Está en la página 1de 16

I artículos I

Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954


Beatriz Meza
Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela 

Resumen Abstract El presente trabajo deriva de una investigación doc-


La política de erigir The politics of
toral acerca del Taller de Arquitectura del Banco Obrero
superbloques en Caracas por superblocks constructing in
el Banco Obrero supone la Caracas by the Banco Obrero (TABO) encuadrada en el campo de la historia de la arqui-
eliminación de viviendas y suposed the erradication of pre tectura venezolana del siglo XX. Esa indagación realizada
servicios preexistentes y requiere existing houses and services en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universi-
grandes inversiones para nuevas and required great inversions
obras de infraestructura, sin for new infrastructures without
dad Central de Venezuela (FAU-UCV) se centra en la labor
considerar la imposibilidad considering the impossibility to del TABO, una oficina técnica que funcionó entre 1951 y
–financiera, técnica, falta de response at the requirements 1958 para formular planes habitacionales, proyectos de
terrenos urbanizados– para of the citizens residents the
urbanizaciones y modelos de vivienda a ser construidos
construir las viviendas para suburbs by 1953, barely one
toda la población asentada third of the total population. por el Banco Obrero (BO) ente oficial para la producción
en los cerros que en 1953 era Impossibility based on financial, habitacional en el país.
aproximadamente un tercio del technical or lack of  plots issues. Objetivo de este escrito es estudiar el Plan Extraor-
total de habitantes. Entre 1951 Between 1951 and 1955 its
y 1955 se instrumenta el Plan implemented the National
dinario Cerro Piloto propuesto en el BO para construir
Nacional de Vivienda y en 1954 Houses Plan (Plan Nacional de vivienda estatal en Caracas durante 1954. Sugerido por
se ejecuta el Plan Extraordinario Vivienda), and during 1954 el Ejecutivo Nacional desde 1953, con Cerro Piloto (CP)
Cerro Piloto (CP) a cargo del is developed in Caracas the
cambia la política del Banco Obrero que desde 1946 se
Banco Obrero en Caracas. Cerro Piloto (CP) Extraordinary
En este marco se aborda Plan by Banco Obrero. pretendía nacional por su mayor alcance geográfico para
el Estudio Cerro Piloto cuyos Based on this frame enfocarse en la capital.
resultados se recogen en un is developed the Cerro Piloto Los antecedentes de CP en los primeros planes
Informe Preliminar ligado con Study which results are reflected
el Estudio Multicelulares Cerro in the Prelimiar Brochure related
habitacionales del BO y la demanda de vivienda en Cara-
Piloto, propuesta del arquitecto to the Cerro Piloto Multicelular cas a mediados del siglo XX se examinan aquí junto con
Guido Bermúdez para un Study proposed by architect el Estudio Cerro Piloto efectuado por el BO y la Goberna-
superbloque de 15 pisos. Esta Guido Bermúdez for the
ción del Distrito Federal (GDF), cuyos resultados se recogen
es la base para que el Programa construction of a Superblock
Constructivo del Banco Obrero of 15 floors. This served as en un Informe Preliminar ligado con el Estudio Multice-
(1954-1958) se materialice a basis for Banco Obrero lulares Cerro Piloto desarrollado por el arquitecto Guido
en CP con 7 urbanizaciones Constructing Program (1954- Bermúdez (1925-2001).
de 40 superbloques y 1958) that became reality in CP
6.321 apartamentos. with 7 urbanizations of 6.321 Otros aspectos explorados en este análisis son los
departments in 40 superblocks. atinentes al Programa Constructivo del Banco Obrero
(1954-1958) en tanto constituye el marco en el cual se
Descriptores: Descriptors:
Plan Cerro Cerro Piloto Plan, Superblocks,
Piloto; Superbloques; Housing planes.
Planes de Vivienda. TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I Vol. 25-II I 2009 I
pp. 17-32 I Recibido el 04/06/07 I Aceptado el 24/04/09

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  17


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

inserta el Plan CP materializado en las siete urbanizacio- El VIII Censo Nacional (1950) revela las inadecuadas
nes proyectadas y construidas por el BO en distintas zonas condiciones de habitabilidad de gran parte de la población
caraqueñas durante 1954. Cuadros e imágenes que facili- venezolana. Frente a esto la Junta de Gobierno (1950-
tan la comprensión de lo expuesto, conclusiones y biblio- 1952) pretende resolver el déficit mediante la construc-
grafía cierran este artículo. ción de un mayor número de viviendas, apoyándose en la
Las informaciones y los análisis aquí presentados doctrina del Nuevo Ideal Nacional y sus objetivos de trans-
son resultado de una investigación en la cual se emplea- formación progresiva del medio físico y el mejoramiento
ron básicamente técnicas de indagación documental. Las integral –material, moral e intelectual– de sus habitantes
principales referencias se tomaron de documentos oficia- (Tarnoi, 1954).
les del Banco Obrero y de otras instituciones, también de El deseo oficial de transformar el medio físico inclu-
textos acerca de las características urbanas de Caracas y las ye la eliminación del alojamiento urbano insalubre lo cual
condiciones históricas en Venezuela en los años cincuen- lleva a revisar las políticas estatales de vivienda y a cambios
ta. Otra fuente fueron los artículos publicados en el diario internos en el Banco Obrero. De allí la creación en mayo de
El Nacional los cuales permitieron entender la secuencia 1951 del Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO)
noticiosa en la propia época y confrontar los distintos datos encabezado por Carlos Raúl Villanueva, quien junto con
relativos al tema. profesionales nacionales y extranjeros, elaboraría un plan
nacional de vivienda.
El Taller cumplió con su principal objetivo al presen-
Los primeros planes habitacionales tar en julio de 1951 el Plan Nacional de Vivienda (1951-
en Venezuela
1955), con el cual se pretendía frenar la migración y fijar
a la población en sitios con mayor concentración median-
El Banco Obrero, fundado en 1928 para facilitar a te la edificación de 12.185 viviendas en 15 ciudades del
obreros pobres la adquisición de casas baratas e higiénicas, país (Banco Obrero, 1951).
construye hasta 1945 un total de 2.665 viviendas, lo cual Una vez puesto en marcha el Plan Nacional, el BO
no mejora las condiciones de alojamiento en el país (Ban- debería haber construido 3.000 viviendas por año, cifra
co Obrero, 1969). Debido a que acción e inversión estatal menor que las 4.000 unidades establecidas en el decreto
son escasas en relación con las necesidades, a finales de 144; pero para 1953 sólo se habían inaugurado 3.904 unida-
los años cuarenta se registra la aparición de los primeros des en urbanizaciones nuevas, ampliaciones o densificacio-
núcleos de asentamientos no regulados en las principales nes de conjuntos preexistentes ubicados en 13 ciudades.
ciudades venezolanas (Negrón, 1989). Al eludir el hecho de que las fallas no provenían
La planificación de vivienda estatal en Venezuela se del Plan de la Vivienda o de su ejecución, sino que se vin-
inicia en el Banco Obrero en 1946 cuando tras un estudio culaban con factores más complejos como pobreza gene-
realizado por una comisión ad hoc nombrada por la Jun- ralizada e imposibilidad de resolver financieramente las
ta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) se promulga necesidades de la población, durante la presidencia del
el decreto N° 144 para un plan de construcción masiva: coronel Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) se produce un
40 mil viviendas en 10 años, 4 mil durante el primer año vuelco en la política de vivienda que se pone de manifiesto
(INAVI, 1984). Este decreto, considerado como primer Plan desde finales de 1953 en el propio quehacer del BO.
de Vivienda en Venezuela, distribuye las unidades a ser
erigidas en 14 ciudades, once de ellas capitales de estado
además de la capital nacional. Demanda de vivienda en Caracas a mediados
del siglo XX
Las previsiones establecidas en el Plan de 1946 no
se cumplen a pesar del esfuerzo institucional y técnico rea-
lizado pues hasta 1948 lo construido no alcanza ni siquie- Los cambios en la economía debidos a la activi-
ra a la mitad de las 12.000 viviendas que corresponderían dad petrolera influyeron en el proceso de urbanización en
a esos tres años. Venezuela en el siglo XX: desde la localización de empleos
directos e indirectos en la industria petrolera –los cuales

18  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
generaron fuertes desplazamientos hacia los centros opera- GDF-BO para eliminar ranchos y reurbanizar el cerro adya-
tivos– hasta aumento de ingresos fiscales que permitieron cente a la avenida El Atlántico (El Nacional, 1953a).
ejecutar programas para desarrollar infraestructura social En así como en diciembre de 1953 el Director-Ge-
básica, destacando en la inversión oficial la preponderan- rente del BO explicaba que la concentración del 25% de la
cia de unas regiones respecto a otras (Fossi, 1984). población caraqueña en los cerros era un problema urba-
Las posibilidades económicas del Estado por la renta nístico cuya solución sería mediata, por ello la Sección de
petrolera permiten ejecutar obras de saneamiento ambien- Investigaciones del ente haría un censo para conocer la
tal, edificaciones y vías de comunicación cuya orientación situación de sus habitantes: condiciones de vida y salud,
y trazado confirman el predominio de la zona centro-nor- propiedades e ingresos financieros, número de hijos, pago
te-costera del país con Caracas como núcleo principal. Las de alquiler de ranchos y sus características.
condiciones que brinda la capital tales como oferta de tra- De acuerdo con el ingeniero Casanova, en el sitio
bajo público o privado, el hecho de ser el primer mercado donde vivían cerca de 4.000 familias “se está estudiando
nacional, sede de transacciones comerciales y financieras exhaustivamente un cerro-piloto, las barriadas adyacentes
más las facilidades asistenciales, educativas y recreacio- a la carretera de El Atlántico: El Guarataro, El Obispo, Los
nales, la convierten en foco de migración interna desde Eucaliptos, etc.” (El Nacional, 1953b). Según lo expuesto,
finales de los años veinte, que se incrementa en los años el Plan Cerro Piloto que se cumple en 1954 no surge como
cuarenta y siguientes. consecuencia de los estudios GDF-BO sino que ya había
La falta de vivienda adecuada resalta en el caso de comenzado su ejecución a finales de 1953.
Caracas que recibe un grueso flujo poblacional producién-
dose una fuerte demanda habitacional que conduce a la
proliferación de barrios de ranchos en cerros y quebra- El Informe Preliminar “Cerro Piloto”
das. Para 1949 se concentran 20.953 ranchos en Catia,
Antímano, La Vega, Petare, El Valle y el norte de la ciudad Como ya fue mencionado, la aplicación del Plan
(OMPU, 1974). Nacional de la Vivienda no dota a la población de alo-
Preocupación oficial, condiciones urbanas precarias jamiento suficiente, persistiendo un déficit que afecta a
y urgencias de alojamiento en la capital captarían la aten- todo el país pero que se acentúa gravemente en la capital
ción pública provocando transformaciones sustanciales en nacional, donde la presencia masiva de ranchos eviden-
el BO y sus programas. Al finalizar junio de 1953 el Director- cia que las acciones gubernamentales no logran cubrir las
Gerente del BO es el ingeniero Marco Antonio Casanova, necesidades.
bajo cuya conducción cambia de rumbo el Plan Nacional El cambio de política en el BO que señala que el pro-
de la Vivienda (1951-1955) y se inicia el Plan Extraordina- grama para Caracas es de máxima prioridad se confirma
rio Cerro Piloto enfocado en Caracas. el 31 de diciembre de 1953, cuando el presidente Marcos
La nueva directiva impulsa la adecuación del BO y Pérez Jiménez informa sobre el “despejo (sic) del sector de
la reorganización de la Sala Técnica convertida ahora en las vertientes meridionales del cerro comprendido entre el
una División donde surgen Secciones como las de Investi- sitio denominado El Atlántico y el observatorio Cajigal”
gaciones Económico-Sociales y Tecnológicas (SIEST) y la de (Pérez Jiménez, 1953). Ésta sería la primera realización espe-
Proyectos, que absorbe el antiguo TABO. En esta Sección, cial del plan de desocupación de los cerros para lograr la
Villanueva continúa como Arquitecto Consultor contan- reubicación de esa población en viviendas adecuadas.
do con los arquitectos Guido Bermúdez y Juan Centella, y La línea de acción había sido trazada por el Ejecu-
como Arquitecto Auxiliar con Carlos Brando. tivo Nacional como se describe en la citada alocución y en
Para el sector oficial las barriadas constituían un peli- las tantas instrucciones presidenciales giradas desde 1951,
gro para la salubridad pública y la estética urbana por eso constantemente recordadas por los Directores del BO y el
se planteó suprimirlos. En octubre de 1953 el gobernador Gobernador del DF. Así, las decisiones fueron tomadas
del Distrito Federal, Guillermo Pacanins (1950-1958), decla- antes de haber finalizado los estudios ad hoc en prepa-
raba que “cumpliendo instrucciones del Presidente de la ración, muestra del pragmatismo imperante en la política
República” se hacían estudios para iniciar un plan conjunto de vivienda estatal.

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  19


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

La GDF y el BO a partir de octubre de 1953 inician tiempo no se ha llevado a cabo un análisis total del ‘Cerro
en el cerro aledaño a la avenida Atlántico un censo econó- Piloto’” (BO- GDF, 1954), censándose totalmente sólo la
mico-social en áreas de topografía accidentada ubicadas al Zona A; la B no se estudia por ser para reforestación y de
sur de los cerros del sector Central, donde había viviendas las Zonas C-D se hace un muestreo, generalizándose los
de crecimiento clandestino y sin servicios; estas zonas, en resultados.
un sector que destacaba por su situación y por su población El Problema de los Cerros en el Área Metropolitana.
estimada de 100.000 personas –con terrenos con pendien- Informe Preliminar sobre el Cerro Piloto (BO-GDF, 1954) es
tes entre 18% y 50%, cercanos al área de mayor densi- el documento final que recoge los resultados del estudio.
dad de la ciudad, en cuyas inmediaciones se encontraban Contiene ocho apartados: I. La Vivienda en los cerros; II.
sitios de trabajo, comercio y otras actividades– constitui- La Familia; III. La Población; IV. La Vivienda; V. Los Ingresos;
rían el llamado Cerro Piloto que debería servir de modelo VI. Análisis del poder adquisitivo en materia de vivienda;
para futuros desarrollos (BO-GDF, 1954). VII. Financiamiento del Programa de vivienda; VIII. Apén-
El sitio formado por una sola colina y varias caña- dice del muestreo de la Zona C y Anexos (planos, fotogra-
das ubicada en las parroquias Sucre, Catedral y San Juan fías aéreas, resultados de encuestas).
fue “escogido por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presi- Con base en los Censos Nacionales de 1941 y 1950
dente de la República, para el estudio y elaboración de las más datos suministrados por la GDF se demostró la exis-
recomendaciones preliminares para la solución del proble- tencia de 53.000 ranchos en los cerros caraqueños: entre
ma de la habitación construida en tales terrenos” (BO-GDF, 1941-1953 hubo un aumento de 589,51% en el número
1954). Éste sería el comienzo de un programa de trabajo de ranchos en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), y
para fijar causas y soluciones a los problemas de vivienda el incremento para 1953 respecto a 1950 fue de 155,89%.
acorde con las realidades del país. En estos ranchos vivían 310.972 personas que represen-
Las cuatro vías que relacionaban este sector con la taban 38,53% de la población total de Caracas que para
urbe –avenida Sucre, San Martín, avenida España y carre- finales de 1953 era de 807.053 habitantes (BO-GDF, 1954)
tera El Atlántico– fueron consideradas para su escogencia. (cuadro 1).
También la futura edificación del Hospital Militar en Arti- La realización del Estudio Cerro Piloto se comple-
gas y el aspecto antiestético que daba a la ciudad esta área ta sólo en la Zona A, destacando las construcciones cata-
poblada de ranchos (BO-GDF, 1954), así como el hecho logadas como ranchos, la falta de redes de acueductos y
de que su población trabajaba en la zona Catia-San Mar- cloacas, y las deficiencias del servicio eléctrico. De esos
tín, que con el tiempo había desarrollado cierto arraigo resultados se extrae como conclusión general que el cre-
y costumbres propias vistas en las particulares formas de cimiento de ese tipo de vivienda ha sido paralelo al de la
las viviendas distribuidas en este cerro, además de que su población y que ha ido en aumento “a pesar del gran incre-
localización casi homogénea permitiría clasificar fácilmen- mento en la construcción de la vivienda en áreas urbani-
te los diferentes tipos de inmuebles. zadas de la ciudad” (BO-GDF, 1954).
Para el censo se dividiñó el sector en zonas: la A son También el Informe destaca que la edificación anár-
cerros de los barrios Unión y Atlántico, la B cubre terre- quica y a veces clandestina de esas viviendas afea el aspec-
nos quebrados del cuartel Ambrosio Plaza, la C se refie- to urbano constituyendo ”una amenaza contra la moral,
re a los barrios Matapalo y Eucaliptos, la D a los barrios la salud, y la seguridad de las familias que las ocupan y la
Nuevo Mundo y Guarataro. No obstante, “por razones de colectividad donde se ubican” (BO-GDF, 1954). Esta expre-

Cuadro 1
Serie discontinua Nº de viviendas en cerros del AMC

Años
1941 1950 1953
Nº de ranchos 7.776 20.953 53.616

Fuente: BO-GDF, 1954.

20  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
Cuadro 2
Familia-Área apartamento-Ambientes-Precio según Informe Cerro Piloto

Grupo familiar Área Precio total


Ambientes apartamento
(Nº de personas) apartam.(m2) (Bs.)
2 53 1 dorm., baño c/closet, estar, cocina-lavadero, circulación general 10.010,04
3y4 68 2 dorm., baño c/closet, estar, cocina- lavadero, circulación general 12.813,65
5y6 80 3 dorm., baño c/closet, estar, cocina- lavadero,circulación general 14.159,95
7y8 100 4 dorm., baño c/closet, estar, cocina- lavadero, circulación general 18.341,91

Fuente: BO-GDF, 1954.

sa condena moral acerca de los ranchos y sus perjuicios se La propuesta para CP se liga con patrones relativos a
emplea como razonamiento para que la limpieza de los vivienda pública determinados por la Unión Panamericana
cerros fuera expedita. de la Organización de Estados Americanos (OEA) los cua-
El capítulo VII del Informe incluye el apartado “Valor, les incluían primero el análisis sistemático de barrios insalu-
Áreas y Tipo de Apartamentos recomendados”, donde se bres, la construcción de un barrio de alojamiento provisorio
define la condición de la vivienda que debía construirse
en lugar de los ranchos, aunque no se ofrecen explicacio-
nes acerca del origen de este planteamiento ni el porqué Figura 1
de la recomendación. Estas propuestas llegan a una distri- Situación de zonas para reubicación de población
residenciada en ranchos en Caracas (1954)
bución tentativa de áreas y del precio total, así como una
posible organización de superficies-ambientes en cuatro
soluciones esbozadas (cuadro 2).
Las conclusiones del Informe relativas a poder adqui-
sitivo destacan que las áreas de vivienda son proporciona-
les a la composición familiar y que entre los habitantes del
sector hay dos grupos: quienes viven en el cerro porque el
mercado no puede ofrecerles una vivienda de acuerdo con
su capacidad económica, y quienes carecen de ingresos y
sólo gratuitamente podrían proveerse de alojamiento.
Acerca del “Financiamiento del Programa de Vivien-
da” para las nuevas zonas en sustitución de barrios insalu-
bres se propone que los servicios públicos sean construidos
por entes oficiales y sólo los mínimos e indispensables:
calles, agua, cloacas.
El apartado “Zonas Recomendadas para la Remo-
delación” señala tomar en cuenta las zonas de trabajo
para no desplazar a la población así como la convenien-
cia de iniciar el programa en solares propiedad del BO y en
terrenos municipales, planos o de pendientes suaves. Se
comenzaría con edificaciones en parcelas libres y una vez
listas, allí se reubicaría a la población del sector a desocu-
par el cual luego se incorporaría a las superficies urbanas
útiles o a áreas verdes (figura 1).
Fuente: BO-GDF, 1954.

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  21


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

como segundo paso y luego la declaración de insalubridad CRV [Carlos Raúl Villanueva] una poderosa y permanente
del área a evacuar. Esto permitiría la adquisición municipal influencia” (Posani, 1978, p. 10).
de terrenos expropiados que una vez despejados podrían Desde 1914 Le Corbusier trabaja sobre de la resi-
utilizarse según normas de un plan regulador, logrando dencia para la ciudad y hace propuestas para la construc-
reubicar a los habitantes en las zonas asignadas con carác- ción masiva con el prototipo de la Maison Dom-Ino en base
ter permanente (Vivienda y Planeamiento, 1953). a prefabricados de bajo costo, pasando por la Maison Citro-
El Informe Preliminar sobre los cerros en el AMC han (1920) y el plan Obus (1935). En sus proyectos com-
ofrece numerosas orientaciones arquitectónicas y urbanís- bina el tema vivienda con preocupaciones urbanas como
ticas para la realización futura de un programa de vivien- en el caso de la Ciudad Contemporánea de tres millones
das. En su atribución a la GDF-BO no se indica el aporte de de habitantes (1922), la Ville Radieuse (1930) y el para-
individualidades, sin embargo, su contenido permite supo- digma de la arquitectura de la 2ª posguerra, la Unidad de
ner la participación de algún profesional de la arquitectura, Habitación (1947).
con ideas determinadas acerca de cómo enfrentar la eli- La búsqueda de fórmulas de vivienda estándar para
minación de ranchos en Caracas tal como lo muestran las su programa de recuperación llevó al gobierno francés a
detalladas propuestas de vivienda multifamiliar incluidas en solicitar a Le Corbusier la construcción de ese bloque resi-
el documento, lo cual permite suponer una labor paralela dencial que él llamó unité d’habitation. Planteado como
entre el diagnóstico y la actividad proyectual. un tipo que podría repetirse en distintas localizaciones, cli-
Para enero de 1954 el Director de la División Téc- mas y países, “ese heroico ejemplo de la arquitectura de
nica del BO (DTBO) ingeniero Raúl Amundaray declaraba posguerra, resultó una panacea demasiado controvertida
que aunque no había decisión definitiva sobre los edifi- y costosa para la reconstrucción de las ciudades france-
cios a construir en Cerro Piloto “parecen más indicados sas” (Kostof, 1988, vol. 3, pp. 1.266-1.267); sin embargo,
los bloques de 15 pisos, pues los terrenos son muy peque- en numerosos países del mundo –incluido Venezuela– fue
ños y nos obligan a tomar densidades altas” (El Nacional, reproducido masivamente.
1954a). La sugerencia del funcionario adelanta cuál sería Vista como la posibilidad para expresar sus concep-
el planteamiento para las nuevas construcciones tenien- ciones sobre el hábitat contemporáneo, en la Unidad de
do claros antecedentes en la arquitectura internacional Habitación para clase media se unen espacios públicos de
del momento. servicios con espacios privados en una única superestruc-
tura de 18 pisos de hormigón armado y elementos pre-
fabricados. Elevado sobre pilotis con planta baja libre, se
“Estudio Multicelulares Cerro Piloto”: distribuyen 337 apartamentos de 23 tipos diferentes, tien-
una propuesta arquitectónica
das en el séptimo piso y en el techo-jardín, pista de cami-
nata, piscina, guardería y gimnasio (Boesiger, 1988).
Diversidad, posibilidades de desarrollar ideas pro- En América Latina el proyecto del arquitecto Mario
pias e influencias internacionales destacan en la arquitec- Pani para el “Centro Urbano Presidente Alemán” en Ciu-
tura venezolana de los años cincuenta, con la cual son dad de México (1950-1952) se aproxima a las concepciones
coherentes las propuestas del BO, en un heterogéneo de Le Corbusier. En el conjunto se combinan 12 edificios
panorama que comprende desde viviendas unifamiliares –6 de 13 pisos, 6 de 3 pisos– con 1.080 apartamentos de
hasta superbloques para la capital, expresando la acepta- un nivel en planta baja y el resto duplex, contando con
ción de modelos extranjeros contemporáneos como los ascensores, pasillos de circulación cada 3 pisos más esca-
del arquitecto Le Corbusier (1887-1965). leras externas, y la dotación de servicios comunales: edu-
El ascendiente corbusierano llegó al BO por la for- cacionales, deportivos, administrativos, zonas verdes.
mación de sus profesionales en Escuelas latinoamericanas La idea de emplear el superbloque como modelo
de Arquitectura donde se estudiaban sus obras durante para vivienda pública aparece desde los inicios del TABO
los años 1940-1950. Así mismo, a través de Villanueva en la Exposición del Plan de la Vivienda con las propues-
cuya orientación se inclinó hacia los grandes arquitectos tas para Quinta Crespo y Cerro Grande en El Valle, aun-
modernos: “Le Corbusier y su ‘doctrina’ ejercieron sobre que no se ofrecen explicaciones sobre la causa que motiva

22  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
su diseño ni razones que justifiquen su capacidad o altura. en sectores variables y complejos en su composición fami-
No obstante, el Taller actúa como una seccional del movi- liar como los de los cerros de Caracas.
miento internacional corbusierano puesto que la Unidad Una Memoria Descriptiva de cinco partes con defi-
de Habitación “manifiestamente, constituye el modelo que niciones del bloque MC más una serie de dibujos de plan-
los arquitectos del TABO intentarán transplantar a los cerros tas, cortes y perspectivas es el contenido esencial. La parte
caraqueños” (García y López, 1989, pp. 72-79). “1. Generalidades”, explica el anteproyecto como produc-
Inicialmente los edificios altos de gran densidad to de las conclusiones del Informe CP y la adopción de una
en Caracas son para clase media pero exigencias estata- planta estándar para acomodar diferentes células-tipo; “2.
les posteriores orientarán el uso del modelo hacia la cla- Sistema” se refiere al bloque con circulación vertical mecá-
se obrera. Al pretender satisfacer de manera perentoria la nica y corredor cada 3 pisos para subir o bajar por escale-
demanda habitacional existente a la vez que transformar ras auxiliares, y el elemento estándar de diez módulos; “3.
el medio físico, se promoverán los proyectos de unidades Características”, presenta gráficamente ocho modelos de
de vivienda que deben conciliar eficiencia y economía de apartamentos, más las posibilidades de seis combinaciones
recursos con una situación real de escasez de terrenos para de los elementos estándar en línea y seis combinaciones
construcciones horizontales en la capital. en ángulo. El punto “4. Funcionamiento” trata sobre la
En el BO se modifica el modelo original corbu- circulación vertical y la horizontal para acceder a los apar-
sierano: en algunos de los destinados a clase media se tamentos, además de la ventilación e iluminación de sus
mantienen la integración viviendas-servicios, sistema de ambientes internos; entre las nueve “Ventajas” recogidas
circulación vertical con parada cada tres niveles, calles inte- en el apartado 5 figuran la distribución de apartamentos-
riores, apartamentos duplex y logias; pero no en todos hay tipo según la composición familiar, la posibilidad de enca-
pilotis ni terraza visitable, y disminuyen la cantidad y núme- jar esas células en el elemento estándar y la reducción del
ro de viviendas distintas: 118 apartamentos de tres tipos área de circulación vertical y horizontal.
en Quinta Crespo (1951), 144 de dos modelos en Cerro Esta publicación sólo aborda aspectos del proyecto
Grande (1951), 182 de cinco tipos en El Paraíso (1952). El arquitectónico del superbloque MC propuesto para el Pro-
proceso reduccionista se agudiza en sucesivos programas grama Extraordinario Cerro Piloto, visto aisladamente res-
cuando los superbloques sean para obreros. pecto a cualquier contexto urbano: se presentan detalles
Los antecedentes proyectuales citados junto al tra- del edificio como un objeto arquitectónico independiente
bajo simultáneo para realizar el análisis socioeconómico de características propias, su sistema estructural y el ele-
Cerro Piloto y una propuesta arquitectónico-urbanística mento estándar, además de plantas de los apartamentos
hizo posible que en febrero de 1954 estuviera listo el Estu- discriminados de acuerdo con su área y capacidad.
dio Multicelulares Cerro Piloto que da origen a la edifi- La propuesta según Bermúdez se ajustaba al Infor-
cación denominada Multicelular (MC) proyectada por el me Preliminar CP sin que señalara o explicara las relaciones
arquitecto Guido Bermúdez1 miembro de la Sección de Pro- determinantes entre esos planteamientos socioeconómicos
yectos del BO, antiguo TABO (Bermúdez, 1954). y los parámetros arquitectónicos propuestos. Para satisfa-
Los arquitectos que participaron en el Banco Obre- cer los requerimientos adoptó una “planta standard que,
ro tuvieron oportunidad de destacar en planes y proyectos de acuerdo a un módulo preconcebido, fuera lo suficiente-
específicos, aunque el papel de guía y director correspon- mente flexible para permitir la acomodación de las diferen-
dió a Carlos Raúl Villanueva cuya posición fue de amplia tes células-tipo, de acuerdo a las necesidades de un sector
apertura y permitió a todos aportar sus propias ideas en dado según su composición familiar” (Bermúdez, 1954).
el desarrollo de propuestas particulares. El sistema consistía en bloques de 15 pisos con cir-
El proyecto Cerro Grande es la base para el bloque culación vertical mecánica, un corredor cada 3 niveles y
Multicelular Cerro Piloto como se muestra en el folleto apartamentos con acceso directo desde los corredores, o
Estudio Multicelulares Cerro Piloto (Bermúdez, 1954). En mediante escaleras auxiliares subiendo o bajando un piso,
este texto centrado en lo arquitectónico pero con pocas excepto para los apartamentos de solteros ubicados en
referencias teóricas, se presenta un anteproyecto de blo- la azotea adonde habría que subir dos niveles. Estos blo-
ques de gran altura para resolver necesidades de vivienda ques se organizarían con dos diferentes elementos están-

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  23


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

dar conformados ambos por 10 módulos, donde podrían ficie proporcional al grupo familiar encajables en cual-
acomodarse diferentes células tipo según las necesidades quier módulo estructural. También la reducción en 75%
y los grupos familiares. del número de paradas de ascensores y de 66% del área
Los dos elementos estándar del MC eran de planta de circulación horizontal; así como 35 combinaciones dife-
rectangular con 27m de longitud: cinco pórticos estructu- rentes de los módulos estándar, y que todos los ambientes
rales de 5,40 m, un pórtico transversal de 6,40m, volados habitables tendrían ventilación cruzada, igual orientación
de 1,50 m. en cada lado. En un elemento se centraba la y vista, y que las escaleras auxiliares serían de emergencia
escalera exterior longitudinal mientras en el otro había un (Bermúdez, 1954).
núcleo interno de servicios ocupando un módulo estruc- El análisis de las combinaciones posibles de los dos
tural (dos ascensores, una escalera, un ducto de basura). elementos estándar, superficies de construcción y capa-
Estos dos elementos estándar podrían combinarse según cidad por bloque se incluyen en el Estudio MC, junto al
el número de familias y las condiciones topográficas del cuadro de áreas, volumen, dimensiones, número de ven-
sitio pudiendo hacerse seis combinaciones en línea y 29 tanas y puertas por células para 1 a 8 personas. Plantas
en ángulo (figura 2). de ocho apartamentos tipo según su capacidad y ubica-
Los grupos familiares estudiados en CP estaban ción en niveles azotea, corredores pares o impares; tam-
constituidos por una a ocho personas, tomados en cuenta bién plantas en detalle indicando dimensiones, mobiliario,
para el diseño de ocho modelos de apartamentos con ven- superficie total y por persona; al respecto, ni el texto ni los
tilación cruzada y vistas; cocinas y baños ventilados mecá- gráficos exponen el origen de áreas, ambientes internos o
nicamente por ductos, las primeras con iluminación natural relaciones funcionales. (cuadro 3).
e iluminación artificial para los sanitarios (figuras 3 y 4). Si se comparan estas propuestas del Multicelular
Resaltan como ventajas del bloque MC el hecho con el Informe CP, hay una notable disminución de super-
de que, según la composición familiar, la distribución de ficies para todos los apartamentos, excepto los de 8 per-
apartamentos podría hacerse después de construida la sonas, y se mantiene la dotación de un baño en todos los
estructura, por la gran variedad de células-tipo de super- tipos, sea cual fuere su capacidad o área.

Figura 2
Los dos elementos
Standard Estudio
Bloques Multicelulares (1954)

Fuente: Bermúdez, G. (1954).

24  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
El folleto Estudio Multicelulares CP más que pre- La idea ofrecida desde la Sección de Proyectos acer-
sentar un proceso de investigación y análisis que explica- ca del documento Cerro Piloto como generador de los prin-
ra sus conclusiones arquitectónicas es el recuento de una cipios fundamentales para proyectar las edificaciones de
propuesta para vivienda pública que se dice inspirada en vivienda obrera es discutible si se considera que la arqui-
los resultados de un estudio socieconómico como el reco- tectura como toda disciplina posee su propio conocimien-
gido en el Informe CP, donde ya se apuntaban ciertas direc- to y reglas internas. Las posibles dudas sobre la relación
trices espaciales. entre el Informe Cerro Piloto y el proyecto para los super-

Figura 3
Plantas de los 8 modelos
de apartamentos Bloque
Multicelular (1954)

Fuente: Bermúdez, G. (1954).

Figura 4
Superbloque Multicelular
Cerro Piloto (construido).
Plantas (1954)

Fuente: Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). Planoteca.

Cuadro 3
Apartamentos Tipo Bloque Multicelular Cerro Piloto
Nº de personas 1 2 3 4 5 6 7 8
m2 Apartamento 14 21,4 42,8 52,7 64 76 85,3 102
m2/persona 14 12,8 14,3 13,2 12,8 12,7 12,2 12,7
Dimensiones (m) 2,7 x 5,15 2,7 x 7,9 5,4 x 7,9 5,4 x 9,4 8,1 x 7,9 6,1 x 9,4 10,8 x 7,9 10,8 x 9,4
Fuente: Bermúdez, G. (1954).

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  25


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

bloques MC se incrementan –o se aclaran– si se recuerda que indica su pérdida de vigencia aun cuando se prevea
que desde enero de 1954, antes de que Bermúdez presen- la continuación de algunas obras ya iniciadas. La segunda
tara la propuesta, se anuncia la intención gubernamental fase del Plan 1954 es descrita como consecuencia lógica
de construir bloques de apartamentos en los cerros. de las actividades expansivas del BO orientadas a solucio-
Lo superfluo del Informe CP respecto a la medi- nar el problema de vivienda en los cerros de Caracas, cuyo
da de intervenir sobre el cerro se expresa al indicar que punto de partida sería el estudio Cerro Piloto para estable-
la decisión de “realizar un programa de vivienda especta- cer las dimensiones del problema, facilitar el diagnóstico y
cular, se había tomado con anterioridad y al margen de formular las soluciones más adecuadas (cuadro 5 y 6).
estudios sociológicos, económicos o constructivos” (López, Como se observa en el cuadro 4 y a pesar de que el
1994, p. 117). empleo de términos diferentes –viviendas, edificios, super-
bloques– impide conocer con exactitud las cifras asigna-
das a Caracas, es evidente que se eleva por encima de las
Programa constructivo del Banco Obrero 7.000 viviendas del Plan 1951.
(1954-1958)
De acuerdo con memorando del 11 de marzo de
1954, emanado de la División Técnica del BO, ya se estaban
La División Técnica del BO plantea en marzo de realizando las obras en Caracas, se estaban desalojando
1954 el Programa Constructivo 1954-1958, en un perío- los cerros, y en Cerro Piloto se levantarían 180 elementos
do de bonanza económica y estabilidad política impuesta residenciales con un costo de Bs. 100 millones, evaluan-
por la dictadura del coronel Pérez Jiménez. Ya no se con- do la selección de áreas adecuadas para su edificación,
siderará el Plan Nacional de Vivienda de 1951 sino un Plan pues la mayor parte de la zona era de fuerte pendiente
de Acción Inmediata con dos fases: la primera, continua- (BO, 1954). De esos 180 elementos mencionados, al final
ción de las actividades ordinarias en Caracas y en el inte- se proyectarían y erigirían sólo 40 bloques Multicelulares
rior de la República; la segunda, atención al problema de durante 1954.
la vivienda en los cerros que circundan Caracas para lograr La construcción del Plan Cerro Piloto se inicia con 2
su solución definitiva (BO, 1954). superbloques MC en terrenos de 3 Ha. con poco declive,
El Plan de Acción Inmediata 1954-1958 se super- situados en el extremo oeste de El Atlántico, además de
pone al Plan 1951-1955 y ni siquiera es mencionado, lo las obras de vialidad, saneamiento, 2 kinder, centro comer-

Cuadro 4 Cuadro 5
Programa Constructivo BO (1954-1958). Obras Programa Constructivo BO (1954-1958). Obras a construir en el
a construir en el interior de la República* Distrito Federal*

Ciudad Viviendas a construir Zona / Ciudad Viviendas a construir


Maracay 500 viviendas La Vega, Caracas 270 apartamentos
Valencia 30 apartamentos Pinar Alto, Caracas 200 apartamentos
Puerto La Cruz 400 viviendas Los Hijos de Dios, Caracas 2 superbloques
Ciudad Bolívar 116 viviendas El Paraíso, Caracas Edif. 12 pisos
Coro 100 viviendas Cooperativa clase media del Este, Caracas 100 viviendas
Cumaná 100 viviendas Caricuao, Caracas 6.000 vivs. y zona industrial
Maracaibo 1.500 viviendas UV del Este, Caracas 1.000 viviendas
Barquisimeto 756 viviendas Playa Grande, Dpto. Vargas 250 viviendas
San Cristóbal 750 viviendas Playa Grande, Dpto. Vargas 1.000 viviendas
San Felipe 100 viviendas
* Todas esas obras llevarán sus correspondientes servicios públicos y sociales:
Valera 100 viviendas
cloacas, acueductos, urbanismo, escuelas, abastos, zonas recreativas, etc.
Carúpano 100 viviendas
* Todas esas obras llevarán sus correspondientes ser- Fuente: López, M. 1985.
vicios públicos y sociales: cloacas, acueductos, urba-
nismo, escuelas, abastos, zonas recreativas, etc.

Fuente: López, M. 1985.

26  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
cial, y áreas verdes y de recreación para niños y adultos (El me Preliminar sobre el Problema de los Cerros en el AMC se
Nacional, 1954a). Las previsiones proyectuales de servi- anuncia el comienzo de un plan destinado a 40.000 habi-
cios comunales caracterizan la mayoría de las propuestas tantes de los cerros –a ser reubicados en 40 superbloques
del Plan, sin embargo, en los trabajos ejecutados en 1954 de 15 pisos cada uno, ascensores y apartamentos de 3 a
aquellos quedarían en papel concretándose sólo las edifi- 5 y más habitaciones– por un monto de Bs. 150 millones
caciones residenciales. (El Nacional, 1954d).
En esos proyectos se repetían algunos aspectos El texto señala que las obras habían comenzado el
arquitectónicos señalados en Estudio Multicelulares, ade- 27 de febrero en Los Hijos de Dios, Cerro Piloto, Artigas,
más de indicarse el uso de prefabricados (tabiques, losas, Pro-Patria y Urdaneta, y que los apartamentos “no serían
cerramientos), ventanas sólo en dormitorios –el resto con lujosos, pero el Banco Obrero garantiza que llenarán todas
bloques calados–, puertas en ingreso, baño y dormitorio de las condiciones de comodidad e higiene a que tiene dere-
padres, otros ambientes con cortinas, instalación eléctrica cho toda persona o grupo familiar” (El Nacional, 1954d).
exterior, piso de cemento gris, revestimiento salpicado exte- La disposición de llevar a cabo el Programa CP sig-
rior y pintura interior al agua; especificaciones orientadas a nifica que los ranchos serían sustituidos por bloques MC
la reducción de costos unitarios y del monto total. donde se mantenían los ocho diferentes modelos de apar-
Un Informe sobre el programa CP atribuido al direc- tamentos previstos en el proyecto original, al igual que las
tor de la DTBO advierte sobre la necesidad de construir escaleras auxiliares externas y una interna junto al núcleo
edificaciones iniciales para reubicar a desalojados de los de ascensores; sin embargo, se habían eliminado los pilo-
cerros en terrenos propiedad de particulares, del Segu- tis, las plantas libres y los servicios integrados en la estruc-
ro Social Obligatorio y del Banco Obrero. Así, la distribu- tura edificada.
ción no dependía de una propuesta urbana integral sino Varias de las ventajas anunciadas del Multicelular
de los solares disponibles para 1954 en El Atlántico, La se perdieron en la ejecución pues de las 35 combinaciones
Vega, Altos de Cútira, Lomas de Urdaneta, Loma Estan- posibles con los dos elementos Standard sólo fue emplea-
que Pro-Patria, Loma Brisas de Pro-Patria, parte de Diego da una: la del edificio de planta rectangular (81m x 9,40m)
de Losada, otros terrenos inmediatos a la carretera de El conformado por dos elementos estándar para apartamen-
Atlántico y terraza al Norte de CP, contigua a El Atlántico tos y escalera auxiliar externa, entre ambos el tercer ele-
(Amundaray, 1954). mento con apartamentos, ascensores, escalera y ducto de
Las obras para CP comprendían elementos residen- basura. Por otra parte, tampoco hubo adaptación de las
ciales, movimientos de tierra para terrazas, acueductos, viviendas según las familias sino la previa distribución de
cloacas, vialidad, reforestación y electrificación. Para ello los ochos modelos diseñados según estuvieran en azotea,
se asumía la colaboración de distintos organismos públicos planta baja, pisos pares o impares, como se pudo obser-
cuya convergencia permitiría materializar el Plan: cloacas y var en la figura 4.
acueductos a cargo del Instituto Nacional de Obras Sanita-
rias, vialidad por la Dirección de Obras Públicas Municipales
de la GDF, reforestación por el Ministerio de Agricultura y Las urbanizaciones del Plan Cerro Piloto
Cría, electrificación por compañías especializadas.
La cruzada del régimen militar para eliminar los ran- El gobierno nacional y el BO, desde finales de 1953,
chos en Caracas constituye el principal objetivo del BO, por asumen una política de vivienda que atiende primordial-
lo que las necesidades de otras ciudades no son conside- mente a Caracas, por lo cual en la Sección de Proyectos
radas excepto en obras ya iniciadas. En febrero de 1954 se diseñan siete conjuntos residenciales para el Plan Cerro
se publican escritos donde el BO asume que el problema Piloto; la mayoría de las nuevas propuestas se ubica al Oes-
de vivienda en Venezuela se centra en el déficit existen- te de Caracas, sólo una en la zona Norte.
te en la capital. Los 40 superbloques que el BO construía en Altos de
En el opúsculo Rasgos Generales del Problema de la Cútira, La Vega, El Atlántico, Urdaneta, Estanque, El Ampa-
Vivienda en Venezuela con datos acerca del Plan CP, una ro y Pro-Patria para ser utilizados por familias de CP debían
perspectiva del bloque Multicelular y un extracto del Infor- estar listos para el 2 de diciembre, fecha conmemorativa del

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  27


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

régimen militar. En consecuencia, se impartieron instruccio- Para Lomas de Pro-Patria se preveían originalmente
nes para acelerar las obras, por ello se elevarían fábricas de servicios comunales que no se realizaron: una escuela con
12 en 12 pisos y en 14 pisos (El Nacional, 1954e). auditorio anexo, dos kinder y comercios en las plantas bajas
La urbanización Altos de Cútira situada en Ruper- de los edificios, los únicos ejecutados en 1955.
to Lugo, al Norte de la avenida Sucre, se levanta en una Lomas de Urdaneta, emplazada sobre las colinas
irregular macromanzana con fuerte pendiente cuyos des- ubicadas al noroeste de la Unidad Vecinal Urdaneta en
niveles condicionan la dispersa disposición de sus edifi- Catia, con sus 2.165 apartamentos en 12 superbloques
cios bajos y altos. Los 424 apartamentos se distribuyen en de 15 pisos –2 de ellos dobles– constituye el más grande
dos superbloques MC de 15 pisos y 7 bloques de 4 pisos; conjunto de Cerro Piloto. Una precaria y estrecha calle da
los servicios comunales previstos –estacionamiento, abas- acceso a diez superbloques desarrollados con divergentes
to, locales comerciales, kinder– no se ejecutan. La adap- orientaciones solares en cinco terrazas distintas acopla-
tación a las escasas superficies aprovechables del terreno, das a la topografía. En la zona de El Amparo, separada de
la ausencia de servicios, de áreas públicas, recreacionales Lomas, hay un superbloque doble con orientación Este-
y verdes, exceptuando los estacionamientos, enfatiza el Oeste, en una cota más elevada que el bloque individual
carácter individual de cada edificio en contra de la unidad ubicado enfrente y paralelamente (figura 6).
del conjunto (figura 5). Los doce Multicelulares en Urdaneta se levantan de
En estrechas terrazas cortadas en las colinas ubi- manera aislada y aleatoria sobre estrechas terrazas resulta-
cadas al sur de Pro-Patria se construye una de las urba- do de fuertes movimientos de tierra, en los que destaca la
nizaciones de mayor tamaño, Lomas de Pro-Patria, con ausencia de servicios y áreas colectivas, pues a excepción
2.028 apartamentos. Está constituida por 12 edificios de de algunos estacionamientos se omiten las propuestas para
15 pisos que se distribuyen en tres zonas al sureste, cen- 4 kinder, un supermercado, un auditorio y comercios en
tro y oeste de la colina. Con estacionamientos accesibles plantas bajas de los edificios para las Lomas, lo mismo que
por reducidas vías vehiculares, entre los Multicelulares no un kinder, abastos y dos estacionamientos para El Amparo.
existe relación funcional así como tampoco hay vínculos Así, el rasgo primordial es la falta de unidad arquitectóni-
morfológicos o de escala con la urbanización adyacente ca y urbanística, más allá del uso reiterativo de un mismo
construida por el propio BO en 1939, pues en un fuerte modelo de edificio simple o doble.
contraste volumétrico los superbloques se levantan en sus La unidad residencial Atlántico Norte, con acceso
elevadas plataformas al lado de casas de un piso o edifi- desde la avenida Morán y desde la subida de El Atlántico,
cios de cuatro niveles (foto 1). se dispone en terrazas según la pendiente para dos grupos

Figura 5 Foto 1
Urb. Altos de Cútira, Caracas. Plano de Conjunto (1954) Urb. Lomas de Propatria (1954)

Fuente: Así progresa un pueblo: diez años en la vivienda


de Venezuela (1956).

Fuente: López, M. 1985.

28  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
de edificaciones separadas por una curvilínea vía de circula- El edificio bajo de cuatro pisos con escalera longitudinal
ción. Tres superbloques MC y cuatro hileras de bloques bajos interna se halla colocado en dirección noreste con escasa
concentran 533 apartamentos: 437 en edificios altos inau- relación con los edificios altos.
gurados en 1954 y el resto en 1955. Aquí no se previeron Con las obras de 1954 se construyen 547 aparta-
servicios comunales salvo un estacionamiento, el cual junto mentos, 40 de ellos en el edificio de 4 pisos. Al año siguien-
con la calle que divide el conjunto y las diferencias de altura te de su inauguración Artigas es densificada con cinco
entre las terrazas, impiden la continuidad espacial y enfatizan edificios de 4 pisos con escalera longitudinal externa y 104
el aislamiento de cada zona e incluso de cada edificación sin apartamentos, concentrando en total 651 viviendas. Inicial-
relación volumétrica ni funcional entre ellas (foto 2). mente se proyectan servicios comunales (estacionamiento,
Artigas, situada al sureste de la avenida El Atlánti- auditorio, kinder y comercios), los cuales –a excepción de
co y al Norte de la avenida San Martín, es el único conjun- los estacionamientos– no se realizan (foto 3).
to con dos modelos distintos de superbloques y dos tipos Previo desalojo y demolición de los ranchos exis-
de bloques bajos de 4 pisos. Desarrollada en una macro- tentes en un área cercana al final de la avenida Páez de El
manzana rectangular con leve pendiente ascendente hacia Paraíso se construye la unidad vecinal La Vega, constitui-
El Atlántico, se ubican tres superbloques con orientación da por 468 apartamentos en dos superbloques MC: uno
noroeste y una adecuada distancia entre ellos: los dos doble y uno simple, paralelos y con dos estacionamientos
situados al Sur son modelo Multicelular y el tercero hacia independientes. Tampoco aquí se construyen el kinder, el
el Norte es un superbloque modelo Diego de Losada (DL). abasto ni el parque infantil proyectados (foto 4).

Figura 6 Foto 3
Urb. Lomas de Urdaneta, Caracas (1954) Urb. Artigas (1954)

Fuente: Así progresa un pueblo: diez años en la vivienda de


Venezuela (1956).

Fuente: López, M. 1985.

Foto 2 Foto 4
Urb. Atlántico Norte (1954) Urb. La Vega (1954)

Fuente: López, M. 1985. Fuente: López, M. 1985.

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  29


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

Al Norte de la ciudad, al pie de El Ávila, entre la y encofrados metálicos– además de equipos mecánicos y
urbanización San Bernardino y el barrio Los Cujicitos se ascensores (Cilento, 1999).
erige Cotiza, conformada por un superbloque MC doble Para el BO el superbloque constituyó un podero-
de 15 pisos con 233 apartamentos orientados en sentido so instrumento que disputaba la primacía a las obras de
Este-Oeste, acompañado de servicios comunales que no vialidad promovidas por el régimen militar como para-
se construyen en el momento: comercios en planta baja, digmas de la transformación del medio físico del Nuevo
áreas deportivas, de recreación, estacionamientos, un cen- Ideal Nacional. La versión oficial respecto al desarrollo de
tro escolar, auditorio y jardín de infancia. CP afirmó que todo lo hecho anteriormente en urbaniza-
Como se observa, en las urbanizaciones Cerro Piloto ciones obreras en Venezuela sólo había sido una etapa de
hay diferencias entre aquellas construidas gracias a inmen- preparación y antecedente histórico respecto a la labor
sos movimientos de tierra para adaptar los superbloques de 1954 basada en “una profunda proyección sociológi-
a la topografía –relacionados directamente con la vialidad ca y en conceptos arquitectónicos y urbanísticos nuevos”
y donde se incluyen comercios, kinder, auditorio, como (El Nacional, 1954f).
ocurre en Altos de Cútira, Lomas de Pro-Patria y Lomas de La desmesurada exaltación de la operación conclui-
Urdaneta– a las de similares condiciones pero sin servicios da expresa la orientación proselitista que impera en Vene-
como Atlántico Norte. En Artigas, La Vega y Cotiza se ape- zuela durante ese período, cuando un ente técnico como
la a la distribución en una macromanzana con separación el BO se aboca casi de manera exclusiva a la construcción
de tráfico vehicular-peatonal, servicios de abasto, kinder, de viviendas en Caracas con el utópico objetivo de elimi-
parque infantil, estacionamientos. nar los ranchos, siguiendo los dictámenes presidenciales y
En el diseño de estos siete conjuntos se construye- una política habitacional desligada de cualquier otra con-
ron 40 superbloques Multicelulares, en pocos casos mez- sideración económica o social.
clados con bloques bajos de 4 pisos para un total de 6.321
apartamentos. Entre los aspectos que no se atendieron
resalta la articulación urbana y arquitectónica con los sec- Conclusiones
tores preexistentes donde se situarían los grupos residen-
ciales, ni siquiera porque los hubiera construido el BO como Los primeros planes habitacionales que se propo-
Pro-Patria y Urdaneta en Catia. nen en Venezuela supuestamente se basan en resultados
Las presiones gubernamentales sobre las empre- de los Censos Nacionales de 1941 y 1950, más los infor-
sas constructoras para culminar los trabajos en la fecha mes de ciertos especialistas en el área. De allí derivan res-
deseada permitieron que las siete urbanizaciones del Plan pectivamente el decreto Nº 144 de enero de 1946 y el Plan
Cerro Piloto fueran inauguradas por el Presidente de la Nacional de la Vivienda (1951-1955), ambos a cargo del
República el 5 de diciembre de 1954. Atrás quedaron los BO. Aunque no contemplaban la demanda real existen-
servicios colectivos no ejecutados y la inadecuada vialidad te ya que la oferta estaba muy por debajo de las necesi-
vehicular o peatonal de unos conjuntos residenciales aisla- dades, ni el Plan de 1946 ni el de 1951 fueron cumplidos
dos que destacaban en el paisaje urbano caraqueño pero cabalmente pues no se construyó la cantidad de vivien-
con el cual tenían escasos nexos espaciales, morfológicos das indicadas.
o funcionales. Una insatisfecha demanda habitacional existía en
En un contexto histórico que favorece su acción en todo el país, sobre todo en las ciudades principales hacia
grandes proyectos de vivienda, C. R. Villanueva y los profe- donde la migración había llevado gran cantidad de pobla-
sionales del BO toman el prototipo de la Unidad de Habi- ción, cuyos pocos recursos les impedían acceder al mercado
tación para adaptarla a las condiciones venezolanas. Esto formal de vivienda. En consecuencia, numerosas perso-
es posible gracias tanto al manejo proyectual del modelo nas terminaban en ranchos ubicados en cerros o a ori-
como por el bajo costo del concreto armado y una fuerte llas de quebradas, situación especialmente importante en
moneda que permite disponer de maquinarias de construc- Caracas, donde desde mediados de los años cuarenta se
ción –grúas, plantas de producción de concreto, moldes desarrollaron viviendas al margen de los servicios públi-
cos básicos.

30  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009


Beatriz Meza
I artículos I
La situación de la capital nacional suscitó el interés dad del país. La política del BO de construir superbloques
gubernamental y los planteamientos del presidente de la en Caracas que se impone masivamente en 1954 supone
República así como de otros funcionarios fueron recogidos la eliminación de viviendas y servicios preexistentes en las
en el Plan Extraordinario Cerro Piloto del BO de 1954, el diferentes zonas así como la necesidad de grandes inver-
cual dejaría de lado el Plan de 1951. Para la estructuración siones para nuevas obras con la pérdida de infraestructu-
del nuevo programa, el BO y la GDF realizan un Estudio ra y estructuras anteriores.
socioeconómico con planteamientos arquitectónicos cuyas Los enormes costos implicados en estos procesos
conclusiones, publicadas en enero de 1954, darían origen de liquidación de ranchos no hubieran sido necesarios si se
–según el arquitecto Guido Bermúdez– a la propuesta de hubiera tomado en cuenta la posibilidad de aprovechar los
superbloques de 15 pisos como solución al problema de elementos desarrollados por los habitantes de los cerros,
falta de vivienda en Caracas. algunos de los cuales sólo requerirían de cierta dotación
La Sección de Proyectos que sustituye al TABO ela- de servicios y obras de urbanismo, dejando el acondiciona-
bora los proyectos para CP con lo cual las acciones del BO miento de sus moradas por cuenta propia y no por acción
se orientan hacia la masificación del proceso de construc- gubernamental.
ción de alojamientos, en función de carencias habitacio- Si en lugar de la política de eliminación radical del
nales, escasez de suelo urbano y la presión oficial. De allí rancho en Caracas se hubieran examinado otras alterna-
la proposición de construir edificios altos de gran densi- tivas, las inversiones millonarias efectuadas durante el año
dad para vivienda pública en la Caracas de los años cin- 1954 en el Programa Extraordinario Cerro Piloto podrían
cuenta ligada a un factor político determinante, pues se haber incidido en el mejoramiento de la calidad de vida de
pretende satisfacer la demanda habitacional a la vez que un mayor número de habitantes de la capital, considerando
transformar el medio físico, de acuerdo con la doctrina del la imposibilidad real –financiera, técnica, de disponibilidad
Nuevo Ideal Nacional. de terrenos urbanizados– de alcanzar la construcción del
La imposición de directrices oficiales en el BO sobre número de unidades de vivienda requeridas para un ter-
la planificación técnica deriva en propuestas arquitectó- cio de la población capitalina asentada en los cerros para
nicas y urbanísticas no necesariamente adecuadas para los años cincuenta.
resolver el déficit habitacional existente en la principal ciu-

Nota

1 El primer venezolano que junto a Villanueva conformó el TABO fue el entonces estudiante Guido Bermúdez Briceño, nacido en
Maracaibo el 22 de noviembre de 1925 e inscrito en la Escuela de Arquitectura de la UCV en 1946. Al trabajar como Auxiliar al
Arquitecto en el BO desde marzo de 1951, recibió la asesoría de C. R. Villanueva para realizar como tesis de grado un proyecto
de vivienda titulado Unidad de Habitación Cerro Grande, El Valle, Caracas con influencia de Le Corbusier (Archivo Histórico UCV,
1951).

Referencias bibliográficas

Amundaray, R. (1954) Informe sobre el costo del Cerro Piloto. Así progresa un pueblo: diez años en la vivienda de Venezuela
(Raúl Amundaray, director de la División Técnica BO, 10 de (1956). Homenaje al general Marcos Pérez Jiménez. Caracas
marzo 1954) en López, (1985). Mendoza & Mendoza.

Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela. Libro Banco Obrero (1951) BO Venezuela exposición 1951-1955 Plan
Nº 7. Títulos de Arquitecto. Año 1951. A-B. Expediente 2. Nacional de Vivienda. Caracas: Banco Obrero (folleto).
Bermúdez Briceño, Guido José.

2009 I 25 - II I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I  31


I artículos I Cerro Piloto: el Plan Extraordinario de Vivienda para Caracas, 1954

Banco Obrero (1954) Informe sobre el Programa Constructivo del López, M. (1985) Caracas obrera. Política de vivienda y arqui-
Banco Obrero para el período 1954-58, 11 de marzo 1954 tectura del Barrio Obrero en Caracas 1928-1958. Caracas:
(mimeo). División Técnica. Memorandum de Servicio Interno. CDCH-UCV.
En López, M. (1985) Caracas Obrera. Política de Viviendas y
Arquitectura del Banco Obrero en Caracas 1928-1958. Ca- López, M. (1994) Gestión urbanística, revolución democrática y
racas: CDCH, UCV (inédito). dictadura militar en Venezuela (1945-1958), Urbana, 14-15.
IU-FAU, UCV.
Banco Obrero (1969) 40 años del Banco Obrero. Caracas: Ban-
co Obrero. Lovera, A. (comp.) (1996) Leopoldo Martínez Olavarría. Desa-
rrollo urbano, vivienda y Estado. Caracas: ALEMO, CENDES,
Bermúdez, G. (1954) Estudio Multicelulares Cerro Piloto. Cara- CONAVI.
cas: BO (folleto).
Martín Frechilla, J. J. (1994) Planes, planos y proyectos para Vene-
BO-GDF/Banco Obrero-Gobernación del Distrito Federal (1954) zuela: 1908-1958 (Apuntes para una historia de la construc-
El problema de los cerros en el Área Metropolitana. Informe ción del país). Caracas: CDCH, UCV, Acta Científica.
Preliminar sobre el Cerro Piloto. Caracas: BO, GDF.
Negrón, M. (1989) Territorio y sociedad en la formación de la Ve-
Boesiger, W. (1988) Le Corbusier. Barcelona: Gustavo Gili (1ª nezuela contemporánea 1920-1945, en El Plan Rotival. La Ca-
ed. 1976). racas que no fue 1939-1989. Un plan urbano para Caracas.
Caracas: IU, FAU, UCV, PDVSA.
Cilento, A. (1999) Cambio de paradigma del hábitat. Caracas:
UCV, CDCH, IDEC. OMPU-Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (1974)
Crecimiento histórico de los ranchos de Caracas. Lapso 1949-
Comienza la Construcción de dos Edificios para Reubicar Habi- 1971. Caracas: OMPU (folleto).
tantes de los Cerros (1954a, enero 10) El Nacional.
Pérez Jiménez, M. (1953) Alocución dirigida a los venezolanos
Cuarenta Superbloques de 15 pisos cada uno para cuarenta mil por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la Repú-
Habitantes de los Cerros. (1954d, marzo 18) El Nacional. blica, con motivo del nuevo año, Caracas, 31 de diciembre
1953 (folleto).
Entrega en diciembre el B.O. 40 Superbloques de 14 y 12 pisos
(1954e, agosto 6) El Nacional. Posani, J. P. (1978) Arquitecturas de Villanueva. Caracas:
Lagoven.
Expropiación de los Cerros de Caracas por Causa de Utilidad Pú-
blica. El Concejo Adoptó Anoche este Acuerdo (1954b, ene- Quitan Barrios de Ranchos Para Cumplir Plan de Viviendas (1953a,
ro 16) El Nacional. octubre 11) El Nacional.

Fossi, V. (1984) Desarrollo urbano y vivienda: la desordenada evo- Tarnoi, L. (1954) El Nuevo Ideal Nacional de Venezuela: vida y
lución hacia un país de metrópolis. En El Caso Venezuela, una obra de Marcos Pérez Jiménez. Madrid: Verdad.
ilusión de armonía. Caracas: IESA.
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 24.462 del 9 de junio de 1954.
García, N.; López, M. (1989) Esquema histórico del Banco Obre- Caracas.
ro, 1928-1958. Revista del Colegio de Arquitectos de Vene-
zuela, n º 52: 72-79. Venezuela bajo el Nuevo Ideal Nacional. 2º Año de Gobierno del
Coronel Marcos Pérez Jiménez. Un experimento sin prece-
Habitarán 7.200 Familias en Edificios del Cerro Piloto. Gira de dentes en materia de vivienda social El Cerro Piloto. (1954f,
Estado por Europa del Director Técnico del Banco Obrero. diciembre 5) El Nacional.
(1954c, enero 29) El Nacional.
Vivienda y Planeamiento (1953) Encuesta: Primer Paso en el Pro-
INAVI-Instituto Nacional de la Vivienda (1984) Cronología de Le- grama de Rehabilitación de Tugurios, Vivienda y Planeamien-
yes y Reglamentos del Banco Obrero y del INAVI, 1928-1984 to 5, 1953, mayo-junio.
(comp. A. Dulcey) (mimeo). Caracas: INAVI.

Kostof, S. (1988) Historia de la Arquitectura (Tomo 3) Madrid:


Alianza Forma (1ª ed. 1985).

Limpieza de los Cerros de Caracas Iniciará en 1954 el Banco Obre-


ro (1953b, diciembre 8) El Nacional.

32  I TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN I 25 - II I 2009

También podría gustarte