Está en la página 1de 15

Análisis del cuento: El sueño del pongo de José María Arguedas.

Resumen del cuento:

Un hombrecito se encamino a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir


el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de
ánimo débil, todo lamentable, su ropas viejas.

El patrón de la hacienda no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludo en el


corredor de la residencia.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un
hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de
espanto en su rostro.

El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado, comía en silencio. “Si papacito; si
mamacita” era cuanto solía decir.

El patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos
se reunían para rezar el ave María, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la
servidumbre; lo sacudía como un trozo de pellejo.

Le empujaba la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado le


daba golpes suaves en la cara.

Y así, todos los días, el patrón hacia revolcarse a su nuevo pongo delante de la
servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entrego a la mofa de sus iguales, los
colonos.

Pero…una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la
gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ese
hombrecito, hablo muy claramente.

-Padre mío, soñé anoche que habíamos muerto los dos juntos. Como éramos hombres
muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Desnudos ante nuestro gran padre San
Francisco. Nuestro gran padre nos examino con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos
hasta que distancia. A ti y a mí nos examinaba pensando, creo, el corazón de cada uno, lo
que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre
mío.

Entonces después, nuestro padre dijo con su boca: “De todos los ángeles, el más[***]
hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño que sea
también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro llena de miel de
chancaca más transparente”.
Dueño mío: apenas nuestro gran padre San Francisco dio la orden apareció un ángel,
brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro padre, caminando despacio.
Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de
las flores. Traía en las manos una copa de oro.

-“Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos
sean como plumas cuando pasen por la piel del hombre.” Y así el ángel excelso, levantando
la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, desde la cabeza hasta la uña de los pies. Y te
erguiste; en el resplandor del cielo la luz de cuerpo sobresalía, como si estuvieras hecho de
oro, transparente.

-Cuando tu brillabas en el cielo, nuestro gran padre San Francisco volvió a ordenar: “Que
de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel
traiga en un tarro de gasolina excremento humano”.

Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas
para mantener las alas en su sitio llego ante nuestro gran padre; llego bien cansado; con la
alas chorreadas trayendo en las manos un tarro grande. “Oye viejo embadurna el cuerpo de
este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo de
cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!” Entonces con sus manos nudosas el
ángel viejo sacando el excremento de la lata me cubrió desigual el cuerpo, así como se echa
barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado en la luz del
cielo, apestando.

Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos ante nuestro gran Padre
San Francisco el volvió a mirarnos, ya a ti, ya a mí, largo rato. Y luego dijo: “todo cuanto
los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro!
Despacio, por mucho tiempo”.

Introducción:

En el siguiente cuento nos proponemos analizar desde Bajtin (el primer Bajtin) el texto y la
ideología partiendo de lo siguiente:

Bajtin produce un cambio de punto de vista sobre las relaciones literatura- sociedad. El
foco se desplaza de la literatura como producto a la literatura como producción, es decir:

* Que el carácter social de la literatura se manifiesta en los materiales y en el proceso que


las constituye.

* Que la actividad literaria es una entre las prácticas sociales y por lo tanto que el estatuto
social de la literatura se define precisamente por el carácter de su práctica. Concebida como
producción la literatura asume su carácter social como rasgo interno, que califica la
actividad literaria, a los medios de producción textual y a las ideologías literarias con que la
literatura es producida.
Considera en primer lugar, es un sujeto social el que produce trabajando con los objetivos
ideológicos, un discurso sobre la realidad, y es también un sujeto social el que “refleja” lo
social en la literatura como resultado de su actividad dentro y con las ideologías. En
segundo lugar, considerada la cuestión desde un punto de vista genético son las ideologías
sociales las que producen el sujeto, cuya conciencia es el espacio de entrecruzamiento de
los diferentes sistemas ideológicos y el sistema de la lengua.

En tanto la literatura es parte del mundo ideológico, su contenido es la representación de las


esferas ideológicas diferenciadas.

Bajtin trabaja con dos conceptos: el de IDEOLOGEMA y el de EVALUACION SOCIAL


que le permiten captar el carácter activo de la práctica literaria respecto de las ideologías y
de la lengua.

Ideologema: elemento del horizonte ideológico por un lado y del texto por el otro. Es la
representación de la ideología de un sujeto, de una práctica, una experiencia, un sentimiento
social. El ideologema articula los contenidos de la conciencia social posibilitando su
circulación, su comunicación y su manifestación discursiva. Son ideologemas los que
entran como contenidos de las representaciones literarias porque la vida social no puede
pasar a la literatura sin intermediación de estas unidades discursivas.

Evaluación social: el concepto mismo de orientación asegura el carácter activo de la


literatura respecto de los contenidos ideológicos representados.

Análisis de la obra:

Ideologemas presentes en la obra:

* PODER- SUMISIÓN.

* ASPECTOS FISICOS.

* RELIGIÓN.

* PODER- SUMISIÓN: En el cuento es visible el contraste entre dos clases sociales.

Por un lado el amo adinerado y poderoso, quien abusa de su poder sobre la otra clase social,
los colonos. (Sirvientes)

Ejemplo: “(…) empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y así, cuando ya


estaba hincado, le daba golpes suaves enla cara. ---Creo que eres perro ¡ladra! –le decía.

El hombre no podía ladrar.

-Ponte en cuatro patas- le ordenaba entonces. El pongo obedecía y daba unos pasos en
cuatro pies.
-Trota de costado como perro- seguía ordenándole el hacendado.

El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.

El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.

* ASPECTOS FISICOS: Existe una notable diferencia física entre los personajes
principales del cuento. Mientras que el hombrecito presenta un aspecto miserable y
harapiento el gran señor demuestra gran presencia, es por esto que este último se burla del
primero.

Ejemplo: “(…) era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus
ropas viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo


saludó en el corredor de la residencia.

-¿Eres gente u otra cosa?- le pregunto delante de todos los hombres y mujeres que estaban
de servicio.

Humillándose, el pongo contesto. Atemorizado, con los ojos helados se quedo de pie.

* RELIGIÓN: es un tema que está presente a lo largo de toda la obra. Aparece San
Francisco como el gran Padre y es quién genera el desenlace de la obra, dejando como
conclusión una moraleja.

Ejemplos: “(…)- Recemos el Padrenuestro- decía luego el patrón a sus indios, que
esperaban en fila.

-Dueño mío: apenas nuestro gran padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel,
brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio.
Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de
las flores. Traía en las manos una copa de oro”.

Evaluación social: a partir de todo lo mencionado con anterioridad, afirmamos, que el autor
manifiesta cuál es su postura ante la discriminación social y su notable relación con la
religión. El cuento, deja una moraleja respecto al abuso del poder y la “fealdad” a la vista
de Dios

ÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU

PACO YUNQUE

Alumno: Poma Zamudio Camilo

Materia: Literatura
Grado y Sección: 1° “C”

Profesor: Freddy Salazar

MARIA MONTESSORI

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico a toda mi familia que por su apoyo estudio en este colegio

ARGUMENTO

La historia transcurre en una escuela de un pueblo innombrado. Es el primer día de clases


de Paco Yunque, hijo de una empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve,
el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo.
Precisamente, la razón por la que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus
juegos y estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la misma edad de Paco.

Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo


donde siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto
bullicio. Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño
llamado Paco Fariña, quien desde un primer momento se propone ser su protector, frente a
los abusos y maltratos de Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es “su
muchacho”. El profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su desidia
y despropósitos, por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras que con el
resto de alumnos se muestra muy severo.

Este abuso e impunidad se ve reflejada mucho más durante el examen. El profesor les dicta
un cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las
preguntas, Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno.
Ya en el recreo, se pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego,
de vuelta al salón, sustrae el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al
momento de la entrega de los exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de
su prueba y por lo tanto, es descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, q[***]uien
entrega el examen de Yunque como el suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda
registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia por la injusticia, Paco
Yunque se limita a llorar, inconsolable, mientras que su amigo Paco Fariña le trata de
calmar.

INTRODUCCION

Paco Yunque es una pequeña obra maestra, cuento, del escritor peruano César Vallejo,
donde con algo de sutileza presenta las diferencias de clases en el Perú. Paco Yunque (hijo
de un campesino) es un criado maltratado por Humberto Grieve (cuyo padre representa la
oligarquía, gente de gran poder político y económico), mientras el otro Paco (Fariña) es un
defensor de clase, que trata de remediar la injusticia; mientras el maestro (que representa a
la clase media, intelectual) se muestra servil ante el poder. Así articula Vallejo su relato con
un final abierto, que el califica como un “cuento triste”, que mueve, tanto a la compasión,
como a la solidaridad con el mellado niño, cuyo apellido es más que metafórico, pues es en
el Yunque, donde se estrellan los golpes más duros, pero allí también puede templarse el
acero del carácter.

ANALISIS LITERARIO DE PACO YUNQUE

* Género Literario: Narrativo Especie: Cuento

* Época en que ocurren los hechos: Época republicana, cuando estaba en apogeo la
construcción de ferrocarriles

* Personajes principales por orden de importancia

Paco Yunque.- Niño de origen andino que llega a la ciudad para servir de compañía a
Humberto Grieve y es maltratado por éste.

Humberto Grieve.- Niño rico, hijo de los patrones de Paco Yunque, creía que todo lo podía
conseguir con dinero y maltrataba a los demás.

Paco Fariña.- Compañero de clases de Paco Yunque y Humberto Grieve, no le temía a


Humberto Grieve y no le gustaba la forma en que trataba a los demás, defendió a Paco
Yunque en varias oportunidades.

Profesor.- Era un señor de pescuezo colorado, su nariz parecía moco de pavo, hacía
diferencias entre sus alumnos por motivos de influencia y dinero.

Antonio Geldres.- Hijo de un albañil, su mamá estaba enferma y debía cuidar a su


hermanito por lo que llegó tarde a clases.

Hermanos Zúñiga.- Compañeros de Paco Yunque, trataban de hacerse amigos de él.

Director.- Persona que dirigía el colegio, parecía estar enojado, muy serio.

Mensaje

El mensaje que pude sacar de la obra es que aún existen personas que se guían por el dinero
y creen que con eso pueden hacer lo que quieren, pero también hay otras que les detienen y
eso debemos hacer, no dejar que otros nos traten mal sin motivo alguno.

Conclusiones

* Es injusto como unos se llevan los aplausos y felicitaciones robándole el mérito a otros.
* No debe haber diferencia sociales, étnicas, entre nuestros compañeros .

Valores

* amistad

* afecto

* solidaridad

Antivalores

* injusticia

* odio

* maltrato

INDICE

1. Hoja de respeto

2. Caratula

3. Dedicatoria

4. Introducción

5. Argumento

6. Análisis literario

7. Conclusiones

8. Índice

9. Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

* http://www.todohumor.com/UserFiles/Image/imagenes/2008/octubre08/la-amistad.jpg

*
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://bp3.blogger.com/_iBqo9I0PfQo/RqWXlx
7RugI/AAAAAAAAATU/FECwPZNCcJ0/s320/paco%2Byunque%2Bthumb.jpg&imgrefu
rl=http://haravicus.blogspot.com/2008/12/paco-yunque-
completo.html&usg=__WEmG_NLKj3W4g2GoVIdPs-
2j3uw=&h=267&w=210&sz=77&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=P_i7JsMyi3vNlM
:&tbnh=113&tbnw=89&prev=/images%3Fq%3Dpaco%2Byunque%26um%3D1%26hl%3
Des%26tbs%3Disch:1

* http://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Yunque

* http://html.rincondelvago.com/paco-yunque_cesar-vallejos.html

* http://www.diarioinca.com/2008/08/resumen-de-paco-yunque-cesar-vallejo.html

LA AGONIA DE RASU ÑITI trata de la muerte del indio Pedro Huancayre, el gran
Dansak Rasu-Ñiti (aplastador de nieve); a partir de ella un narrador-testigo, con una visión
homodiegética, vislumbra el tránsito de la vida a la muerte del personaje en un espacio con
características particulares.

En este cuento, a diferencia de los anteriores, el espacio adquiere un valor activo y una
significación cósmica: es el fundamento de la vida y de la muerte. El narrador centra su
atención en el significado de la muerte y la función del espacio en este proceso. La
contemplación de la interacción convivencial del personaje con los elementos espaciales es
fundamental en el cuento. Las preocupaciones sociales, económicas y políticas, en
consecuencia, quedan subordinadas a las culturales y religiosas que se manifiestan en el
mundo configurado.

El espacio concreto que construye el texto es la casa del Dansak Rasu-Ñiti, donde éste
espera la llegada de la muerte con una ceremonia que consiste en el baile de tijeras. La
habitación obscura donde se realiza esta ceremonia plasma una visión particular del mundo.
«Era posible distinguir las ollas, los sacos de papas, los copos de lana; los cuyes, cuando
salían algo espantados de sus huecos y exploraban en el silencio» (Arguedas, 1974:150). El
personaje convive con otros seres y objetos en un mismo espacio. El espacio protege la
presencia de humanos, vegetales y cosas en permanente vínculo. Los animales que transitan
este espacio son los mensajeros de los dioses de la naturaleza.

La configuración del espacio narrativo permite la contemplación de un mundo integrado,


una visión andina de un mundo compuesto por la totalidad de fenómenos, donde el ande
está en permanente convivencia con el hombre.

ANÁLISIS QUE PERTENECE A NUESTRO AMIGO: JOSE ISABEL JIMENEZ


CORDOVA

II. DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR:

2.1. Nombre de la obra literaria : Ushanan Jampi


2.2. Auto : Enrique López Albújar

2.3. Biografía del autor:

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR nació en Chiclayo en el año 1872, y por decisión propia es
un piurano a carta cabal, por eso él siempre se consideró un piurano: "Soy de Piura, de una
ciudad pomposamente radiante..." (Memorias de 1963). Se consideraba el “más piurano de
todos los piuranos” y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la motejara, también lo ha
reconocido como dilecto hijo suyo.

Sus padres fuero Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en el Colegio
Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe y se recibió de abogado en la Universidad de San
Marcos, se desempeño como juez, que le permitió conocer buena parte del Perú y su obra
narrativa esta poblada de personajes de todo el país.

Desde joven pudo alternar su afición por el periodismo, la literatura y su condición de


hombre de leyes. Ocupó diversos cargos en la carrera judicial. En 1966 falleció en la ciudad
de Lima. Fue miembro del Ateneo de Lima, club Unión de Lima y Tacna; presidente del
club Grau de Piura y miembro correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha
dejado varios estudios como “Los caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los
representantes de la Sociología Jurídica en el Perú.

2.4 Producción Literaria:

A) LÍRICA

 Lámpara votiva

 Ansias

 Adiós a la patria

 El río de mi aldea

 Miniaturas

 De la tierra brava.

B) NARRATIVAS:

1) CUENTOS

 Cuentos de la arena y sol


 La mujer de Diógenes

 Cuantos andinos

 De mi casona

 Nuevos cuentos andinos

 La diestra de don Juan

2) NOVELAS:

 Matalaché

 El hechizo de Tomayquichua

 Los cabellaros del delito

 Febrimorfo

 Calderonadas

 Las caridades de la señora de Tordota.

 Memorias

III. ESTRUCTURA DE LA OBRA:

3.1. Género literario : Narrativo

3.2. Especie literaria : Cuento

3.3. Corriente Literaria : Indigenismo

Corriente literaria que se inicia precisamente con la obras de López Albújar. De sus libros
fluye el conocimiento de la vida del poblador serrano y evidencia una equívoca visión del
indio.

CARACTERÍSTICAS:

 Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.

 Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino.

 El campesino emerge en las obras de esta tendencia como un porcentaje que simboliza a
un pueblo, una raza, una cultura.

3.4. Análisis estilístico : (Figuras literarias)

“Haciendo perinolera al aire el huso mientras borboteaba un rosario interminable de


conjuros”

(Metáfora)

“…faldas esponjosas como repollo…” (Símil)

“…Serpenteadas de venas como lianas en torna a un tronco. (Símil).

“…Mailli se encogió los hombros y miro al tribunal como fieras” (Símil)


3.5. Forma de composición: Prosa – narración-.

IV. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

4.1. Tema del la obra leída:

La justicia en las ancestrales costumbres en las comunidades campesinas.

4.2. Argumento de la obra leída:

En la plaza de chupan todas las personas del pueblo se reunieron para presenciar el acto de
justicia que se le iba a hacer a Conce Maille porque se le acusaba de robar la vaca de José
Ponciano los yayas se encontraban en frente de la casa comunal estaban pinchando coca
para que les aconseje en el momento de la justicia luego escupideros la coca picchada el
jefe de los yayas Marcos Huacachino ordeno que trajeran al Cunse Maille lo trajeron
maniatado y conducido por cuatro mozos era un indio alto y con mirada amenazadora a la
gente que se encontraba presente ordeno que lo soltaran la misma persona que lo mando a
traer una vez libre cruzo los brazos José Ponciano lo acusaba de haberle robado una vaca el
miércoles pasado el afirmo lo dicho pero se defendió alegando que era por venganza por
que Ponciano le había robado un toro el año pasado no se quejo porque el no necesitaba que
nadie le haga justicia y el lo hacía con sus propias manos entonces Ponciano negó que le
había robado el toro y dijo que se lo compro a Natividad Huaylas y este indio afirmó lo
dicho por Ponciano entonces Maille lo miro con mas furia los dos y dijo que era tan ladrón
como Ponciano y que ahí todos se robaban entonces todos los presentes se habían ofendido
.el jefe del tribunal l e pregunto a Ponciano cuanto costaba su vaca y el respondió que
treinta soles aproximadamente entonces Maille dijo que no podía pagar esa cantidad
entonces se le iba a embargar sus tierras , ganado y su choza y que tenia que ser desterrado
por que era la tercera vez se metía en un problema como ese y que representaba un gran
peligro para todos del pueblo entonces le aplicarían el jitarishum y tenia que irse del pueblo
para siempre que si volvía le aplicarían ushanan-jampi Maille encogió los hombros miro al
tribunal con desprecio entonces se lo llevaron acompañados por la muchedumbre y
comenzaron a descender por una escarpada senda después de un cuarto de hora llegaron a
un riachuelo el jefe de los yayas levantó su varay ordenó que lo soltaran entonces se dirigió
a Cunce Maille y le dijo que desde ese momento no podía pisar sus tierras porque de
contrario los Jircas se enojarían y les causaría la perdida de las cosechas y se secarían las
quebradas Maile miro a la población con asco e indignación lanzo un escupitajo al piso y de
cuatro saltos se perdió entre los matorrales para cualquier indio el destierro significaba algo
muy vergonzoso y tenia que vagar pro la serranía o de lo contrario tenia que irse ala ciudad
para que viva bajo las ordenes del misti y eso era una vergüenza para un indio altivo y
aman te de las alturas entonces decidió regresar porque extrañaba mucho a su madre y a su
choza entonces cruzó el riachuelo que había pasado así unos meses llego hasta su choza y
un su madre le abrió la puerta y lo abraso entonces un espía se fue a avisar a el jefe de los
yayas porque ellos sabían que iba a regresar entonces todos en el pueblo se enteraron de
que Conce Maille había regresado tomaron sus armas y fueron hasta la choza de Maille este
se dio cuenta de que ellos ya estaban muy cerca y salio corriendo de su casa con carabina
dio unos cien pasa y fue recibido por un montón de balazos entonces retrocedió y se fue
rumbo al campanario de la iglesia Maille tenia muy buena puntería en dos horas había
matado a media docena de hombres entonces los yayas tomaron una decisión y se valieron
de un ardid para atraparlo decidieron mandar a José facundo para que le quijera que loa
yayas querían perdonarlo y que el era su amigo y quería abrazarlo para que diga al pueblo
que ha abrasado a un verdadero valiente se le acerco para que le diera un abraso y cuando
lo abrazo sintió que lo estaba engañando entonces decidió llevárselo al campanario pero
este lo empujo entonces comenzaron a pelearse luego Maille quedo sobre facundo entonces
le dio en fuerte puñete en la cara luego le corto la lengua y entonces cuando estaba apunto
de subir otra ves al campanario sintió que los que el perseguían lo rodearon y comenzaron a
golpearlo corrió hasta su choza y su madre lo abraso pero a gente lo apuñalo por la espalda
y cayo al piso entonces sacaron sus cuchillos y comenzaron a descuartizarlo los perros
también atacaron desgarrando su carne lo arrastraron hasta la plaza luego se lo llevaron al
lugar de los cactus solo llego su cabeza y parte de su columna vertebral lo dejaron a orillas
del chillan .

4.3. Hechos principales:

 Acontecimientos de inició:

La suspensión de los quehaceres de la comunidad de Chpán; y la reunión de todos los


comuneros en la plaza para juzgar a un ladrón

 Nudo:

El juzgamiento de Conce Maille por parte de las autoridades de la comunidad por el hurto

de una baca de Ponciano y la indignación de la comunidad.

 Desenlace:
La absolución de los cargos por parte de la “yayas” a Conce Maille, a cambio de que debe

abandonar la comunidad.

4.4. Personajes:

4.1. Principales:

 Conce Maille: indio ratero, indio fornido de tez quemada por el sol.

 José Ponciano: agraviado por el robo de una vaca; indio notable de la comunidad.

 Tribunal de los Yayas: Conformado por los ancianos d la comunidad; eran los que

administraban justicia.

 Marcos Huacachino: Es el Presidente del Consejo, el vocero de la justicia comunal.

4.2. Secundarios:

 Nastacia: madre de Conce Maille; quien aboga por la inocencia de su hijo.

 Natividad Huaylas: Quien compró el ganado robado por el abigeo.

 La comunidad de Chopán: comunidad de buenas costumbres.

 José Facundo: Es quizás el único personaje a la altura de alguna de las virtudes de Cunce
Maille:.

4.5. Escenario:

Los hechos de este cuento tienen como escenario la plaza de la comunidad de Chopán.

V. APREACIACION CRÍTICA:

5.1. Mensaje:

Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y secreta fuerza
redentora que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.

Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las personas
mas antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento leído.
5.2. Valores:

 La justicia

 La rectitud de los que administraban justicia en la comunidad

 La dignidad

5.3. Puntos negativos:

 La hipocresía

 La traición

5.3. Punto de vista personal:

Esta obra me gustó mucho y me pareció muy interesante por nos explica como en otros
lugares toman la justicia con sus propias manos y ese es algo que no debe darse en nuestra
época por que ahora tenemos un poder judicial que se encarga de hacer justicia a todos y
esos actos de ajusticiamiento popular pertenece ya al pasado también podemos apreciar al
caso de injusticia que se comete con Conce Maille y el cariño que sentía por su madre y por
se tierra.

VI. APLICACIÓN Y CREATIVIDAD:

6.1. Vocabulario:

 Ávido: adj. Ansioso, codicioso. SINÓNIMO Ansioso ANTÓNIMO Desanimado

 Víspera: Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta


SINÓNIMO: Cercanía ANTÓNIMO Lejanía

 Jornalero: Persona que trabaja a jornal. SINÓNIMO Peón ANTÓNIMO Patrón

 Felinos: Se dice de los animales que pertenecen a la familia zoológica de los


félidos SINÓNIMO Feroz ANTÓNIMO Domable

 Hirsuta: Dicho del pelo: Disperso y duro SINÓNIMO Erizado ANTÓNIMO Ordenado

 Greñudo: adj. Que tiene greñas. m. Caballo recelador en las paradas. SINÓNIMO
Encrespado ANTÓNIMO peinado

 Ilusorio: adj. Engañoso, irreal, ficticio. De ningún valor o efecto, nulo. SINÓNIMO
Artificial ANTÓNIMO Concreto
 Solemne: adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias
SINÓNIMO pomposo ANTÓNIMO humilde

 Multitud: Número grande de personas o cosas. Común de la gente popular SINÓNIMO


Muchedumbre ANTÓNIMO Unimembre

 Matorrales: Campo inculto lleno de matas y malezas. Conjunto de matas intrincadas y


espesas. SINÓNIMO Maleza ANTÓNIMO Vegetación

 Famélica: adj. hambriento. Muy delgado, con aspecto de pasar hambre SINÓNIMO
Hambriento ANTÓNIMO Satisfecho

También podría gustarte