Está en la página 1de 16

“Buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERCICAS

FACULTADAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION MUNICIPAL

LOS DERECHOS DE CONTROL VECINAL A LOS GOBIERNOS LOCALES

LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES

LA DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Prof. Luis Cipriano Yucra Rodríguez

INTEGRANTES

Alvarado Quispe María Elena


Ayala León Tatiana
Castañeda Apaza Miguel Ángel

2017
LOS DERECHOS DE CONTROL VECINAL A LOS GOBIERNOS
LOCALES

ARTÍCULO 121.- NATURALEZA

Los vecinos ejercen los siguientes derechos de control:

1. Revocatoria de autoridades municipales


2. Demanda de rendición de cuentas

CONCORDANCIA:
Constitución Política, Art. 31°, 194°
Ley N° 26300, Art. 3° inc. A

ARTÍCULO 122.- REVOCATORIA DEL MANDATO

El mandato de los alcaldes y regidores es irrenunciable conforme a ley y


revocable de acuerdo a las normas previstas en la Constitución Política y la ley
en la materia.
LA REVOCATORIA

La revocatoria constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden


destituir del cargo público a una autoridad con anterioridad a la expiración del período
para el que fue elegido.

¿En qué consiste la revocatoria?

De acuerdo a lo señalado en la Ley N°


30315, que modifica algunos artículos de la
ley 26300 – Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos, la
revocatoria es el derecho que tenemos
todos los ciudadanos para dejar sin efecto
el cargo de determinadas autoridades.

¿Qué autoridades pueden ser sometidas a revocatoria?

Pueden ser sometidos a consulta popular de revocatoria:

 Presidente, Vicepresidente y Consejeros Regionales


 Alcaldes y Regidores (Provinciales o Distritales)
 Jueces de paz que provengan de elección popular

¿Cuándo es procedente la revocatoria de autoridades?

La CPR procede por una sola vez en el período del mandato y la consulta se realiza el
segundo domingo de junio del tercer año de mandato para todas las autoridades, salvo
el caso de los jueces de paz que se rige por ley específica.
¿Qué cantidad de adherentes se requiere para solicitar la
revocatoria?

La consulta se lleva adelante en cada circunscripción electoral si la solicitud está


acompañada del veinticinco por ciento (25%) de las firmas de los electores de cada
circunscripción y ha sido admitida.

¿Cómo es el procedimiento para solicitar la revocatoria?

 La solicitud se presenta ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales


(ONPE), debe estar fundamentada y no requiere ser probada. La ONPE
resuelve las solicitudes presentadas en un plazo no mayor de treinta (30)
días calendario, en caso de ser denegada procede recurso de apelación
ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el cual resuelve dicho
recurso en un plazo no mayor de quince (15) días calendario. No procede
recurso alguno contra dicha resolución. El Jurado Nacional de Elecciones
(JNE) convoca a consulta popular para las solicitudes que han sido
admitidas.

 Las causales de vacancia o suspensión y los delitos no pueden ser


invocados para sustentar los pedidos de revocatoria.

 Los fundamentos deben ser hechos públicos por los promotores y por los
organismos electorales a través de los medios de comunicación desde
que se declara admitida la solicitud de revocatoria y hasta que se realice
la consulta.
Fundamentos de promotores de revocatoria 2017

Para alcaldes o gobernadores regionales


 Incumplimientos de promesas electorales.
 Incumplimiento del plan de gobierno.
 Incapacidad de la gestión administrativa.
 Pérdida de la confianza.
 Falta de concertación con la población.
 Falta de capacidad para realizar obras.
 No realizar rendición de cuentas.

Fundamentos de promotores de revocatoria 2017


Para regidores o consejeros
 Falta de fiscalización a la gestión del Alcalde o Gobernador.
 Nula o escasa propuestas de ordenanzas.
 Preferencia a dedicarse a actividades personales.
 Desconocimiento de las funciones como autoridad.
¿Quién reemplaza a la autoridad revocada?

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acredita como reemplazante de la autoridad


revocada -salvo los jueces de paz, para que complete el mandato, según las siguientes
reglas:

• Tratándose del presidente regional, al vicepresidente regional.


• Tratándose del vicepresidente regional, a quien resulte elegido por el Consejo
Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece
la autoridad revocada, con votación simple.
• Tratándose simultáneamente del presidente y vicepresidente regional, a quienes
elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la
que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto favorable de la mitad más
uno del número legal de los consejeros.
• Tratándose de un consejero regional, al correspondiente accesitario.
• Tratándose de un alcalde, al primer regidor accesitario en su misma lista.
• Tratándose de un regidor, al correspondiente accesitario de su lista.
• Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron
elegidos estos. En ningún caso hay nuevas elecciones.

¿Cuándo se pueden adquirir los kits electorales para la


revocatoria?

La adquisición de kits electorales para


promover la revocatoria se podrá efectuar a
partir de junio del segundo año de mandato de
las autoridades a que se refieren los incisos a)
y b) del artículo 20 de la Ley N° 26300 – Ley de
los Derechos de Participación y Control
Ciudadano (Presidente, Vicepresidente,
Consejeros Regionales, Alcaldes y Regidores).
¿Puede presentarse la autoridad revocada a elecciones
nuevamente?

La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de la que ha sido


revocada en la elección regional o municipal siguiente, según corresponda.

Tampoco puede acceder a función pública bajo ninguna modalidad de contratación en


la entidad de la que ha sido revocada hasta terminar el mandato para el que fue elegida.
Salvo que en el momento de postular haya sido trabajador a plazo intermedio, para lo
cual se incorpora automáticamente a su puesto de origen.

¿Deben rendir cuentas los promotores como la autoridad


sometida a revocatoria?

Es obligatoria la rendición de cuentas de los ingresos y egresos indicando la fuente con


sustento documental, tanto de los promotores como de la autoridad sometida a
revocación. Su incumplimiento conlleva el pago de multa de hasta treinta (30) unidades
impositivas tributarias (UIT) a favor de los organismos electorales.
• Los promotores de manera individual o como organización deberán inscribirse
en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) una vez convocado el proceso, a fin
de quedar legitimados para promover la revocatoria o defender a la autoridad en
proceso de revocación y serán reconocidos por resolución expresa de la
autoridad electoral correspondiente.

Rendición de Cuentas
Es un mecanismo a través del cual la
autoridad y funcionarios de la
municipalidad ponen en conocimiento de
la población el cumplimiento de las
funciones encomendadas y el manejo de
los recursos públicos, consolidando la
institucionalidad municipal y la
democracia local.

La rendición de cuentas es un principio del sistema de planificación local. Así, los planes
de desarrollo concertado y los instrumentos que de él se derivan se deben sujetar a
dicho principio.

Leyes que regulan la Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas en la Legislación Nacional, se basa en:

 La Constitución Política del Perú, - La Ley Nº 27972


 Ley Orgánica de Municipalidades, Titulo VIII – Cap.III, Art. 121º
 La Ley Nº 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
y Control Ciudadanos Cap. IV (Arts. 31º al 36º)
 La Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo Cap. IV, Art. 11º
 Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo
Instructivo Nº 002-2008-EF/76.01

Resolución Directoral Nº 021-2008- EF/76.01

NORMAS DE TRANSPARENCIA

Por otro lado, al estar sujetos a las normas de transparencia y sostenibilidad fiscal en
el manejo de los recursos públicos, las municipalidades están sujetas a las normas
que se establezcan sobre rendiciones de cuentas. Una de las normas a tener en
cuenta para una labor eficaz de rendición de cuentas es la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública la que regula la obligatoriedad de las
municipalidades de entregar la información que se le requiera a través de diferentes
medios, entre ellos el portal de transparencia.

Esta misma ley dispone que debe ser entregada trimestralmente la


información sobre el presupuesto, su gestión y ejecución, los proyectos de inversión
pública en ejecución, información sobre el personal al margen de su condición laboral
y los progresos sobre sus Planes estratégicos institucionales.

RENDICION DE CUENTAS

La rendición de cuentas en el presupuesto participativo obliga a los alcaldes a rendir


periódicamente ante las instancias del presupuesto participativo, sobre los avances
logrados en la programación participativa, así como del presupuesto total de la
entidad.

En la medida que le corresponde a la sociedad civil vigilar el cumplimiento de


acuerdos y resultados del proceso participativo, los agentes participantes eligen y
conforman los comités de vigilancia y control del presupuesto participativo.
Beneficios del proceso de rendición de cuentas municipal

Responsabilidades de las autoridades y funcionarios(as) municipales


• Lograr que la ciudadanía esté en mejores
condiciones de opinar, discutir y decidir sobre
aspectos fundamentales de la gestión
municipal, involucrándose en su desarrollo.

• Legitimar a las autoridades municipales


ganando en credibilidad y confianza frente a la
ciudadanía.

• Fortalecer la institución municipal con


mecanismos de información y de participación ciudadana. Así se evita el
subjetivismo, el chisme y los rumores sobre la gestión municipal.

Roles de los alcaldes (as) en el proceso de rendición de


cuentas

El proceso de rendición de cuentas es un conjunto de acciones planificadas y puestas


en marcha por las autoridades - alcalde(a) y regidores(as) - y funcionarios(as) con el
objetivo de informar a la población acerca de las acciones y los resultados de la gestión
municipal.

Al mismo tiempo, en este proceso la población analiza la información proporcionada


para brindar recomendaciones y propuestas que mejoren la gestión municipal.

En el proceso de rendición de cuentas están involucrados tres tipos de actores locales


importantes
Actitudes y capacidades de un(a) alcalde (sa) para un proceso
de rendición de cuentas exitoso

• Ser transparente, tener una actitud abierta, clara y accesible hacia los
ciudadanos en los asuntos relacionados con la gestión municipal.

• Ser abierto(a) al diálogo y tolerante con las opiniones distintas o que sean críticas
frente a la gestión.

• Tener capacidad para escuchar y reconocer las necesidades e intereses de la


población procurando que la información que se brinda sea de utilidad para ellos.

• Tener capacidad para comunicar sus ideas, presentando antecedentes, dando


explicaciones con ejemplos, sustentando las decisiones, reconociendo el aporte
de la población.

• Tener capacidad educativa, orientar a la población para que relacione el corto


plazo de la gestión municipal con el largo plazo del plan de desarrollo
concertado, y que diferencie los problemas locales urgentes de los importantes
y estratégicos.

• Orientar y estimular el trabajo de equipo, organizando y motivando a los


regidores y funcionarios para un proceso de rendición de cuentas exitoso.

Roles de los funcionarios(as) municipales en el


proceso de rendición de cuentas

• Los(as) funcionarios(as) también tienen un rol importante en este proceso pues


son ellos los que muchas veces se relacionan directamente con la población,
facilitando o dificultando el acceso a información o la participación en la gestión
municipal.

• Los funcionarios siendo servidores públicos deben velar por el cumplimiento de


las funciones del gobierno local, entre ellas la de transparencia. Por ello su rol,
si bien es administrativo, debe basarse en un compromiso por el desarrollo local
y el bienestar de los ciudadanos.
PROCESO PARA LA RENDICION DE CUENTAS OPORTUNA

Por otro lado, la gestión municipal debe considerar el proceso de rendición de


cuentas ante el Sistema Nacional de Control, así, la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control, Ley 27785, en su artículo 22, inciso “u”, establece que la
Contraloría General de la República, tiene, entre otras atribuciones, establecer los
procedimientos para que los titulares de las Entidades rindan cuenta oportuna ante
el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así como de los
resultados de su gestión.

Ello hay que complementarlo con el sentido del control gubernamental, que consiste
en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión
pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el
uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las
normas legales y de los lineamientos de políticas y planes de acción, evaluando los
sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través
de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

NORMAS DE CONTROL INTERNO

Al respecto, la Resolución de Contraloría Nº 320- 2006-CG, Normas de Control


Interno numeral 3.7 Rendición de Cuentas señala: “La entidad, los titulares,
funcionarios y servidores públicos están obligados a rendir cuentas por el uso de los
recursos y bienes del Estado, el cumplimiento misional y de los objetivos
institucionales, así como el logro de los resultados esperados, para cuyo efecto el
sistema de control interno establecido deberá brindar la información y el apoyo
pertinente.

Sesiones Públicas de Concejo Municipal

Constituye un derecho de los ciudadanos participar de las sesiones de concejo como


observador, o con derecho a voz si es autorizado por el Concejo, porque todas las
sesiones de Concejo Municipal son públicas, con excepción de las que traten asuntos
que puedan afectar los derechos al honor, la intimidad personal o familiar.

Publicación de las normas

Constituye obligación de la gestión municipal publicar por los medios más idóneos,
las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre remuneración del
alcalde y las dietas de los miembros del Concejo Municipal. No entran en vigencia,
las mencionadas normas si no cumplen con el requisito indicado. La publicación de
las normas puede realizarse en distintos medios como son el periódico mural
municipal, la página web municipal, carteles y prensa local.

Entrega de información a los ciudadanos que lo soliciten

Cualquier persona tiene el derecho de solicitar y recibir información de la


municipalidad, sin la obligación de sustentar su solicitud. Para brindar tal información,
la municipalidad debe identificar, bajo responsabilidad, al funcionario encargado de
proveer la información solicitada. De no hacerlo, la responsabilidad recaerá en el
secretario general de la Municipalidad. Para la Ley de transparencia y acceso a la
información pública es información pública cualquier tipo de documentación
financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión administrativa
así como las actas de las reuniones oficiales. Las únicas excepciones están referidas
a información clasificada como secreta sustentada en la seguridad nacional.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE LA INFORMACIÓN

1. La solicitud debe ser realizada por escrito y dirigida al funcionario designado por
la municipalidad para realizar esta labor. Si este no ha sido designado, la solicitud se
dirige al funcionario que tiene en su poder la información requerida o al superior
inmediato.

2. Obligatoriamente de un plazo mayor. En este caso, la municipalidad deberá


comunicarlo por escrito al interesado, explicando las razones. De no hacerlo, se
considera denegado el pedido. Si la municipalidad no posee la información solicitada
pero conoce su ubicación y destino, deberá informar al solicitante.

3. Sólo puede ser denegado el acceso a la información que está sujeta a las
excepciones establecidas por la Ley de transparencia y acceso a la información.

4.Si la Municipalidad no permite el acceso a la información que no forma parte de las


excepciones contempladas el solicitante puede optar por iniciar el proceso
contencioso administrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u
optar por el proceso constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo señalado por la
Ley Nº 26301.

Los funcionarios o servidores públicos que no cumplan con brindar la información


requerida podrán ser sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser
incluso denunciados penalmente por la comisión de delito de Abuso de Autoridad.

Portal municipal
Como todas las instituciones públicas, las municipalidades deben contar con portales
electrónicos de transparencia, siempre que existan posibilidades técnicas en el lugar.
El no contar con portal no exime de la obligación de publicar periódicamente la
información respectiva, a través de otro medio de comunicación (periódico mural
municipal, carteles y/o prensa escrita local).

También podría gustarte