Está en la página 1de 159

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO

45001:2018
CONTENIDO

Sección 1 Interpretación de la Norma ISO 45001:2018

2
CLAUSULAS DE ISO 45001:2018

CONTEXTO PARTES INTERESADAS

Actuar Planear
LIDERAZGO
POLÍTICA
PARTICIPACIÓN

Verificar Hacer

SISTEMA DE GESTIÓN SSO ALCANCE


INTERPRETACIÓN NORMA ISO 45001:
2018 ,CLÁUSULA 4
4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.


4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las
partes interesada.
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de SST
4.4 Sistema de gestión de SST

C/IFAISIG-004 V1 4
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 4
4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.

Afectan su
Determinar las Propósito
O Debe capacidad para
cuestiones externas
R lograr
e internas
G resultados.
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 5
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 4
4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de los
trabajadores y otras las partes interesadas.

Las PI pertinentes al
O Debe SGSSO
R
G Las necesidades y
A expectativas
N pertinentes.
I
Z
Cual de dichas
A
necesidades se
C
convierten en RL y
I
otros.
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 6
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 4
4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del SGSSO. El Alcance
Debe

Determinar límites y la
Debe aplicabilidad del SGSSO
O para establecer su
R alcance
G
A
N Considerar temas Act. P/S
I Debe internos y externos
Z Requisitos legales y Controles
A otros. (4.2)
C
I Actividades relacionadas con
Ó el trabajo
N
Una vez que se defina el alcance, se deben incluir en el sistema de gestión SSO
todas las actividades, productos y servicios de la organización que estén dentro de
este alcance.
C/IFAISIG-004 V1 7
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 4
4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 SGSSO

O
R
G
A Establecer
N Implementar SGSSO incluido
I Debe procesos
Mantener
Z
A Mejorar
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 8
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5.LIDERAZGO

5.1 Liderazgo y compromiso

5.2 Política Seguridad y Salud

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

5.4 Consulta y participación de los trabajadores.

C/IFAISIG-004 V1 9
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso.
- Responsabilidad y obligación de RENDIR CUENTAS para la
A prevención de lesiones y deterioro de la salud, así como lugares de
L trabajo seguros y saludables.
Demostrar - Estableciendo Política y objetivos
T
- Integración de los requisitos.
A Debe Liderazgo y - Asegurando los recursos necesarios.
compromiso
respecto - Comunicando importancia de SGSSO eficaz y conformidad
D SGSSO requisitos.
I - Logro de resultados.
R - Dirigiendo y apoyando a las personas.
E - Promoviendo la mejora continua.
- Apoyando otros roles pertinentes de la dirección.
C
- Desarrollando, liderando y promoviendo una cultura de la
C organización que apoye los resultados
I - Protegiendo a los trabajadores de represalias al informar
Ó incidentes, peligros, riesgos y oportunidades
N - Asegurándose de que una organización establezca e implemente
procesos para la consulta y participación (5.4)
- Apoyando el establecimiento y funcionamiento del comité de SST
C/IFAISIG-004 V1 10
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.2 Política Debe:

Debe:
A
L
Mantenerse como
T Establecer información documentada
A Implementar
Mantener
D
I - Adecuada al propósito
R
- Marco para los objetivos (6.2)
E
C - Proporcionar las condiciones de Trabajo Seguras y
saludables , parea prevención de lesiones y deterioro de Comunicarse dentro de la
C Org.
la salud. (6.1.2) (8.1)
I - Compromiso de cumplir RL y Otros (6.1.3)
Ó Estar disponible a las
- Compromiso de mejora continua (10.3)
N partes interesadas
- Eliminar peligros y reducir riesgos (8.1.2) pertinentes.
- Compromiso para la consulta y participación (5.4) Pertinente y apropiada
C/IFAISIG-004 V1 11
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la Organización

A - Asignen y comuniquen
Debe Asegurarse
L
- Mantenerse como
T información documentada
A
- Los trabajadores en cada nivel de la
D organización debe asumir
I responsabilidad sobre los aspectos del
R SGSSO sobre los que tenga control
E
C
Debe
C
I Asignar responsabilidad y autoridad para:
Ó - Asegurarse que el SGSST es conforme
N - Informar a la alta dirección sobre el
desempeño del SGSST

C/IFAISIG-004 V1 12
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.4 Consulta y Participación de los trabajadores

Debe E I M Procesos de consulta y


O
participación delos trabajadores o
R sus representantes
G
A
N Desarrollo, planificación, implementación,
evaluación del desempeño y las acciones
I
para la mejora del SGSST
Z
A Debe
C
I
Ó - Proporcionar los mecanismos, tiempo, formación y los recursos necesarios para la
N consulta y participación
- Acceso a la información oportuna, clara y comprensible y pertinente del SGSST
- Determinar y eliminar los obstáculos o barreras a la participación y minimizar
aquellas que no puedan eliminarse
C/IFAISIG-004 V1 13
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.4 Consulta y Participación de los trabajadores
Debe - Enfatizar la consulta de los trabajadores no
directivos sobre lo siguiente:
O
- Determinación de las necesidades y expectativas de las
R PI (4.2)
G - Establecimiento de la política (5.2)
A - Asignación de roles, responsabilidad y autoridad de la
organización, según sea aplicable (5.3)
N
- Determinación de como cumplir los requisitos legales y
I otros requisitos (6.1.3)
Z - Establecimiento de objetivos y planificación de como
A Lograrlos (6.2)
C - Determinación de los controles aplicables para la
contratación externa, las compras y los contratistas
I (8.1.4)
Ó - Determinación que necesita seguimiento , medición y
N evaluación (9.1)
- Planificación, establecimiento, implementación y el
mantenimiento de programas de auditoría (9.2.2)
- Aseguramiento de la mejora continua (10.3)
C/IFAISIG-004 V1 14
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 5
5. LIDERAZGO
5.4 Consulta y Participación de los trabajadores
- Enfatizar la participación de los trabajadores no
Debe
directivos sobre lo siguiente:
O
- Determinación de los mecanismos para su consulta
R
y participación
G - Iper y oportunidades (6.1.1) (6.1.2)
A - Acciones para eliminar los peligros y reducir los riesgos
N para la SST (6.1.4)
I - Determinación de los requisitos de competencia,
Z necesidades de formación, la formación y la
A evaluación de la formación (7.2)
- Determinar de qué información se necesita comunicar
C y
I como hacerlo (7.4)
Ó - La determinación de medidas de control y su
N implementación y uso eficaces (8.1) (8.1.3)
(8.2)
- Investigación de incidentes y no conformidades y la
determinación de las acciones correctivas (10.2)
C/IFAISIG-004 V1 15
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.


6.2 Objetivos de SST y planificación para lograrlos.

C/IFAISIG-004 V1 16
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

O Al planificar el SGSSO se debe considerar cuestiones referidas en el apartado 4.1


R Contexto y los requisitos referidos en el apartado 4.2 P/I y alcance el apartado 4.3
G y determinar los riesgos y oportunidades.
A
- Asegurarse que el SGSST pueda alcanzar los resultados
N
- Prevenir o reducir efectos no deseados
I
- Lograr la mejora continua
Z
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 17
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

Al determinar los riesgos y oportunidades para el SGSST y sus


resultados previstos que es necesario abordar, la organización debe tener
O en cuenta:
R
G - Los peligros (6.1.2.1)
A - Riesgos para la SST y otros riesgos (6.1.2.2)
N - Las oportunidades para la SST y otras oportunidades (6.1.2.3)
I - Los requisitos SST y otros requisitos (6.1.3)
Z
A
La organización, en sus procesos de planificación, debe determinar y
C
evaluar los riesgos y oportunidades que son pertinentes para los
I
resultados previstos del SGSST , asociados con los cambios en la
Ó
organización, sus procesos o el SGSST. En el caso de cambios
N planificados, permanentes o temporales, esta evaluación debe
llevarse a cabo antes de que se implemente el cambio (8.1.3)

C/IFAISIG-004 V1 18
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

O
La Organización debe mantener información documentada. Sobre:
R
G
A - Riesgos y oportunidades
N - Los procesos y acciones necesarios para determinar y abordar
I sus riesgos y oportunidades (De 6.1.2 a 6.1.4)
Z
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 19
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

6.1.2.1 Identificación de Peligros


O Debe
R E I M Procesos de identificación continua y proactiva de los
G peligros. Los procesos deben tener en cuenta, pero no limitarse a:
A
N a) Como se organiza el trabajo, los factores sociales (carga de trabajo,
victimización y acoso bullying) e intimidación), el liderazgo y la cultura
I
de la organización
Z
b) Actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,
A incluyendo los peligros que surjan de:
C 1. Infraestructura, equipos, materiales, sustancias y las
I condiciones físicas del lugar de trabajo
Ó 2. Diseño de productos y servicios, investigación, desarrollo
N ensayos, producción, el montaje, la construcción,
prestación de servicios, mantenimiento y disposición

C/IFAISIG-004 V1 20
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

3. Factores humanos
O 4. Como se realiza el trabajo
R
G c) Los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la
A organización, incluyendo emergencias y sus causas
N d) Las situaciones de emergencias potenciales
I e) Las personas, incluyendo la consideración de:
Z 1. Aquellas con acceso al lugar de trabajo y sus
A actividades, incluyendo trabajadores, contratistas y
C visitantes y otras personas
I 2. Aquellas en las inmediaciones del lugar de trabajo
Ó que pueden verse afectadas por las actividades de la
N organización
3. Los trabajadores en una ubicación que no está bajo el
control directo de la organización

C/IFAISIG-004 V1 21
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

f) Otras cuestiones, incluyendo las consideraciones de:


O 1. Diseño de áreas de trabajo, los procesos, las
R instalaciones, la maquinaria/equipos, los
G procedimientos operativos y la organización del trabajo,
A incluyendo su adaptación a las necesidades y
N capacidades de los trabajadores involucrados
I 2. Las situaciones que ocurren en las inmediaciones del
Z lugar de trabajo causada en las inmediaciones del
A lugar de trabajo que pueden causar lesiones y
C deterioro de la salud a personas en el lugar de
I trabajo
Ó 3. Situaciones no controladas por la organización y que
N ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo que
pueden causar lesiones y deterioro a la salud

C/IFAISIG-004 V1 22
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

g) Los cambios reales o propuestas en la organización,


O operaciones, procesos, actividades y el SGSST (8.1.3)
R
G h) Los cambios en el conocimiento y la información sobre los
A peligros.
N
I
Z
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 23
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el


O SGSST
R Debe
G E I M Para:
A
N a) Evaluar los riesgos para la SST a partir de los peligros
identificados, teniendo en cuenta la eficacia de los controles
I
existentes.
Z
b) Determinar y evaluar los otros riesgos relacionados con el E, I, O, M,
A del SGSST
C
I Las metodologías y criterios de la organización para la evaluación de
Ó los riesgos para la SST deben definirse con respecto a su alcance,
N naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que son mas
proactivas que reactivas y que se utilicen de un modo sistemático. Estas
metodologías y criterios deben mantenerse y conservarse como
información documentada
C/IFAISIG-004 V1 24
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades

6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST y otras


O oportunidades para el SGSST
R Debe
G E I M Para evaluar:
A
N a) Las oportunidades para la SST que permitan mejorar el
desempeño de la SST, teniendo en cuenta los cambios
I
planificados en la organización, sus políticas, sus procesos o
Z
sus actividades y
A 1. Las oportunidades para adaptar el trabajo, la organización y el
C ambiente de trabajo a los trabajadores.
I 2. Las oportunidades de eliminar los peligros y reducir los riesgos
Ó para la SST
N
b) Otras oportunidades para mejorar el SGSST

C/IFAISIG-004 V1 25
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN

6.1.3 Determinación de los requisitos Legales y Otros


Requisitos
Debe
- Determinar y tener
O Acceso a los
R RL y Otros en relación a
G sus peligros y riesgos y
A su SGSST
N
I - RL y Otros se aplican.
Z Al mejorar el SGSST Y
A QUE NECESITA
C COMUNICAR
I Mantenerse
Ó información - Tener en cuenta estos
N documentada requisitos legales y
otros requisitos al E, I,
M, M SGSST

C/IFAISIG-004 V1 26
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN

6.1.4 Planificación de Acciones


La organización debe planificar:
Debe

O a) La toma de acciones para abordar su:


R 1. Riesgos y Oportunidades (6.1.1.2) (6.1.2.3)
G 2. Requisitos legales y otros requisitos (6.1.3)
A
3. Prepararse y responder a las situaciones de
N
I
Emergencias (8.2)
Z
A b) La manera de:
C 1. Integrar e implementar las acciones
I 2. Evaluar la eficacia de las acciones
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 27
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN

6.1.4 Planificación de Acciones


La organización debe tener en cuenta la jerarquía de los
Debe
controles (8.1.2) y las salidas del sistema de gestión
O SST cuando planifique la toma de acciones
R
G Al planificar sus acciones la organización debe
A
considerar las mejores practicas, las opciones
N
I
tecnológicas y los requisitos financieros, operacionales y
Z de negocio
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 28
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 6
6. PLANIFICACIÓN
6.2 Objetivos de SST y planificación para lograrlos
- Coherentes Política
6.2.1 Objetivos SST - Ser medibles o evaluables Debe
Debe Establecer Obj. De - Tener en cuenta requisitos
SST en las aplicables
O
funciones y niveles - Evaluación de riesgos (6.1.2.2)
R
pertinentes y y oportunidades (6.1.2.3)
G
mejorar - Resultado de la consulta (5.4)
A continuamente y el
N desempeño (10.3) - Objeto de seguimiento
I - Comunicarse.
Z - Actualizarse.
A 6.2.2 Planificación de acciones
C
I Debe determinar
Que se hará, qué recursos,
Ó responsables, finalización, cómo se
N evaluará, como se integrarán las
acciones para lograr los Objetivos de la
SST en los procesos de negocio

C/IFAISIG-004 V1 29
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7

7.5 Información
7.1 Recursos
Documentada

1.Generalidades
2.Creación y
actualización
3.Control de la ID

7. APOYO 7.4 Comunicación

1. Generalidades.
2. C. Interna.
3. C. Externa.

7.2 Competencia 7.3 Toma de Conciencia

C/IFAISIG-004 V1 30
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.1 Recursos

O ◼ La organización debe determinar y proporcionar los recursos


R necesarios para el establecimiento, implementación,
G mantenimiento y mejora continua del SGSST
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 31
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.2 Competencia
Determinar De las personas bajo su control
O competencia cuyo trabajo afecte el desempeño
R Debe
G
A Competencia Capacidad de identificar los peligros.
N basada en: Educación, formación, experiencia
I
Z
Determinar Asegurarse de contar con la
A
C
necesidades competencia y evaluar la eficacia
I de formación:
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 32
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.3 Toma de Conciencia
◼ Política SST y objetivos
O
R ◼ Contribución eficacia y beneficios de
Los una mejora del desempeño
G
A trabajadores
deben ser ◼ Implicancias del incumplimiento de
N
Debe los requisitos del SST
I sensibilizados
Z ◼ Incidentes y los resultados de
sobre y tomar investigación que sean pertinetes
A
C conciencia de: para ellos
I
Ó ◼ Los peligros, los riesgos para la SST y
N las acciones
◼ La capacidad de alejarse de
situaciones de trabajo que consideren
que presentan un peligro inminente
C/IFAISIG-004 V1 33
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.4.1 Comunicación.

O
Determinar las Determinar:
R
G comunicaciones -Qué comunicar (mensaje)
A Debe internas y -Cuando
N externas -A quien comunicar
I relacionadas con INTERNA
Z el SGSST EXTERNA
A PARTES INTERESADAS
C -Cómo comunicar
I
-Quién comunica.
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 34
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO

7.4.1 Comunicación.

O
R Debe Tener en Aspectos diversos (genero, idioma, cultura,
G cuenta alfabetización, discapacidad)
A
N
I Se consideran los puntos de vista de las partes
Z Debe Asegurarse interesadas externas sus procesos de
A comunicación
C
I Tener en cuenta sus RL
Ó Al establecer Asegurarse de que la información de la SST a
N comunicar es coherente con la información
Debe generadas dentro del SGSST, y es fiable.

Responder la comunicación pertinente de su


SGSST
C/IFAISIG-004 V1 35
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO

7.4.2 Comunicación Interna

O
R Debe Comunicar Información pertinente para el SGSST entre los
G interna diversos niveles y funciones de la organización,
A incluyendo los cambios en el sistema
N
I Asegurarse de que sus procesos de
Z comunicación permitan a los trabajadores la
A mejora continua
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 36
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO

7.4.3 Comunicación Externa

O
R
G Debe Comunicar Información pertinente para el SGSST según se
A
externa establece en los procesos de comunicación de la
N
I organización y teniendo en cuenta sus requisitos
Z legales
A
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 37
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

O ID Requerida por
R la Norma ISO
G 45001
A 7.5.1 El SGSST
N debe incluir: -Tamaño de la
I organización, tipo de
Z
ID determinado
actividades, productos,
A por la
procesos, y servicios.
C organización
-Complejidad de los
I como necesario
procesos
Ó para la eficacia
N -Competencia de las
del SGSST
personas
-Necesidad demostrar
cumplimiento RL y
Otros.
C/IFAISIG-004 V1 38
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

C/IFAISIG-004 V1 39
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

O Identificación y descripción
R (Titulo, fecha, autor, numero de
G
referencia)
A
7.5.2 Creación y Debe ser
N
I actualización apropiado: Formato (idioma, versión,
Z gráficos ) y los medios de
A soporte.
C
I Revisión y aprobación, para
Ó asegurarse que es conveniente y
N
adecuado

C/IFAISIG-004 V1 40
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada
7.5.3 Control de la Información Documentada
O
R
Disponible y sea idónea para su
G
A
uso donde se y cuando se
La ID se debe necesite.
N
I
controlar para
Z asegura que:
A Protegida (perdida de
C confidencialidad, uso
I indebido, pérdida de
Ó integridad).
N

C/IFAISIG-004 V1 41
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

Distribución, acceso, recuperación


O
R
y uso
G Para el control de
A ID se debe Almacenamiento y preservación,
N preservación de la legibilidad
I
abordar las
Z siguientes
A actividades: Control de cambios, versiones
C
I
Ó Conservación y disposición
N
La información documentada de origen externo que la
organización determina que es necesaria para el SGSST se debe
controlar según sea adecuado.
C/IFAISIG-004 V1 42
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

C/IFAISIG-004 V1 43
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 7
7. APOYO
7.5 Información Documentada

C/IFAISIG-004 V1 44
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8

8.OPERACIÓN

8.2 Preparación y
8.1 Planificación y
Respuesta ante
Control Operacional
Emergencias

C/IFAISIG-004 V1 45
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN

8.1 Planificación y Control


Operacional
◼ Establecimiento de criterios de
O operación.
R P,I,C y
G M…procesos ◼ Implementación del control
A Debe necesarios para
N satisfacer ◼ Mantenimiento y la conservación de
I SGSST,
Z información documentada en la medida
relacionados con necesaria para confiar en que los procesos
A
C el capitulo 6 se han llevado de acuerdo a lo planificado.
I
Ó ◼ Adaptación del trabajo a los trabajadores
N

Para trabajos múltiples Empleadores, la


organización debe coordinar con las PI del
SGSST con las otras organizaciones
C/IFAISIG-004 V1 46
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para SST

O
R Debe E, I, M, procesos para la eliminación de los peligros y
G reducción de los riesgos
A
N a) Eliminación del peligro
I b) Sustituir con procesos, materiales o
Z equipos menos peligrosos
A c) Utilizar controles de ingeniería o
C reorganización del trabajo
I d) Utilizar controles administrativos,
Ó
incluyendo la formación
N
e) Utilizar equipos de protección personal
adecuados

C/IFAISIG-004 V1 47
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.3 Gestión del cambio

O
R Debe E, I, M, procesos para la implementación y el control de
G los cambios planificados temporales y permanentes que
A impacten en el desempeño de SST
N
I a) Productos nuevos, servicios y procesos o los
Z cambios de productos, servicios y procesos
A
existentes:
C
a) Ubicación de los lugares de trabajo y sus
I
alrededores
Ó
b) Organización del trabajo
N
c) Condiciones de trabajo
d) Equipos
e) Fuerza de trabajo

C/IFAISIG-004 V1 48
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.3 Gestión del cambio

b) Cambios en los requisitos legales y otros requisitos


O
R
c) Cambios en el conocimiento o la información sobre los peligros y
G riesgos para la SST
A d) Desarrollo en conocimiento y tecnología
N
I La organización debe revisar las consecuencias de los cambios no
Z previstos, tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso,
A según sea necesario
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 49
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.4 Compras

O
8.1.4.1 Generalidades
R Debe E, I, y M, procesos para controlar la compra de productos y
G servicios de forma que asegure su conformidad con el sistema de gestión
A
N
I
Z
8.1.4.2 Contratistas
A Debe coordinar sus procesos de compras con los contratistas, para
C identificar los peligros y evaluar y controlar los riesgos para SST , que
I surjan:
Ó
N a) Actividades y operaciones de los contratistas que impacten en la ORG.
b) Actividades y operaciones que impacten en los contratistas
c) Actividades y operaciones que impacten en las PI

C/IFAISIG-004 V1 50
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.4 Compras

O
R
G 8.1.4.2 Contratistas
A
N Debe asegurarse de que los requisitos de su sistema de gestión de la
I SST se cumplen por los contratistas y sus trabajadores. Los procesos de
Z compras deben definir y aplicar los criterios de SST para la selección de
A los contratistas
C
I
Ó
N

C/IFAISIG-004 V1 51
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.1.4 Compras
8.1.4.3 Contratación externa
O
R Debe asegurarse de que las funciones y los procesos contratados
G externamente estén controlados.
A
N Debe asegurarse de que los acuerdos en materia de contratación externa
I son coherentes con los requisitos legales y otros requisitos y con alcanzar
Z los resultados previstos del SGSST.
A
C
I El tipo y grado de control a aplicar estas funciones y procesos deben
Ó definirse dentro del SGSST
N

C/IFAISIG-004 V1 52
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN

8.1.4.3 Contratación externa

C/IFAISIG-004 V1 53
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 8
8. OPERACIÓN
8.2 Preparación y Respuesta Emergencias
Establecer Procesos necesarios para prepararse y
O Implementar responder situaciones potenciales de
R Mantener emergencia.
G
A Responder de manera planificada incluye los
DEBE
N Primeros Auxilios.
I
Provisión de formación para la respuesta adecuada
Z
A Pruebas periódicas y el ejercicio de la capacidad de
C respuesta
Se incluye los
I
requisitos de las PI
Ó Evaluación del desempeño y revisar la repuesta
N adecuada (en particular luego que haya ocurrido
situaciones o pruebas)
Comunicación y provisión de la Información
pertinente a los trabajadores sobre sus deberes y
responsabilidades
C/IFAISIG-004 V1 54
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 9

9.1 Seguimiento,
9.3 Revisión por la
Medición, análisis y
dirección
evaluación

9. EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO

9.2 Auditoria Interna

C/IFAISIG-004 V1 55
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 9
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación.

9.1.1 Generalidades:
O Debe E, I, M , procesos para el DEBE
R seguimiento, medición
G ❑Evaluar su Desempeño SST y
A Que se necesita seguir y medir, incluyendo Eficacia del SGSST
N (grado de cumplir la ley, sus actividades,
I procesos, progreso de los objetivos, eficacia de
Z los controles)
A
C Los métodos de seguimiento, medición, análisis
I y evaluación de desempeño (cuando )
Ó Criterios frente a los que la organización
N evaluará su desempeño

La organización debe asegurarse que se usan y


mantienen Equipos de seguimiento y medición
CALIBRADOS Y VERIFICADOS.
C/IFAISIG-004 V1 56
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 9
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación.

9.1.2 Evaluación del ◼ Frecuencia de evaluación


O Cumplimiento
R Debe
G Debe ◼ Evaluar cumplimiento y
A tomar acciones (10.2)
N E,I y M los Determinar
I procesos ◼ Mantener conocimiento y
Z necesarios comprensión de su estado.
A
para evaluar
C
I
cumplimiento
Ó de sus RL y
N OTROS (6.1.3)

C/IFAISIG-004 V1 57
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 9
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.2 Auditoria Interna Requisitos propios Requisitos
A intervalos de la Norma ISO 45001
9.2.1 La organización planificados Se implementa y mantiene
O DEBE para indicar si de manera eficaz
R cumple:
G
A
N 9.2.2 Programa de - Planificar uno o varios programa de auditorias
I Auditoria Interna - Definir criterios de auditoria
Z - Definir alcance de auditoria
A La organización DEBE - Seleccionar auditores.
C - Informar a la dirección, los hallazgos pertinentes a los
I trabajadores, representante y PI
Ó - Tomar acciones correctivas sin demora.
N - Conservar la ID, como evidencia del programa
de auditoria y resultados.

C/IFAISIG-004 V1 58
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO 45001:2018,CLÁUSULA 9
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Salidas de la RD
9.3 Revisión por la Deberán Incluir: Deben incluir decisiones y
Dirección. acciones tomadas sobre:

- Estado RXD previas. OM, CAMBIOS EN EL SSST,


- Los cambios externas e internas. RECURSOS, INTEGRACIÓN,
ALTA - Necesidades y expectativas PI ACCIONES SI NO SE
DIRECCIÓN - RL, Riesgos y oportunidades. LOGRARON OBJETIVOS,
- Grado de cumplimiento de la DIRECCION ESTRATEGICA.
Debe política y objetivos
- Adecuación recursos. Se debe:
REVISAR
S.G.SST - Logro de objetivos
(intervalos Planificados) - Información del desempeño (NC, Se comunica los
AC, resultados de seguimiento, resultados relevantes
Asegurarse RL y Otros, Resultados de
Conveniencia Adecuación Auditorias,
- Adecuación de recursos.
Eficacia Continua - Comunicaciones pertinentes PI
- OM

C/IFAISIG-004 V1 59
INTERPRETACIÓN NORMA
ISO
45001:2018,CLÁUSULA10

10.1 10.3 MEJORA


GENERALIDADES CONTINUA

10. MEJORA

10.2 INVESTIGACIÓN,
NO CONFORMIDAD Y
ACCIÓN CORRECTIVA

C/IFAISIG-004 V1 60
INTERPRETACIÓN NORMA ISO
45001:2018,CLÁUSULA10
10. MEJORA
10.1 GENERALIDADES
Determinar OM e implementar
acciones, para los resultados
O DEBE
previstos de su SGSST
R
G
A 10.2 INCIDENTES, NO CONFORMIDAD y ACCIÓN
N CORRECTIVA
I ❑ Reaccionar ante la NC:
E, I, M, -Tomando acciones para control y corrección
Z DEBE para
A -Hacer frente a las consecuencias
informar,
C
investigar ❑ Evaluar, con la participación de los trabajadores e
I
y tomar involucrando a las P.I. la necesidad de acciones
Ó
acciones correctivas,
N
❑ Revisar las evaluaciones existentes de los
riesgos para la SST y otros riesgos
❑ Determinar e implementar cualquier acción
(AC, controles y gestión de cambio)
C/IFAISIG-004 V1 61
INTERPRETACIÓN NORMA ISO
45001:2018,CLÁUSULA10
10. MEJORA

10.2 INCIDENTES, NO CONFORMIDAD y ACCIÓN


CORRECTIVA
O
R ❑ Evaluar los riesgos de la SST que se relacionan con los peligros
G nuevos o modificados
A ❑Revisar la eficacia de cualquier acción
N ❑Hacer cambios al SGSST
I
Z
A Comunicar los esta información documentada a los trabajadores
C pertinentes, representantes y partes interesadas.
I
Ó
N

62
INTERPRETACIÓN NORMA ISO
45001:2018,CLÁUSULA10
10. MEJORA

10.3 MEJORA
DEBE
O
R ❑ Mejorar su desempeño
G ❑ Promover una cultura
A ❑ Promover la participación de los trabajadores en la
N implementación de acciones para la mejora
I ❑ Comunicar estos resultados pertinentes de la mejora continua a
Z sus trabajadores o representantes
A
C
I
Ó
N

63
INTERPRETACIÓN NORMA ISO
45001:2018,CLÁUSULA10

64
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS

ISO 19011:2018 - DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA DE


SISTEMAS DE GESTIÓN.

1. Objetivo y campo de aplicación


2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones.
4. Principios de auditoria.
5. Gestión de un programa de auditoria.
6. Realización de una auditoria.
7. Competencia y evaluación de auditores.

© SGS SA 2013 ALL RIGHTS 2


C/IFAISIG-004 V1
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
1. ALCANCE

19011:2018
Proporciona directrices sobre la
auditoria a Sistemas de Gestión,
incluyendo los principios de auditoria,
el manejo del programa y la
realización de las auditorias.

Guías para auditar sistemas de gestión

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 66


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas. Se


incluye a fin de mantener la misma
numeración de cláusulas con otras
normas.

Guías para auditar sistemas de gestión

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 67


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Tipos de Auditoría

Es una auditoria interna Es típicamente cuando Es una auditoria externa,


autorizada por la dirección una organización(como en la cual los auditores no
de la propia organización cliente) audita a un tienen ningún interés
y frecuentemente dirigida proveedor. comercial en la
por su propio personal. organización que está
siendo auditada, tampoco
en sus cliente.

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Cuando se auditan al Cuando dos o más


mismo tiempo más de un organizaciones auditoras
SG, pero a una sola trabajan para auditar a una
organización. sola organización.
Auditoría Auditoría
Combinada Conjunta

Conjunto de uno o más


Extensión y límites de auditorías planificadas
una auditoría para un período de
tiempo determinado
Alcance de Programa de
Auditoría auditoría

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Descripción de las Conjunto de políticas,


actividades y procedimientos, normas o
disposiciones para una requisitos utilizados como
auditoría referencias
Plan de Criterios de
Auditoría Auditoría

Registros/declaraciones de Cuando existen datos que


hechos/cualquier información demuestran la existencia o
pertinentes para los criterios de
veracidad de algo.
auditoría y son verificables.

Evidencia de Evidencia
Auditoría Objetiva

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Organización o persona Organización totalidad


que solicita una o en partes que está
auditoria. siendo auditada
Cliente de la Auditado
auditoria

Persona con la Persona que acompaña


competencia para llevar al equipo auditor
a cabo una auditoría.
Auditor Observador

Experto Técnico: Persona que aporta experiencia o conocimientos específicos con


respecto a la materia que se vaya a auditar.

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

CONCLUSIONES DE
CONCLUSIONES DE
EVIDENCIA CRITERIO
AUDITORÍA
AUDITORÍA

Resultado de una
auditoría que
proporciona el
equipo auditor tras
HALLAZGO
considerar los
hallazgos de la
auditoría.
Resultados de la evaluación de la evidencia de la
auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS

A.2 ENFOQUE DE PROCESO” PARA PORQUÉ NECESITAMOS UNA AUDITORÍA REALIZADA


LA AUDITORÍA AUDITAR EFECTIVAMENTE:

Comprender que los Determinar si el SG: Debe:


auditores:
■ Es conforme a las ■ Proporcionar información
■ Auditar los procesos de la disposiciones planificadas, real sobre el cual pueden
Org. los estándares y los basarse las decisiones de la
requisitos de las normas GERENCIA.
■ Interacciones aplicables. ■ Eliminar ideas
■ Está funcionando / preconcebidas e información
■ Que funciones como un implementado sesgada.
sistema coherente ■ Es eficaz y produce los ■ Promover la comunicación
resultados previstos entre los diferentes niveles.

Requisito para todas las normas


del sistema de gestión ISO de Proveer información para la
Impulsar la mejora
acuerdo con las Directivas ISO / Revisión por la Dirección
IEC, Parte 1, Anexo SL
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS

Requisitos Fundamentales para una Auditoría Efectiva

Apoyo de la
Dirección

Proc. Auditoría Auditores


definido Entrenados

Acceso niveles Independencia


gerenciales

Acceso
Documentos

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

2
1 PRESENTACIÓN
INTEGRIDAD ECUÁNIME

3. DEBIDO
CUIDADO
PROFESIONAL
7.ENFOQUE 7
BASADO EN
RIESGO
4. CONFIDEN-
CIALIDAD

6. ENFOQUE
BASADO EN
EVIDENCIA 5. INDEPEN-
DENCIA

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

1 Honestidad,
INTEGRIDAD diligencia y
responsabilidad

Ser sensible a Observar y


cualquier cumplir
influencia requisitos

Ser ecuánime Demostrar


imparcial competencia

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

2
PRESENTACIÓN
ECUÁNIME
Veraz

Exacta

Información

Objetiva y
Oportuna

Clara y
Completa

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

3. DEBIDO
CUIDADO
PROFESIONAL

Juicio Diligencia

La aplicación de esmero y criterio en la


auditoría. Juicios razonables.

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

4. CONFIDENCIALIDAD

DISCRECIÓN PROTECCIÓN

La información de auditoria no debe ser


usada de manera inapropiada.

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

5. INDEPENDENCIA

Imparcialidad

Objetividad
La base para la imparcialidad de la
auditoría y la objetividad de las
conclusiones
No pertenencia

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

6. ENFOQUE BASADO Enfoque


EN EVIDENCIA
basado en
evidencias

El método racional
para lograr
conclusiones de la
auditoría confiables
y reproducibles en
un proceso
sistemático.

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

7.ENFOQUE BASADO
EN RIESGO

Enfoque basado en riesgos


Busca la influencia en la planificación, conducción y presentación de informes
que garanticen que las auditorías se enfocan en cuestiones relevantes para la
empresa que se va a auditar.
C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

5.1 Generalidades

◼ Establecer un programa que contribuya determinación


efectividad.
◼ Podría incluir auditorías que incluyan una o más normas.
◼ La alta gerencia debe asegurar que se establecen objetivos
del programa/ responsables competentes.
◼ Asignar recursos.
◼ Monitoreado y medido
◼ Identificar mejoras

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
Diagrama de Flujo del Proceso para la Gestión de un Programa de Auditorías

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

5.2 ESTABLECER OBJETIVOS DEL 5.3 RIESGOS / OPORTUNIDADES


PROGRAMA

P.I Planificaci Recursos


Procesos ón

Req. Equipo
Sistema auditor

Aud. Comunicac
R/O Disponibili
Previas ión dad

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

5.4 Establecer el Programa de Auditoría


Establecer la extensión
◼ 5.4.1. R/R Administrador Problemas I/E, R/O, Preparación, Monitoreo,
del programa de
del programa Recursos, Eq auditor Comunicación
auditoria

Debería involucrarse en
◼ 5.4.2. Competencia Principios, métodos, Normas, Doc. referencia,
actividades de
procesos Req. Legales
desarrollo continuo

◼ 5.4.3 Alcance Ocurrencia de eventos


Normas Aud. Previas, cambios
internos/externos

Disponibilidad de
◼ 5.4.4 Recursos Recursos financieros,
auditores, instalación
Registros, información al
tiempo equipo auditor.
espacios, epp

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
5.5.7
5.5 Implementación del Programa de Auditoría Gestión/
5.5.6 Registro
Resulta-
5.5.5
dos
Resp.
5.5.4 Eq. Auditor L
Auditor
5.5.3
Métodos
auditoría
5.5..2
Obj, Alc,
Criterios
5.5.1
General

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS

A.4 RESULTADOS DE RENDIMIENTO

Resultado del sistema


de gestión y su
desempeño

La ausencia de un proceso o documentación puede ser importante


Nivel de
en una organización compleja o de alto riesgo, pero no tan
integración importante en otras organizaciones.
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

5.6 Monitoreo del Programa de Auditoría

Si se cumple el cronograma

Desempeño del equipo auditor

Monitoreo Retroalimentación de los auditados

Hallazgos Madurez SG

CAMBIOS
Conflictos Efectividad
interés Del Programa

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

5.7 Revisión y Mejora del Programa de Auditoría

Resultados y tendencias
del monitoreo
INPUT R/M
Conformidad de los procesos
Monitoreo identificados

Registros, necesidades,
Confidencialidad, R/O, recursos

Mantener la competencia Eq.


Auditor

C/IFAISIG-004 V1
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

Modelo Programa de Auditoría (referencia).

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 91


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.1 Generalidades

◼ Orientación sobre la planificación y forma de llevar a cabo


actividades de auditoría como parte de un programa de
auditoría. El grado de aplicación de las disposiciones depende
del objetivo y alcance de cada auditoría específica

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 92


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

Inicio de la Auditoria (6.2)

Preparación de Actividades de
auditoria (6.3)

Realización de Actividades de
Auditoria (6.4)

Preparación y Distribución del


Reporte de Auditoria (6.5)

Finalización de la Auditoria (6.6)

Realización de Seguimiento a la
Auditoria (6.7)

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 93


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.2.2 Contacto Inicial con el Auditado
Canales de
Con la composición del comunicaci
Resolución ón
equipo, con el auditado o el Confirmar
de
cliente de auditoría problemas autoridad

Preocupación o riesgo Brindar Objetivos, alcance,


Área de información
para el auditado interés criterios, métodos,
relevante
equipo auditor
Contacto
inicial

Observadores, guías, Asistencia Acceso a la RyO y abordaje, ID


intérpretes Información

Calendario, acceso,
Arreglos Requisitos
salud, seguridad, legales y
confidencialidad, otros otros
Acuerdos
© SGS SA 2013 ALL RIGHTS 77
C/IFAISIG-004 V1
RESERVED
Información confidencial
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.2.3 Determinación de la Viabilidad de la Auditoría

La información suficiente y
apropiada.
Viabilidad
La cooperación.

Provee confianza razonable


de que los objetivos de la Tiempo y recursos
auditoría se pueden alcanzar adecuados.

NOTA: los recursos incluyen el acceso a una tecnología de información y


comunicación adecuada y apropiada
Cuando la auditoría no resulta viable, se debería proponer una alternativa al cliente
de auditoría en acuerdo con el auditado.

© SGS SA 2013 ALL RIGHTS 78


C/IFAISIG-004 V1
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

Tener en cuenta la 6.3.1 Revisión de


organización: tamaño, Documentación
naturaleza y del sistema
complejidad, riesgos y Conforme con
oportunidades los criterios
relacionados; así Inadecuada
como: alcance, criterio
y objetivos de la
auditoría. Comunicar Continuar….

No continuar-resolver

© SGS SA 2013 96
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

◼ Entender el sistema
◼ Ayuda a la planificación
◼ Identifica necesidad de
Beneficios de la especialista
revisión:
◼ Identifica problemas
◼ Provee oportunidad para llenar
insuficiencias
◼ Evalúa si es entendible

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 97


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

6.3.2 Preparación del Plan de Auditoria Interna.

6.3.3 Asignación de los trabajos al equipo de auditores.

6.3.4 Preparación de los documentos


trabajo (Lista de verificación).

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 98


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

6.3.2 Preparación del Plan de Auditoria Interna.

Hacerlo
Composición
Debe reflejar flexible
Lo prerapa el del equipo
el campo de para
auditor auditor. Los
aplicación y permitir
responsable. riesgos
complejidad. eventuales
creados.
cambios.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 99


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.3.2 Preparación del Plan de Auditoría


El Plan de Auditoria debería cubrir o hacer referencia a lo siguiente:

◼ Objetivos, alcance, criterios.


◼ Equipo auditor, idioma, necesidades: guías, observadores, intérpretes
◼ Lugar, fecha, duración de las actividades.
◼ Reuniones de enlace y retroalimentación.
◼ Designación de roles y responsabilidades
◼ Necesidad de familiarización con el sitio (fisica o virtual)
◼ Métodos y muestreos
◼ Recursos de acuerdo a los riesgos y oportunidades de procesos auditados

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 100


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría
6.3.2 Preparación del Plan de Auditoria Interna (Tipo referencial).

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 101


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

6.3.3 Asignación de trabajo al Equipo auditor .

◼ El auditor responsable asigna responsabilidades al equipo


auditor.
◼ Tener en cuenta independencia, competencia de los
auditores.
◼ Las actividades asignadas pueden cambiar de acuerdo al
desarrollo de la auditoria.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 102


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.3 Preparación de actividades de Auditoría

6.3.4 Preparación de los documentos de trabajo.


LISTA DE
• Herramienta del equipo auditor.
VERIFICACIÓN
(Ref. Anexo A13 y • Ayuda en la entrevista.
cláusula 6.6) • Permite estructurar la evaluación.
• Recordatorio.
• No limitarse a ella.
• No es para interrogar.
• Permite despersonalizar la
auditoria.
• Administración del tiempo.
• Uniformidad al proceso de
auditoria.
C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 103
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

Inadecuado uso de la lista:

◼ Omisión de investigar temas importantes por no estar incluidos, si


la lista no lo indica.

◼ Realizar un ejercicio de preguntas y respuestas (forma mecánica y


obstrucción de la comunicación)

◼ Tener una perspectiva limitada del sistema de gestión y de lo que


se audita.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 104


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.3 Realización de la Reunión de Apertura.

REALIZACIÓN DE LA
REUNIÓN DE APERTURA

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 105


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.3 Realización de la Reunión de Apertura.

◼ Se realiza con la dirección del auditado o con los responsables


de las funciones a auditar.
◼ Confirmar el acuerdo del plan
◼ Asegurar que se puede llevar a cabo las actividades.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 106


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.3 Realización de la Reunión de Apertura.

◼ Presentación de los auditores.


◼ Confirmación de objetivos, alcance y
Agenda de la criterios.
reunión inicial
◼ Metodología de la auditoria.
◼ Confirmar el plan de auditoria.
◼ Confirmar los acompañantes de la
auditoria.
◼ Disposiciones logísticas.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 107


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.3 Realización de la Reunión de Apertura.

◼ Métodos para gestionar los riesgos que


pueda implicar la presencia de
Agenda de la auditores.
reunión inicial ◼ Confidencialidad y seguridad de
información.
◼ Proc. Relevantes de Seguridad, salud y
emergencia para equipo auditor.
◼ Informar sobre método de reporte de
los hallazgos.
C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 108
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.3 Realización de la Reunión de Apertura.

◼ Informar de actividades en el sitio que


pueden afectar la realización de la
Agenda de la auditoría
reunión inicial ◼ Informar acerca de las condiciones en que
se dará por finalizada una auditoria.
◼ Informar el idioma.
◼ Informar acerca de la reunión de cierre.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 109


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.4 Comunicación durante la Auditoría

◼ Miembros del equipo auditor consultarse periódicamente para


intercambiar información.
◼ Las evidencias recopiladas en la auditoria deben ser comunicadas al
auditado.
◼ Acciones para reconfirmación del plan de auditoria.
◼ Durante la auditoría, el líder del equipo auditor debería comunicar
periódicamente los progresos de la auditoría y cualquier inquietud al
auditado y, cuando sea apropiado, al cliente de la auditoría

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 110


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.5 Disponibilidad y acceso a la información de auditoría

◼ El métodos de auditoría depende de los objetivos, el alcance y los


criterios, la duración y la ubicación.
◼ La ubicación es donde la información necesaria está disponible para el
equipo, incluyendo ubicaciones físicas y virtuales.
◼ Dónde, cuándo y cómo acceder a la información es crucial
independiente de donde se crea, usa y/o almacena la información.
◼ Se puede usar una mezcla de métodos. Las circunstancias de auditoría
pueden significar cambiar los métodos durante la auditoría.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 111


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.6 Revisión documental durante la auditoría

▪ Determinar la conformidad del sistema respecto a los criterios de


auditoría
▪ Recopilar información para soportar las actividades de auditoria.

La revisión durante la auditoría no puede ir en detrimento de la


efectividad en la realización de la misma.

El auditor líder informará cuando no se pueda tener documentación


adecuada durante el proceso al gestor del programa y al auditado.Al
respecto tomar la decisión sobre continuar o suspender el proceso.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 112


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información

Verificar información relevante a:

• Objetivos, alcance y criterios de la auditoría


• Información relacionada con interfaces entre funciones, actividades y procesos
Mediante muestreo apropiado (Ver A.6) y debería ser verificable (Ver A.5)

Cuando el grado de verificación es bajo, el auditor debe usar su juicio profesional


para determinar el grado de confianza que se le puede atribuir como evidencia.

La evidencia de auditoría que conduce a hallazgos debería ser registrada. Si el


equipo auditor identifica riesgos u oportunidades nuevos o cambiantes, estos
deberían tratarse.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 113


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
RECOPILACIÓN
FUENTE DE MEDIANTE EVIDENCIA DE
INFORMACIÓN MUESTREO LAAUDITORÍA

EVALUACIÓN
REVISIÓN HALLAZGOS DE FRENTE A LOS
LA AUDITORÍA CRITERIOS

Consultar Anexo A.5 y A.6


CONCLUSIONES

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 114


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
Métodos para recolectar información incluye lo siguiente:
◼ Entrevistas.
◼ Observaciones de actividades.
◼ Documentos (políticas, planes, procedimientos, contratos, etc.).
◼ Registros.
◼ Resumen de datos.
◼ Indicadores.
◼ Informes de otras fuentes: clientes, clasificación de proveedores, etc.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 115


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información

TÉCNICA DE ◼ Cómo.
ENTREVISTA ◼ Dónde.
◼ Cuándo.
◼ Porqué.
Preguntas
◼ Quién. abiertas!!!!

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 116


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información

TÉCNICA DE ◼ Preguntas abiertas.


ENTREVISTA
◼ Preguntas cerradas en los
momentos que se requiera.
◼ Entonación adecuada.
Se debe evitar:
Preguntas sugeridas tendenciosas o
entonación emotiva.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 117


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
TIPS: ACTUAR CON DECISIÓN, PROFESIONALISMO E
IMPARCIALIDAD PARA:

◼ Auditados agresivos.
◼ Auditados tímidos.
◼ Personas ausentes
◼ Documentos extraviados.
◼ Chantajes emocionales.
◼ Casos especiales.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 118


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información

TÉCNICA DE
ENTREVISTA Crear el clima :
• Espacio
• Tiempo
• Contacto visual
• Lenguaje verbal
• Lenguaje corporal
• Lenguaje paralelo
• Sensibilidad cultural

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 119


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
ACTITUDES A TOMAR EN EL TRANSCURSO DE
LA AUDITORÍA

◼ Permanecer seguro.
◼ Administrar el tiempo adecuadamente.
◼ No dejarse conducir o engañar.
◼ Ser detallista y eficiente.
◼ Ser observador. NO
PREJUZGA
◼ Evitar apartarse del tema.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 120


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
ACTITUDES A TOMAR EN EL TRANSCURSO DE
LA AUDITORÍA

◼ Darle tranquilidad al auditado


◼ Explique el propósito del proceso de auditoria.
◼ Explique acerca de las notas u observaciones
que realiza y mantenga al auditado informado,
pues el auditado tiene ese derecho.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 121


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
TÁCTICAS DEL AUDITADO

◼ Pérdida de tiempo.
◼ Querer manejar al auditor.
◼ Probar la fortaleza del auditor.
◼ Respuestas limitadas.
◼ Engañar al auditor.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 122


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
ACTITUDES QUE DEBEN SER EVITADAS

◼ Ser negativo.
◼ Ser crítico.
◼ Caer en disputas.
◼ Discutir personalidades.
◼ Comparar al auditado.
◼ Ser sarcástico.
◼ Ser ofensivo.
◼ Hacer sentir mal al auditado.
C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 123
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.7 Recolección y Verificación de la Información
PARA UNA CORRECTAEVALUACIÓN

◼ Escuche.
◼ Pregunte.
◼ Observe.
◼ Piense.
◼ Evalúe.
◼ Registre.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 124


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.8 Generación de Hallazgos de Auditoría

Conformidad
EVIDENCIA
No Conformidad
HALLAZGO
Buenas Prácticas

CRITERIO Oportunidades de
Mejora y
Recomendaciones

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 125


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.8 Generación de Hallazgos de Auditoría

▪ Las NC deberían ser revisadas con el auditado a fin de obtener


conocimiento de que la evidencia de auditoría es correcta y
que las NC son entendidas.

▪ Se debería realizar todo intento de resolver opiniones


divergentes relacionadas con la evidencia o hallazgos de
auditoría. Cualquier punto sin resolver debería ser registrado
en el reporte de auditoria.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 126


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.8 Generación de Hallazgos de Auditoría

◼ Compare sus notas con el resto del equipo.


◼ Determine las no conformidades.
◼ Documente las no conformidades.
◼ Revisión del plan y listas de verificación.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 127


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.8 Generación de Hallazgos de Auditoría
La redacción de las No Conformidades debe considerar:

✓ Problema
✓ Evidencia
✓ Requisito incumplido

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 128


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.8 Generación de Hallazgos de Auditoría
Las NC declaradas deben ser tratadas a través de las Solicitudes
de Acción Correctiva.
S O L I C I T U D D E A C C I O N C O R R E C T I V A / P R E V E N T I V A ( S A C P )
T I P O : C O R R E C T I V A N º : 0 2
P R E V E N T I V A

P R O C E D E N C I A : A U D I T O R Í A I N T E R N A H A L L A Z G O D E P E R S O N A L

Q U E J A D E L C L I E N T E I N V E S T I G A C I Ó N D E L O S G E R E N T E S

O T R O S : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
S E C C I O N 1 : D E S C R I P C I Ó N D E L A N O C O N F O R M I D A D / P O S I B L E N O C O N F O R M I D A D

SAC´S N o r m a / R e q u i s i t o : I S O / F D I S 9 0 0 1 : 2 0 0 0
D o c u m e n t o d e R e f e r e n c i a / N º d e R e v i s i ó n :
/ 7 . 4 C o m p r a s
P L - 1 9 - P R - 1 2 C o m p r a s - L o c a l e s / R e v . 0 0

F E C H A : 0 0 / 1 1 / 0 2 G E R E N C I A / A R E A : L o g í s t i c a
E M I S O R : P i e r r e N o d o y u n a R E S P O N S A B L E : P e n e l o p e G l a m o u r
F I R M A : F I R M A :

S E C C I O N 2 : A N A L I S I S D E C A U S A S
N º D e s c r ip c ió n R e s p o n s a b l e

F E C H A : G E R E N T E / J E F E A R E A : F I R M A :
S E C C I O N 3 : A C C I O N C O R R E C T I V A / P R E V E N T I V A
N º D e s c r ip c ió n P l a z o

F E C H A : G E R E N T E / J E F E A R E A : F I R M A :
S E C C I O N 4 : V E R I F I C A C I O N D E L A N O C O N F O R M I D A D

F E C H A : E M I T I O L A S A C P : F I R M A :

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 129


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.4 Realización de Actividades de Auditoría
SOLICITUD D E ACCION CORRECTIVA/ (SAC)
ENTENDAMOS
TIP O : CORRECTIVA Nº: 0 2
LAS SAC`S
PROCEDENCIA : AUDITORÍA INTERNA HALLAZGO DE PERSONAL

QUEJA DEL CLIENTE INVESTIGACIÓN DE LOS GERENTES

OTROS: … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
ZONA DE
S E C C I O N 1: D E S C R I P C I Ó N D E L A N O C O N F O R M I D A D
DECLARACION
N o r m a / Requisito: I S O / F D I S 9 0 0 1 : 2 0 0 0 / 7. 4 C o m p r a s
D o c um en t o d e Referencia / Nº d e Revisión: P L - 1 9 - P R - 1 2 C o m p r a s - L o c a l e s / R e v . 0 0 DE LA NC

FECHA: 00/11/02 G ERENCIA/AREA: Logística


E M I SO R: Pierre N o d o yu na RESPO NSABLE: Penelope Glamour
FIRMA: FIRMA:

ZONA DE
S E C C I O N 2: ANALI SI S D E C A U S A S
Nº Descripción Responsable
INVESTIGACION
DE CAUSAS
FECHA: GERENTE/ JEFE AREA: F IR M A :
S E C C I O N 3: A C C I O N C O R R E C T I V A
Nº Descripción Plazo

ZONA DE ACCIONES
FECHA: GERENTE/ JEFE AREA: FIRMA:
CORRECTIVAS
S E C C I O N 4: VERI FI CACI O N D E L A N O C O N F O R M I D A D

ZONA DE VERIFICACIÓN
FECHA: EMITIO LA SAC: FIR M A : DE LA EFECTIVIDAD
DE ACCIONES CORRECTIVAS

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 130


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.4 Realización de Actividades de Auditoría ¿ESTA BIEN
REDACTADA LA
NO CONFORMIDAD

S e e n c o n t r ó q u e e n los traba ja d ore s d e


m a n t e n i m i e n t o n o registran t o d o s los
d a t o s r e l a c i ona dos a los inc ide nte s
q u e s e p r o d u c e n e n el á r e a d e trabajo.

© SGS SA 2013 ALL 123


C/IFAISIG-004 V1
RIGHTS
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA
6.4 Realización de Actividades de Auditoría ¿ESTA BIEN
REDACTADA LA
NO CONFORMIDAD

S e e nc o n t r ó q u e a l g u n o s files d e
tra bajadores no contaban con
e v i d e n cia d e las c o m p e t e n c i a s q u e s e
re q uerí a n p a r a el p u e s t o d e trabajo q u e
e s t a b a n c ubr i e ndo .

© SGS SA 2013 ALL RIGHTS 124


C/IFAISIG-004 V1
RESER
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.9 Determinación de conclusiones de Auditoría

- Preparación de la reunión de clausura


- Contenido de las conclusiones de la auditoría

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 133


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.9.1 Preparación de la reunion de clausura

El equipo auditor debería reunirse antes de la reunión de cierre para:


◼ Revisar hallazgos u otra información recopilada frente a los
objetivos de la auditoría
◼ Llegar a un acuerdo respecto a las conclusiones, teniendo en
cuenta la incertidumbre inherente en el proceso de auditoría
◼ Preparar recomendaciones, si esto contemplado en el plan
◼ Discutir el seguimiento a la auditoría, según sea aplicable.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 134


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LAAUDITORÍA

6.4 Realización de Actividades de Auditoría


6.4.9.2 Contenido de las conclusiones de Auditoría

◼ Conformidad con los criterios de auditoría y la solidez del SG,


eficacia para alcanzar resultados previstos, identificación de
riesgos y eficacia de las medidas adoptadas para abordarlos
◼ Implementación, mantenimiento y mejora efectivos del SG
◼ Logro de objetivos de auditoría, cobertura del alcance y
cumplimiento de los criterios
◼ Hallazgos similares de diferentes áreas o de una auditoría
conjunta o previa a fin de identificar tendencias.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 135


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.4 Realización de Actividades de Auditoría
6.4.9 Realización de la Reunión de Cierre
◼ Agradecer.
◼ Presentar al equipo auditor.
◼ Recordar el objetivo, alcance y criterios.
◼ Presentación de los resultados Fortalezas /Debilidades.
◼ Explicar con exactitud las no conformidades.
◼ Estar preparado para justificar las no conformidades.
◼ Dar oportunidad al auditado de explicar información discrepante.
◼ Informar que el proceso es por muestreo.
◼ Alcances sobre el seguimiento.
◼ Agradecer atenciones.
C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 136
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.5 Preparación y Distribución del Reporte de Auditoría
6.5.1 Preparación del reporte de auditoría

◼ Alcance y objetivos de auditoria.


◼ Identificación de los auditores y cliente de auditoría
◼ Personas contactadas.
◼ Fecha de la auditoria.
◼ Normas de referencia.
◼ Eficacia del sistema para el cumplimiento de los
objetivos de auditoria.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 137


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.5 Preparación y Distribución del Reporte de Auditoría
6.5.1 Preparación del reporte de auditoría

◼ Fortalezas y debilidades.
◼ Los hallazgos de la auditoria y evidencia relacionada.
◼ Adjuntar SAC y observaciones.
◼ Conclusiones de la auditoria.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 138


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.5 Preparación y Distribución del Reporte de Auditoría
6.5.2 Distribución del Reporte de auditoría

◼ El informe debería emitirse en el periodo de tiempo acordado.


Si se retrasa, las razones deberían comunicarse al auditado y
a la persona responsable de la gestión del programa.
◼ El informe de auditoría debería estar fechado, revisado y
aprobado, cuando sea apropiado, de acuerdo con los
procedimientos del programa.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 139


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.6 Finalización de la Auditoría

◼ La auditoría finaliza cuando se hayan realizado todas las


actividades de auditoría planificadas.

◼ Salvo que sea requerido por ley, el equipo y los responsables


de la gestión del programa de auditoría no deberían revelar el
contenido de los documentos.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 140


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
6. REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
6.7 Realización de Seguimiento a la auditoría

◼ Las conclusiones de la auditoría pueden, indicar la necesidad


de correcciones, o de acciones correctivas, preventivas o de
mejora.
◼ Debería verificarse si se completaron las acciones y su
eficacia. Esta verificación puede ser parte de una auditoría
posterior.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 141


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS

7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DEAUDITORES

◼ Conocimientos y habilidades
◼ Principios, procedimientos, métodos
◼ Documentos del Sistema.
◼ Contexto organización, RL, etc
◼ Comportamiento personal

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 142


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las
competencias de auditor ◼ Ético: Imparcial, sincero, honesto y discreto.
◼ De mentalidad abierta: dispuesto a
7.2.2 Comportamiento personal considerar ideas o puntos de vista
alternativos
Un auditor debe ser:
◼ Diplomático: con tacto en las relaciones con
las personas
◼ Observador: activamente consciente del
entorno físico y las actividades
◼ Perceptivo: instintivamente consciente y
capaz de entender las situaciones
◼ Versátil: se adapta fácilmente a diferentes
situaciones

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 143


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las
◼ Tenaz: persistente, orientado hacia el logro
competencias de auditor de los objetivos

7.2.2 Comportamiento personal ◼ Decidido: alcanza conclusiones oportunas


basadas en análisis y razonamiento lógicos
Un auditor debe ser:
◼ Seguro de si mismo: actúa y funciona
independiente, y se relaciona eficazmente
con otros
◼ Actúa con Fortaleza: capaz de actuar ética y
responsablemente aunque sus acciones no
siempre sean populares y a veces puedan
resultar en desacuerdo o confrontación;

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 144


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las
◼ Abierto a la mejora: dispuesto a aprender de
competencias de auditor situaciones, en búsqueda de mejores
resultados de auditoría
7.2.2 Comportamiento personal
◼ Sensible culturalmente: observante y
Un auditor debe ser: respetuosos de la cultura del auditado;
◼ Colaborador: interactúa eficientemente con
otros, incluyendo los miembros del equipo
auditor y el personal del auditado

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 145


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
Características NO deseables:
◼ Criticón, prejuicioso  Inflexible
◼ Polémico  Perezoso
 Errático
◼ Capcioso
 Susceptible
◼ Saltar a conclusiones  No práctico
◼ Agresivo, enojado.  “sabelotodo”
◼ Desconsiderado  Indeciso
 Mal receptor.
◼ Inconsistente.
◼ Impaciente.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 146


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las competencias de auditor

7.2.3 Conocimiento y habilidades


Específicos del Auditor Líder

◼ Gestionar el proceso:
• Planeación y uso efectivo de recursos
• Manejar la incertidumbre de alcanzar los objetivos
• Proteger la salud y seguridad de los miembros del equipo
• Organizar y dirigir al equipo auditor
• Dirigir y guiar a los auditores en entrenamiento
• Prevenir y resolver conflictos
C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 147
ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las competencias de auditor

7.2.3 Conocimiento y habilidades


Específicos del Auditor Líder

◼ Desarrollar relaciones de trabajo armoniosas entre los miembros del equipo


auditor;
◼ Representar al equipo auditor
◼ Conducir hacia alcanzar las conclusiones
◼ Preparar y completar el reporte de auditoría.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 148


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7.COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES
7.2 Determinación de las competencias de auditor

7.2.4 Logro de competencias de auditor

◼ Educación / entrenamiento y experiencia en disciplinas especificas del SG y


sector de SG que se busca auditar
◼ Programa de entrenamiento cubriendo conocimiento genérico y habilidades
◼ Experiencia en posición técnica, gerencial o profesional relevante que
involucre el ejercicio de juicio, toma de decisiones, solución de problemas y
comunicación con gerentes, profesionales, pares, clientes y otras PI.
◼ Experiencia de auditoría adquirida bajo supervisión de un auditor en la misma
disciplina.

C/IFAISIG-004 V1 © SGS SA 2013 149


ALL RIGHTS
RESERVED
ISO 19011, GESTIÓN DE
AUDITORÍAS
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE
AUDITORES

7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor

◼ Participación regular en auditorías a sistemas de gestión


◼ Continuo desarrollo profesional: experiencia laboral adicional o
entrenamiento, estudio, preparación, asistencia a reuniones, seminarios y
conferencias u otras actividades relevantes. Tener en cuenta:
• Cambios en necesidades del individuo y la organización
• Desarrollarse en la practica de la auditoríaincluyendo el uso de la tecnología
• Estándares relevantes incluyendo documentos de guía/ayuda y otros requisitos
• Cambios de sector o disciplina

◼ El gestor del programa de auditoría debería establecer mecanismos para la


evaluación continua del desempeño de auditores y líderes de equipo.

© SGS SA 2013 ALL RIGHTS 156


RESERVED
www.pe.sgs.com

... Muchas Gracias

71
ANALISIS DEL CONTEXTO
DE LA ORGANIZACION

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1 O1
F2 O2
F3

DEBILIDADES AMENAZAS
D1 A1
D2 A2
D3 A3
D4
ANALISIS DEL CONTEXTO
DE LA ORGANIZACION

ESTRATEGIAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS AMENAZAS

FO FA

F1O1 F1F2A1
F2F3O2 F3A2A3

DO DA
D1D2O1 D1D2A1A3
D3D4O2 D2D3D4A1A2
PARTES INTERESADAS
PERTINENTES

PARTE SUB-GRUPO DESCRIPCION REQUISITO DE LA EXPECTATIVA EVIDENCIA DE


COD. INTERESADA P/I P/I ORGANIZACION DE LA P/I CUMPLIMIENTO
ELEMENTOS DE LA GESTION
DEL RIESGO/OPORTUNIDAD

Establecer el Contexto

Identificación del R/O


Comunicación Seguimiento
y y
Análisis del R/O
Consulta Control

Evaluación del R/O

Tratamiento del R/O

- Análisis del Contexto, Factores Int/Ext – Que originen R/O que puedan afectar la estrategia
IDENTIFICACION DE
RIESGO/OPORTUNIDAD

IDENTIFICACION DE RIESGO/OPORTUNIDAD

Código Riesgo/ Descripción del Causas Consecuencia Tipo de


N° R/O Oportunidad R/O Factores Int/Ext Potencial Riesgo

- Imagen
- Cumplimiento
- Estratégico
- Operativo
- Financiero
ANALISIS Y EVALUACION
DEL RIESGO/OPORTUNIDAD

ANALISIS Y EVALUACION DEL RIESGO/OPORTUNIDAD


Zona de R/O
Probabilidad Impacto
Valor Evaluación

5 = Casi Cierto 5 = Muy Alto 5 = Critico


4 = Muy Frecuente 4 = Alto 4 = Importante
3 = Frecuente 3 = Medio 3 = Moderado
2 = Ocasional 2 = Bajo 2 = Tolerado
1 = Rara vez 1 = Muy Bajo 1 = No Significativo
TRATAMIENTO
RIESGO/OPORTUNIDAD

TRAMIENTO DE RIESGO/OPORTUNIDAD

Estrategia para Actividades Zona de Riesgo Residual


Probabilidad Impacto
El tratamiento de Control Valor Evaluación

- Reducir
- Evitar
- Aceptar
- Transferir
SEGUIMIENTO Y CONTROL
RIESGO/OPORTUNIDAD

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RIESGO/OPORTUNIDAD

Evaluación del Proceso Valoración y Control Interno Observaciones/


Evidencias Responsable Estado Porcentaje Avance % Control de Cambios

También podría gustarte