Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA

ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“MOVIMIENTOS DE TIERRA”
SIMULACION DE VIA DE CONEXIÓN ENTRE LOS STOCK PAIL LA PLANTA DE
CONCENTRACION EN LA MINA “EL TORO”

INTEGRANTES:
ARIAS JARA ERICK
ASTO IBAÑEZ FERNANDO
CORONADO AMAYA DIEGO

TRUJILLO – PERÚ

PRESENTACION
El presente trabajo de Movimientos de Tierras(en el sector construccion
civil) es una investigación formativa que contiene los conceptos básicos
de su importancia, materiales, ciclo y proceso de producción,
problemas referente al tema y la aplicación del tema a un programa de
computadora llamado “Minesigth”.
Este trabajo va dirigido a todos los estudiantes y lectores en general
que deseen instruirse en el tema de Movimientos de Tierra y sepan la
importancia de esta en el rubro minero
La finalidad del trabajo es concientizar a los lectores que estén
interesados en el tema de poder usar en el futuro programas y las
formulas propuestas en la investigación para poder llevar a cabo un
buen rendimiento en el trabajo ya en Mina.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. DEFINICION Y NOCIONES PRELIMINARES


Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos
naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza, obtención de materiales (gravas,
arenas, metales y otros) o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria.
Considerada como una de las actividades principales en la minería, cuenta con varias etapas
donde destacan el carguío, transporte y descarga. En todas estas se debe cuidar la
planificación y programación de los movimientos y rutas.
Dentro de las principales máquinas utilizadas se encuentran las excavadoras, cargadoras y
camiones tolva que trasladan el material de un lugar a otro. También se usan otros como la
rotopala, bulldozers y varios cargadores híbridos para aplicaciones específicas.
Debido a los tamaños de la maquinaria utilizada, la prevención y seguridad es un tema muy
relevante durante estos procesos. Por eso se busca minimizar y evitar los factores de riesgo,
incluyendo el adecuado tratamiento y mantención para rutas y caminos.
El movimiento de tierras es parte de las obras, realizadas en Minería y Construcción Civil. En
minería a Cielo Abierto es fundamental tener presente éste aspecto porque se realiza el
desbroce o desencape del material estéril, además es fundamental para determinar la
productividad de una máquina.
En movimiento de tierra es necesario realizar las siguientes actividades:
 EXCAVAR
 CARGAR
 TRANSPORTAR
 DESCARGAR

FIG 1: PROCESOS DEL MOV. DE


TIERRAS

2. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS


En otras palabras se trata de la relación:
“PRODUCCIÓN/COSTOS vs MÁQUINA”.
Es necesario considerar 2 aspectos fundamentales:
 La producción de las máquinas
 Los costos de las máquinas

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE LAS MAQUINAS


Son 3 los factores básicos que influyen en laproducción:
 MATERIAL: Tipo de material a mover, suscaracterísticas físicas.
 TIEMPO: Análisis de movimientos, tiempo efectivode trabajo, tiempos muertos.
 EFICIENCIA: Rendimiento operativo de los equipos.

FIG 2: Elementos en la prod. De maquinas mov. Tierras

FIG 5: Representa esquemáticamente la operación de cambio de volumen


4. TIPOS DE EXCAVACION

 Los tipos de excavación se pueden dividir en tres grupos:

 A cielo abierto
 Subterránea
 Subacuática.

 Dependiendo del tipo de terreno y del material excavado, se tendrán que usar unos
medios de excavación u otros.
4.1 EXCAVACION A CIELO ABIERTO:
 En este caso, los trabajos se realizan en seco o con muy poca agua.

 El método de excavación será:


 Explosivos cuando se tiene terreno tipo roca.
 Explosivos o ripado cuando se tiene terreno duro.
 Medios mecánicos cuando se tiene terreno en tránsito.
 A mano cuando se tiene tierra.
 Medios especiales de transporte o desecación cuando se tiene fangos.
FIG 9: EXCAVACION MINA CIELO ABIERTO

4.2 EXCAVACION SUBTERRANEA


 Puede ser:

 En túnel y galerías: normalmente es necesario el uso de explosivos o de topos.


También pueden usarse rozadoras o martillos de percusión. Si los terrenos son
inestables suelen utilizarse los escudos. La sección debe ser suficiente para
permitir el uso de medios mecánicos de excavación, carga y acarreo.
 En pozos: la excavación es vertical o casi vertical, por lo que los materiales tienen
que ser extraídos por elevación.

 Estas excavaciones están fuertemente condicionadas por:

 La distancia de los frentes de ataque a los accesos y bocas de entrada.


 La presencia de agua.

FIG 10: Excavacion Mina Subterranea

4.3 EXCAVACION SUBACUATICA


 Son aquellas en las que no es posible realizar la excavación desde tierra siendo
necesario utilizar material flotante o medios análogos.

 Según la naturaleza del fondo se pueden clasificar en:


 Arenas y fangos: Los productos de excavación se pueden transportar por tuberías
mediante bombas y dragas de succión.
 Arenas consolidadas y rocas blandas (moderadamente duras): Se utilizan dragas
de succión con cabezal cortador.
 Fondos duros: Mediante dragas de arranque de rosario.
 Rocas: Mediante martillos rompedores o explosivos subacuáticos.

5. MAQUINAS MAS UTILIZADAS EN LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS


5.1 ARRANQUE:
 TRACTOR VOLADURA
 EXCAVADORA
 MOTOTRAILLA
5.2 CARGA:
 EXCAVADORA
 PALA CARGADORA
 MOTOTRAILLA
5.3 TRANSPORTE
 CAMION DUMPER
 PALA CARGADORA
 MOTOTRAILLA
5.4 DESCARGA
 MOTOTRAILLA

DESCRIPCION INDIVIDUAL DE LAS DIFERENTES MAQUINAS USADAS EN MOVIMIENTO


DE TIERRAS
La maquinaria de movimiento de tierras es un tipo de equipo empleado en la construcción de
caminos (carreteras o caminos rurales), ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras
hidráulicas y edificaciones. Está diseñada para llevar a cabo varias funciones; entre ellas, soltar
y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, distribuir la
tierra en tongadas de espesor controlado, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden
efectuar más de una de estas operaciones.
Entre otras, se pueden mencionar las siguientes máquinas para movimiento de tierra:
Pala excavadora: Existen varios tipos, por su forma de locomoción pueden clasificarse en
excavadoras sobre orugas o sobre neumáticos.

FIG 11: Pala Excavadora

Topadora: A menudo conocida por su nombre en inglés, bulldozer. Estas máquinas remueven
y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de estas máquinas se limita a
desplazamientos de poco más de 100 m en horizontal. Existen dos tipos: bulldozer (cuchilla fija)
y angledozer (su cuchilla puede pivotar sobre un eje vertical). Estas máquinas suelen estar
equipadas con dientes de acero en la parte posterior, que pueden ser hincados en el terreno
duro para roturarlo antes de empujar.

FIG 12: Topadora

Pala cargadora frontal: Estos equipos se utilizan para remover tierra relativamente suelta y
cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes. Son generalmente articuladas
para permitir maniobras en un espacio reducido.
FIG 13 y 14: Pala Cargadora
Frontal

Mototraílla o simplemente traílla: Conocida también por su nombre inglés scraper. Estas
máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave,
abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material
cortado es empujado al interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se
transporta el material hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por
el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga
formando una tongada uniforme.

FIG 15: Mototrailla

Motoniveladora: También conocida por el nombre inglés grader. Se utiliza para mezclar los
terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una granulometría uniforme, y
disponer las tongadas en un espesor conveniente para ser compactadas, y para perfilar los
taludes tanto de rellenos como de cortes.
FIG 16: Motoniveladora

El Volquete, motovolquete autopropulsado o camión de volteo (también llamado dumper,


del inglés) es un vehículo utilizado en la construcción destinado al transporte
de materiales ligeros, y consta de un volquete, tolva o caja basculante, para su descarga, bien
hacia delante o lateralmente, mediante gravedad o de forma hidráulica. Además posee
una tracción delantera o de doble eje, siendo las traseras direccionales.

FIG 17: Volquete

Una apisonadora, aplanadora o compactadora: Es una máquina pesada que consta de


un tractor y de un cilindro de gran peso que va delante y funciona a modo de rueda delantera.
Las aplanadoras se utilizan en construcción para compactar materiales. Son imprescindibles
durante la construcción de carreteras, tanto en la sub-base como en las mezclas asfálticas,
siendo utilizadas también para alisar superficies u otro tipo de tareas en obras diversas.
FIG 18: Aplanadora

Una Tuneladora, T.B.M. (del inglés Tunnel Boring Machine) o minador a sección completa es
una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en la
colocación de la entibación para la sustentación del túnel si esta es necesaria, ya sea en forma
provisional o definitiva. La excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria
equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos (alimentados a su vez
por motores eléctricos, dado que la alimentación general de la máquina se realiza con energía
eléctrica), aun cuando también existen tuneladoras menos mecanizadas sin cabeza giratoria.

FIG 19: Tuneladora

Una Draga : Es un equipo, que puede estar instalado en una embarcación o


tierra firme, que se utiliza para excavar material debajo del nivel del agua, y
elevar el material extraído hasta la superficie. Estas operaciones se pueden
realizar en canales navegables, en puertos, dársenas o embalses.
FIG 20: Draga

6. CLASIFICACION ATENDIENDO A LA EXCAVABILIDAD.

INDICES DE EXCAVABILIDAD, IE, DE SCOBLE Y MUFTUOGLU.

Se estudian cuatro parámetros geomecánicos importantes que son:


- W: alteración por meteorización.
- S: resistencia a compresión simple.
- J: separación entre diaclasas.
- B: potencia de los estratos.

Se rellena así el siguiente cuadro:


CLASES DE MACIZOS ROCOSOS
PARAMETROS
1 2 3 4 5

ALTERACION Intensa Alta Moderada Ligera Nula

Valoración <0 5 15 20 25

Resistencia de la Roca (MPa) < 20 20 – 60 40 – 60 60 – 100 > 100

Compresión Simple (MPa) < 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 2,0 2,0 – 2,35 > 3,5

Valoración (S) 0 10 15 20 25

Separación entre Diaclasas


0,3 0,6 – 1,5 0,6 – 1,5 1,5 – 2,0 > 2,0
(m)

Valoración 5 15 30 45 50

Potencia de los Estratos (m) < 0,1 0,1 – 0,3 0,3 – 0,6 0,6 – 1,5 > 1,5

Valoración 0 5 10 20 30

Tabla 4.2. Evaluación del índice de Excavabilidad.

En función de éste índice, resultan unos rangos de utilización de distintos tipos de máquinas.
MODELOS DE
FACILIDAD DE INDICE EQUIPO DE
CLASE EQUIPOS
EXCAVACION (W+S+J+B) EXCAVACION
EMPLEADOS
A. Tractor
B. Dragalina > 5 m3
1 Muy fácil < 40
Tractores de C. Excavadora de
ripado Cables > 3 m3
Dragalinas A. Tractor
Excavadoras B. Dragalina >8 m3
2 Fácil 40 – 50
C. Excavación de
Cables >5 m3
A. Tractor –
Excavadora – Pala
Moderadamente
3 50 – 60 Cargadora
difícil
B. Excavadora
Dragalinas Hidráulica >3 m3
Excavadoras A. Tractor –
Excavadora – Pala
4 Difícil 60 – 70 Cargadora
B. Excavadora
Hidráulica >3 m3
Excavadora
5 Muy Difícil 70 – 95
Hidráulica > 3 m3
Extremadamente Excavadora
6 95 – 100 Excavadoras
difícil Hidráulica > 7 m3
Marginal sin Excavadora
7 > 100
voladura Hidráulica > 10 m3

Tabla 4.3 Rango de utilización de maquinaria según el Indice de Excavabilidad.


7. CLASIFICACION DE FRANKLIN DE UTILIZACION DE MAQUINARIA
DE EXCAVACION.

Como complemento a las clasificaciones anteriores, el cuadro de Franklin relaciona zonas


de utilización de excavadoras, tractores (escarificación), según espaciamiento entre fracturas
y un índice de resistencia a cargas puntuales.

En el ensayo de Franklin, IS (MN/m2) es un índice de resistencia a cargas puntuales (load


point test).

En Geotecnia se considera RC 20 Is. Franklin da una correlación entre Is y RC


(Resistencia a compresión, el espaciamiento entre fracturas o grado de agrietamiento, el
índice RQD (Rock Quality Desiguation, índice de calidad conocido en mecánica de rocas) y el
procedimiento de arranque.

Se deduce de todo lo anterior, que cuando se trata de rocas la velocidad sísmica es un dato
más de los que hay que considerar para utilizar excavadoras, tractores ó voladuras.
RESISTENCIA
RESISTENCIA ESPECIFICA A
DESCRIPCION DE SUELO/ROCA A
LA EXCAVACION
COMPRESION
GENERAL EJEMPLOS KL(N/cm) KA(N/cm2) (N/cm2)

Carbones. Minerales blandos.


0 Material granular - - -
etc.
Blando. suelo suelto y
I Arenas 100 - 500 4 – 13 300
arenoso
Arenas arcillosas blandas;
Suelo relativamente
II Grava media a fina; Arcillas 200 - 650 12 - 25 300-800
denso
blandas o húmedas
Arenas arcillosas duras;
III Suelo denso Arcillas; Lignitos blandos; 250 - 800 20 - 38 800-1.000
Grava Dura
Arcilla dura; Pizarra arcillosa;
IV Suelo muy denso 400 - 1.200 30 -50 1.000-1.500
Carbón duro
Roca semisólida de baja Pizarra arcillosa; Arcilla muy
V resistencia; Rocas con dura; Fosforita blanda; Caliza 500 - 1.600 50 - 70 6.000 – 8.000
bastantes grietas muy blanda; Carbones
Caliza blanda; Mármol;
Yesos;
Roca semisólida 2.000 – 3.000
Arenisca; Fosforita dura;
VI relativamente dura; Roca 900 – 1.950 70 – 200 3.000
Pizarra;
con grietas 8.000
Carbón muy duro; Mineral
muy fracturado
Roca semisólida dura; Caliza dura a extremadamente
Suelos helados duros; dura; Mármol; Yeso; Arenisca
VII 1.400 – 2.600 180 – 500 3.000 – 6.000
Rocas con algunas dura; Mineral pesado con
grietas algunas grieta
Mineral pesado con pocas
VIII Rocas con pocas grietas - - 8.000
grietas
Roca prácticamente
IX Mineral pesado y masivo - - 8.000
monolítica

Tabla 4.4 Ensayos geomecánicos para evaluar la excavabilidad de las rocas mediante rotopalas.
8. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS.

La selección del tipo de máquina para carga, depende de los materiales, así como de las
circunstancias que concurren en la carga.
Las cargadoras necesitan materiales a granel y que no precisen excavación, tierras
fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo realizarse la carga en terreno
firme con las de neumáticos y en terrenos encharcados o con barro con las de cadenas.
Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles,
encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas, barrancos) y con una base de trabajo
irregular. También para aquellos trabajos que requieran gran altura de carga y corte, y donde
el pavimento sea malo para los neumáticos. Las retroexcavadoras de neumáticos por su
movilidad pueden considerarse más como urbanas y auxiliares.
Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además de concurrir
las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea eléctrica. (Las grandes
cargadoras exigen motores eléctricos y se necesita tender una línea: Minería, fábricas de
cemento, ...).
Dragalinas; para el movimiento de materiales encharcados o fangosos, con frentes de
trabajo blandos que no soportan el peso de las máquinas convencionales.

ALCANCE,
MÁQUINA APLICACIÓN
OBSERVACIONES

Tractor, cadenas Sólo arranque y extendido ~ 15 m

Retroexcavadoras Arranque y carga ~ 10 m

Corte + Descarga + Acarreo


Traílla ~ 20 m
+ Descarga + Extendido

Cargar
Cargadora 3–5m
Complemento de un equipo
Extendido – nivelación
Motoniveladora ~ 10 m
Mantenimiento de pistas
Arranque – dragado ~ 30 m
Dragalina Limpieza cauces en zonas Donde se hunden
húmedas y blandas tractor y retros

Tabla 4.5 Principales características de máquinas fundamentales en movimiento de tierras.


9. ELECCION DE LA MAQUINARIA.

Deben tenerse en cuenta como requisitos previos los siguientes:


- Cumplir la producción requerida.
- Que se adapte y sea flexible a las condiciones presentes y futuras de operación.
- Que provoque una organización lo menos costosa y complicada posible.
- Que tenga una fiabilidad suficiente.
- Que tenga asegurado por el fabricante, para un cierto tiempo de su vida, asistencia técnica y
repuestos (Servicio postventa).

En la elección de las máquinas es importante la nueva doctrina del Aseguramiento de la


Calidad. Esto se refiere a que el fabricante haya conseguido por algún organismo (T.U.V., por
ejemplo) la certificación de sus sistemas de calidad, de acuerdo a las exigencias de las normas
U.N.E.. Esta certificación de calidad puede cubrir también otros aspectos muy necesarios para
el usuario como son los servicios postventa.

Los criterios económico-financieros para la elección de una máquina, pueden resumirse de


la siguiente forma:

POR PRODUCCION m3 ó t/h

ECONOMICOS (Por coste) Pts/m3 ó t


CRITERIOS INVERSION
GENERALES DE COMPRA
ELECCION DE UNA LEASING AMORTIZACION
MAQUINA FINANCIEROS ALQUILER
SUBCONTRATACIÓN DE LA
UNIDAD DE OBRA

Tabla 4.6 Criterios generales de elección de una máquina.


4.3 MECANIZACION DE UNA OBRA.

En construcción de autovías se necesitan fuertes inversiones en maquinaria. Un ejemplo


de esto es la Autovía de Andalucía, un tramo de 49,628 Km, con un presupuesto de 22.500
millones de pesetas; la inversión del Contratista General en maquinaria fue de 3.000 millones.
Indice de mecanización de una obra = Valor maquinaria en la obra/Obra ejecutada en 1 año

Si la duración fue de 3 años, sale un índice del 40% y en 1,5 años del 20%, lo que quiere
decir, que a menor duración se requiere más maquinaria para una mayor producción. En obras
de carreteras, el índice tiende al 100%, considerando como maquinaria la del Contratista
General y la de todos los subcontratistas.

El índice de inversión de maquinaria de una empresa es la relación entre el valor anual de


adquisición de maquinaria y la obra total anual.

El índice de inversión de las nueve principales empresas del Seopan en todo el conjunto de
obras varía entre el 3,6 y el 13,3%, de media 8% (Año 1991). Resulta decreciente con los años
porque sólo considera la maquinaria propia, no la de los subcontratistas, y lo que evidencia es
que cada vez se subcontrata más.

Dos reglas elementales respecto a la maquinaria en la obra:


- Las máquinas son siempre baratas para el trabajo que realizan si están bien elegidas.
- Los nuevos modelos hacen obsoletos a los anteriores y antieconómicos de producción y
disponibilidad.

4.4 LOS NEUMATICOS EN LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.

4.4.1 CAPACIDAD Y RENDIMIENTO

Es importante la elección de los neumáticos de las máquinas de acuerdo con las


condiciones en que han de trabajar, para obtener un adecuado rendimiento.
El elemento sobre el cual se puede influir más directamente para variar el rendimiento de
los neumáticos es el inflado. Al variar la presión de inflado varía el área de la huella, la
resistencia a la rodadura, la flotabilidad, etc.

En general, en un terreno blando o arenoso se deben usar neumáticos de medidas mayores


con la mínima presión de inflado, para que la presión unitaria sobre el terreno sea la menos
posible.

4.4.2 DURACION Y FACTORES.

La vida óptima de un neumático podría ser 5.000 horas o 80.000 Km (corresponde a una
velocidad media de 16 Km/h) y la duración promedio de unas ruedas motrices es de unas
3.000 horas.

1º Grado de carga para la


presión de aire con que se
trabaja T.V.H.

2º Velocidad de marcha
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
DURACION DE Operario
LOS
NEUMATICOS 3º Mantenimiento
Comprobación
Inflado periódico

4º Calidad abrasiva del


material

Tabla 4.7
FACTOR A APLICAR
CONDICIONES DE USO
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6
A. Presión del neumático
(kg/m2), en comparación 100 % 90 % 80 % 75 % 70 %
con la especificada
B. Carga del neumático, en
comparación con la 100 % 110 % 130 % 150 % ...
especificada

C. Velocidad media (Km/h) 16 24 32 40 48

De tracción en De tracción en
Traseras
D. Posición de la rueda arrastre
Frontales camiones camiones Mototraílla
basculantes basculantes

E. Clase de superficie de Tierra Camino de Grava Grava Roca


recorrido blanda grava angulosa angulosa angulosa

Tabla 4.8 Factores de reducción de la vida de los neumáticos

En la actualidad el tamaño de las grandes máquinas de movimiento de tierras está limitado


en gran medida por la duración de los neumáticos, ya que suponen una parte importante del
costo total de la máquina y su duración puede llegar a ser reducida si las condiciones de
temperatura, velocidad, terreno, etc. son adversas ya que se producen calentamientos
excesivos que los deterioran muy rápidamente.

4.4.3 DIBUJO.

También es importante el dibujo de los neumáticos para su posterior comportamiento en el


trabajo.

4.4.4 DENOMINACION.

La denominación de un neumático se realiza de forma universal por dos números, (por


ejemplo 24,00 x 25) expresados en pulgadas. El primero indica el diámetro del balón del
neumático, mientras que el segundo expresa el diámetro de la llanta metálica de la rueda.
Terreno blando Dibujo con surcos profundos

Dibujo con surcos profundos


Terreno firme
Dibujo poco profundo con
DIBUJO DE LOS surcos gruesos
NEUMATICOS Dibujo poco profundo con
Terreno rocoso
surcos gruesos
Huella lisa y lo mayor
posible Mínima presión
Terreno que se
unitaria sobre el
hunde
Mínima presión de inflado terreno

Tabla 4.9 Dibujo de los neumáticos

4.4.5 CONCEPTO T.V.H.

Es un criterio para comparar resultados de la vida de neumáticos fuera de carretera (off


road), caso de dúmperes, traíllas, etc.

T.V.H. representa toneladas medias transportadas por la velocidad media y por las horas
recorridas. (Toneladas x Km recorridos en su vida).

Ejemplo: El camión A acarrea 35 t. a una velocidad media de 16 Km/h y se han cambiado


los neumáticos cada 3.000 horas. El camión B acarrea 35 t. a 20 Km/h, y se cambian los
neumáticos a las
2.500 horas.

Camión A: T.V.H. = 35 x 16 x 3.000 = 1.680.000 t x


Km Camión B: T.V.H. = 35 x 20 x 2.500 =
1.750.000 t x Km

Luego, han dado mejor resultado los del B.


Cada neumático tiene una cifra de fabricante de T.V.H., si las exigencias de trabajo
son superiores, habrá que reducir velocidad, o carga, o usar neumáticos con mayor
T.V.H

23

También podría gustarte