Está en la página 1de 19

1

GEOPOLÍTICA Y SEGURIDAD:
BASES PARA UNA POLÍTICA DE
DEFENSA NACIONAL Y
SEGURIDAD HEMISFÉRICA

JAIME CASTRO CONTRERAS

2001
2

INTRODUCCIÓN

Cuando en Mayo de 1994 publiqué la primera edición de mi libro "Geopolítica:


Una Visión del Perú y sus Posibilidades", no esperé que la respuesta de estudiantes
universitarios y especialmente de mis alumnos de la Escuela Superior de Guerra del
Ejército, del Curso de Alto Mando de la Fuerza Aérea, del Centro de Altos Estudios
Nacionales y los Cursos Básico y Especial de Defensa Nacional que se dicta en esta
casa de estudios, fuera masiva y estimulante, lo que llevó a reeditar hasta cuatro
ediciones seguidas entre 1994 y 1998 e incluirla en una página web ∗.

La explicación a esta inusitada demanda en un país que lee poco radicaba en la


forma cómo abordé el tratamiento de la geopolítica. Me valí de las principales
categorías de la disciplina y desarrollé una forma distinta de analizar, interpretar y
proyectar al Perú. De esta nueva visión surgió la frase que define geopolíticamente al
Perú como un país marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la
Cuenca del Pacífico y en la Antártida.

Este nuevo libro, es prácticamente una continuación del primero, ya agotado,


pero que tiene la particularidad de introducir dos nuevos elementos: uno, que recoge y
presenta todos los cambios que se han presentado en el mundo después de la Guerra
Fría, la extensión de la globalización y sus implicancias en la seguridad y sobre todo,
identifica las presiones y el debilitamiento en la soberanía de que son objeto los
Estados, fundamentalmente de aquellos que conforman la periferia en el mundo y en el
que nos encontramos nosotros. El segundo elemento, pienso que es el más importante,
fue mi paso como Consultor Técnico de Naciones Unidas en el Ministerio de Defensa
en asuntos de seguridad hemisférica y defensa nacional. Esta oportunidad de trabajo que
pocos civiles han tenido en un sector donde siempre predominó la presencia militar,
comprendió entre 1996 y el año 2000; y para mí resultó enormemente gratificante
porque me permitió conocer y aportar de cerca sobre temas técnicos de seguridad
hemisférica y defensa nacional, en los que siempre tratamos de hacer prevalecer el
interés nacional. Compartí estas experiencias con dilectos amigos y profesionales de la
guerra como el general Carlos Grigoletto Cortijo, el general Jesús Moschella Vásquez,
el almirante Carlos Gamarra, el coronel FAP Fernando Ordóñez, y amigos de la
cancillería como Eduardo Bellina y Alejandro Málaga. Con todos ellos formamos un
equipo de trabajo que unificó los temas de defensa nacional y seguridad hemisférica a
través de una Comisión Interministerial que dio sus buenos frutos.

Mi participación en tres de las cuatro reuniones de Ministros de Defensa del


Hemisferio efectuados en Bariloche (1996), en Cartagena (1998), en Manaos (2000), así
como en el Seminario Internacional de Defensa organizados por el Centro de Estudios
Hemisféricos de Defensa en Miami (2000) están volcados en este trabajo que trata de
ser un elemento de juicio para quienes tienen hoy la tarea de encausar al Perú hacia un
futuro más sólido y con una visión geopolítica a la que no debemos renunciar.


http://barrioperu.terra.com.pe/jrcc/
3

Como se suele decir, los errores son de mi exclusiva responsabilidad y


agradezco a todos los amigos y amigas que siempre me han alentado a no dejar de
escribir. Cierro esta introducción recordando y haciendo mención que las personas y
oficiales arriba citados, fuimos todos los que dejamos sentadas las bases del primer
proyecto del llamado Libro Blanco de la Defensa en diciembre del año 2000.

JAIME CASTRO CONTRERAS


4

PRIMERA PARTE

BASE TEÓRICA

LA GEOPOLITICA DESDE SUS ORIGENES MODERNOS


A LA ACTUALIDAD
5

CAPITULO UNO

LA GEOPOLITICA:
NACIMIENTO, AUGE, DESPRESTIGIO Y
RESURGIMIENTO EN EL ESTADO POST MODERNO

I. NACIMIENTO DE LA GEOPOLÍTICA E IDENTIFICACIÓN DEL


ESTADO COMO ACTOR DINÁMICO

La geopolítica surgió como disciplina en 1916 y fue creador del concepto


geopolítica el jurista y político sueco Ruldolf Kjellen; dicho concepto apareció
por primera vez en su obra: El Estado como forma de vida. Kjellen, desarrolló
esta disciplina en plena escalada de la I Guerra Mundial, cuando el Estado era la
unidad jurídica, por antonomasia, a la que sólo se le oponía el poder de otro
Estado igual o superior que él.

Inspirado en los conceptos de Ratzel, especialmente en los referidos al Estado,


señaló que la Geopolítica es el "estudio de la influencia de los factores
geográficos en el más amplio sentido de la palabra, sobre el desarrollo de la
vida política de los pueblos y los Estados" 1. Destaca que el Estado es un
organismo cuyo principal ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA
GEOPOLÍTICA
atributo es el poder. Este
Estado no es sólo un ente
jurídico, como sostenían AUGE RESURGIMI-

los juristas, es también un ENTO

ser dinámico que está


sujeto a influencias de GLOBALIZACIÓN Y
varios tipos dentro de los DESPRESTIGIO POS GUERRA FRÍA
NACIMIENTO
que hay que considerar la
geografía, la política, la II GUERRA
FINES DEL S. XIX HASTA
economía, y la población, LA I GUERRA MUNDIAL
MUNDIAL

principalmente. Como hoy


se reconoce, al esqueleto legal y formal, había que dotarlo de otros componentes
de los que está compuesto el Estado.

No debemos perder de vista, que desde los inicios de la humanidad, los pueblos
se organizaron, y sus líderes motivaban a la población a realizar conquistas
territoriales para satisfacer sus necesidades, ello solía ocurrir cuando el número

1
Citado por Justo P. Briano. Geopolítica y Geoestrategia Americana. Editorial PLEAMAR Bs. As. 1966.
Pág. 30.
6

de sus habitantes iba creciendo. En este sentido, desde la cultura egipcia, griega,
macedonia, romana y europea siempre se apreció que los pueblos en algún
momento de su historia buscaban o conquistaban nuevos territorios para el
bienestar de su población. Este quehacer en la vida de los pueblos, expresada en
una suerte de combinación entre decisiones políticas, necesidades y crecimiento
poblacional, economía y geografía, es a lo que Ruldolf Kjellen denominó en
1916, Geopolítica. En el mapa N° 1 se puede apreciar el mundo que se conocía
250 años antes de Cristo.

En la propuesta de
Kjellen, el Estado es
MAPA N° 1
considerado como un EL MUNDO CONOCIDO 250 AÑOS ANTES DE CRISTO
organismo biológico,
un ser supraindividual
con vida y conciencia
propia, por tanto un
ser que pasa por un
proceso de
nacimiento,
crecimiento y muerte.
En este sentido, el
Estado para Kjellen,
no era sólo la
sociedad
jurídicamente
organizada como
sostenían los juristas, sino que ese Estado jurídico carecía de alma y había que
darle un componente de vida, puesto que el Estado real, hace frente a conflictos
de toda naturaleza y está sujeto a una serie de influencias mínimas que provienen
de la geografía, la economía, la población y la política.

Cabe hacer notar que en aquella época, al inicio del siglo XX, el Estado es
prácticamente el único actor internacional, que trata de imponer sus intereses
internacionales mediante el empleo de la fuerza. Es pues el Estado un ser en
permanente evolución y conflicto que busca el equilibrio estratégico entre sus
pares, por ello se consideró que la geopolítica fuese una disciplina del Estado, a
la que otros agregaron que esta disciplina era competencia de los Estados
poderosos que sólo servía para justificar sus intereses expansionistas en el
mundo entero. Si esta posición fuera válida, entonces no se justificaría que los
Estados-Nación de menor desarrollo, cultivaran, practicaran y aplicaran la
geopolítica a cada una de sus realidades. La geopolítica como disciplina de los
tiempos postmodernos es necesariamente útil porque ayuda a los líderes
políticos, los empresarios, los profesionales y la población en general a definir
sus objetivos a partir de un mejor empleo de los espacios como producto de la
interrelación de cuatro elementos mínimos a ser considerados: el territorio y sus
recursos, la política, la población y la economía.
7

II. AUGE DE LA GEOPOLÍTICA HASTA LA II GUERRA MUNDIAL

El auge de la geopolítica como nueva disciplina, se desprende del hecho de


reconocer que se trata de un quehacer intelectual e ideológico que está asociado
al pensamiento expansionista predominante en Europa de fines del siglo XIX y
comienzos del XX, y se presenta como una característica del Estado-Nación y
sobre todo de los Estados imperialistas que iniciaron conquistas territoriales para
asegurar la
obtención y
control de
materias y el
abastecimiento
de sus
industrias. En el
mapa N° 2 se
puede apreciar
la expansión de MAPA N° 2
los imperios IMPERIOS COLONIALES A
COMIENZOS DEL SIGLO XX
coloniales
europeos a
comienzos del siglo XX.

Realmente, antes y después que Kjellen creara el concepto de Geopolítica en


1916, existen pensadores que se pueden agrupar en escuelas geopolíticas los que
han permitido el desarrollo del pensamiento geopolítico contemporáneo:

A. ESCUELA ALEMANA

1. Alejandro Humboldt (1769-1895), es considerado el fundador de la


geografía moderna, puesto que de los muchos viajes que realizó,
publicó obras en los que estableció los estrechos vínculos del
hombre con el suelo, el clima y la vegetación.

2. Carl Ritter (1779-1859), es también reconocido como uno de los


fundadores de la geografía moderna, puesto que a los estudios
geográficos incorpora el conocimiento y la metodología de las otras
ciencias, lo que le da a la geografía su carácter científico. Con este
criterio escribe: "La geografía en relación con la naturaleza y la
historia del hombre" 2, en el cual destaca la relación existente entre el
medio físico y las actividades humanas.

3. Federico Ratzel (1844-1904), considerado como el verdadero


precursor de la geopolítica. En su trabajo titulado Antropogeografía,
reconoce que el hombre es el actor principal de la vida social, pero

2
Carl Ritter. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996.
8

que se encuentra sujeto a presiones de la geografía que lo obligan a


reaccionar para enfrentarlos, dominarlos y ponerlos a su servicio.
Esta visión inicial es ampliada en otro trabajo denominado Geografía
Política (1897) y que en la edición de 1903 agregó el subtítulo
"Geografía de los Estados, del Tráfico y de la Guerra"; aquí se
esgrime que el Estado es un ser vivo porque está compuesto de
geografía y población. A continuación, un resumen del pensamiento
de Ratzel donde se aprecia su noción del espacio y la necesidad de
una gran potencia de disponer de espacio geográfico 3:

 El Estado es un trozo de humanidad y un trozo de tierra


organizada.
 El hombre y la sociedad dependen del suelo en que viven.
 Los factores geográficos desempeñan un papel decisivo en la vida
de las naciones.
 El destino de la humanidad está determinado por las leyes de la
geografía.
 Los hombres de Estado genuinos nunca carecieron de este sentido
geográfico.
 La decadencia de cada Estado es el resultado de una concepción
espacial declinante.
 El movimiento incesante del espíritu humano ha de medirse en
dimensiones de espacio y tiempo.
 La lucha por la existencia es de hecho la lucha por el espacio,
porque la superficie de la tierra es limitada.
 El hombre necesita espacio para vivir y para crecer, individual y
colectivamente.
 La falta de espacio y de territorio, significa una falta de órganos
del cuerpo político.
 En la vida de las naciones, la relación del hombre con el espacio
encuentra su expresión última en la guerra.
 La avidez de espacio de los Estados, es la consecuencia inevitable
del hecho biológico de que el Estado es un organismo vivo.
 El determinismo geográfico se basa en el hecho de que los valores
geográficos sólo en parte pueden ser controlados por el hombre y
subordinados a sus propósitos.
 El crecimiento de los Estados se produce por la fusión y
absorción de unidades políticas menores.
 El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la
cultura.
 La explicación de las leyes de la Geografía Política, tiende a
desarrollar en el pueblo un "sentido geográfico".
 La amplitud del espacio es el elemento vital de toda acción
política del organismo estatal.

3
Justo P. Briano, Geopolítica y Geoestrategia Americana. Editorial PLEAMAR. Bs.As. 1966. Págs, 27 y
29.
9

4. Karl Haushofer (1869-1946), general del Ejército Alemán, a él se


debe el mayor auge de la geopolítica, puesto que fue fundador del
Instituto de Geopolítica y quien más difundió el pensamiento de
Kjellen sobre la vida dinámica de los Estados y el pensamiento de
Mackinder sobre la teoría del heartland o Zona Principal.

Haushofer, fue destacado defensor del proyecto nazi para lograr la


conquista del mundo, en ese sentido planteó teorías que ejercieron
una gran influencia sobre el ejército germano, ya que proporcionaba
una razón semicientífica para justificar la expansión territorial de
Alemania. Ello permitió desarrollar la teoría del "lebensraun" o del
"espacio vital" que fuera acuñada por Ratzel y adoptada por
Haushofer. Esta argumentación del espacio vital definió que todo el
territorio que un país alega necesitar se justifica para lograr su
autosuficiencia. También planteó la combinación de la relación
Norte / Sur, en el cual el Norte es la zona de prosperidad y el Sur la
zona de la pobreza y la existencia de recursos necesarios para la
prosperidad del norte. En el mapa N° 3 se aprecia esta idea.

La geopolítica MAPA N° 3
alemana 4 se HAUSHOFER Y LA
RELACIÓN NORTE/SUR
desarrolló en tres
direcciones: a) el
concepto de
espacio (Raum),
subrayado por
Ratzel; b) el
concepto de isla
mundial
enunciado por
Mackinder (de origen inglés) que implica la potencia marítima; y c)
la combinación Norte/Sur preconizada por Haushofer.

B. ESCUELA INGLESA MAPA N° 4


EL MUNDO SEGÚN MACKINDER
Halford Jhon Mackinder
(1861-1947) geógrafo y
político inglés, desarrolló la
teoría del "Hertland" o
"Zona Principal"; planteaba
que la zona norte y central
de Euroasia, debido a su
aislamiento geográfico y a
su riqueza en recursos naturales se convertiría en el centro del control
político del mundo.
4
Gérard Chaliand y Jean-Pierre Rageau. Atlas Estratégico y Geopolítico. Alianza Editorial. Madrid.
1984; pág. 20.
10

Esta afirmación de Mackinder, se da en el momento en el que Inglaterra


y Rusia disputan el poder en Europa, pero a su vez observa que Estados
Unidos como Alemania se encuentran camino a ubicar una mejor
posición estratégica en el mundo. De ahí surge la idea de que "El país
que domina Europa Oriental, dominará el heartland. Aquel que domina el
heartland, domina la Isla Mundial. Aquel que domina la Isla Mundial
domina el mundo". Esta tesis fue expuesta en la Royal Geographical
Society en 1904 bajo el título: "El punto de apoyo geográfico de la
historia", más conocida como la tesis del pivote mundial. De manera que
las potencias europeas de la época admitieron que tal teoría era cierta. En
el mapa N° 4 se aprecia la preocupación por el control de la zona
principal (heartland), es decir, la masa continental euroasiática, la que
representa una amenaza futura para las potencias marítimas.

C. ESCUELA NORTEAMERICANA

Alfred T. Mahan (1840-1914), como oficial de la marina norteamericana


expuso el concepto de Poder Naval, que viene a ser la conclusión del
análisis que realiza de los distintos combates navales en los que participó,
reconociendo que "el poder marítimo es la base vital del poderío de un
Estado" 5.

El pensamiento de Mahan 6, enumera las siguientes condiciones para


lograr el Poder Marítimo:

 Una producción económica grande y sólida y un comercio bien


organizado, bien orientado y altamente rendidor.
 Una flota mercante proporcional a la riqueza del país, al trabajo de
los hombres y a la producción nacional.

Identifica así mismo los factores que favorecen la consecución del Poder
Naval:

 De tipo geográfico: la situación geográfica, el control y dominio de


los pasos marítimos, la configuración física y la extensión territorial
suficientemente poblada.
 De carácter nacional: existencia de vocación marítima y aptitud
comercial.
 En el campo político: si se apoya a los programas relacionados con el
mar como una constante de la política nacional y existencia de
programas para tiempo de paz y conflicto.

5
Citado por Augusto Pinochet Ugarte. Geopolítica de Chile, Segunda Edición de 1983, pág.57.
6
Geopolítica. Escuela Superior de Guerra Aérea. 1994. Texto elaborado por Alberto Bolívar O.
11

Conclusión

La situación hegemónica de la geopolítica con estos tipos de argumentos de


carácter eminentemente expansionista y territorial se logró con Adolfo Hitler y
el gobierno de la Social Democracia Alemana, donde se consideró al espacio
vital como una necesidad del III Reich, por lo tanto la conquista de nuevos
territorios se justificaba por lo que procedieron a invadir a Checoslovaquia y
Polonia, que derivó en el II Guerra Mundial.

En los años 30 y 40 del siglo XX, el interés por la geopolítica, no estuvo


centrado sólo en Alemania, también hubo interés geopolítico en Inglaterra,
Rusia, Japón, Estados Unidos y China, que admitieron que la geopolítica era una
ciencia del Estado, sobre todo debido a un reconocimiento del valor de la
geografía en los asuntos internacionales. El interés de Estados Unidos, se
produjo por una preocupación intelectual y política de desarrollar su llamado
"destino manifiesto" de regir los destinos del mundo, voluntad que empezó a
abrirse paso al termino de la segunda guerra mundial, cuando quedaron
convertidos en una potencia económica y militar de primer orden.

III. DESPRESTIGIO DE LA GEOPOLÍTICA Y LA APARICIÓN DE LA


TEORÍA DEL REALISMO POLÍTICO O PODER NACIONAL DE HANS
J. MORGENTHAU

La derrota de los países que integraron el Eje (Alemania, Italia y Japón) por los
países aliados en la II Guerra Mundial, significó la derrota de ese tipo de
pensamiento geopolítico asociado al espacio vital y la justificación de la
expansión territorial. En ese sentido, la disciplina fue vetada y en las décadas
siguientes desapareció como asignatura de muchos centros académicos. En
Estados Unidos "todo lo tocante a la geopolítica se volvió a los ojos de los
americanos, subversivo y casi satánico" 7. En las universidades norteamericanas
que no podían asociarse a este pensamiento al que habían combatido, se tenía
que desarrollar una justificación a su status de nueva potencia mundial, para lo
cual desarrolló la teoría del Realismo Político aplicado a la Política Internacional
o Teoría del Poder Nacional, en la misma acepción de Max Weber, es decir, el
Poder Nacional entendido como la capacidad del Estado-Nación para imponer su
voluntad al margen del modo como lo haga. Esta teoría sustituyó en Estados
Unidos las categorías geopolíticas de los alemanes, ya que bajo la figura del
Poder Nacional y sus dimensiones económicas, políticas, sociales y militares, se
efectuaron intervenciones en el siglo XX bajo la figura de conservación de sus
áreas de influencia. El desarrollo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la
desaparecida Unión Soviética -de 1945 a 1991- fue justamente una lucha que se
dió en los campos del poder pugnando ambos países por incrementar sus áreas
de influencia. El representante norteamericano de la teoría del Realismo Político
o del Poder Nacional en asuntos internacionales ha sido Hans Mongenthau. 8

7
Pierre Célérier. Geopolítica y Geoestrategia. Editorial Pleamar, BsAs. 1965, pág. 25.
8
Hans J. Morgenthau. La Lucha por el Poder y por la Paz. Editorial Sudamericana BsAs. 1963.
12

Hans Mongenthau, enumera seis principios del Realismo Político, teoría que
centra su preocupación en la naturaleza humana tal como es y por el proceso
histórico como éste ha tenido lugar. Dicho de otra manera, es una teoría ideada
para justificar las acciones de los Estados porque su naturaleza es ser como son y
los hechos históricos su consecuencia inevitable. Los seis principios 9 son:

A. El realismo político cree que la política, como la sociedad en general, es


gobernada por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza
humana. (…) Para el realismo político, la teoría consiste en comprobar
los hechos y en darles un significado a través de la razón. Presume que el
carácter de una política exterior puede comprobarse sólo a través del
análisis de los hechos políticos que se llevan a cabo y de las
consecuencias previsibles de estos actos. Podemos pues hallar lo que los
estadistas realmente han hecho, y de las consecuencias previsibles de sus
actos conjeturar cuáles fueron sus objetivos probables.

B. La directiva principal que ayuda al realismo político a encontrar su ruta a


través del horizonte de la política internacional es el concepto del interés
definido en función del poder. Este concepto (poder) nos provee del
eslabón entre la razón que procura entender la política internacional y los
hechos que deben comprenderse. Poco importa el pensamiento de los
líderes, lo que interesan son los resultados de sus acciones.(…) La ética
en forma abstracta juzga la calidad moral de los motivos humanos; la
teoría política realista en cambio debe juzgar las cualidades políticas del
intelecto, de la voluntad y de la acción.

C. El realismo no otorga al concepto fundamental de poder un significado


inmutable. La idea del interés (como poder) es sin duda la esencia de la
política y no se altera por las circunstancias debidas al tiempo o al
espacio. La clase de interés determinante de las acciones políticas en un
período particular de la historia depende del contexto político y cultural
dentro del cual se formula la política exterior.

D. El realismo político tiene conciencia del significado moral de la acción


política. El realismo mantiene que los principios morales universales no
pueden ser aplicados a los actos estatales en su formulación universal y
abstracta; cree en cambio que han de ser filtrados a través de las
concretas circunstancias del tiempo y del espacio. El individuo puede
afirmar, en cuanto individuo, fiat iusticia pereat mundus -hágase la
justicia incluso si el mundo perece-; pero el Estado no tiene derecho a
actuar de esa manera a nombre de los que están a su cargo.

E. El realismo político se rehusa a identificar las aspiraciones morales de


una nación en lo particular con las leyes morales que gobiernan el
universo. Una cosa es saber que las naciones están sujetas a la ley moral;
otra muy distinta pretender saber lo que son el bien y el mal en las
9
Los seis principios del realismo político, han sido extractados literalmente de la obra: La Lucha por el
Poder y por la Paz de Morgenthau.
13

relaciones entre las naciones. Hay una inmensa diferencia entre creer que
todas las naciones están sujetas al juicio de Dios, que es inescrutable para
la mente humana, y la convicción blasfema de que Dios siempre está del
lado propio y de que los propios deseos son también los de Dios.

F. La diferencia, pues, entre el realismo político y otras escuelas de


pensamiento es real y es profunda. Puesto que piensa en términos de
interés entendido éste como poder; en tal sentido el realismo político se
funda sobre una concepción pluralista de la naturaleza humana. El
hombre verdadero es un compuesto del "hombre económico", del
"hombre político", del "hombre moral", del hombre religioso", etc. Un
hombre que no fuese sino un ente "político" sería equiparable a la bestia,
pues no tendría ninguna de las restricciones morales. Un hombre que sólo
fuese un "hombre moral" sería un loco, pues carecería por completo de la
prudencia. Un hombre que sólo fuese "religioso" sería un santo, pues
carecería por completo de deseos mundanos.

IV. RESURGIMIENTO DE LA GEOPOLÍTICA

El profesor Heriberto Cairo Carou de la Universidad Complutense de Madrid,


expresa en un artículo titulado Geopolítica Crítica 10, que desde los años setenta
del siglo XX la geopolítica ha ido resurgiendo en el campo de la ciencia social,
cual ave fénix, de sus cenizas, tanto como término, que ha dejado de ser tabú, al
igual que como área de investigación, que pierde su carácter vergonzante.
Agrega que dos corrientes se pueden distinguir en ese resurgimiento:

 Una estrechamente vinculada con las prácticas tradicionales de la "política


del poder", y
 Otra que pretende ser radical y crítica, pero que no constituye una disciplina
unificada.

Cabe señalar que esta renovación de la geopolítica a decir del autor citado, en
cualquiera de sus dos versiones, no implica una ruptura total con la concepción
anterior, porque existen rupturas pero también continuidades, éstas predominan
en la nueva geopolítica conservadora, mientras que las primeras abundan en la
geopolítica crítica.

Este resurgir de la geopolítica no significa que estemos ante un cajón de sastre


donde se incluya todo lo que se podía separar de la geopolítica tradicional
cuestionada y derrotada en la segunda guerra mundial, sino ante el desarrollo de
una disciplina denominada "geopolítica crítica" -crítica en sentido estricto-
frente a otros que han efectuado estudios empíricos y propuestas teóricas
configurando la geopolítica crítica en sentido extendido.

10
Heriberto Cairo Carou. Geopolítica Crítica, en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad
Complutense de Madrid. 2000.
14

A. GEOPOLÍTICA CRÍTICA EN STRICTO SENSU

La expresión geopolítica crítica, ha sido creada por O Tuathail 11 y por


Dalby 12, quienes propusieron el desarrollo de una "teoría crítica de la
geopolítica", la misma que se conceptuó como la investigación de cómo
un conjunto particular de prácticas llega a ser dominante y excluye otras
prácticas. Donde el discurso convencional acepta las circunstancias
actuales como dadas; es decir que una teoría crítica de la geopolítica se
plantea la pregunta sobre cómo las teorías han llegado a ser tal cual son.

Para Dalby se trata de superar el enfoque "realista" de la política del


poder sobre todo la referida a los asuntos internacionales. Considera que
la solución a esta situación se debe encontrar en la investigación de la
dimensión ideológica de la geopolítica, para ello ha intentado volver a
conceptualizar la geopolítica como discurso, es decir que el análisis se
centra en analizar la geopolítica como discurso político.

La teoría del Realismo Político o del Poder Nacional, reemplazó a la


geopolítica como discurso político e ideológico y ha servido a los
Estados Unidos para justificar sus proyecciones internacionales a escala
planetaria y espacial.

B. LAS GEOPOLÍTICAS CRÍTICAS

En este resurgimiento de la geopolítica crítica en sentido extendido, cabe


distinguir tres enfoques: a) el de la economía política en los sistemas
mundiales, b) el de las relaciones de poder y c) el cultural y humanista.

1. La economía política y el análisis de los sistemas mundiales

En la explicación geopolítica algunos autores introducen la


Economía Política como elemento fundamental de la misma. Se
considera que esta inclusión es el resultado de la adopción de
perspectivas analíticas marxistas o neomarxistas por los analistas. En
este sentido, consideran que los procesos de producción y
distribución de las mercancías afectan directamente las relaciones
geográficas externas de los Estados, y por otro lado, todos recuerdan
que el mundo ya no puede seguir siendo explicado sólo en términos
de los Estados-Naciones, ni de sus economías nacionales,
únicamente.

De esta manera Harvey 13 manifiesta que la realización de la


geografía histórica del capitalismo ha de ser objeto de teorización y

11
Gearoid O Tuathail. Critical geopolitics: The social construction of space and place in the practice of
statecraf. Tesis doctoral, Syracuse University. 1998.
12
Simon Dalby: a) Creating the Second Cold War, Londres, Pinter (1990) y b) American security
discourse and geopolitics, Political Geography Quarterly (1990).
13
David Harvey. The geopolitics of capitalism. Londres, mencionado por Heriberto Cairo, ob cit.
15

el materialismo histórico-geográfico ha de ser el método de


investigación. Así se entenderá dice Harvey, que la geopolítica del
capitalismo hunde sus raíces en la forma y las condiciones en las que
se realiza la producción de bienes. No existe desde esta perspectiva
un espacio o un tiempo absoluto, sino que cada formación social
construye concepciones objetivas del espacio y del tiempo suficiente
para sus propias necesidades y propósitos de producción material y
social, y realiza sus prácticas materiales de acuerdo a esta
concepción.

Heriberto Cairo Carou, también indica que el autor que más


influencia ha tenido en los últimos años en la renovación desde un
punto de vista económico-político de la geopolítica ha sido Peter J.
Taylor 14, quien descontento con los enfoques neopositivistas
imperantes, ha reclamado una orientación de la disciplina hacia el
análisis de los sistemas mundiales. Considera que éste ofrece una
oportunidad a los geógrafos políticos para volver al análisis de escala
global sin tener que rendir ningún homenaje a Mackinder; pudiendo
estudiar además el conflicto que se ha venido en llamar Norte contra
Sur, y no sólo el pretendido enfrentamiento entre la potencia
continental y la potencia marítima: Este contra Oeste, como decía el
británico.

Se reconoce que lo más importante de este enfoque en lo que a la


geopolítica se refiere, es que existe la posibilidad de renovar
radicalmente la disciplina, en plantear de otro modo los fundamentos
de la misma. Pero no se trata de sustituir en la explicación de la
génesis del cambio social histórico un conflicto por otro, sino que la
geopolítica no se puede entender completamente sin considerar las
dinámicas de la economía global, ya sea en términos de relaciones
Este-Oeste o Norte-Sur. Esto quiere decir que la localización del
territorio o sus características ambientales dejan de ser factores que
condicionan o determinan la política exterior de los Estados, como
pretendían los seguidores de la geopolítica clásica.

También se debe reconocer que en la geografía política que


desarrolla Taylor, se contempla el mundo como un sistema espacial
de centros, periferias y semiperiferias, estrechamente
interrelacionados entre sí, que cambian al ritmo de los ciclos de auge
y crisis a los que está sometida la economía capitalista. Aquí se
distinguen tres escalas de análisis: a) la economía mundo que es el
ámbito de la realidad, b) la localidad, que es el ámbito de la
experiencia, y c) el Estado-Nación, que es el ámbito de la ideología.
De esta escala de análisis prima la de la economía-mundo, y no ya la
estatal, que era la que primaba en la geopolítica clásica. Esta
elección de escala se debe a dos factores -dice Cairo-, en primer

14
Peter J. Taylor Political geography and the world-economy. 1981.
16

lugar, en aceptar tales unidades espaciales (los Estados) como dadas


y entonces, basar la teoría y el análisis sobre ellos es tomar partido,
ser parcial en los hallazgos a favor de aquellos grupos a los que
mejor sirve la actual organización espacial, y además los Estados no
se pueden comparar como si fueran entidades separadas, ya que así
se eludan o ignoran las interacciones, tienen un carácter básico, entre
Estados.

En la actualidad se ha reconocido que la autonomía de los Estados


no ha sido completamente suprimida en el sistema mundial y si bien
los cambios en la economía mundial capitalista han erosionado la
soberanía nacional, en otros ámbitos han alentado y hecho posible la
planificación económica nacional, así como se han efectuado
ofensivas económicas y políticas nacionales.

El segundo conjunto de críticas -reitera Cairo- hace referencia


también al papel del Estado, y repara esta vez en una interpretación
economicista, puesto que al concentrarse sobre la escala
internacional y al tomar las fuerzas económicas como determinantes
de las relaciones entre los Estados hay, sin embargo, una tendencia a
relegar los procesos políticos y culturales que se producen a escala
estatal, como si estuvieran relacionados causalmente con las fuerzas
económicas, cuando de hecho pueden desempeñar un papel
importante e independiente del modelado de las relaciones
internacionales. La geopolítica tiene más alcances que esta
dimensión parcial de ver sólo la economía-mundo.

Dentro de este primer enfoque de la geopolítica actual (mapa N° 5)


se identifican seis elementos básicos que se proyectan del período de
auge de la geopolítica, esos elementos son:

a. La
existencia
MAPA N° 5
de una GEOPOLITICA
potencia ACTUAL
continental
o heartland
concentrado
en Europa.
b. La
existencia
de una
potencia
marítima
17

representado por Estados Unidos.


c. La presencia de un anillo marítimo o rimland, conformado por
Estados frágiles e inestables en África y Asia.
d. La existencia de un anillo de subdesarrollo y pobreza, igualmente
sensible.
e. El surgimiento de un anillo austral desarrollado ligado a la
potencia marítima representado por Sudáfrica y Australia, y
f. La presencia de la Cuenca del Pacífico como una nueva área de
desarrollo e intercambio comercial.

2. La geografía del poder

El enfoque en cuestión parte de la consideración que existe una


relación entre el espacio (geografía) y el poder. El geógrafo Claval, 15
sostiene que el poder circula, que aparece en todas las relaciones
sociales: "En toda relación circula el poder, que no es ni poseído ni
adquirido, sino pura y simplemente ejercido por actores provenientes
de la población. Estos producen el territorio partiendo de esta
realidad primera dada que es el espacio". De manera que las
relaciones espaciales son en última instancia relaciones de poder; la
relación es el momento clave para el análisis del poder, debido a que
ésta se enmascara, se oculta, no es fácilmente aprehensible, ni por
supuesto cuantificable, pero el poder se manifiesta con ocasión de la
relación.

3. La geografía política humanista

Con relación a la denominada geografía política humanista,


Heriberto Cairo manifiesta que se trata de la tercera corriente
relevante para una geopolítica crítica; sus practicantes buscan
reconciliar la ciencia social y el hombre, pretenden acomodar
comprensión y juicio, objetividad y subjetividad, y materialismo e
idealismo. Esta corriente sostenida por Brun y Yanarella 16,
consideran al individuo como parte integrante fundamental de la
explicación en Ciencias Sociales, y aunque no rechazan, ni mucho
menos, la existencia de estructuras subyacentes, pretenden realizar
una ciencia social antropocéntrica, es decir, que en la misma acción
y la conciencia humana desempeñan un papel activo y central.

Para Brun y Yanarella la geografía política humanista, es aquella que


se ocupa de poner de manifiesto los procesos sociales dinámicos por
medio de los que las dimensiones espaciales del mundo social y
natural son organizados y reorganizados en campos geográficamente
delimitados y simbólicamente significativos por grupos nacionales y
transnacionales. El procedimiento -agregan- que se propone para esta
15
Paul Claval. Espace et pouvior. París, 1978.
16
Stanley Brunn y Ernest J. Yanarella. Towards a humanistic political geography, en Studies in
Comaparative International Development; citado por Heriberto Cairo.
18

tarea pone el énfasis en las dimensiones fenomenológicas y


experimentales de la realidad social. Se trata de forma especial los
problemas de las ideologías territoriales, o si se prefiere, el
significado del territorio para los actores políticos, y conceptos como
los de "sentido de lugar", "territorialidad" o "nacionalismo
territorial" se constituyen en los ejes básicos del análisis. Por lo tanto
los problemas de percepción del territorio constituyen una de las
columnas de la geografía humanística, pero junto a ellos aparece la
preocupación por el modo en el que se ha construido socialmente el
espacio, pero que no se puede considerar como una estructura previa
determinante.

Este enfoque de la geografía humanística aplicada a la geopolítica ha


despertado gran interés, ya que permite vincular la sociedad civil, y
en última instancia el individuo, con el Estado, pero no de arriba
abajo, es decir, como súbditos o ciudadanos de éste último, sino en
sentido contrario, como constructores de esa entidad espacial. Este
tipo de enfoque examina la base sobre la que el Estado se funda y
organiza, y a través de la cual justifica sus acciones territoriales,
tanto doméstica como globalmente.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO COMO UN SISTEMA ECONÓMICO

QUE LESIONA LA SOBERANÍA

SEMI PERIFERIA

PERIFERIA

CENTRO

Smith17 considera que mediante este tipo de análisis se logran dos


objetivos:

1° Se muestra el carácter contingente del Estado, de cualquier Estado


y del Estado como institución.

17
Graham Smith. Geopolitics, en Diccionario de Geografía Humana. Madrid 1986; Alianza Editorial.
19

2° Se vinculan las estructuras interestatales con la acción del ser


humano, lo que ayuda a dejar de entender lo internacional como
escenario exclusivo de las instituciones estatales. Se considera
que el enfoque geopolítico humanístico, es el complemento
necesario de los otros dos enfoques, que a su vez permite vincular
acción y estructura en el análisis geopolítico de los días actuales.

También podría gustarte