Está en la página 1de 7

A cien años de “La Forestal”

La expropiación de los recursos: ayer y hoy.


Introducción:
En 1906 se crea “La Forestal”, en el norte de la provincia de Santa Fe y el sur de Chaco.
Esta empresa de capitales británicos es propietaria de 2.000.000 de hectáreas, bosques de
quebracho, 5 plantas de tanino, 400 km de vías férreas propias y 20.000 empleados.
Constituye un “Estado dentro del Estado” con puertos y pueblos manejados por la
compañía. Controla la policía, posee un cuerpo propio de gendarmería volante, creado a
partir de las huelgas obreras del año 1919, gestionado ante el gobernador provincial.
Además, monopolizaba el comercio y la justicia.

En pocas décadas “La Forestal” arrasa con los


bosques de quebracho del norte santafesino y
organiza el trabajo de los obrajeros (hacheros,
carreros y peones de playa) a través de
contratistas, que son los que entregan las
herramientas de trabajo y se ocupan de reclutar
trabajadores, siempre bajo supervisión de los
agentes de la empresa. La mayoría de los hacheros
son migrantes internos de las provincias de
Corrientes, Santiago del Estero y otras. Ellos
pasan sus días internados en los bosques, aislados
de los poblados y en muchos casos se trasladan
con sus mujeres e hijos. El pago es en general en
vales y fichas, que vuelven a manos del contratista
a cambio de alimentos, vestido y bebida. Dichos
alimentos solo se pueden obtener en los almacenes
de La Forestal, y en toda la región está prohibido
el comercio minorista, para asegurar de este modo
el monopolio completo. Los obrajes son lugares de
población transitoria, poblados hasta que se
termina la explotación del quebracho en
determinada zona, y entonces, las familias obreras
son trasladadas en ferrocarril hacia nuevas zonas
vírgenes, donde se instalan, otra vez, en ranchos
precarios. La mayoría de los obrajeros duermen en
el suelo o en zanjas cavadas para protegerse del
frío.

La sobreexplotación de obrajeros y obreros, agravada aún más por una política de despido
en los finales de la década de 1910 y principios de 1920, originaron las protestas laborales
que contaron con el apoyo de organizaciones obreras de la provincia y de la nación. Sería
una de las primeras manifestaciones obreras en contra de las prácticas efectuada por la
empresa británica.
Investiga cuáles fueron las repercusiones de las protestas obreras en los medios
de comunicación nacionales y provinciales de la época. ¿Fueron las huelgas
obreras un tema de debate social?

La Forestal es el ejemplo más fidedigno del latifundismo, la depredación de la naturaleza,


del egoísmo del que tiene el dinero, y con él, el poder, y además el poder de ablandar al
poder, la explotación más deshumanizada del hombre de la tierra.
Gastón Gori: La Forestal, La tragedia del quebracho colorado.

¿Por qué el Quebracho? ¿Por qué el Tanino?


El quebracho colorado es un árbol propio de las tierras sudamericanas, aprovechable por
su madera y por su contenido tánico, subproducto éste muy utilizado para el curtido y
teñido de las pieles de animales, cuyo resultado final se alcanza con la producción de
zapatos, valijas, carteras y muchos otros bienes de la industria del cuero.
Específicamente, este árbol se encontraba en forma abundante en los bosques y selvas de
la región chaqueña argentina, que contiene a las actuales provincias de Formosa, Chaco,
prácticamente todo Santiago del Estero, el oriente salteño y el norte de Santa Fe. En esta
última provincia, la llamada cuña boscosa abarcaba los departamentos del norte y
noreste santafesino: General Obligado y Vera.
La explotación forestal sistemática comenzó hacia mediados del siglo XIX. En primer
lugar, la madera del quebracho era utilizada para la construcción de muebles y edificios,
durmientes ferroviarios, embarcaciones, puentes, postes de telégrafo y alambrado de
campos. También, como fuente de energía para locomotoras y fábricas. Pero pronto se
descubrieron sus propiedades tánicas, dando inicio a la fase moderna de la industria del
quebracho en el país: los capitales alemanes, franceses y principalmente ingleses, que
hasta entonces se llevaban los rollizos del quebracho para Europa, donde se encontraban
las principales fábricas de tanino del mundo, decidieron cambiar la ecuación y arribaron
con sus establecimientos e ingenieros a esta región. Aquí, en algunos pocos lugares, se
extraía el tanino de forma primitiva, pero la llegada de las primeras fábricas de tanino
produjo un cambio fenomenal, abortando los intentos de transformar al norte de Santa
Fe en una zona de colonias.
Sus exportaciones de "oro rojo" fueron masivas: entre otras cosas, el tanino chaqueño se
utilizó para curtir el cuero de las botas y otros pertrechos de los soldados británicos en la
Primera Guerra Mundial.

EL RÉGIMEN SOCIAL DE LA FORESTAL EN SUS PRIMERAS DÉCADAS. CONDICIONES DE VIDA EN EL CHACO


SANTAFESINO (1900-1920)

Alejandro Jasinski

Lic. Historia (UBA/Conicet)

Docente Problemas de Historia Argentina (FFyL-UBA)


Proponemos la lectura grupal y la reflexión del siguiente texto:

Pueblos fundados por “La Forestal”: el dominio de la tierra y de la persona.


En cualquier otro pueblo argentino, para habitar una vivienda era necesario ser inquilino
o propietario. En los pueblos de La Forestal eso no ocurría, como regla general todo
empleado, todo obrero, ocupaba – mediante un pago- una vivienda asentada en un suelo
que no era de él, aunque pagaba la construcción del rancho, todo era de propiedad de la
empresa. Ni un empleado llamado allí para trabajar construyó su casa, ya estaba hecha;
se la daban. No era dueño de nada. No existía como norma un arrendamiento –alquiler-
formal, existía la ocupación precaria en relación al empleo, y con ello un matiz del
sometimiento; quien dejaba de ser empleado u obrero perdía el derecho a la ocupación.
El despido traía aparejado el desalojo y, si fuera necesario, por la fuerza pública sin más
trámite, o por la destrucción de la vivienda. El desalojo campesino trae aparejada la
pérdida del medio de trabajo: la tierra, se transformaba el obrero en un “muerto civil”,
que debía buscar un nuevo empleo y un nuevo techo, para él y su familia.
La Forestal fundó en el norte santafesino los pueblos de La Gallareta, Villa Ana, Villa
Guillermina, Tartagal, Santa Felicia, todas con fábricas de tanino; en cambio, en el sur de
la provincia chaqueña se asentaron las poblaciones de Hausonia, Villa Berther, Laguna
Limpia, entre otras.
Elegido el sitio para el emplazamiento de un pueblo, como allí no se trataba de colonizar
ni de subdividir para vender lotes en los alrededores para destinarlos a chacras o a la
ganadería una vez puestos en condiciones por nuevos propietarios, La Forestal, sin
intervención estatal, con sus propios ingenieros o técnicos, sin denunciar trazado -
aprobación por parte del gobierno- hizo relevamientos, trazó planos e inició la tarea de
construir edificios, viviendas, fábrica, conservando el dominio sobre toda la tierra.
En 1933 Villa Guillermina tenía 700 habitantes. Esa sola cifra y ese solo pueblo darían la
idea de la asombrosa realidad: pueblos tan numerosos que pertenecían a la compañía. Por
su origen, Villa Guillermina era el que tenía mayor número de personas “independiente”,
puesto que fue fundada en 1900 cuando aún La Forestal no existía. Pero, todo lo
referente al régimen administrativo, vida comunal y comercial de Villa Guillermina es
aplicable a los pueblos de La Forestal, tanto en la provincia de Santa Fe como en la de
Chaco.
En toda la extensión de sus dominios prohibía que otros comerciaran; directa o
indirectamente ejercía ese control. Cuando consentía que otros comerciantes se
establecieran en terrenos de su propiedad, estaban prácticamente dominados por la
compañía, que en ciertos casos actuaba como mayorista con respecto a ellos.

Selección de artículos de Gastón Gori: La Forestal, La tragedia del quebracho colorado.


Ubicación de los distintos enclaves urbanos que fundó La Forestal:

Para una mejor apreciación abajo se deja el link con las coordenadas de los poblados.
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1IzZ5HofGEGq8DFqtbydNH7iEr92BDV9v

Una cuestión legal.


Ser comisario de una población de La Forestal era tener carta blanca para explotar los
vicios más envilecedores del ser humano, desde el juego hasta la prostitución.
El comisario, como representante de la autoridad pública, pasaba así a constituirse en
una autoridad pública dependiente de una “autoridad” privada, con más influencia
sobre sus actos que los mandatos de la ley, puesto que su conducta forzosamente estaba
condicionada al pago de una coima que ambicionaba y que recibía.

Los abusos laborales.


El monopolio comercial fue posible porque la compañía era propietaria de los pueblos.
El empleo de moneda propia dio lugar a apasionadas denuncias públicas y a
controversias sobre su calificación, independientemente de la circulación de vales y
fichas en los obrajes. Las fichas para ser canjeadas en las carnicerías llevaban grabado
su valor en especie; las más comunes equivalían a 1 kilogramo de carne: tenían acuñada
su identificación como pertenecientes a La Forestal. Se utilizaron como control en los
negocios donde los empleados no recibían dinero, sino esas fichas como una orden de
entrega.
Te presentamos dos canciones emblemáticas del norte provincial, “De Santa Fe al
Norte” de R. Lelpi y Carlos J. Pino y “La ranchera de Santa Fe” de Antonio Tarragó
Ros.

Buscá la canción, escuchalá y analizá sus letras.

Investigá a qué se refieren y relaciónalo con los temas que estamos tratando.

De Santa Fe al norte La ranchera de Santa Fe


Me acuerdo de unas calles polvorientas
Van los colonos santafesinos,
rojizas por la huella del tanino Los de Pedroni, los de León,
del monte que guardaba los quebrachos Manos callosas bailando alegres
La rancherita de Santa Fe.
bajo un verano padre y amarillo.
Allá en el norte del algarrobo,
De un relumbrón de sapucai perdido del indio toba y el quebrachal,
cuando anunciaba el aire la mañana Una cordiona lava la herida
Que nos dejara “La forestal”
y una sirena que cortaba el aire Hay que sembrar el quebrachal
y un pasmo de aserrín en las gargantas. Que asesinó “La forestal”

Con la ranchera en la pasión


Me acuerdo del quebracho que caía Y Santa Fe en tu corazón.
con un ruido de trueno entre los montes El indio errante de Julio Migno
Que prende fuego tu corazón
y el retumbar del hacha en el silencio Danza en la siesta del viento norte
espantando a los pájaros cantores. Con la ranchera de Santa Fe.
Cuando talaron el monte virgen
Del cachapé cruzando en el obraje
creció el desierto sin compasión...
camino de la playa de rollizos que ya no talen nuestros cantares
y la bailanta de olvidar las penas ¡O habrá un desierto en mi corazón!
y el pobrecito sueño del domingo. Hay que sembrar el quebrachal
Que asesinó “La forestal”
Con la ranchera en la pasión
Del Pedro hachero y de la Juana humilde
Y Santa Fe en tu corazón.
sobreviviendo en tierras forestales El trigo rubio es un milagro
y un lento asomo de riqueza ajena Y hamaca el viento su mar de sol
Florece el lino como otro cielo
envejeciendo todas las edades. Con la ranchera de Santa Fe
Me acuerdo de una Villa Guillermina Entrerrianos y correntinos
Dieron chamarras y chamamé
donde duerme la historia sepultada
Que al trotecito suelen bailarse
y regresar los nombres de mi gente En Moisés Ville de Santa Fe.
por la picada, por la picada. Hay que sembrar el quebrachal…
¿De qué manera está empresa de capitales británicos logra apropiarse de la
mayor reserva de quebracho de Santa Fe? Describan el rol que juegan los
gobiernos nacionales y provinciales.

Glosario:
Tanino: El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas
que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en
inglés como tanning.
Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
Cachapé: Carro de cuatro ruedas, arrastrado por bueyes, caballos, mulas o burros,
empleado generalmente para transportar troncos en las forestaciones.
Obrajeros: Obrero, empleado o capataz, que trabaja en un obraje talando árboles o
serrando la madera.
Arrendamiento: Una persona física o jurídica que alquila un bien mueble o servicio.
Desalojo: Acto mediante el cual se despoja a una persona de la posesión material de un
inmueble por una orden.
Coima: La dádiva que se otorga con el objetivo de obtener un favor
Acuñada: La acción suele referirse a confeccionar una moneda, un medallón, una medalla
u otra pieza.
Picada: Senda estrecha en una zona arbolada o boscosa.
Ranchera: Estilo musical folklórico argentino surgido en la década de 1900.

MATERIAL SUGERIDO PARA CONTINUAR EL DEBATE:

 Brianza, Elizabeth. 2007. Fichas y vales del norte de Santa Fe. Finales de Siglo
XIX y principios de siglo XX. Santa Fe, Anexo Sur de Chaco.
 Del Frade, Carlos. 2019. La Forestal. Explotación y saqueo. Una historia que
continúa. En edición.
 Gori, Gastón. 1991. La Forestal. La tragedia del quebracho colorado. Santa Fe,
Edición Distribuidora Litar.
 Jasinski, Alejandro. 2013. El régimen social de La Forestal en sus primeras
décadas. Condiciones de vida en el chaco santafesino (1900-1920). Buenos Aires.
Editorial Biblos.
Videos:
 Las huelgas de La Forestal: https://www.youtube.com/watch?v=o55vvaah0Us
 Documental La Forestal: https://www.youtube.com/watch?v=AEH71eEFPIQ
 La ruta de La Forestal https://www.youtube.com/watch?v=7s7T8dnVLRQ
 Película “Quebracho”: https://www.youtube.com/watch?v=CNje5ieYdKU

También podría gustarte