Está en la página 1de 2

Mano de obra calificada en el Ecuador

En el Ecuador según los datos del Instituto de Estadísticas y Censos INEC, en el Ecuador existe
un 95.4% de ocupación del total de la población económicamente activa, en consecuencia
existe un 4.6% de desempleo.

Más las cifras no son tan alentadoras, debido a que un 52.9% de la población trabaja en el
sector informal (sub empleo) y servicio doméstico.

En consecuencia hay solamente un 42.5% restante ocupa el mercado laboral formal en el


Ecuador, ya sea en trabajos del sector público o privado.

La contratación de personal actualmente en el Ecuador se ha convertido en un proceso difícil


según lo afirman varios Gerentes o Directores de Recursos Humanos, principalmente de
empresas del sector privado.

El reto de los empresarios es saber cómo elegir correctamente a sus colaboradores, para evitar
altos niveles de rotación.

La tarea resulta cada vez más compleja, debido a la masiva demanda por un puesto de trabajo,
lo que obliga a un proceso más prolijo de preselección.

Según las estadísticas de empresas de reclutamiento de personal en Ecuador, del total de


hojas de vida recibidas por los departamentos de desarrollo humano para una postulación de
empleo, solamente un 2% de aspirantes cubren las expectativas y requerimientos para un
puesto de trabajo.

Por otro lado, debido a la poca demanda de profesionales graduados en el sector formal, y
especialmente en las ciudades más grandes del país como Quito y Guayaquil, muchos
profesionales deben acudir a solicitar trabajo a expensas de no ejercer sus carreras de por
ejemplo, doctores, abogados, etc, o inclusive trabajar en el sector de manufactura. Este
fenómeno, según indican se debe a la gran cantidad y sobre explotación de algunas carreras
universitarias.

El otro lado de la moneda sucede cuando en empresas que requieren mano de obra calificada
en nuevas tecnologías y procesos modernos de manufactura, el recurso humano debidamente
capacitado es escaso, por cuanto muchas veces las empresas requieren invertir en capacitar a
los empleados más brillantes en el extranjero para poder cubrir la demanda de este tipo de
trabajos, probando que en el Ecuador, hace falta mayor preparación en nuevas ramas y
ciencias aún no explotadas y de alto potencial de crecimiento.

Parte del “mea culpa” vuelve nuevamente al sistema educativo. Hay un plan coherente de
depuración y mejora de universidades e institutos de educación superior, más, los aciertos y
desavenencias los podremos palpar en algunos años, cuando las nuevas generaciones vayan
ocupando estas plazas y demostrando su potencial.

El sector que - a fuerza - ha tenido que crecer, es el de los “emprendedores”, cuyo caso en su
mayoría surge para solventar una necesidad, relacionada justamente a la falta de oportunidad
debido a una marginación del mercado laboral, más que por realmente aprovechar una
situación de expansión económica.

El perfil del emprendedor ecuatoriano, a diferencia del emprendedor de países como Chile,
Argentina, Brasil, etc, sería de un hombre o mujer entre 25 y 35 años, que vive en un área
urbana del país con una preparación académica que no superaría el nivel secundario y sus
ingresos estarían entre los 300 y 400 dólares mensuales

Fuentes bibliográficas

http://www.inec.gob.ec/estadisticas

http://www.elcomercio.com/

http://www.ecuadoreconomica.com

http://www.eumed.net

http://www.elemprendedor.ec/quienes-emprenden-en-ecuador/

También podría gustarte