por el artículo 34 (asegurar la diversidad biológica, tutelar la
preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental), a diferencia de los
Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas de Regiones Vírgenes.

 Monumentos Nacionales, Santuarios de la Naturaleza y otras áreas


protegidas.
La Ley 17.288 de 1970 creó un tipo de área protegida diferente a los reseñados
precedentemente, son los llamados “Monumentos Nacionales” entre los cuales se
cuentan los Santuarios de la Naturaleza. Su distinción principal emana que recae o puede
afectar terrenos de propiedad privada sin el consentimiento del propietario. Estos bienes
quedan bajo la tuición y protección del Estado a través del Consejo de Monumentos
Nacionales dependiente del Ministerio de Educación.

Entre los diversos tipos de Monumentos Nacionales están los llamados “Santuarios de la
Naturaleza” definido por el artículo 31 de la ley mencionada como “sitios terrestres o
marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudio e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones
naturales, cuyas conservaciones sean de interés para la ciencia o para el Estado”.

La declaración de Santuario de la Naturaleza constituye en el hecho para el particular


dueño del terreno, una limitación a su derecho de dominio ya que en ellos no se podrá, sin
la autorización previa del Consejo, iniciar trabajos de construcción o excavación, ni
desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que
pudiera alterar su estado natural.

Demás está decir que esta limitación al dominio no trae para el particular ningún beneficio
pecuniario.

26
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
 Áreas Protegidas Marinas
Con respecto a las Áreas Protegidas Marinas, la Ley de Bases del Medio Ambiente se
refiere a ellas en su artículo 34, señalando que el Estado administrará un Sistema
Nacional de áreas Silvestres Protegidas que incluirá los Parques y Reservas Marinas con
el mismo objeto ya señalado. Luego, en su artículo 36 establece que las porciones de
mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, embalses, cursos de agua,
pantanos y otros humedales, situados dentro del perímetro de las áreas protegidas, se
entienden formar parte de éste, sin perjuicio de las facultades de los demás organismos
públicos en lo que les corresponda.

Esto último significa que la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante, órgano dependiente del Ministerio de Defensa, seguirá teniendo el control
sobre las áreas marinas y demás cursos de agua navegables, por lo que la disposición en
el hecho sólo sería aplicable a las Áreas Protegidas del Estado excluyendo a las
particulares. Además, mantendría el control sobre la navegación y el control de la
contaminación que ocurra en los cursos de agua del SNASPE por expresa disposición de
la Ley del Ambiente, en relación con el Decreto Ley N° 2.222 referido a ambas materias3.

Por otra parte, la Subsecretaria de Pesca dependiente del Ministerio de Economía,


necesita ser consultada en los casos en que las áreas protegidas terrestres se extiendan
a zonas lacustre, fluviales o marítimas conforme lo señalado por la Ley de Pesca y
Acuicultura en su artículo 1594. Ambos artículos y el que sigue, entraban la necesidad de
entregar las áreas protegidas a una autoridad única.
La Ley de Pesca y Acuicultura citada, contenida en el Decreto Supremo N° 430 que fijó el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892 de 1989, creó en la letra
d) del artículo 3° los Parques Marinos destinados a preservar unidades ecológicas de
interés para la ciencia y asegurar la diversidad de las especies hidrobiológicas y aquellas
asociadas a su hábitat. Estos Parques Marinos quedarán bajo la tuición del Servicio
Nacional de Pesca dependiente del Ministerio de Economía, y en ellos no podrá efectuase
ningún tipo de actividades, salvo aquellas que se autoricen con propósito de observación,
investigación o estudio. Por su parte el artículo 48 de esta misma ley, permite crear en
aguas terrestres Reservas Marinas con el fin de resguardar recursos hidrobiológicos y
proteger zonas de reproducción.

Finalmente la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales, permite declarar por Decreto
Supremo del Ministerio de Educación, Santuarios de la Naturaleza Marinos, cuya
conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. En ellos no se podrá, sin
autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, realizar ninguna actividad que,
pudiera alterar su estado natural.

En Chile, las pocas Áreas Protegidas Marinas son de reciente creación (por ejemplo la
primera Reserva Marina, La Rinconada, en la II Región del país, establecida en 1997), a
pesar de los años de vigencia que tienen los cuerpos legales citados y los cuatro mil
kilómetros de zona costera que posee Chile, sin contar sus islas.

3
Decreto Ley N°2.222 Ley de Navegación, publicada en el Diario Oficial el 31/5/78.
4
Decreto Supremo N°430 texto coordinado de la Ley de Pesca N°18.892, publicado en el Diario Oficial el
21/1/92.
27
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Por otra parte y dado que el artículo 35 de la Ley N° 19.000 que se refiere a Areas
Protegidas De Propiedad Privada los particulares no podrían participar de estos
beneficios, ya que sólo serían dueños de la concesión, de acuerdo con el Decreto
Supremo N° 660 del 28 de noviembre de 1988, manteniendo dichas áreas en dominio del
fisco.

 Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional.


El Decreto Ley 1.224 de 1975 que crea el Servicio Nacional de Turismo dependiente del
Ministerio de Economía establece en su artículo 11 que, aquellas áreas del territorio que
tengan condiciones especiales para la atracción del turismo, podrán ser declaradas
“Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional” mediante una resolución del Director
Nacional, con el fin específico que todas las actividades que se desarrollen en dicha área
y que incidan en su conservación, urbanización, servicios e instalaciones necesarias para
su aprovechamiento turístico, deberán ajustarse a un “plan de ordenamiento” elaborado
por el Servicio Nacional de Turismo en coordinación con los organismos y servicios
públicos competentes.

Como señala su texto, estas Zonas De Interés Turístico dependen en la elaboración de


sus planes directamente de la Dirección de Turismo y puede abarcar zonas de propiedad
fiscal o particular.

 Zonas Húmedas (Convención de Ramsar)


Por Decreto Ley N° 3.485 de 1980 y posteriormente por Decreto Supremo N° 771 del 11
de noviembre de 1981 se ratifica la Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia
Internacional, especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas, conocida también como
la Convención de Ramsar. Su objetivo es preservar los humedales, su flora y fauna, de
manera especial, como lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente aves
acuáticas muchas de las cuales son especies migratorias que pueden traspasar fronteras
y por lo tanto deberían ser consideradas (expresa la Convención), como un recurso
internacional. Define las aves migratorias como pájaros que dependen ecológicamente de
las zonas húmedas, las cuales se dividen en áreas de ciénagas, pantanos, áreas de
musgos o agua, sean éstas naturales o artificiales, permanentes o temporales, de aguas
estáticas o corrientes, frescas, con helechos o saladas; incluyendo zonas de agua de mar
cuya profundidad no exceda de seis metros durante la marea baja.

Estas áreas de preservación se constituyen por decisión de los gobiernos a través de un


informe técnico que es enviado a la autoridad creada por la Convención de Ramsar, quien
emite un certificado agregándola a “La Lista de Zonas Húmedas de Importancia
Internacional”. De la misma manera los gobiernos pueden retirar de la lista humedales o
bien restringir los deslindes.

Los gobiernos adquieren importantes obligaciones internacionales por la Convención,


entre ellas está la de elaborar y poner en ejecución planes con el objeto de favorecer la
conservación de las zonas húmedas y utilizarlas racionalmente, debiendo informar a la
Convención sobre la evolución del comportamiento de dicha zona húmeda.

28
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
La Convención recomienda a las partes contratantes crear zonas protegidas (Reservas
Naturales) que incluyan áreas con humedales, estén o no en “La Lista” de Ramsar, esto
significa que desde un punto de vista jurídico pueden figurar en “La Lista” áreas que no
figuran en ninguna clasificación de las indicadas en la Convención de Washington, es
decir, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas de
Regiones Vírgenes, sin embargo, se estima que es necesario darles algunas de estas
categorías para asegurar una mayor protección legal.

En el caso de Chile existen en la actualidad siete zonas húmedas sometidas a Ramsar o


en proceso de estarlo, de las cuales, no todas son reservas nacionales o tienen categoría
similar.

Entre los humedales existentes actualmente en Chile se citan los siguientes: Carlos
Adwanter, Yali, Laguna del Negro Francisco y Santa Rosa, Salar de Surire, Salar de Tara,
Sistemas Hidráulicos de Soncor y Salar de Huasco.

 Reservas de la Biosfera.
El nombre de Reserva de la Biósfera que se le da a ciertas áreas protegidas (en Chile se
han declarado siete Reservas de la Biósfera) no constituye una categoría legal
propiamente tal, ni son creadas por leyes o decretos; más bien son creadas en virtud de
una instancia técnica en torno al programa científico de la UNESCO “El Hombre y la
Biósfera” ( Programa MAB).

Las Reservas de la Biósfera se crean por UNESCO a petición del gobierno en que las
áreas existen. Este organismo internacional emite un certificado que declara el área como
Reserva de la Biosfera.

Los países las crean en general, para darle una especial categoría a áreas reservadas
con el fin de distinguirlas por sus especiales características sistémicas, a fin de promover
la conservación del material genético y favorecer la investigación en ellas.
En Chile gozan de esta especial categoría las siguientes áreas protegidas: Archipiélago
de Juan Fernández, Torres del Paine, Laguna San Rafael, Parque Nacional Lauca, La
Campana - Peñuelas, Fray Jorge y Conguillío.

 Áreas de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural


De acuerdo al Tratado firmado por Chile, conocido como la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, ley de la República por Decreto
Supremo Nº 259 del 12 de mayo de 1980, los países presentarán al Comité del
Patrimonio Mundial, dependiente de UNESCO, un inventario de los bienes del patrimonio
cultural y natural situados en su territorio, aptos para ser incluidas en la llamada “Lista del
Patrimonio Mundial” indicando el grado de interés que presentan para ser merecedores de
figurar en dicha nómina Estas áreas protegidas son de importancia excepcional entre las
cuales se encuentran -en el plano cultural - obras arquitectónicas de escultura o de
pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,

29
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Artículo 15

Asimismo, desde el punto de vista del patrimonio natural, la Convención considera


meritorio que figuren en dicha “Lista” los Monumentos Naturales constituidos por
formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Artículo 26
En la actualidad Chile cuenta con un patrimonio de la humanidad declarado, la ciudad de
Valparaíso.

 Áreas de Protección de Suelos.


La Ley N° 18.378 del 29 de diciembre de 1984 creó áreas de protección especiales para
suelos, bosques y agua ubicados en predios agrícolas que contienen zonas erosionadas o
en “inminente riesgo de erosión”, con el objeto de aplicar en ellas técnicas y programas de
conservación, propuestos por el Ministerio de Agricultura. La creación de estos llamados
“distritos de conservación de suelos, bosques y aguas” se hace por Decreto Supremo
dictado por el Presidente de la República.

Una vez determinado el programa a realizar en el predio, su propietario está obligado a


cumplirlo, bajo sanción de multa, si no cumple el plan determinado.

En Chile no han sido creados estos “distritos”, ya que para el propietario del suelo no tiene
ningún atractivo monetario ni ayuda especial por parte del Estado.

 Lugares declarados de Interés Histórico o Científico.


El Presidente de la República puede declarar por Decreto Supremo para efectos mínimos,
Zonas de Interés Histórico o Científico lo que obliga, al ejecutor de labores mineras, el
solicitar un permiso especial al Presidente de la República para efectuar actividades
mineras en dichas zonas. Artículo 16 N° 6 Código de Minería.

 Prohibición de cortar árboles en Zonas de Interés Turístico


La Ley N° 18.378, antes citada, faculta al Presidente de la República para dictar Decretos
Supremos, expendidos a través del Ministerio de Agricultura, previo informe del Servicio
Nacional de Turismo, con el objetivo de prohibir la corta de árboles situados hasta cien
metros de las carreteras públicas y orillas de ríos y lagos que sean bienes nacionales de
uso público, como también en quebradas u otras áreas no susceptibles de
aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así lo requiera la conservación de la
riqueza turística.

5
Decreto Supremo N° 259 Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Diario Oficial del 12 de
mayo de 1980.
6
Decreto Supremo N° 259 Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Diario Oficial del 12 de
mayo de 1980.
30
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP)

El reglamento de las ASPP en el artículo 7, contempla que el terreno reúna uno o más de
los siguientes requisitos, características o condiciones para postular a esta figura (ASPP):
Contener formaciones geomorfológicas o ecosistemas únicos, escasos o representativos
del país.

Cumplir las funciones de corredor biológico o de zona de amortiguación. El reglamento en


su artículo 3 se encarga de definir que se entiende por cada uno de estos conceptos,
señalando que:
a) Corredor biológico es un espacio geográfico que conecta ecosistemas, facilitando el
movimiento y flujo genético entre las poblaciones de flora y fauna silvestre.
b) Zona de amortiguación es el espacio geográfico periférico a un área silvestre bajo
protección oficial, que contribuye a la protección o absorción de eventuales efectos
negativos resultantes de actividades realizadas en su entorno.
c) Que sean relevantes para la conservación de fauna silvestre o de especies migratorias,
particularmente aquellas amenazadas, conforme a la clasificación en estados de
conservación referida en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
d) Que alberguen especies de flora amenazada conforme con la clasificación en estados
de conservación a que se refiere la Ley N° 19.300.
e) Cumplir con algunos de los criterios para la designación como humedales de
importancia internacional, en el marco de la Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, en especial como hábitat de aves acuáticas, promulgada por el
D.S. N° 771 de 1981 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
f) Haber sido definidas como prioritarias para efectos de su conservación por estrategias,
planes o programas nacionales o regionales para la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica.
g) Haber sido definidas como áreas de Conservación de Recursos Naturales en alguno de
los instrumentos de planificación territorial señalados en la Ley General de Urbanismo y
Construcción.

En general, aquellas áreas que en opinión del Organismo Supervisor, contribuyan de


manera significativa a la conservación de la diversidad biológica, a tutelar la preservación
de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

También un aspecto muy importante a destacar es la obligación del o los propietarios de


presentar un Plan de Manejo de Conservación del área Silvestre Protegida de Propiedad
Privada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, antes de realizar cualquier obra,
actividad o programa en ésta.

Objetivo de las Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP).


De acuerdo con la ley ambiental, los objetivos que persigue el Estado para crear las áreas
Silvestres Protegidas Privadas (ASPP), son los mismos que tiene para crear las áreas
Silvestres Protegidas Fiscales, es decir, asegurar la diversidad biológica, tutelar la
preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.

31
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Categorías de las Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP).

El reglamento plantea cuatro categorías de manejo, las que se basan en las categorías
propuestas por la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas
Escénicas Naturales de América (Convención de Washington), las que establecen
distintas restricciones. Estas son:

 Área Privada de Preservación Estricta


El objetivo de manejo de esta área es la preservación estricta, por lo que se debe
mantener inviolable, en tanto sea factible, excepto para la investigación científica
autorizada.

 Parque Natural Privado


La mirada de esta área es la preservación de muestras de ambientes naturales y la
continuidad de los procesos evolutivos, por lo que se excluye cualquier tipo de uso
consuntivo incompatible con la preservación del patrimonio natural presente en ella. En
los parques está vedada la extracción, para fines comerciales, de las riquezas existentes,
la caza o captura de especimenes de fauna nativa, así como también la destrucción y
recolección de ejemplares de la flora nativa, salvo las autorizadas para fines científicos.
Sin perjuicio de lo anterior, estas áreas admitirán la realización de determinadas
actividades recreativas, educativas y científicas que sean compatibles con los objetivos de
preservación.

En caso de acreditarse que el área protegida no será significativamente impactada, se


podrá autorizar a sus propietarios para desarrollar proyectos de naturaleza ecoturística e
inmobiliaria, siempre que su área de influencia directa no ocupe un porcentaje superior al
1% de la superficie total del predio, o una superficie mayor si estuviera plenamente
justificada a través del plan de manejo de conservación, de manera tal de asegurar que
no se distorsionen las características por las que fue afectada.
La infraestructura y actividades deberán emplazarse en lugares que causen el menor
impacto posible.

 Monumento Natural Privado


Busca la preservación del área y, en la medida que sea compatible con ésto, la
realización de actividades de uso no consuntivo, tales como educación, investigación no
experimental, recreación o ecoturismo.

 Reserva Natural Privada


Su intención es la conservación, por lo que se puede realizar actividades que
proporcionen un flujo sostenible de productos naturales y servicios que garanticen su
conservación en el largo plazo.

En las reservas se podrá autorizar la realización de proyectos eco-turísticos e


inmobiliarios cuya área de influencia directa no ocupe un porcentaje superior al 10% de la
superficie total del predio, o una superficie mayor si estuviese plenamente justificada a

32
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
través del plan de manejo de conservación, de manera tal que se asegure que no se
distorsionan las características por las que fue afectada. La infraestructura y actividades
deberán emplazarse en lugares que causen el menor impacto posible en el área.

Instrumentos Privados de Protección


Así como existen instrumentos jurídicos establecidos que puedan ayudar a la protección
de áreas silvestres protegidas, también existen instrumentos legales que pueden crearse
de común acuerdo entre privados o con el Estado, para dar protección a un predio en que
se realizan actividades de conservación de la biodiversidad.

 Usufructo
Por regla general, las facultades inherentes al dominio, usar, gozar y disponer, se ejercen
por una misma persona: el dueño de la cosa (predio, bosque, u otra). Sin embargo, a
través de la institución del usufructo puede quebrarse tal unidad y permitir que la facultad
de disponer quede en el propietario (que se llamará nudo propietario), y las facultades de
uso y goce queden radicadas en otra persona, que se llamara usufructuario.

 Comodato
Es un contrato en que una de las partes entrega a otra una cosa (predio, bosque, otro),
confiriéndole el derecho de servirse de ella, con cargo de restitución. La manera de
servirse de las cosas puede ser distinta. Así el que recibe el préstamo puede hacer de la
cosa un uso que no es susceptible de renovarse, que la destruye, y que no debe restituir
la cosa misma, sino otra semejante. El contrato es de mutuo o préstamo de consumo.

Por otro lado, si quien recibe el préstamo adquiere solo el derecho de servirse de la cosa,
de modo que no altere su sustancia y debe restituir la cosa misma que recibió, el contrato
es de préstamo de uso o comodato. El prestamista conserva el dominio de la cosa y el
prestatario es deudor de una especie o cuerpo cierto.

En materia ambiental, un particular dueño de un predio, reconocido por su alto valor


ambiental, puede entregarlo en comodato a una institución pública, por ejemplo a CONAF.
Se firma un contrato ante notario mediante el cual el dueño del predio lo entrega
gratuitamente a CONAF, para que ésta haga uso de ella y se haga responsable de su
conservación por un tiempo prolongado, sin que pierda ningún derecho, salvo los que
afecten la facultad de gozar. Debe indicarse que si muere el propietario sus derechos y
obligaciones pasan a sus herederos, es decir, fallecido el propietario, CONAF podrá
continuar usando el predio.

Se puede utilizar una administración compartida de manera que los beneficios derivados
de su uso sean también a favor del propietario en un porcentaje de común acuerdo.

 Servidumbre Ambiental
La servidumbre se origina en el reconocimiento que determinados inmuebles, por su
propia naturaleza y ubicación están desprovistos de ciertas ventajas o recursos para su

33
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
adecuado uso, goce o explotación. En reconocimiento de tal situación la ley permite que
mediante el concurso de inmuebles ajenos, se superen estos inconvenientes y al efecto
consagra la institución de las servidumbres.

Este tipo de acuerdo es realizado entre particulares, sin necesidad de la concurrencia del
Estado.

 Copropiedad o Codominio
En sentido amplio, existe copropiedad cuando un mismo derecho pertenece a dos o más
personas, o de otra forma existe codominio cuando varias personas tienen sobre la
totalidad de una misma cosa y sobre cada una de sus partes derechos de la misma
naturaleza jurídica (derecho de dominio, usufructo, servidumbre, otros). Cuando se trata
del derecho de propiedad se llama condominio o copropiedad.

34
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
5. METODOLOGIA PARA ELABORACION DEL SISTEMA DE INFORMACION
GEOGRAFICA

PRIMERA ETAPA: Proceso de Recopilación de base cartográfica.

Para comenzar con el proceso de actualización del sistema de información geográfica


asociada al levantamiento cartográfico y de información ambiental en dos sitios de
biodiversidad en la región de Valparaíso; como primer paso se recopiló de la base
cartográfica existente en CONAMA Región de Valparaíso, la que fue proporcionada por el
centro de documentación de dicho organismo regional, y que posteriormente, fue revisada
para comprobar entre otras cosas sus datos de origen, el estado de las bases de datos
asociadas y en que programa fueron trabajados.

De esta forma se llegó a un catastro detallado de todas las capas de información


existentes proporcionadas por CONAMA, la cual está contenida en la tabla que se
muestra a continuación:

Nombre Fuente Año


Estrategia Regional de Biodiversidad CONAMA, Región de Valparaíso 2005
Modificación al plan regulador CONAMA, Región de Valparaíso 2006
Intercomunal de Valparaíso en su SEREMI – MINVU Quinta Región
área metropolitana y satélite borde
costero Quintero Puchuncaví.
Coberturas cartográficas básicas MIDEPLAN - IGM 2005
(IGM) región de Valparaíso, Escala
1:50.000
Catastro de Bosque Nativo CONAMA - CONAF 1999
Estudio de Localización de SEREMI – MINVU Quinta Región, 2001
Vertederos región de Valparaíso PUCV
Sistema de Información Geográfica SERNATUR, PUCV 2003
del Plan Maestro de Turismo. Región
de Valparaíso

Como resultado de este catastro se concluyó lo siguiente:

1. La cartografía disponible no es suficiente para la elaboración de los productos


finales.
2. Toda la base cartográfica se encuentra en Datum distintos por lo cual debe ser
corregida y entregada en el Datum requerido por la contraparte técnica (WGS-84).

Digitalización de Imágenes y obtención de coordenadas de puntos y polígonos.

Se requirió de un escáner y programa de captura de imágenes que permitirá crear un


fichero de imagen compatible con el Sistema de Información Geográfica ArcView 3.2a, y
que mantenga la integridad de la información escaneada (extensiones JPEG y TIFF).
Luego de esto, se deberá introducir la información raster (fotografías aéreas y mapas en
soporte análogo escaneados), junto a la información vectorial (Mapas Topográficos).

35
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Finalmente, se realizará un proceso ajuste, georeferenciación y edición apoyado con el
módulo “Imagen Analisys” del SIG ArcView 3.2

SEGUNDA ETAPA: Proceso de cambio de datum

Una vez identificadas las coberturas, se realizó el proceso de cambio de Datum para que
las coberturas cumplieran con el requerido en los términos de referencia.

El proceso de transformación del Datum de las coberturas requirió primero de un análisis


previo que permitiera determinar en cual Datum se encuentra cada cobertura para su
posterior trasformación.

Luego de esto se procedió a transformar cada una de las coberturas al Datum WGS84.

Programa de cambio de huso y datum para la información SIG.

La aplicación que permitió cambiar el Datum y Huso de la información de SIG en


cubiertas, layer o niveles en formato SHAPEFILE del software ArcView, ofrece al usuario
como alternativa de Datum de Entrada y de Salida, un listado de Datum’s utilizados en
Chile con algunas opciones especificadas como “Promedio”, “Norte”, “Sur” y “Chile”.

Figura Nº2: Ventana de aplicación del programa de cambio de Datum

Fuente: Elaboración Propia

36
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Archivo de Entrada: Botón para seleccionar el Shapefile a procesar o de entrada
(recuerde que este software trabaja exclusivamente con archivos shapefiles del software
ArcView. Usted podrá transformar sus datos a shapefiles con diferentes aplicaciones que
podrá encontrar en internet sin dificultad o utilizando archivos script de ArcView).

Tipo Coordenadas de Entrada: Permite especificar el tipo de coordenadas del Shapefile


de entrada -UTM o Geográficas-, y en el caso de ser UTM, el huso en el cual éstas se
encuentran.

DATUM de Entrada: El usuario debe seleccionar del listado el datum en el que se


encuentran las coordenadas del SHAPEFILE de entrada

Tipo Coordenadas de Salida: Permite especificar el tipo de coordenadas del Shapefile de


salida -UTM o Geográficas-, y en el caso de ser UTM, el huso en el cual se requiere.

DATUM de Salida: El usuario debe seleccionar del listado el datum en el que desea se
encuentran las coordenadas del SHAPEFILE resultante. Las opciones que entrega esta
aplicación son las mismas indicadas en DATUM de Entrada.

Archivo de Salida: Botón para seleccionar el directorio en el cual se almacenará el


Shapefile resultante (con el Datum y Huso requerido por el analista) del proceso.

Procesar: Una vez seleccionados los parámetros, archivos a procesar y ubicación del
Shapefile resultante, mediante este botón, se ejecuta la aplicación.

El hecho más destacable es que un mismo lugar puede ser expresado por distintos
valores de coordenadas si simplemente se consideran dos datums distintos.

Figura Nº3: Ejemplo de Cambio de Datum

37
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES

Fuente: Elaboración Propia


TERCERA ETAPA: Obtención de Coordenadas y Representación del sistema

a) Obtención de Coordenadas
Luego de la segunda etapa, y para obtener las coordenadas de puntos (shapefile) y
polígonos (shapefile) se utilizó el scripts “addxycoo.ave” de ArcView 3.2.

b) Representación del sistema


La representación en datos de la información geográfica en el sistema es:

Figura Nº4: Información Geográfica del Sistema

Fuente: Elaboración Propia

(1) Objeto Geográfico


Es la columna que almacena información referente a los objetos geográficos. Estos
ocurren de manera puntual, lineal o areal (polígono); por lo tanto existen temas de punto,
línea y polígonos.

(2) Atributos
Columnas que almacenan información referente a los atributos de los elementos.
Información que pueden cuantificar o calificar al elemento. Dependiendo de las
características de los elementos será la cantidad de columnas a incorporar a la tabla
poseyendo un carácter variable.

(3) Fuente
Dicha columna señala el origen de la información.
CUARTA ETAPA: Construcción del Set de mapas solicitados.
38
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Una vez concluida el diseño y la transformación, las coberturas se agruparon en carpetas
correspondientes a áreas de trabajo definidas por el consultor.
La estructura que contienen la información geográfica producida y actualizada, se
redefinió para construir un árbol de directorios de la información geográfica, tal como se
indica en la siguiente figura:

Figura Nº5: Árbol de directorios de la Información Geográfica

Fuente: Elaboración Propia

39
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
6. METADATOS

La literatura especializada define metadatos como "datos acerca de los datos" o


"información acerca de la información", además describe los orígenes y sigue la pista de
los cambios en los datos. Los metadatos hacen referencia a un espacio geográfico cuya
ubicación se conoce bajo un sistema de coordenadas; proporcionando una estructura
para describir la información territorial que permite saber sobre la identificación del dato, el
área geográfica que cubre, la calidad, el sistema de referencia, la fecha de publicación, y
muchas otras propiedades.
En esencia, los metadatos intentan responder a las preguntas: Quién, que, cuando,
donde, por qué y cómo, sobre cada una de las facetas relativas a los datos que se
documentan.
Los principales beneficios de los metadatos son los siguientes:

• Proporcionan información sobre la posesión de los datos geográficos en forma de


catálogo

• Contribuyen a evitar la duplicación de esfuerzos, lo cual significa ahorro de


recursos

• Los usuarios pueden localizar muy rápidamente los datos espaciales relevantes
para sus propias necesidades

• Los generadores y usuarios de información territorial pueden anunciar y promover


la disponibilidad de sus datos

A continuación se entrega una ficha metadato de los sitios de la Estrategia Regional de


Biodiversidad y de dos sitios prioritarios, “Los Molles – Pichidangui” y “Colliguay”.

INFORMACIÓN DE CONTACTO PARA EL METADATO


Nombre Organización : Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región
de Valparaíso
Responsable Metadato : Claudia Galleguillos
Encargada de la Unidad de Protección de
Recursos Naturales, CONAMA Región de
Valparaíso
Dirección : Pedro Montt 1992
Comuna : Valparaíso
Ciudad : Valparaíso
Región : Quinta región de Valparaíso
País : Chile
Teléfono : 56-32-2219928, anexo 121
56-32- 2219928, anexo 117 (FAX)
E-Mail : cgalleguillos.5@conama.cl
Enlace : www.conama.cl
Fecha de Creación : Febrero de 2007

40
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS
Título : Estrategia Regional de Biodiversidad
Área Temática : Protección de Recursos Naturales
Fecha creación : Diciembre de 2007
Fecha publicación : Febrero de 2007
Forma de Presentación : Digital y Análogo
Resumen : Correspondió a un Proyecto CONAMA licitado vía
Chilecompras y adjudicado por INGAM Ltda. El estudio
levantó y recopiló información cartográfica y ambiental en
dos sitios de la estrategia regional de biodiversidad: Los
Molles y Colliguay
Estatus del Dato : Completo
Representación Espacial : Vector
Escala : 1: 250.000
Idioma : Español
Categoría (*) : Ambiente
Palabras claves • Estrategia Regional de Biodiversidad
• Conservación
• Sitios Prioritario de Biodiversidad
• Ecorregión Terrestre Continental
• Ecorregión Aguas Continentales
• Ecosistemas Lóticos 1
• Ecosistemas Lóticos 2
• Ecorregión Marina y Costera
• Protección de Fauna y Flora Costera
• Sitios para Desarrollar Educación y Concienciación
Edición : Segunda Edición
Fecha de Edición : Febrero de 2007

41
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS
Título : Sitio Prioritario Los Molles - Pichidangui
Área Temática : Protección de Recursos Naturales
Fecha creación : Diciembre de 2007
Fecha publicación : Febrero de 2007
Forma de Presentación : Digital y Análogo
Resumen : Correspondió a un Proyecto CONAMA licitado vía
Chilecompras y adjudicado por INGAM Ltda. El estudio
levantó y recopiló información cartográfica y ambiental en
dos sitios de la estrategia regional de biodiversidad: Los
Molles y Colliguay
Estatus del Dato : Completo
Representación Espacial : Vector
Escalas : 1: 250.000
1: 50.000
Idioma : Español
• Ambiente
Categoría (*) • Información Geocientífica
• Catastro y Planificación
• Infraestructura
Palabras claves • Estrategia Regional de Biodiversidad
• Conservación
• Sitio Prioritario de Biodiversidad
• Potencialidades ambientales, sociales y económicas
• Formaciones y asociaciones vegetacionales
• Corredores biológicos
• Actividades económicas
• Propuesta de Zonificación (planificación)
Edición : Primera Edición
Fecha de Edición : Febrero de 2007

42
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS
Título : Sitio Prioritario Colliguay (Provincia de Valparaíso)
Área Temática : Protección de Recursos Naturales
Fecha creación : Diciembre de 2007
Fecha publicación : Febrero de 2007
Forma de Presentación : Digital y Análogo
Resumen : Correspondió a un Proyecto CONAMA licitado vía
Chilecompras y adjudicado por INGAM Ltda. El estudio
levantó y recopiló información cartográfica y ambiental en
dos sitios de la estrategia regional de biodiversidad: Los
Molles y Colliguay
Estatus del Dato : Completo
Representación Espacial : Vector
Escalas : 1: 250.000
1: 50.000
Idioma : Español
Categoría (*) • Ambiente
• Información Geocientífica
• Catastro y Planificación
• Infraestructura
Palabras claves • Estrategia Regional de Biodiversidad
• Conservación
• Sitio Prioritario de Biodiversidad
• Potencialidades ambientales, sociales y económicas
• Formaciones y asociaciones vegetacionales
• Corredores biológicos
• Actividades económicas
Edición : Primera Edición
Fecha de Edición : Febrero de 2007

43
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
DISTRIBUCIÒN DE LOS DATOS
Nombre Organización : Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región
de Valparaíso
Responsable Metadato : Claudia Galleguillos
Encargada de la Unidad de Protección de
Recursos Naturales, CONAMA Región de
Valparaíso
Dirección : Pedro Montt 1992
Comuna : Valparaíso
Ciudad : Valparaíso
Región : Quinta región de Valparaíso
País : Chile
Teléfono : 56-32-2219928, anexo 121
56-32- 2219928, anexo 117 (FAX)
E-Mail : cgalleguillos.5@conama.cl
Enlace : www.conama.cl
Fecha de Creación : Febrero de 2007

FORMATO DE DISTRIBUCIÓN
: Shape
Formato del Dato
Versión del Formato de : ArcView 3.2
Datos
Estado : Digital e impreso (análogo)

SISTEMA DE REFERENCIA
Datum : WGS 84
Huso : 19 Sur
Proyección : UTM
Elipsoide : WGS 84

RESTRICCIONES
Limitaciones de Uso : S/I
Restricciones de Acceso : Sin restricciones

* Nota: La clasificación señalada como “categoría”, corresponde a la establecida por el SNIT

44
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
Categoría DEFINICIÓN

Ambiente : Recursos ambientales, protección y conservación.

Información : Información concerniente a las ciencias de la tierra.


Geocientífica

Catastro y : Información usada en acciones apropiadas para un futuro uso


Planificación de la tierra.

Infraestructura : Construcciones hechas por el hombre.

45
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES
7. CARTOGRAFIAS

46
ESTUDIOS Y CONSULTORIAS AMBIENTALES

También podría gustarte