Está en la página 1de 4

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Y FONOAUDIOLOGÍA

CATEDRA DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA


DINÁMICA Nº 10
TEMA: REFLEJO OSTEOTENDINOSO

I. GENERALIDADES

El reflejo osteotendinoso o miotático, es un reflejo medular que tiene como componentes


fisiológicos:
• Receptor, que emite una señal, posterior a estímulo, por ejemplo, el huso
neuromuscular.
• Vía aferente, prolongaciones de las neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos,
siendo primarias o secundarias.
• Centro nervioso, localizado en la médula espinal, se compone de la neurona
sensitiva, una interneurona y una motoneurona.
• Vías eferentes. Son las prolongaciones de las motoneuronas.
Su evaluación constituye una de las maniobras de exploración más básicos y primordiales,
de esta manera la explicación fisiológica de esta función es primordial.

II. COMPETENCIA

El estudiante comprende y explica la función normal del arco reflejo, y además realiza la
evaluación clínica de los diferentes reflejos, como fundamento analítico básico en el análisis
clínico del paciente.

III. TAREAS

1. Graficar el circuito neuronal de la vía piramidal y del sistema extra piramidal,


describiendo en cada vía, las características principales para la transmisión de las
señales motoras (origen de la señal motora, tipo de fibras nerviosas, velocidad de
transmisión, destino de la señal motora).
2. Graficar el arco reflejo describiendo las características principales de cada uno de sus
componentes (receptor, vía aferente, centro integrador, vía eferente y músculo
efector).
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Examen escrito del contenido teórico al INICIO de la dinámica.


Entrega de tarea completa.
Desarrollo de dinámica de grupo con discusión y aplicación dirigida del contenido del tema
de manera participativa con todos los estudiantes bajo coordinación del Auxiliar de
Docencia.
Desarrollo de la práctica individual realizando adecuadamente el procedimiento de
determinación de las características físicas, químicas y sedimento de la orina, interpretando
correctamente el resultado bajo supervisión del Auxiliar de Docencia.

V. MATERIALES

Por estudiante (por parejas).


• Martillo de exploración neurológica.
• 2 mondadientes romos.
• 4 Torundas de algodón seco.
• 2 bajalenguas

VI. PROCEDIMIENTO

Reflejos superficiales.
• Cutáneo abdominal.
o Material: Mondadientes romo o aguja/alfiler del martillo de percusión tipo
Buck o mango del martillo tipo Taylor.
o Área a evaluar: región abdominal.
o Procedimiento:
▪ Paciente en decúbito dorsal, con la ayuda del mondadientes se debe
trazar líneas hacia el ombligo, de fuera hacia adentro, de manera
bilateral.
▪ Resultado normal: contracción de músculos abdominales y/o
desplazamiento del ombligo.
• Reflejo cremasteriano
o No se evaluará
• Reflejo plantar.
o Material: bajalenguas o punta roma de un bolígrafo.
o Área a evaluar: planta de ambos pies.
o Procedimiento:
▪ En el pie descalzo y sin calcetines, estimular mediante roce firme la
cara externa de la planta del pie a examinar, desde la región del talón
hacia las falanges proximales de los dedos.
▪ Respuesta Normal: flexión plantar del hallux y de los demás dedos del
pie.
• Reflejo corneo-palpebral.
o Material: Torunda de algodón.
o Área a evaluar: cornea de los ojos
o Procedimiento:
▪ Se rosa suavemente la córnea un trozo de algodón en forma de pelo
de pincel o se puede soplar sorpresivamente sobre la córnea.
• Respuesta Normal: Contracción del orbicular de los párpados con el cierre palpebral
consensual.
• Reflejos profundos.

Reflejo Percusión sobre Respuesta esperada


Maseterino Región mentoniana con la Ascenso del maxilar inferior
boca entreabierta
Bicipital Tendón distal del bíceps Flexión del antebrazo
braquial
Tricipital Tendón del tríceps braquial Extensión del antebrazo
Estiloradial Cara lateral de la apófisis Pronación del antebrazo
estiloides del radio
Rotuliano Tendón del cuádriceps con Extensión de la rodilla
rotula en flexión a 90%
Aquiliano Tendón de Aquiles, con pie Flexión plantar del pie
a 90 grados
Nasopalpebral Glabela o encima del Contracción de los
entrecejo músculos orbiculares de los
parpados

VII. EVALUACIÓN

Examen escrito 10 puntos


Cuestionario escrito 5 puntos
Actividad práctica 5 puntos
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 13ª Edición. Elsevier,
2016.
• Baré G, Califano J. Semiotecnia, maniobras de exploración. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. 4ta. Ed. 1996.
• Contenido de clases teóricas.

CATEDRA DE FISIOLOGÍA

También podría gustarte