Está en la página 1de 40

LA DUREZA TOTAL DEL AGUA

Se define la dureza total del agua como la cantidad de sales de elementos alcalino-
térreos (berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio) presentes en el agua y que
normalmente se asocia a la formación de incrustaciones calcáreras. Si bien el concepto
de dureza incluye diversos elementos, en la práctica, la dureza de un agua se
corresponde únicamente con la cantidad de calcio y magnesio existentes.
En este sentido destaca la importancia del magnesio en la formación de incrustaciones
calcáreas ya que habitualmente se tiende a asociar las incrustaciones (cal) únicamente
con el calcio presente en el agua y generalmente todas las incrustaciones están
constituidas por sales tanto de calcio como de magnesio.
Cuando en el agua, además de los iones calcio y magnesio también están presentes los
ionesbicarbonato, pueden producirse las incrustaciones calcáreas. El aumento de la
temperatura y un valor de pH elevado favorecen asimismo la formación de la cal. Todos
estos conceptos se describen en detalle en el apartado de Procesos - Formación de
incrustaciones.
Para un mayor conocimiento sobre la dureza del agua, profundizaremos, a continuación,
en los siguientes conceptos analíticos:

TIPOS DE DUREZA

En el proceso de formación de las incrustaciones calcáreas intervienen las sales de


calcio y magnesio que se asocian con iones bicarbonatos; por este motivo se definen tres
valores relacionados con la dureza:

 DUREZA TOTAL

Es la concentración total de calcio y magnesio presentes en el agua. No nos proporciona


en sí misma ninguna información sobre el carácter incrustante del agua ya que no
contempla la concentración de los iones bicarbonato presentes.

 DUREZA TEMPORAL

Es la parte de la dureza total que puede incrustar y corresponde a la cantidad de calcio y


magnesio que puede asociarse con iones bicarbonato. Su determinación analítica
corresponde al contenido en bicarbonatos presentes en el agua y como máximo es igual
a la dureza total del agua.

 DUREZA PERMANENTE
Corresponde a la cantidad de calcio y magnesio restante que se asocia con los otros
iones, como cloruros, sulfatos, nitratos...etc. Es la diferencia entre la dureza total y la
dureza temporal y en general en las condiciones de trabajo normales no produce
incrustaciones.

UNIDADES DE DUREZA

La dureza de un agua se expresa generalmente en grados franceses (ºf) aunque también


pueden utilizarse los grados alemanes (ºd) según las siguientes fórmulas:

Las concentraciones de calcio y magnesio deben expresarse en una unidad común para
poderse sumar, ya que no produce la misma incrustación 1 gramo de calcio que 1 gramo
de magnesio. Para ello se utiliza la expresión química “expresado como
CaCO3 (carbonato cálcico)” o “expresado como OCa (óxido cálcico)”.

En el cálculo de los ºf, Para transformar la concentración de ión calcio (Ca2+) en


carbonato cálcico se debe dividir dicho valor por 20 (peso equivalente del ión calcio) y
multiplicar por 50 (peso equivalente del carbonato cálcico). Para transformar la
concentración de ión magnesio (Mg2+) en carbonato cálcico se ha de dividir dicho valor
por 12,15 (peso equivalente del ión magnesio) y multiplicar por 50 (peso equivalente del
carbonato cálcico).

Finalmente, para pasar de grados franceses a alemanes y viceversa se pueden utilizar


las siguientes fórmulas:

Como regla nemotècnica un agua siempre tiene más grados franceses que alemanes de
dureza.

VALORES HABITUALES DE DUREZA Y SU SIGNIFICADO

A título orientativo, se relacionan a continuación los valores de dureza que puede tener el
agua, distinguiendo entre dureza temporal y total, así como su posible significado en
relación con la formación de incrustaciones calcáreas.
DUREZA TEMPORAL

VALOR SIGNIFICADO Y COMENTARIOS

Nulo a muy reducido carácter incrustante; probablemente puede favorecer


0 - 10 ºf
los procesos de corrosión

11 - 20
Muy ligero a ligero carácter incrustante, más significativo en agua caliente
ºf

21 - 30 Moderado a significativo carácter incrustante. Puede producir incrustaciones


ºf en agua caliente

31 - 40 Importante a muy importante carácter incrustante. Probablemente producirá


ºf incrustaciones muy significativas en agua caliente

Agua extremadamente incrustante. Se formarán muy importantes


> 40 ºf
incrustaciones incluso en agua a temperatura ambiente.

La dureza temporal nos da una idea del carácter incrustante del agua.

DUREZA TOTAL

VALOR SIGNIFICADO Y COMENTARIOS

Nulo a muy reducido carácter incrustante; probablemente favorecerá


0 - 10 ºf
los procesos de corrosión debido a su baja salinidad

11 - 30 Muy ligero a moderado carácter incrustante, más significativo al aumentar la


ºf dureza así como la temperatura

Significativo a importante carácter incrustante, aunque también puede contener


31 - 50
iones (normalmente, sulfatos y/o nitratos) que favorezcan los procesos de
ºf
corrosión

51 - 80 No puede determinarse el carácter incrustante; el agua contendrá iones


ºf (normalmente sulfatos o nitratos) que pueden producir procesos de corrosión

No puede determinarse el carácter incrustante; el agua contendrá iones


81 -
(cloruros, sulfatos o nitratos) que pueden producir importantes procesos de
100 ºf
corrosión

No puede determinarse el carácter incrustante; el agua contendrá iones


> 100 ºf (normalmente cloruros) que pueden producir muy importantes procesos de
corrosión

La dureza total NO nos da una idea del carácter incrustante del agua.
EL ANÁLISIS DEL AGUA

El agua que llega hasta nuestras casas e industrias no es un agua quimicamente pura
sino que incorpora diversas sales y sustancias disueltas en ella.

El análisis de los componentes que contiene el agua es un elemento muy importante ya


que nos permite determinar no sólo si puede ser adecuada para su consumo sino que
también nos indicará sus principales propiedades y su posible interacción con las
instalaciones (incrustación y corrosión).

Los principales parámetros que vamos a considerar en un análisis son:

 Microbiológicos
 Químicos
 Otros (Alcalinidad, Índice de Langelier...etc., asimismo significativos, aunque no
contemplados en la Legislación actual sobre la calidad del agua de consumo humano: el
Real Decreto 140/2003).
 Para cada tipo de parámetro, vamos a detallar sus principales características, las
unidades en que se mide, los valores máximos establecidos por la Ley para su consumo
y sus efectos en el ser humano según los criterios de la Organización Mundial de la
Salud.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES

En esta página analizaremos los principales problemas que podemos encontrar en los
circuitos de agua:

* PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN
Aparecen principalmente en los atomizadores de los grifos y en las duchas. Disminuyen
progresivamente el caudal de agua el cual fluye en forma irregular. Además favorecen la corrosión
de las tuberías metálicas.
¿ DE DÓNDE PROCEDEN ?
El agua de red se suministra correctamente filtrada y desinfectada para que la recibamos limpia y
transparente y podamos consumirse con plena seguridad; no obstante si desenroscamos el
atomizador de nuestros grifos frecuentemente lo encontramos lleno de pequeñas partículas o
piedrecitas.

El camino recorrido por el agua, desde que se filtra en la planta potabilizadora hasta nuestros
grifos, generalmente incluye varios kilómetros de tubería en las cuales pueden existir materiales
depositados en su superficie interna: incrustaciones de cal, partículas que pueden entrar
accidentalmente en reparaciones, procesos de corrosión, etc.

Por la acción de las dilataciones de las tuberías, los cambios de temperatura y de presión en la
red, etc. se van desprendiendo partículas, las cuales finalmente llegan hasta nuestras
instalaciones.

Estas partículas se depositan en las válvulas, la grifería y los electrodomésticos impidiendo el paso
normal del agua y ocasionando averías que pueden llegar a ser importantes; además, cuando una
partícula se deposita en una tubería metálica impide que el oxígeno que contiene el agua llegue
debajo de esa partícula y puede originar un proceso de corrosión que se denomina “corrosión por
aireación diferencial”

¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO ?
A la vista de los problemas que puede ocasionar la presencia de partículas en suspensión en los
diversos circuitos de agua, es importante evitar su entrada en la instalación mediante un filtro de
protección en el aporte de agua (generalmente en la entrada general del agua) con un elemento
filtrante que retenga estas partículas.

Existen diversos tipos de filtros, aunque básicamente para agua de red municipal se dividen en dos
clases principales:

 Filtros de malla sustituible


 Filtros autolimpiantes
 En aguas de pozo o manatial, en las cuales puede existir una cantidad más significativa de
partículas en suspensión, se utilizarían:
 Filtros de arena / multiestrato

Filtros de malla

Los filtros de malla sustituible generalmente disponen de un soporte que sostiene al elemento filtrante,
el cual, debe ser lavado (o sustituido) periódicamente, en forma manual. Durante el proceso de lavado
el filtro, lógicamente, no suministra agua.
Filtros autolimpiantes

En los filtros autolimpiantes el elemento filtrante incorpora un dispositivo que permite realizar su
lavado y limpieza de forma manual (por su coste reducido, son los más utilizados en viviendas) o
bien totalmente automática por tiempo o por presión diferencial cuando detectan que el elemento
filtrante se ha colmatado.

Los filtros autolimpiantes se hallan definidos en la Norma UNE-EN 13443-1 en la cual se


especifica que deben cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:

El lavado del elemento filtrante se debe realizar a contracorriente, por lo cual normalmente será
más efectivo.

Durante el proceso de lavado no se debe interrumpir el funcionamiento del filtro ni el paso de agua
a consumo (aunque con menor caudal).

Tamaño de poro de los filtros de malla

Tanto en los filtros de malla como en los filtros autolimpiantes, el tamaño de poro del elemento
filtrante es un concepto importante que debe ser tenido en consideración.

Debe ser suficientemente pequeño para retener las partículas finas, pero no es conveniente que
sea excesivamente pequeño ya que entonces podría retener también lodos y fangos en los cuales
podrían proliferar las bacterias.

Según la normativa de referencia que utilicemos encontramos valores de 50 micras en elCódigo


Técnico de la Edificación y de 80 a 150 micras en el Real Decreto 865/2003, laNorma UNE
13443-1 y la Norma UNE 112076.

* INCRUSTACIONES DE CAL
Se forman principalmente en los calentadores y en los circuitos de agua caliente. Se consume
mucha más energía para calentar el agua y se reduce progresivamente la sección de paso de las
tuberías. El agua no llega suficientemente caliente y se forman manchas de cal.
¿ CÓMO SE FORMA ?
El agua contiene diversas sales disueltas y entre ellas normalmente el calcio y el magnesio. Estas
sustancias, en determinadas circunstancias, producen precipitados de cal que se incrustan
principalmente en los calentadores y en el circuito de agua caliente sanitaria.

La cantidad de calcio y magnesio presentes en el agua se denomina dureza del agua. Las aguas
con mucha dureza se denominan aguas duras o muy duras y con poca dureza aguas blandas o
muy blandas. Para una descripción más detalladas sobre la dureza del agua y sobre el proceso
de formación de incrustaciones ver el apartado de “Conceptos Técnicos”.

La dureza del agua causa importantes averías en los calentadores y electrodomésticos; la capa de
cal que se forma actúa de aislante y hace que se consuma mucha más energía para calentar el
agua. Las sales de cal precipitan rápidamente y forman manchas blancas en la grifería que son
difíciles de eliminar. Además el calcio y el magnesio reaccionan con los detergentes y hace que
éstos pierdan parte de su eficacia; un agua dura precisa un mayor consumo de detergentes que un
agua blanda.

¿ CUÁL ES SU TRATAMIENTO ?
Cuando el agua que llega a nuestros hogares es un agua dura, puede ser muy conveniente
instalar un tratamiento para evitar que se puedan formar incrustaciones calcáreas en nuestras
instalaciones y electrodomésticos.
Estos depósitos favorecen la formación de biocapas y, por otra parte, actúan como un aislante
produciendo un consumo excesivo de energía y reducen o incluso anulan la eficacia de los
sistemas de desinfección.

La Guía técnica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones, en su


Capítulo 2: agua fría de consumo humano indica que "siempre que nos encontremos ante un agua
muy incrustante, es necesario realizar un tratamiento para evitar la formación de incrustaciones en
el circuito".

Las principales tecnologías que utilizan los tratamientos se basan en:

• Descalcificación del agua mediante resina de intercambio iónico

• Dosificación en el agua de productos químicos que inhiben las incrustaciones

• Utilización de equipos físicos

DESCALCIFICACIÓN

Es una de las técnicas más utilizadas para evitar incrustaciones


calcáreas especialmente cuando el consumo no es muy elevado.

La descalcificación se basa en la utilización de resinas de intercambio iónico generalmente


constituidas por copolímeros de estireno y divinilbenceno con grupos sulfonados que incluyen el
ión sodio. Cuando el agua atraviesa estas resinas, se intercambian los iones calcio y magnesio por
el ión sodio de tal forma que los primeros quedan retenidos en la resina y este último se incorpora
al agua de acuerdo con la reacción:

(de forma análoga sucede con el ión magnesio)

Este proceso continúa hasta que la mayor parte de los iones sodio de la resina se han
intercambiado, en cuyo momento la resina ya no es capaz de retener por completo los iones calcio
y magnesio y es preciso proceder a su regeneración.
El equipo utilizado para la descalcificación del agua se denomina "descalcificador" y está
básicamente constituido por los siguientes elementos:

 Botella (en material plástico o en acero protegido) con resina de intercambio iónico
 Depósito con carga de sal para producción de salmuera
 Sistema de control para ajuste de ciclo y para regular las diversas fases del proceso de regeneración
 Elementos auxiliares como, por ejemplo, válvula mezcladora para ajuste de la dureza

 residual.

DOSIFICACIÓN

Esta técnica dosifica en el agua un producto de calidad alimentaria, en cantidades muy reducidas,
que evita que la cal incruste. La cal no se elimina pero no precipita en los calentadores ni forma
depósitos en las tuberías ni en los electrodomésticos.
Los productos que normalmente se utilizan se basan generalmente en polifosfatos y
hexametafosfatos, lógicamente de calidad alimentaria y conforme a las exigencias de la legislación
vigente (Orden Ministerial SSI/304/2013) cuando el agua se destina a consumo humano.Actúan
distorsionando la estructura cristalina de las sales cálcicas y magnésicas e inhibiendo su crecimiento
regular. De esta forma la cal se mantiene en suspensión y no incrusta.
La dosificación de inhibidores de incrustaciones no elimina la dureza del agua, solamente evita que ésta
incruste. Si el circuito dispone de aplicaciones específicas que requieran la reducción total o parcial de la
dureza del agua como, por ejemplo, una caldera de vapor o una lavandería, esta técnica no es adecuada. En
estos casos se podría realizar una dosificación general en el agua de aporte y una descalcificación para
determinados servicios.
EQUIPOS FÍSICOS

Los equipos físicos representan una nueva técnica de tratamiento del agua para evitar incrustaciones
calcáreas sin adición de productos químicos y sin modificar su composición.

El concepto de equipos físicos engloba diversas técnicas y procedimientos; por ello su principio de
funcionamiento puede ser muy variable. Como concepto general, en muchos casos se basan en la
formación de cristales microscópicos de cal que permanecen en suspensión en el agua y que se
repelen entre sí. Cuando el agua así tratada llega, por ejemplo, a un calentador en el cual la
elevación de la temperatura produciría la formación de incrustaciones, la cal que precipita no incrusta
sobre las paredes sino que lo hace sobre estos cristales los cuales se arrastran por la corriente.

El efecto anti-incrustante que se crea en el agua es normalmente temporal y algunos de estos


equipos solamente funcionan correctamente en unas determinadas condiciones; por este
motivo la Guía técnica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones, en su
Capítulo 2: agua fría de consumo humano, aconseja que su eficacia, esté contrastada con
algún método de ensayo de reconocido prestigio.

Al igual que ocurre con la dosificación de inhibidores, este sistema no elimina la dureza del agua,
solamente evita que ésta incruste. La composición química del agua y su sabor permanecen
inalterados por completo
* CORROSIÓN EN LAS TUBERÍAS
Es un proceso que depende de las sustancias que lleva disueltas el agua y del material de las
tuberías. Se observan en las tuberías picaduras que gotean y en los grifos, bañera, lavabo e
inodoros se observa coloración especialmente por la parte donde sale el agua.
¿ POR QUE SE PRODUCE ?
El agua es el disolvente por excelencia. Esta característica unida o potenciada por los diversos
compuestos químicos que se hallan disueltos en ella, puede provocar en ocasiones un ataque
químico a los materiales de las instalaciones originando procesos de corrosión.

La corrosión sucede únicamente en metales. Si las tuberías son de material plástico, lógicamente
no se corroerán; no obstante hemos de considerar que en toda instalación generalmente siempre
habrá elementos metálicos: grifería, lavadoras, etc. que considerar. En aguas con carácter
corrosivo (ver Conceptos Técnicos) la corrosión se concentrará en estos elementos.

La corrosión puede ser uniforme sobre toda la superficie o puntual sobre una zona concreta. En las
tuberías férricas se forman capas de óxidos que producen agua de color rojo y, en las de cobre, se
originan carbonatos que le pueden aportar al agua un ligero color verde o azul.

Un proceso de corrosión también frecuente es el que tiene lugar cuando dos metales diversos,
como, por ejemplo, cobre y acero galvanizado, se conectan directamente. En estos casos, el metal
menos noble (el acero galvanizado) se corroe de forma rápida (para más detalles ver Conceptos
Técnicos - Mezclas de metales); para evitar este tipo de corrosión no se deben colocar tramos de
cobre antes de otros de acero galvanizado

¿ CUÁL ES SU TRATAMIENTO ?

Los procesos de corrosión dependen normalmente de la composición química del agua así como
de la instalación existente y la temperatura; además algunas aguas son corrosivas para el cobre y
no para el acero galvanizado y con otras sucede lo contrario. Por ello, para aplicar el tratamiento
más adecuado siempre debe efectuarse un análisis del agua, el cual normalmente permitirá
determinar el origen de la corrosión y si puede modificarse algún parámetro para evitarla. Es muy
aconsejable asimismo tener en consideración los criterios de la Norma UNE 112076 “Prevención
de la corrosión en circuitos de agua”.

Los tratamientos que se efectúan para la prevención de los procesos de corrosión se basan
normalmente en:

 Modificación de la composición química del agua


 Adición de inhibidores de corrosión
 Protección catódica

Modificación de la composición química del agua

Según sea su composición química, un agua puede tener carácter corrosivo con respecto a
algunos componentes metálicos de la instalación; por ejemplo, un elevado contenido en cloruros
favorece la corrosión en el acero galvanizado, los iones nitrato y sulfato favorecen la corrosión en
el cobre, la acidez carbónica favorece la corrosión en ambos metales, etc.

En determinados casos es posible realizar un tratamiento que modifique la composición


química del agua para evitar los procesos de corrosión (neutralización de la acidez
carbónica, eliminación de nitratos, desalinización,etc.)
ADICIÓN DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN

En esta técnica se dosifica en el agua un producto químico que forma una capa protectora entre el
metal de las instalaciones y el agua. El producto debe ser de calidad alimentaria y conforme a las
exigencias de la legislación vigente (Orden Ministerial SSI/304/2013) cuando el agua se destina a
consumo humano.

Los inhibidores más empleados son los monofosfatos, los silicatos y los silicofosfatos.
Normalmente actúan a dosis muy débiles y no modifican sensiblemente las características físico-
químicas del agua. Su principio de actuación se basa en la formación de compuestos insolubles,
en algunos casos en combinación con el calcio presente en el agua, que se depositan sobre los
metales aislándolos del agua y protegiéndolos frente a la corrosión. Se utilizan generalmente para
la protección del acero galvanizado y del acero inoxidable.

PROTECCIÓN CATÓDICA

Este sistema puede aplicarse para la protección de depósitos metálicos o de hormigón armado. Se
utiliza asimismo ampliamente en acumuladores de agua caliente sanitaria.

El metal del depósito se protege mediante corriente continua procedente de unos ánodos que
pueden ser de magnesio (ánodos de sacrificio), o bien de aluminio o de titanio activado. En estos
dos últimos casos se denomina protección catódica por corriente impresa y para conseguir la
intensidad de corriente necesaria se utiliza una fuente adicional de alimentación eléctrica externa
cuyo polo negativo se conecta al metal a proteger mientras que el polo positivo se conecta al
ánodo.

* RUIDOS Y BAJO RENDIMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE CALEFACCIÓN

Se debe a un proceso de corrosión natural, muy frecuente cuando se utilizan tuberías y de acero o
de aluminio sin protección. Se forma gas hidrógeno, el cual al circular por el circuito produce ruidos,
y los radiadores no calientan suficientemente.
¿ QUÉ PROBLEMÁTICA TIENE ?

Un circuito de calefacción es un sistema cerrado con una problemática muy característica, centrada
en los procesos de corrosión.

Los problemas de incrustaciones calcáreas prácticamente no afectan a este tipo de circuitos; como
no existe renovación de agua la cal difícilmente puede crecer y acumularse en su interior.

El principal problema existente es el de la corrosión. La temperatura de estos circuitos y los


materiales utilizados favorecen el ataque del agua a los metales que no son nobles como el hierro y
el aluminio (cuando no está protegido). El proceso químico de corrosión forma óxidos y se
desprende un gas que es el hidrógeno:

METAL + AGUA ----> ÓXIDO + HIDRÓGENO

 Los óxidos de hierro y de aluminio precipitarán formando fangos insolubles que enturbiarán el agua
y podrán causar importantes averías por obstrucción mecánica
 El hidrógeno que se forma es un gas que se acumulará en los circuitos y producirá los ruidos
característicos de las instalaciones de calefacción, un aumento de la presión del circuito y una
pérdida de intercambio térmico de los radiadores que no calentarán lo suficiente.

Un circuito cerrado bien tratado debe tener un agua tal como entró: transparente y sin coloración
significativa.

¿ CÚAL ES SU TRATAMIENTO ?
El tratamiento de los circuitos cerrados de calefacción se describe ampliamente en la Norma UNE
112076 “Prevención de la corrosión en circuitos de agua” y es muy aconsejable tener en
consideración los criterios indicados en ella.

El tratamiento generalmente se basará en los siguientes conceptos:

 Instalación de sistemas de separación de circuitos


 Limpieza del circuito (en instalaciones que ya están en funcionamiento)
 Adición de inhibidores de corrosión según el tipo de circuito
 Otros conceptos: circuito cerrado, filtros, purgas y productos sellantes

Véamos, a continuación, cada uno de estos conceptos.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE CIRCUITOS

El agua en el interior de los circuitos cerrados de calefacción no es logicamente apta para su


consumo; por ello se debe disponer de un sistema de válvulas de retención, según la normaUNE-
EN 1717, que eviten retornos de agua del interior del circuito a la red de consumo humano.

LIMPIEZA DEL CIRCUITO (EN INSTALACIONES QUE YA ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO)

En instalaciones que ya están en funcionamiento se debe realizar siempre una limpieza del circuito
para eliminar los óxidos y subproductos de corrosión que actúan como aislantes, obstruyen el
circuito y generan un gasto adicional de energía.

Para la limpieza se utilizan normalmente productos desincrustantes, complejantes y/o dispersantes.


Es importante evitar la utilización de ácidos fuertes ya que pueden provocar graves procesos de
corrosión.
ADICIÓN DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN SEGÚN EL TIPO DE CIRCUITO

Una vez realizada la operación de limpieza, o bien en caso de circuitos nuevos donde no es preciso
efectuarla, se adicionan al circuito inhibidores de corrosión aniónicos, catiónicos, mezcla de ambos
así como productos filmantes, los cuales forman una capa protectora que bloquea el proceso de
corrosión y evita, consecuentemente, el desprendimiento de hidrógeno.

En función del tipo de circuito se utilizan normalmente inhibidores específicos:

 En suelos radiante, debido a que la temperatura del agua es generalmente adecuada para la
proliferación de microorganismos los inhibidores pueden incorporar un biocida para evitar su
desarrollo.

 Cuando el circuito debe soportar bajas temperaturas, con riesgo de congelación, es necesaria la
utilización de aditivos anticongelantes, generalmente basados en etilenglicol o en
monopropilenglicol.
 En circuitos con paneles solares se utilizan inhibidores que soporten las altas temperaturas
caracteristicas de estas instalaciones y además que cumplan con los requisitos del Código Técnico
de la Edificación.
OTROS CONCEPTOS: CIRCUITO CERRADO, FILTROS, PURGAS Y PRODUCTOS SELLANTES

Como complemento a los tratamientos indicados es importante asimismo destacar los siguientes
conceptos y productos:

 Un circuito cerrado de calefacción debe ser lo más hermético posible ya que cualquier entrada de
oxígeno favorecerá los procesos de corrosión.
 En grandes circuitos es aconsejable la colocación de filtros en las zonas bajas de la instalación para
eliminar progresivamente las partículas en suspensión que puedan existir en su interior.
 Es posible instalar purgas, manuales o automáticas, en puntos altos de la instalación; no obstante
en un circuito correctamente tratado no debe formarse hidrógeno. El hidrógeno presente en el
circuito es un indicador de que existen procesos de corrosión. Su purga debe ir siempre
acompañada de un tratamiento contra la corrosión.
 En circuitos con problemas de corrosión, pueden utilizarse productos sellantes que solidifican en
contacto con el aire en los puntos en los que existen pérdidas, y obturan las mismas de forma
rápida y permanente.

* SABOR DESAGRADABLE DEL AGUA


El agua es insípida, pero las sustancias que lleva disueltas y el cloro que se le añade como
desinfectante, le pueden proporcionar un sabor que no nos sea agradable. También hay
electrodomésticos (nevera, plancha, etc.) que necesitan agua de bajo contenido en sales para su
mejor funcionamiento.
¿ QUÉ AFECTA AL SABOR DEL AGUA ?

El agua pura es inodora e insípida, pero hasta que llega a nuestros hogares recorre un largo camino
como puede verse en esta figura:

Se evapora del mar y vuelve a la tierra en forma de lluvia o nieve. En el subsuelo disuelve,
según el terreno, la cal y los diversos estratos minerales que encuentra a su paso, y en zonas
rurales materia orgánica, abonos, nitratos y plaguicidas; en zonas costeras también es
posible una salinización de los acuíferos que aportará un mal sabor al agua. Las compañías
que tratan el agua para enviarla a consumo humano eliminan todas las sustancias nocivas para
nuestra salud de acuerdo con la legislación actual (Real Decreto 140/2003), no obstante existen
elementos, como por ejemplo la cal, los cloruros, etc. que no son tóxicos pero que pueden conferir
un carácter incrustante o un sabor desagradable.

Además el agua que se distribuye para su consumo contiene normalmente pequeñas


concentraciones de cloro (u otro biocida) para evitar el desarrollo microbiológico. Los subproductos
que se forman (derivados clorados), pueden producir también sabores desagradables incluso en
muy pequeñas concentraciones.
Por otra parte, muchos electrodomésticos y aplicaciones requieren que el agua tenga una baja
mineralización para su correcto funcionamiento: los cubitos de hielo con un agua de baja
mineralización quedan completamente transparentes y las plantas y las flores no soportan, en
general, aguas muy salobres.

Las planchas a vapor precisan un agua con muy pocas sales para evitar incrustaciones y las
cafeteras proporcionan un café de mejor sabor cuando el agua tiene pocas sales.

En todos estos casos el usuario puede apreciar las ventajas de disponer de un agua para su
consumo con un menor contenido en sales o con una etapa de tratamiento que mejore su sabor.

¿ QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN ?


El tratamiento más adecuado para mejorar el sabor del agua dependerá, lógicamente, del origen del
sabor.

Cuando el sabor se debe a impurezas contenidas en el agua, en muchos casos se pueden eliminar
mediante un lecho de carbón activo; cuando se debe a las sales disueltas, se utilizan
normalmente equipos basados en membranas de ósmosis inversa.

CARBÓN ACTIVO

El carbón activo es un producto reductor que reacciona químicamente con el cloro / hipoclorito que
contiene el agua y lo elimina. Asimismo tiene la característica de poder adsorber (adherir a su
superficie) muchos compuestos, principalmente orgánicos.

Se utiliza principalmente para:

 Eliminar el cloro del agua.


 Eliminar derivados clorados (sabor a cloro).
 Eliminar materia orgánica.

El carbón activo no adsorbe prácticamente sales minerales (cloruros, calcio, etc.). El sabor de un
agua con muchas sales no mejorará al pasar a través de un cartucho de carbón activo.

Es muy importante destacar que al eliminar el cloro que contiene el agua, ésta queda
desprotegida, frente a una posible contaminación bacteriana, hasta el punto de consumo. Por
ello los cartuchos de carbón activo se deben instalar exclusivamente en el punto de
consumo y nunca en la entrada de la vivienda; además es imprescindible reemplazar
periódicamente los cartuchos según las indicaciones del fabricante.

En agua de consumo humano es aconsejable utilizar una variedad de carbón activo impregnado con
ión plata por su efecto bactericida.
ÓSMOSIS INVERSA

Los equipos de ósmosis inversa utilizan una membrana especial semipermeable cuya característica
principal es que permite el paso del agua pero retiene la mayoría de las sales disueltas en ella.
Además también impide el paso de bacterias y virus. Para una información más completa del
proceso ver Conceptos Técnicos - Ósmosis.

Los sistemas domésticos de ósmosis inversa así como sus aspectos técnicos y sanitarios se hallan
ampliamente descritos en el Capítulo 9 de la Guía de desalación del Ministerio de Sanidad, cuya
lectura es muy recomendable.

Los equipos de ósmosis inversa incorporan normalmente un pre-tratamiento previo (generalmente


mediante filtración y eliminación del cloro residual) para poder garantizar su correcto funcionamiento
y una larga vida útil de las membranas.

El agua osmotizada puede acumularse en un depósito para su consumo posterior si bien existen
equipos que suministran agua directa desde el equipo.

Para más detalles sobre su funcionamiento, su rendimiento y los ensayos que se realizan para
su venta ver Conceptos Técnicos.
* SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA

El agua de red se suministra desinfectada y con cloro residual para evitar su contaminación; no
obstante, en casos particulares a petición del propio usuario, es posible instalar sistemas
adicionales de desinfección que le proporcionen una seguridad adicional.
SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA
Las compañías suministradoras tratan correctamente el agua, la desinfectan y le añaden un
desinfectante residual antes de enviarla al usuario. El agua que llega a nuestras casas es, por
consiguiente, plenamente adecuada para su consumo sin ningún tratamiento adicional.

En algunos casos, no obstante, el usuario puede desear instalar algún sistema adicional de
seguridad microbiológica ya que, si bien es cierto que el agua de red se suministra correctamente
desinfectada, en la instalación interior esta calidad del agua puede sufrir modificaciones debido a las
conducciones, a la instalación, etc.

Pueden existir tramos de tubería donde el agua queda estancada, áreas con sedimentos
acumulados, con incrustaciones calcáreas o con corrosión. En todas estas zonas difícilmente podrá
llegar el desinfectante residual de que dispone el agua y en ellas se podrá producir puntualmente
una proliferación de bacterias. Si existen depósitos de acumulación y el agua queda estancada
durante demasiado tiempo, el cloro se va evaporando progresivamente hasta llegar a desaparecer y
el agua queda desprotegida (ver Conceptos Técnicos - Regulación y control del cloro residual
en depósitos de agua).

Por todo ello, en algunos casos el usuario puede desear instalar un sistema adicional de seguridad
que le garantice que cualquier entrada accidental de contaminación en el agua quede retenida antes
de su consumo.

SISTEMAS DE DESINFECCIÓN
Los tratamientos de desinfección más habituales en una vivienda se basan normalmente en dos
conceptos: utilización de membranas que no permiten el paso de bacterias o sistemas de
desinfección mediante radiación ultravioleta.
SISTEMAS BASADOS EN LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS

En este tipo de tratamientos el agua atraviesa una membrana con un tamaño de poro muy fino,
inferior a 0,22 micras, que retiene las bacterias que el agua pueda contener y no permite su paso a
consumo.

Existen, como concepto general, dos tipos de membranas: las de microfiltración con un tamaño de
poro alrededor de 0,1 micras que permiten retener bacterias, y las de ultrafiltración con un tamaño
de poro alrededor de 0,01 micras que impiden el paso de bacterias y de virus.

Es importante destacar que al tener un grado de filtración tan elevado, estos elementos tienen a
ensuciarse y a comaltarse rápidamente (lógicamente según la calidad y características del agua de
aporte) y por ello, debe sustituirse regularmente.

SISTEMAS BASADOS EN LA DESINFECCIÓN MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Estos equipos emiten radiación ultravioleta con una longitud de onda de 254 nm (nanometros) muy
efectiva para la desinfección.
El ADN de las bacterias y virus es muy sensible a esta longitud de onda. Si se irradia con
radiaciones de 254 nm, se provoca una reacción fotoquímica que lo desactiva De esta forma se
paraliza el metabolismo de bacterias y de virus impidiendo que se puedan reproducir; el germen se
neutraliza y el agua se desinfecta.
Cuando se utilizan estos sistemas, hay que tener presente que la desinfección mediante radiación
ultravioleta no posee ningún tipo de efecto residual por lo cual el agua a la salida del equipo no está
protegida frente a una posterior recontaminación. Por este motivo generalmente se utiliza este
sistema en el punto final de consumo

* OTROS CONCEPTOS
En este apartado se describen otros conceptos como la contaminación de aguas de pozo
por nitratos, sus efectos sobre la salud y las instalaciones así como las características
de Legionella y cómo debemos mantener los circuitos en correcto estado para evitar su posible
desarrollo

NITRATOS
El nitrato es un ión de origen natural que forman parte del ciclo del nitrógeno. Se utiliza
principalmente en fertilizantes inorgánicos, por lo cual se encuentra con bastante
frecuencia en zonas agrícolas donde su rápida disolución permiten su paso a las
corrientes subterráneas y a los pozos que de ellas se abastecen. También puede
encontrarse en zonas con ganadería ya que la descomposición biológica de compuestos
nitrogenados presentes en los excrementos animales produce asimismo el ión nitrato.

El nitrato se puede encontrar facilmente en aguas de pozo sin tratar; en redes


municipales, la legislación vigente (Real Decreto 140/2003) limita su concentración a 50
mg/L.
La ingestión de nitratos en cantidades considerables produce efectos tóxicos en el
organismo. En nuestro aparato digestivo se transforman en nitritos los cuales bloquean el
transporte de oxígeno por la hemoglobina y producen un efecto similar a una disminución
de la cantidad de oxígeno respirado.Este efecto es mucho más grave en niños lactantes
ya que su estómago no está todavía desarrollado y se generan mayores cantidades de
nitritos pudiendo dar lugar a concentraciones incluso letales en sangre.

La presencia de nitratos en el agua puede provocar además graves procesos de


corrosión, especialmente cuando existen tuberías de cobre.

TRATAMIENTOS
La eliminación de nitratos puede realizarse fácilmente, en un proceso similar a la
descalcificación, con resinas intercambiadoras de iones cargadas con iones cloruro que
se intercambian por iones nitrato.

El agua al atravesar estas resinas intercambia el ión nitrato por el ión cloruro de tal forma
que el primero queda retenido en la resina y este último se incorpora al agua.

Como ocurre con los descalcificadores, para regenerar la resina se debe invertir la
reacción de intercambio proporcionando a la resina una concentración muy elevada de
ión cloruro. Esto se consigue a partir de una disolución saturada de cloruro sódico
(salmuera) que se hace circular a través de la resina.

El dimensionamiento de estos equipos es algo complejo ya que en el intercambio


interfieren otros iones como cloruros, bicarbonatos y, muy especialmente, sulfatos por lo
cual el cálculo del desnitratador debe realizarse cada vez en función del análisis
completo del agua.

En algunas ocasiones en las que es preciso realizar también una descalcificación puede
recurrirse a un lecho mixto conteniendo ambos tipos de resina con el fin de obtener una
solución económica.

LEGIONELLA
Legionella es una bacteria con forma de bacilo de 0,5 a 0,7 µm de ancho y de 2 a 20 µm
de largo. Dispone de flagelos que facilitan su movimiento y es capaz de sobrevivir en un
amplio rango de temperaturas, multiplicándose rápidamente entre 20 y 45 ºC, aunque la
temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre los 35 y los 37 ºC. El
género Legionellacomprende una gran variedad de especies si bien es Legionella
Pneumophila la que aparece como patógeno principal.
Legionella se encuentra generalmente en ambientes acuáticos naturales como ríos y
lagos y desde ellos a través de las conducciones de agua accede a las instalaciones a
partir de las cuales se transmite por vía aérea produciendo la infección.

Una de sus características más significativas, a diferencia de otras bacterias, es su


adaptabilidad para sobrevivir y crecer en condiciones extremas en el interior de
protozoos (como, por ejemplo, las amebas) que le proporcionan además una excelente
protección frente a agentes desinfectantes externos. En temperaturas
templadas, Legionella puede invadir fácilmente estos organismos unicelulares y
multiplicarse por millares en su interior.

La presencia de fangos, lodos y subproductos de corrosión actúan como nutrientes y


favorecen en forma muy importante la formación de biocapas donde pueden
desarrollarse amebas en las cuales proliferará Legionella. Es muy importante pues
mantener los circuitos en perfecto estado de higiene para evitar el desarrollo de estas
biocapas.

El agua contaminada con Legionella representa un grave riesgo cuando ésta se vaporiza
ya que en este caso las gotas de agua alcanzan un tamaño inferior a 5 µm y pueden
penetrar en los alvéolos pulmonares provocando la enfermedad. La ingestión oral de
agua contaminada por Legionella no presenta riesgo alguno significativo.

La infección por Legionella se manifiesta en dos formas clínicas perfectamente


diferenciada; la infección pulmonar o "enfermedad del legionario" y la forma no
neumónica o "fiebre de Pontiac". A pesar de que existen tratamientos adecuados para
combatirla se puede producir tasas de mortalidad hasta del 15 %.

La población de mayor riesgo incluye:

 Personas de edad avanzada (> 50 años)


 Personas con sistema inmunodeficiente
 Personas que viajan frecuentemente
 Personas que sufren estrés
 Fumadores
 Personas con enfermedades respiratorias
 Alcohólicos
 Varones (sobre mujeres)

Controlar y garantizar la desinfección del agua de aporte

Las aguas de red llegan correctamente desinfectadas y normalmente con un


determinado contenido de desinfectante residual, por su cual su calidad microbiológica
está garantizada.

No obstante, cuando en la instalación existe un depósito de acumulación de agua, hemos


de tener presente que si el desinfectante residual es cloro, al ser un gas, se irá
evaporando progresivamente hasta que desaparezca por completo.

Este efecto dependerá principalmente de la capacidad del depósito y del consumo diario
y se acentuará en épocas de altas temperaturas.

Cuando existe depósito de acumulación, es imprescindible controlar periódicamente la


concentración de cloro residual en el agua en el punto de consumo (se recomienda el
más desfavorable) y si ésta fuera inferior a 0,2 mg/L se debería instalar un sistema de
recloración (para más detalles ver Conceptos Técnicos - Regulación y control del
cloro residual en depósitos de agua) para prevenir el posible desarrollo de Legionella.
Una biocapa es una película que se forma sobre la superficie interna de los circuitos de
agua constituida por materia orgánica e inorgánica (partículas en suspensión,
incrustaciones calcáreas, subproductos de corrosión, etc.) con altas cantidades de
numerosos microorganismos. Los microorganismos se mantienen unidos por polímeros
extracelulares que crean ellos mismos dando lugar a un ecosistema propio.
En las biocapas, Legionella se puede reproducir y multiplicar activamente en su interior
protegida de la acción de los agentes desinfectantes, por consiguiente, es muy
importante evitar su formación, para lo cual se debe impedir:

 el paso de partículas en suspensión mediante un sistema de filtración


 la formación de incrustaciones calcáreas
 el desarrollo de procesos de corrosión
 Efectuar las operaciones de mantenimiento necesarias en los circuitos
 El mantenimiento y la limpieza de los circuitos es un concepto esencial para la
prevención de la legionelosis en toda instalación.

 El Real Decreto 865/2003 y, en forma mucho más detallada, su Guía Técnica,
establecen los criterios de limpieza y de mantenimiento que se deben aplicar a
cada tipo de instalación.

 En viviendas, es aconsejable revisar al menos una vez al año el correcto
funcionamiento de la instalación de agua y su buen estado de conservación y
limpieza. Si se detecta la presencia de suciedad, sedimentos, incrustaciones o
procesos de corrosión, se debe proceder en primer lugar a su limpieza y
posteriormente a realizar un tratamiento adecuado para evitar que se reproduzca
el proceso detectado.

 Asimismo, y también al menos una vez al año, se aconseja limpiar y desinfectar
los puntos terminales de la red interior (grifos y duchas), para evitar
que Legionella puede reproducirse en ellos.

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS


FISICOQUÍMICOS BÁSICOS EN AGUAS

1. ALCALINIDAD
Se busca determinar a una muestra de agua los distintos tipos de alcalinidad:
total, a la fenolftaleína, de hidróxidos, de carbonatos y de bicarbonatos.

1.1. FUNDAMENTO
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y es la suma
de todas las bases titulables. Por lo general se debe fundamentalmente a su
contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos aunque otras sales o
bases también contribuyen a la alcalinidad. Su valor puede variar
significativamente con el pH del punto final. La muestra se valora con una
solución de ácido mineral fuerte hasta pH 8.3 y 4-5. Estos puntos finales
determinados visualmente mediante indicadores adecuados, son los puntos de
equivalencia seleccionados para la determinación de los tres componentes
fundamentales. Con el indicador de fenolftaleína, el pH 8.3 está próximo al
punto de equivalencia para las concentraciones de carbonato y dióxido de
carbono y representa la valoración de todo el hidróxido y la mitad del
carbonato, mientras que el pH inferior (4-5) está próximo al punto de
equivalencia para el ión hidrógeno y el bicarbonato y permite determinar la
alcalinidad total.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN


El método es aplicable a todo tipo de aguas.
1.3. INTERFERENCIAS
Al igual que para la acidez, durante la toma de muestras, el almacenaje e
incluso la valoración, pueden perderse o ganarse gases disueltos que
contribuyen a la alcalinidad. Es conveniente reducir al mínimo estos efectos,
titulando inmediatamente después de abrir el recipiente, evitando agitación o
mezcla vigorosa y no dejando que alcance una temperatura superior a la de
recolección.

En muestras fuertemente coloreadas o turbias puede enmascararse el cambio


de color en el punto final y es recomendado el método potenciométrico. El cloro
residual puede blanquear el indicador, por lo que debe eliminarse añadiendo
tiosulfato de sodio previo a la valoración. La interferencia de carbonatos
asociados a la materia en suspensión, puede reducirse por filtración previa a la
valoración.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

1.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio borosilicatado
de no menos de 200 mL, los que deben llenarse completamente y taparse
herméticamente. No existe método de preservación. Deben analizarse sin
dilación y evitando alterar las condiciones originales como el pH. En caso de
requerirse almacenamiento, hacerlo a temperatura £ 6°C por un tiempo
máximo de 48 horas.

1.4.2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Bureta
 Erlenmeyers de vidrio, preferiblemente de 200-300 mL
 Agitador magnético

1.4.3. REACTIVOS:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua
desionizada.
Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique alguna
especificación.

 Solución de ácido sulfúrico 1.0 N: preparar esta solución de acuerdo a las


indicaciones del fabricante y guardar en frasco ámbar. Esta solución es
estable por seis meses.
 Solución de H2SO4 0.02 N: pipetear 20 mL de la solución de ácido
sulfúrico 1.0 N a un matraz aforado de 1000 mL y enrasar con agua. Esta
solución es estable por seis meses.
 Carbonato de sodio anhidro 0.02 N: secar algunos gramos de Na2CO3
anhidro a 250 °C por cuatro horas, enfriar en desecador, pesar 1.060 g,
disolver en agua y diluir a 1000 mL en matraz aforado. Esta solución es
estable por un mes si se almacena entre 4 y 8 °C.
 Indicador Mixto (verde de bromocresol-rojo de metilo): pesar 0.02 g de
rojo de metilo y 0.1 g de verde de bromocresol sal sódica y disolverlos en
100 mL de alcohol etílico (95%) o alcohol isopropílico. Almacenar en un
frasco de vidrio ámbar.
 Solución hidroalcohólica indicadora de fenolftaleína al 0.5% (pH 8.3):
pesar 0.5 g de fenolftaleína y disolverlos en 50 mL de alcohol etílico de
95% y diluir a 100 mL con agua.
 Solución de tiosulfato de sodio 0.1 M: disolver 2.5 g Na2S2O3.5H2O y
diluir a 100 mL con agua.

1.4.4. PROCEDIMIENTO:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Titulación de la solución de ácido sulfúrico 0.02 N:


Debe realizarse cada vez que se prepare esta solución y después
mensualmente mientras no se agote. “Control de soluciones de titulación”.
Pipetear 10 mL de solución de Na2CO3 0.02 N en un erlenmeyer de 250 mL y
añadir 3 gotas de indicador mixto, que le dará color azul brillante. Titular a pH
4.6, dejando caer la solución de ácido sulfúrico 0.02 N gota a gota mientras se
mantiene la muestra en agitación hasta vire de color rosa claro. A diferentes pH
la muestra tendrá los siguientes colores:

pH = 4.6 rosa claro


pH = 4.8 gris rojizo
pH = 5.0 azul claro
pH = 5.2 azul verdoso

Anotar los mL consumidos. El volumen consumido debe ser cercano a 10 mL.


Un mL de la solución de H2SO4 0.02 N es equivalente a 1.00 mg de CaCO3.

Cálculos: V1 x N1 = V2 x N2

Donde:
V1 = Volumen de ácido sulfúrico
N1 = Normalidad del ácido sulfúrico
V2 = Volumen de carbonato de sodio
N2 = Normalidad del carbonato de sodio

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de


0.1 mL en los volúmenes gastados) y considerar el valor promedio.

El criterio previo de analizar réplicas, también se aplica a las muestras.

Determinación de alcalinidad en muestras:

 Ajustar la temperatura de la muestra a la temperatura ambiente.


 Pipetear 50 mL de muestra en un erlenmeyer manteniendo la punta de la
pipeta cerca del fondo del matraz.
 Para muestras de agua tratada que contengan cloro residual, añadir una
gota de solución de tiosulfato de sodio 0.1M.
 Se puede determinar la alcalinidad total o la alcalinidad a la fenolftaleína:

 Para alcalinidad total: añadir 3 gotas de indicador mixto y titular con ácido
sulfúrico 0.02 N hasta color rosa claro. Anotar los mL de solución titulante
consumidos.
 Para alcalinidad a la fenolftaleína: adicionar 2 a 3 gotas de indicador
fenolftaleína y titular con ácido sulfúrico 0.02 N hasta desaparición de
color. Anotar los mL de solución titulante consumidos.Si el pH de la
muestra no es suficiente para colorearla de rosado al añadir el indicador,
reportar como cero la alcalinidad a la fenolftaleína.
 Se puede determinar ambas alcalinidades sobre la misma muestra, para
lo cual se determina primero a la fenolftaleína (B) y después la total (A);
para esta última, el volumen a considerar será la suma del consumido en
las dos etapas.

A criterio del analista, cuando la alcalinidad sea > 200, el duplicado puede
realizarse a partir de una alícuota y el resultado se aceptará si el coeficiente de
variación no supera el 5%.

1.5. CÁLCULOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Cálculos:

Donde:
A = mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación
N = normalidad del ácido sulfúrico

Con los resultados de las determinaciones de la alcalinidad total y de la


alcalinidad a la fenolftaleína, se puede obtener la clasificación estequiométrica
de las tres formas principales de alcalinidad que se encuentran en muchas
aguas:
 Hay alcalinidad de Carbonatos (CO32-) cuando la alcalinidad a la
fenolftaleína no es nula pero es menor que la total.
 Hay alcalinidad de Hidróxidos (OH-) cuando la alcalinidad a la
fenolftaleína es mayor de la mitad de la total.
 Hay alcalinidad de Bicarbonatos (HCO3-) cuando la alcalinidad a la
fenolftaleína es menor de la mitad de la total.

Tabla 6. Relaciones de alcalinidad

Alcalinidad de Alcalinidad de Alcalinidad de


Resultado de Hidróxidos Carbonatos Bicarbonatos
la Titulación
F=0 0 0 T
F<½T 0 2F T-2F
F=½T 0 2F 0
F>½T 2F-T 2 (T - F) 0
F=T T 0 0

Fuente: Elaboración Propia

Donde:
F= Alcalinidad a la fenolftaleína T= Alcalinidad Total

Los resultados se emitirán redondeados a la unidad y especificando el


indicador empleado:

“La alcalinidad a pH____ = _____ mg CaCO3/L”.

Los resultados < 20 mg CaCO3/L sólo deben considerase como indicativos e


informarse como tal. Si se requiere conocer el valor, debe emplearse el método
potenciométrico para baja alcalinidad.

2. ACIDEZ
El objetivo es determinar la acidez de una muestra de agua.
2.1. FUNDAMENTO
La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una
base fuerte hasta un pH designado. Por tanto, su valor puede variar
significativamente con el pH final utilizado en la valoración. Se puede deber a la
presencia entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de ácidos
minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles. En muchas aguas
naturales, que se usan para propósitos potables, existe un equilibrio entre
carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono. Los contaminantes ácidos que
entran a los abastecimientos de aguas en cantidad suficiente, pueden alterar el
equilibrio carbonato - bicarbonato - dióxido de carbono y se pueden estimar por
titulación con un álcali valorado a los virajes de pH de 3.7 y 8.3. Los iones
hidrogeniones presentes en una muestra de agua como resultado de la
disociación o hidrólisis de los solutos reaccionan a la adición de un álcali
estándar. Idealmente, el punto final es el punto de equivalencia estequiometria
para la neutralización de todos los ácidos presentes.

En la titulación de una especie ácida el punto final más exacto se obtiene a


partir del punto de inflexión de una curva de titulación aunque para las
titulaciones rutinarias de acidez, se puede utilizar como punto final el cambio de
color de un indicador.

2.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN


El método es aplicable para mediciones rápidas y de control rutinario de la
acidez en aguas tratadas, aguas de proceso y aguas crudas, así como a aguas
residuales industriales o urbanas, aunque en estos dos casos si se sospecha la
presencia de iones metálicos hidrolizables y/o formas reducidas de cationes
polivalentes, se debe realizar un tratamiento previo de oxidación con H2O2.

2.3. INTERFERENCIAS
Pueden perderse o ganarse gases disueltos, que contribuyen a la acidez,
durante la toma de muestras, el almacenaje e incluso la valoración. Es
conveniente reducir al mínimo estos efectos, titulando inmediatamente después
de abrir el recipiente, protegiendo la muestra de la atmósfera durante la
titulación, evitando agitación o mezcla vigorosa y no dejando que alcance una
temperatura superior a la de recolección. En muestras coloreadas o turbias
puede oscurecerse el cambio de color en el punto final. El cloro residual puede

blanquear el indicador, por lo que debe eliminarse añadiendo 1 gota de


tiosulfato de sodio 0.1 M previo a la valoración.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

2.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio borosilicatado,
los que deben llenarse completamente y taparse herméticamente. No existe
método de preservación. Deben analizarse sin dilación y evitando alterar las
condiciones originales como el pH. En caso de requerirse almacenamiento,
este debe realizarse a 4°C por un tiempo máximo de 24 horas.

2.4.2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Bureta de vidrio o digital de 25 - 50 mL


 Vidriería de borosilicato de uso corriente, lavada con agua y detergente,
enjuagados con abundante agua potable y con agua destilada.

2.4.3. REACTIVOS:
Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique alguna
especificación.

 Agua libre de dióxido de carbono (LDC): prepare todas las soluciones


patrones y las diluciones con esta agua, que se obtiene hirviendo agua
destilada durante 15 minutos y enfriando a temperatura ambiente; debe
tener pH ³ 6.
 Solución Titrisol de hidróxido de sodio 1.0 N: preparar esta solución de
acuerdo a las indicaciones del fabricante. Esta solución se debe guardar
en frasco plástico y es estable por seis meses.
 Solución de NaOH 0.02 N: pipetear 2 mL de la solución Titrisol de
hidróxido de sodio 1.0 N a un matraz aforado de 100 mL y enrasar con
agua destilada. Guardar hasta seis meses en frasco plástico con cierre
hermético para protegerlo del CO2 atmosférico.
 Solución de ftalato de potasio 0.02 N: secar algunos gramos de ftalato de
potasio anhidro (KHC8H4O4), a 120 °C por dos horas, enfriar en
desecador, pesar 4.0850 g, disolver en agua destilada y diluir a 1000 mL
en matraz aforado. Guardar en frasco de vidrio hasta por seis meses.
 Solución hidroalcohólica indicadora de fenolftaleína al 0.5% (pH 8.3):
pesar 0.5 g de fenolftaleína, disolverlos en 50 mL de alcohol etílico de
95% y diluir a 100 mL con agua destilada.
 Solución indicadora de azul de bromofenol al 0.1% (pH 3.7): pesar 0.1 g
de azul de bromofenol, sal sódica y disolverlos en 100 mL de agua
destilada.
 Solución de tiosulfato de sodio 0.1 M: disolver 2.5 g Na2S2O3.5H2O y
diluir a 100 mL con agua destilada.

2.4.4. PROCEDIMIENTO:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Titulación de la solución de hidróxido de sodio 0.02 N:


Debe realizarse cada vez que se prepare esta solución y también cuando se
vaya a realizar el análisis, si han transcurrido más de quince días de la
titulación previa.
Pipetear 10 mL de solución de Ftalato de Potasio 0.02 N y 50 mL de agua
destilada en un erlenmeyer de 250 mL. Agregar 50 ml de agua destilada y dos
gotas de indicador de fenolftaleína, titular con solución de hidróxido de sodio
0.02 N hasta coloración rosa pálida persistente.

Un mL de la solución de NaOH 0.02 N es equivalente a 1.0 mg de CaCO3.

Cálculos: V1 x N1 = V2 x N2

Donde:
V1 = volumen de hidróxido de sodio
N1 = normalidad del hidróxido de sodio
V2 = volumen de ftalato de sodio
N2 = normalidad del ftalato de sodio

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de


0.1 mL en los volúmenes gastados) y considerar el valor promedio.

Determinación de acidez en muestras de agua:

 Ajustar la temperatura de la muestra a la temperatura ambiente.


 Pipetear 100 mL de muestra en un matraz erlenmeyer de 250 mL
manteniendo la punta de la pipeta cerca del fondo del matraz.
 Para muestras de agua tratada que contengan cloro residual, añadir una
gota de solución de tiosulfato de sodio 0.1M.
 Añadir 3-5 gotas de indicador de fenolftaleína.
 Titular con solución NaOH 0.02N sobre una superficie blanca hasta
conseguir un cambio de color rosado persistente característico del punto
equivalente.
 Anotar los mL de solución titulante consumidos.

Esto es válido para determinar la acidez a pH 8.3. Si se quiere hacer a pH 3.7,


se procede de igual forma sustituyendo el indicador por azul de bromofenol.

2.5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Cálculos:

A = mL de hidróxido de sodio gastados en la titulación


N = normalidad del hidróxido de sodio

Los resultados se emitirán redondeados a la unidad y especificando el


indicador empleado:
“La acidez a pH____ = _____ mg CaCo3/L”
3. DUREZAS
Determinar por titulometría con EDTA, las durezas total, de calcio y/o de
magnesio, y la concentración de calcio y/o magnesio en una muestra de agua.

3.1. FUNDAMENTO
En la práctica se define la dureza total del agua como la suma de las
concentraciones de iones calcio y magnesio expresado como carbonato de
calcio en mg/L. El método titulométrico se basa en la capacidad que tiene la sal
sódica del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) para formar complejos de
quelato solubles al añadirse a soluciones de algunos cationes metálicos. Al
determinar la Dureza Total, el pH de la solución debe estar alrededor de 10,
para lo cual se adiciona la solución tampón de dureza y como indicador el
Negro de Eriocromo T, que causa una coloración rojo vino. La adición de EDTA
como titulante acompleja los iones calcio y magnesio y en el punto final de la
titulación, la solución vira a color azul. Para asegurar un satisfactorio punto
final, tiene que existir Mg, el cual se introduce en el tampón. Aunque la
agudeza del punto final se incrementa con el pH, éste no puede incrementarse
indefinidamente pues precipitaría carbonato de calcio o hidróxido de magnesio.
Para la Dureza de Calcio se utiliza como alcalinizante el hidróxido de sodio
para llevar el pH a un alto nivel con el fin de precipitar el magnesio y poder
determinar el calcio, utilizando Murexida como indicador, que forma con el
EDTA un punto final de color violeta definido. La Dureza de Magnesio se
determina por diferencia entre la Dureza Total y la de Calcio. El Calcio y el
Magnesio se determinan por cálculos provenientes de las Durezas de Calcio y
Magnesio, respectivamente.
3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El método es aplicable a todo tipo de aguas, siempre que no sean altamente
coloreadas, salinas o con altos contenidos de metales. Las aguas residuales o
contaminadas deben someterse previamente a una digestión ácida.

3.3. INTERFERENCIAS
A las concentraciones habitualmente encontradas en nuestras aguas crudas y
tratadas, no interfieren otras sustancias.

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

3.4.1. Recolección, preservación y almacenaje de muestras:


Las muestras pueden recolectarse en frascos de plástico o vidrio. Se
recomienda analizar sin dilación aunque pueden preservarse a pH < 2 con
ácido nítrico o ácido sulfúrico y almacenarse por un tiempo no mayor de seis
meses sin necesidad de refrigeración. No obstante, puede refrigerarse la
muestra si otros analitos así lo requieren.

3.4.2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Bureta
 Erlenmeyers de vidrio, preferiblemente de 200-300 mL
 Agitador magnético

3.4.3. REACTIVOS:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua
desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique
alguna especificación.

 Solución EDTA 0.01M: utilizar la Solución Titrisol Titriplex III 0.1 M;


pipetear 100 mL de esta solución Titrisol a un matraz aforado de 1000
mL y enrasar con agua. Pueden emplearse otras soluciones comerciales
de EDTA.Na 0.01M valoradas.
 Como alternativa: pesar 3.723g de la sal sódica del ácido
etilendiaminotetraacético dihidratado (EDTA-Na2.2H2O) y 0.4 g de NaOH
y disolverlo con agua enrasando en matraz aforado de 1000 mL.En
cualquier caso, hay que estandarizar con solución estándar de Ca; un mL
de solución EDTA 0.0100 M equivale a 1000 mg CaCO3 (ó 400.8 mg
Ca)/mL. Guardar en frasco de vidrio borosilicatado o de plástico. Es
estable por varias semanas pero para compensar el posible deterioro
gradual, debe estandarizarse mensualmente. Los resultados se registran
en el correspondiente FR_311 “Control de soluciones de titulación”.
 Solución de Calcio Estándar 0.01 M: pesar 1.0000 g de carbonato de
calcio anhidro (CaCO3), previamente secado a 120°C por dos horas y
colocarlo en un erlenmeyer de 500 mL. Colocar un embudo en el cuello
del frasco y adicionar poco a poco HCl 1:1 hasta disolver el carbonato de
calcio. Añadir 200 mL de agua destilada y hervir por algunos minutos (2-
4) para expulsar el CO2. Enfriar y añadir 2 gotas de rojo de metilo.
Ajustar el color a naranja añadiendo gotas de HCl 1:1 o de NH4OH 3N.
Trasvasar a un matraz aforado de 1000 mL y enrasar con agua. Un mL
de esta solución contiene 1.00 mg de CaCO3. Guardar en frasco de
vidrio hasta seis meses.
 Solución Tampón para Dureza Total: pesar y disolver 16.9 g de cloruro
de amonio (NH4Cl) en 143 mL de hidróxido de amonio concentrado
(NH4OH). Añadir 1.25 g de sal de magnesio de EDTA. Enrasar con agua
en matraz aforado de 250 mL.
 Solución de hidróxido de sodio 1 N: pesar 40 g de NaOH en lentejas y
disolverlos con agua en balón aforado de 1000 mL.
 Solución de ácido clorhídrico 1:1: tomar 100 mL de HCl concentrado y
completar a 200 mL con agua en balón aforado.

 Indicador Negro de Eriocromo T: pesar 0.5 g de polvo Negro de


Eriocromo T y mezclarlos íntimamente con 100 g de cloruro de sodio
finamente pulverizado y seco. Guardar en una botella oscura, su
estabilidad es al menos de un año.
 Indicador de Murexida: pesar 0.2 g de polvo Murexida (purpurato de
amonio) y mezclarlos íntimamente con 100 g de NaCl finamente
pulverizado y seco. Conservar por seis meses.

3.4.2.PROCEDIMIENTO:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Titulación del EDTA 0.01M:


Dejar que la solución estándar de Ca alcance la temperatura ambiente y
pipetear 10 mL de la misma a un matraz erlenmeyer de 250 mL, agregar 40 mL
de agua desionizada y 1 mL de solución tampón (para garantizar pH próximo a
10). Añadir 1 cucharilla de Indicador Negro de Eriocromo T (la solución tomará
color rojo vino). Titular con solución EDTA hasta viraje a color azul suave.

Cálculos:
V (CaCO3) x M (CaCO3) = V (EDTA) x M (EDTA)

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de


0.1 mL en los volúmenes gastados) y considerar el valor promedio.

El criterio previo de analizar réplicas, también se aplica a las muestras.

Determinación de dureza total en muestras:

 Dejar que la muestra alcance la temperatura ambiente.


 Pipetear 50 mL de muestra a un erlenmeyer.
 Añadir 1 mL de solución tampón y una cucharilla de Indicador Negro de
Eriocromo T (la solución tomará color rojo vino).
 Titular con solución EDTA hasta viraje a color azul suave.

Determinación de dureza de calcio en muestras:

 Dejar que la muestra alcance la temperatura ambiente.


 Pipetear 50 mL de muestra a un erlenmeyer.
 Añadir 1 mL de solución NaOH 1N y verificar que el pH sea 12-13. De ser
necesario, añadir otro mL de NaOH; añadir una cucharilla de Indicador
de Murexida (la solución tomará color rosado).
 Titular inmediatamente con solución EDTA (ya que el indicador es
inestable en medio básico) hasta color violeta definido; anotar el volumen
de EDTA consumido y añadir 1-2 gotas en exceso para verificar que no
ocurre cambio de color adicional.

3.5. CONTROL DE CALIDAD:


Rutinariamente se realiza mediante gráfico de control, cuya vigencia será de
seis meses que es el tiempo de conservación de la muestra.

 Recolectar 2.5 L de agua tratada en frasco de vidrio ámbar, preservar


adecuadamente y rotular el frasco como “Dureza - Muestra para gráfico
de control”.
 Realizar diez análisis, a razón de uno diario, en el menor intervalo de
tiempo posible; registrar los resultados en el cuaderno de trabajo.
 Construir el gráfico de control con los resultados previamente obtenidos.
 Realizar una muestra semanal hasta cumplir seis meses de recolectada
la muestra.
 Una vez desechada ésta, comenzar un nuevo gráfico repitiendo las
etapas 1 a 4.

3.6. CÁLCULOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Cálculos:

Dureza total:
A x M x 100000
Dureza total como mg CaCO3/L = ------------------------------
mL de muestra
Dureza de Calcio:
A x M x 100000
Dureza de Ca como mg CaCO3/L = ------------------------------
mL de muestra

Para ambas:
A = mL de EDTA gastados en la titulación
M = molaridad del EDTA

Para 50 mL de muestra, volumen habitualmente utilizado, se simplifica a:

Dureza (total o de Ca) como mg CaCO3/L = A x M x 2000

En caso de utilizar diluciones:

Dureza (total o de Ca) como mg CaCO3/L = A x M x 2000 x Fd

Siendo Fd: factor de dilución

Dureza de Magnesio:

Dureza de Magnesio = Dureza Total - Dureza de Calcio

Calcio:
mg Ca/L = Dureza de Calcio / 2.5 ó

mg Ca/L = [ A x 40.08 x M x 1000 ] / mL de muestra

Magnesio:
mg Mg/L = Dureza de Magnesio / 4.12 ó

mg Mg/L = Dureza de Magnesio x 0.243

Todos los resultados se expresan en mg/L y redondeados a la unidad.


Para las durezas se expresan en mg CaCO3/L.

Cuando el resultado sea < 5 mg/L, consultar el límite de detección vigente o


calcularlo en el momento del ensayo.

4. CLORUROS
Se busca determinar la concentración de iones cloruros de una muestra de
agua.
4.1. FUNDAMENTO
El ion cloruro es uno de los principales aniones de las aguas, incluidas las
aguas negras. En concentraciones altas, el cloruro puede impartir al agua un
sabor salino. Existen varios métodos para su determinación y de ellos, el
argentométrico es aconsejado para aguas relativamente claras con
concentraciones de Cl- de 5 mg/L o mayores y donde 0.15 a 10 mg del anión
estén presentes en la porción valorada. En una solución neutra o ligeramente
alcalina, el cromato de potasio puede indicar el punto final de la valoración de
cloruros con nitrato de plata. Se produce la precipitación cuantitativa de cloruro
de plata y posteriormente, la de cromato de plata de color rojo ladrillo.

4.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN


El método es aplicable a todo tipo de aguas.

4.3.INTERFERENCIAS
A las concentraciones normalmente encontradas en agua potable, no
interfieren otras sustancias. Bromuros, yoduros y cianuros ocasionan una
interferencia positiva al valorarse como equivalentes a cloruros. Ortofosfato en
concentraciones superiores a 25 mg/L precipita fosfato de plata y el hierro por
encima de 10 mg/L enmascara el punto final.

4.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA

4.4.1. Colección, preservación y almacenaje de muestras:

 Las muestras pueden colectarse en frascos de plástico o vidrio. Se


recomienda analizar sin dilación aunque pueden almacenarse durante 28
días sin necesidad de preservante ni refrigeración. No obstante, puede
refrigerarse la muestra si otros analitos así lo requieren.

4.4.2. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Bureta
 Erlenmeyers de vidrio, preferiblemente de 200-300 mL
 Agitador magnético

4.4.3.REACTIVOS:
Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua
desionizada. Todos los reactivos son de grado analítico, excepto se indique
alguna especificación.

 Solución Titrisol de nitrato de plata 0.1 N: preparar esta solución de


acuerdo a las indicaciones del fabricante. Esta solución se debe guardar
en frasco ámbar de vidrio por un máximo de un año.
 Solución titulante de nitrato de plata 0.01 N: pipetear 100 mL de solución
Titrisol de nitrato de plata 0.1 N a un matraz aforado de 1000 mL y
enrasar con agua. Esta solución se debe guardar en frasco ámbar y es
estable por seis meses. Como alternativa pudiera pesarse 1.699 g de
nitrato de plata (AgNO3), disolverlo y enrasar con agua en un matraz
aforado de 1000 mL. Es aconsejable preparar volúmenes tales que se
consuman en no más de 15 días con el fin de evitar la alteración de la
concentración. Guardar en frasco ámbar.En cualquiera de los dos casos
se debe titular con solución de cloruro de sodio.
 Solución indicadora de cromato de potasio: pesar 5.0 g de K2CrO4 y
disolver en 50 mL de agua. Añadir AgNO3 entre 1 ó 2 % hasta obtener
un precipitado rojo permanente. Dejar reposar al menos 24 horas, filtrar y
llevar a 100 mL con agua destilada.
 Solución estándar de cloruro de sodio 0.01 N: secar algunos gramos de
NaCl a 140 °C por dos horas, enfriar en desecador, pesar 584.39 mg,
disolver en agua y diluir a 1000 mL en matraz aforado. Un mL de esta
solución es equivalente a 355 mg de cloruro. Puede almacenarse a
temperatura ambiente en frasco ámbar durante seis meses.

4.4.4.PROCEDIMIENTO:
Las condiciones ambientales no son críticas para la realización de este ensayo.

Titulación del nitrato de plata:


Debe realizarse cada vez que se prepare esta solución y después
quincenalmente mientras no se agote. Pipetear 10 mL de solución de NaCl
0.01 N a un matraz erlenmeyer de 250 mL y agregar 50 mL de agua
desionizada. Determinar el pH de la muestra y si éste no se encuentra en el
intervalo 7-10, ajustar al mismo por adición de gotas de NaOH 0.02 N ó H2SO4
0.02 N. Añadir 1 mL de solución indicadora de K2CrO4.

Titular con la solución de AgNO3 hasta punto final de color amarillo rojizo.

Cálculos: V1 x N1 = V2 x N2

V1 = volumen de nitrato de plata


N1 = normalidad de solución de nitrato de plata
V2 = volumen de cloruro de sodio
N2 = normalidad de solución de cloruro de sodio

Realizar al menos dos réplicas que resulten coincidentes (diferencia máxima de


0.1 mL en los volúmenes gastados) y considerar el valor promedio.

El criterio previo de analizar réplicas, también se aplica a las muestras.

Determinación de cloruros en muestras:


 Con el fin de conocer aproximadamente el rango de concentración de los
cloruros, medir previamente la conductividad. En función de ésta, de ser
necesario, realizar al menos una dilución y aceptar los resultados si el
coeficiente de variación no supera el 5%.
 En un erlenmeyer, pipetear 50 mL de muestra o una alícuota adecuada y
diluida a 50 mL.
 Determinar el pH de la muestra y si éste no se encuentra en el intervalo
7-10, ajustar al mismo por adición de gotas de NaOH 0.02 N o H2SO4
0.02 N.
 Añadir 1 mL de solución indicadora de K2CrO4, la cual dará a la muestra
un color amarillo brillante.
 Valorar con la solución titulante de nitrato de plata 0.01 N, manteniendo
la muestra en agitación permanente hasta que el color vire a amarillo
rojizo. Anotar los mL de solución titulante consumidos. Continuar la
valoración hasta color rojo ladrillo para confirmar el punto final.
 Hacer un blanco de reactivos en las mismas condiciones, tomando como
muestra agua desionizada; usualmente éste gastará entre 0.2 y 0.4 mL.

4.5. CÁLCULOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Cálculos:
mg Cl- /L = [ (A - B) x N x 35.45 x 1000 ] / mL de muestra

A = mL de nitrato de plata gastados en la muestra


B = mL de nitrato de plata gastados en el blanco
N = normalidad del nitrato de plata

El resultado se emitirá con una cifra decimal. Cuando en una muestra, el


volumen de valorante gastado no duplique el del blanco, consulte el límite de
detección vigente o calcúlelo mediante análisis por triplicado del blanco.

También podría gustarte