Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Derecho

Estudiante:
 Bustinza Baldárrago Harold Letzer
 Monge Vera Angel Fausto
 Quispe Calle Jasson Johndiee
 Vargas Cusihuaman Yocelin Lizet
Docente
Darwin Alex Somocurcio Pacheco
Curso
Derecho Civil II (Acto Jurídico)
Semestre
2019 – I
Número de Grupo: N°6

CUSCO - PERÚ
2019
El objeto y fin como requisitos de la validez del acto jurídico

Introducción________________________________________________________ 1

1. Validez del acto jurídico respecto a una norma y en el sistema ___________ 2

2. El objeto como requisito de validez del acto jurídico ____________________ 2

2.1. Concepto de objeto en la codificación peruana ___________________________ 2

2.1.1. Antecedentes al Código Civil ______________________________________________ 2

2.1.2. El objeto de acuerdo al código civil vigente __________________________________ 3

2.2. Definición de Objeto________________________________________________ 3

2.3. Caracteres del Objeto _______________________________________________ 3

2.4. Teorías del objeto de acuerdo a Ospina Fernández y Ospina Costa (1994) ______ 5

2.5. El objeto especifico de los actos jurídicos _______________________________ 7

3. El fin lícito como requisito de validez del acto jurídico___________________ 7

3.1. Concepto de fin_________________________________________________________ 7

3.2. Teoría de la causa ______________________________________________________ 10

4. La noción de objeto y causa en el negocio jurídico para Lizardo Taboada ___ 12

Conclusiones ______________________________________________________ 14

Referencias _______________________________________________________ 15
Introducción

La persona en todo el goce de su naturaleza tiene la capacidad de poder ejecutar sus

conductas o acciones en base a la voluntad. Dentro de todas las acciones que la persona

puede realizar hay una “clase” especial que tiene como característica principal de crear

relaciones entre las personas. Por lo tanto, el derecho como ciencia histórico social se

encarga de estudiar los principios, normas, valores y costumbre que regulan, entre otras

cosas, las relaciones entre personas.

De lo expuesto anteriormente se puede afirmar que si el derecho lo regula o ha

dispuesto regularlo es porque tiene alguna relevancia jurídica, con esto nos referimos a

que empiezan a vincular contratos ya sea de manera verbal o escrita que se necesitan

regular de una determinada manera para que estas se cumplan.

Por ejemplo, entre los primeros actos que se le puede atribuir al hombre son las que

creaban una relación de comercio, en la compraventa, etc. Es a partir de ello que el actual

código civil de 1984 menciona al acto jurídico como “… la manifestación de la voluntad

orientada a crear, modificar, derogar o extinguir relaciones jurídicas”. Sin embargo, a

pesar de ello el concepto que se da es bastante incompleto ya que existen acciones que

buscan fines que la ley no permite, por ello seguido del concepto de acto jurídico, el

código peruano menciona requisitos para su validez como son la manifestación de la

voluntad, objeto fisca y jurídicamente posible, fin licito y la capacidad de ejercicio.

En el presente trabajo no abordaremos algo más que dos de los requisitos para que el

acto jurídico pueda ser válido. Estos dos requisitos son el objeto y el fin, tratando de

abarcar las teorías más importantes y particularidades que de estos se deriva.

1
EL OBJETO Y EL FIN COMO REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL

ACTO JURÍDICO

1. Validez del acto jurídico respecto a una norma y en el sistema

Cuando se hace referencia a la validez respecto a una norma, nos estamos refiriendo

a una norma competente, así como lo menciona Delgado. Es decir que todo acto será

válido respecto a una norma siempre que esta última confiera la facultad al sujeto de

poder realizar el acto.

Por otro lado, la validez respecto al sistema no solo implica la validez respecto a la

norma competente, sino que también se busca que la acción permitida por la norma no

sea contraria a otras normas del ordenamiento jurídico.

2. El objeto como requisito de validez del acto jurídico

2.1. Concepto de objeto en la codificación peruana

2.1.1. Antecedentes al Código Civil vigente

En nuestra codificación se tenía una indeterminada noción sobre las relaciones jurídicas,

así encontramos en el Código Civil de 1852, en el inc. 3 de su Art.1235, que considera

al objeto como “cosa cierta que sea materia del contrato”, de acuerdo a Taboada

Córdova (2013) este código recibió influencia de la doctrina francesa de los primeros

comentaristas del Código Civil Napoleónico, que consideraban al objeto como la cosa

material sobre la cual recae la relación jurídica.

La Teoría del acto jurídico no fue insertada en la legislación peruana hasta su

introducción en el Código Civil de 1936, en este código se tiene un concepto de objeto

como requisito para la validez del acto jurídico como “objeto lícito”, al igual que el

código francés que sancionaba con la nulidad a los actos cuyo objeto carece de licitud,

2
Sin embargo, esta teoría fue duramente criticada, al entender que la existencia de una

cosa por sí misma no puede ser ilícita.

2.1.2. El objeto de acuerdo al código civil vigente

El Código Civil vigente de 1984 delimita la definición de Objeto como requisito de la

validez del acto jurídico, que, a diferencia del Código precedente de 1936, en su

Artículo 1075, señala que para la validez del acto jurídico se requiere un agente capaz,

objeto lícito y observancia de la forma prescrita, o que no esté prohibida por la ley.

El código actual indica en su inciso 2 Art. 140: “Para su validez requiere: Objeto física

y jurídicamente posible”, esta afirmación da a entender la necesidad de delimitar las

condiciones para ser considerado objeto y de esta manera generar la validez de los actos

jurídicos.

2.2. Definición de Objeto

Taboada (2013) refiere que, a raíz de la imprecisa definición del objeto, en la doctrina

francesa y en las codificaciones civiles anteriores, la doctrina buscó una nueva teoría

para definir al objeto del acto jurídico; es así que nos plantea que el objeto es el interés

socialmente relevante.

De acuerdo con Lohmann (1986) no se pueden encontrar indicios que delimiten el

concepto de objeto, tomando en una primera posición al objeto como cosa física, la que

se va a tomar como base para la creación del acto jurídico y para hacerlo posible, y

como segunda posición se tienen los derechos y obligaciones como objetos

indispensables en la existencia de un contrato.

2.3. Caracteres del Objeto

El Código Civil vigente en su artículo 140.2 describe al objeto como “física y

jurídicamente posible”, este artículo exige una posibilidad física y una jurídica.

3
Tomando en cuenta las causas de nulidad con referencia al objeto en su artículo

Art.219.3 indica: “el acto jurídico se considera nulo: 3) cuando su objeto es física o

jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable”, que implica considerar como

requisito la determinabilidad del objeto.

En la clasificación hecha por Fernando Vidal Ramírez se tiene:

La posibilidad física del objeto

Se entiende al objeto desde dos posibilidades: la absoluta y la relativa de la existencia

del objeto, entendiendo esta posibilidad relativa como la futura existencia regulada en el

acto jurídico, y la absoluta como su existencia requisito para la posibilidad del acto

jurídico. La doctrina indica que la posibilidad se refiere a la factibilidad de existencia

con la adecuación a las leyes de la naturaleza, esto no implica que el objeto deba tener

una existencia corpórea, sino que el objeto va a poder ser entendido de manera subjetiva

por el hombre, lo que significa que el objeto debe ser posible de acuerdo a una

valoración adecuada al hacer o no hacer natural, es decir, no se puede tener como objeto

una relación jurídica que sea inidónea, una acción inejecutable o un acto irreal.

De acuerdo al Art. 219 la imposibilidad física del objeto genera la nulidad del acto

jurídico; a esto algunos doctrinarios señalan que la imposibilidad del objeto trae consigo

la imposibilidad de la realización del acto jurídico antes de su nulidad.

La posibilidad jurídica del objeto

Refiere a la condición del objeto acorde al ordenamiento jurídico, Vidal Ramírez

establece la diferencia entre posibilidad jurídica y licitud, la primera como la

conformidad del objeto con el ordenamiento jurídico y la segunda como la conformidad

a los principios que rigen el orden público y las buenas costumbres. La licitud es una

característica señalada en el Código Civil de 1936 tal como indica en su Art. 1075 “Para

4
la validez del acto jurídico se requiere agente capaz, objeto lícito y observancia de la

forma prescrita, o que no esté prohibida por la ley”, dónde considera a la licitud como

única característica del objeto, sin embargo la licitud del objeto quedó desfasada al

entender que el objeto no es más la cosa o bien que recibirá los efectos de la relación

jurídica y porque la existencia de este objeto material por sí mismo no podía ser ilícito

(Taboada, 2013) Sin embargo, Aníbal Torres Vázquez no considera diferencia alguna

entre posibilidad jurídica y licitud, considera que ambos términos hacen referencia a una

valoración axiológica del objeto, positivizandose estas en una calificación jurídica

objetiva de los efectos jurídicos como derechos y obligaciones generados en el acto

jurídico.

Determinabilidad del objeto

Consiste en la identificación del objeto de tal manera que este permita conocer los

derechos y deberes antes de realzar el acto jurídico .La importancia de esta característica

consiste en garantizar la finalidad del acto jurídico, ya que al hacer determinable el

objeto se exonera de ambigüedades que puedan acarrear imprecisiones en el desarrollo

de los efectos del acto jurídico.

2.4. Teorías del objeto de acuerdo a Ospina Fernández y Ospina Acosta (1994)

Las teorías que nos proponen estos autores están orientadas a la óptica del objeto

como los derechos y obligaciones que se dan como efectos de la celebración de un acto

jurídico.

Teoría del objeto jurídico concreto

Esta teoría menciona que los efectos jurídicos están subordinados a la voluntad de los

agentes, que por medio de su derecho y según su conveniencia, son los llamados a

organizar autónomamente sus relaciones, esta determina la naturaleza, el alcance y

5
modalidad que quisieran darles a aquellos. En pocas palabras, la voluntad que poseen los

agentes, crea todos los efectos del acto jurídico, ellos indican qué efectos les puede ser

favorables.

Teoría del objeto jurídico genérico

Esta teoría reduce la autonomía de la voluntad privada, la cual hace que se subordine

a la norma legal e instituciones jurídicas, porque estas reconocen o desconocen el poder

regulador que posee la voluntad en los actos jurídicos.

Esta teoría menciona que las normas legales establecen efectos quizás no considerados

por los agentes, donde se concluye que, al realizar un acto jurídico el resultado a donde

quieren llegar los agentes no es tan necesario, sino que al realizar el acto ya se encuentran

relacionadas a la obligatoriedad de la norma competente.

Teoría del objeto como fin practico

De las dos teorías mencionadas anteriormente, indican que el objeto del acto jurídico

son los efectos jurídicos. Pero para esta teoría el objeto es el fin practico que los agentes

persiguen.

Para entender el fin practico debemos diferenciar el acto jurídico del acto humano, se

menciona que en el acto humano siempre existe un fin práctico que se confunde con el

objeto de su voluntad, este fin es necesario porque sin él, el acto dejaría de ser

propiamente humano y quedaría reducido a simples actos reflejos; en cambio, el acto

jurídico presenta una característica fundamental que la diferencia de cualquier otro acto,

esta diferencia, es la finalidad práctica que se busca por medio de una operación

jurídica.

6
Para realizar un proceso de manifestación de voluntad se inicia con una etapa

intelectual, la cual concibe en nuestra mente una idea del supuesto de acción y esta se

combina con la causa. Todo este proceso da un juicio o razonamiento y si este es

favorable, los móviles que ponen en acción a esta idea determinan el fin práctico que

este persigue. Por lo que se puede entender que ninguna persona puede realizar un acto

jurídico porque si, sino que tiene que considerar los resultados prácticos que quiera

alcanzar.

2.5. El objeto especifico de los actos jurídicos

Ospina Fernández & Ospina Acosta, nos explican que cada acto jurídico es tan

particular como su objeto frente a otros actos jurídicos.

3. El fin lícito como requisito de validez del acto jurídico

3.1. Concepto de fin

Antes de que se mencione la definición acerca del término fin en el acto jurídico, es

necesario considerar su evolución histórica del mismo.

En el derecho de la Roma arcaica el simple acuerdo no era fuente de obligaciones

puesto que solo se consideraba contrato cuando este cumplía con las formalidades

previstas por la ley y el fin no estaba considerado en ella; ya el Derecho justiniano

indicó que todo documento de contrato debía señalar la causa jurídica para que se sepa

el fundamento jurídico de la obligación y el derecho.

En la edad media es cuando el derecho canónico considera que tiene que existir el

deber de conciencia en el “pacto de voluntades” para que la parte contraria tenga que

cumplir con la obligación más allá de que la ley pueda sancionar si en caso sea lo

contrario; es así que toda promesa que tiene razones suficientes debe ser cumplida

puesto que las razones solo las tienen las personas conscientes. En la actualidad el

7
concepto fin es considerado parte del derecho, es por ello que Aníbal Torres (2007)

refiere que el fin debe ser manifestado por el agente del acto jurídico para que sea

conocido y aceptado por el destinatario y de esa manera sea la razón justificativa del

acto jurídico, caso contrario solo se quedará en el ámbito psicológico; respecto al

Código Civil vigente el fin no está definido mas solo lo menciona como requisito, es

por ello que existen teorías con posturas diferentes respecto a la causa ya que la

identifican con el fin porque es usada como elemento de la validez del acto jurídico en

materia de negocios jurídicos y contratos.

De acuerdo a Óscar Londero (2013) las corrientes que surgieron para explicar la

relación entre causa y fin son las siguientes:

• Causalismo: Desarrollada por Jean Domat, sostuvo que la causa es la razón

abstracta de las partes que intervienen en el acto jurídico; por ejemplo, en la compra-venta

la causa fin del vendedor es recibir el dinero y la del comprador, recibir el producto.

Tres explicaciones de la causa según el tipo de contrato de que se trate:

En los contratos sinalagmáticos la obligación de una de las partes es la causa de la

obligación de la otra parte y viceversa, es así que el causalismo menciona que en este tipo

de contratos la causa es el compromiso de la parte contraria.

En los contratos reales la obligación de una de las partes es la causa de la otra para

realizar el acto jurídico, pero no viceversa, para ello es necesario que la “primera parte”

cumpla con su obligación.

En los contratos a título gratuito la razón puede ser simplemente el placer de hacer el

bien.

8
• Anticausalismo: Antonio Ernest (1826) mencionó que la causa no debe ser un

requisito para la validez del acto jurídico y su argumento se aclara en tres tipos de

contratos:

En los contratos sinalagmáticos el objeto se confunde con el fin pues si la causa en los

contratos de este tipo es la “reciprocidad de las obligaciones” no serviría hacer de una

misma cosa dos elementos pues el objeto es también lo ya mencionado; además, las

obligaciones nacen de un mismo contrato y a un mismo tiempo y una causa no puede

nacer al mismo tiempo que sus efectos.

En los contratos reales la causa viene a ser la “fuente generadora” de obligaciones.

En los contratos a título gratuito la causa es mostrada como un concepto tan superfluo

por el causalismo.

• Neocausalismo: Iniciada por Henri Capitant (1923), esta corriente defiende a la

causa como requisito para la validez del acto jurídico, su propósito es diferenciar la causa

con el objeto; la primera indica la razón del por qué, mientras que la segunda explica al

qué debe. Es Josserand quien critica al anticausalismo de acuerdo a los tres tipos de

contratos:

En los contratos sinalagmáticos la obligación de uno es causa suficiente de la

obligación del otro y al desaparecer una de estas no puede subsistir la otra, esto es la

“intercausalidad”, su reciprocidad es ajeno al tiempo pues existen como pre-establecidas

en la voluntad de las partes.

En los contratos reales no hay inconveniente alguno con lo expuesto por el

anticausalismo.

9
En los contratos a título gratuito no hay por qué confundir el objeto con el fin pues el

primero es objetivo mientras que el segundo pertenece al ámbito psicológico del autor del

acto jurídico.

3.2. Teoría de la causa

Siguiendo la idea de Anibal Torres Vasquez, explicamos la teoría de la causa, esta

que para el autor mencionado significa el fin o el motor por el cual se procede a realizar

un acto jurídico.

La causa fuente

Esta es conocida también como la causa eficiente, porque es aquel hecho que

produce los efectos jurídicos, o en otras palabras da nacimiento a las obligaciones. Los

ordenamientos jurídicos atribuyen a algunos hechos la calidad de generadores de

derechos y obligaciones. En el caso de los actos jurídicos la causa eficiente es la

manifestación de la voluntad, ya que esta da origen a un acto jurídico.

La causa fin

Se entiende a la causa fin como aquello que el sujeto, parte del acto jurídico, busca al

momento de exteriorizar la voluntad y ejecutar el acto jurídico. En otras palabras, la

causa fin es entendida como el propósito que persigue una manifestación de la voluntad.

Según Cusi Arredondo no existe una acción que posea un fin en sí misma, toda acción

tiene un fin o algo que lograr, y que realizamos una acción no porque queremos hacerlo

sino porque queremos sus consecuencias. Sobre la casusa fin existen hasta tres teorías la

objetiva, subjetiva y sincrética o unitaria que se desarrollaran seguidamente.

10
Teoría objetiva

La teoría objetiva está vinculada con la finalidad constante que tiene un determinado

acto jurídico, es decir que es aquel fin por el cual existe un acto jurídico. Para Taboada

la causa en la teoría objetiva consiste siempre en un elemento netamente objetivo y que

debe ser abordado por los ordenamientos jurídicos.

Por otro lado, para Aníbal Torres (2008) la causa es la finalidad que se presenta de

manera uniforme en un determinado acto jurídico.

Teoría subjetiva

Esta teoría trata de explicar la naturaleza jurídica de la causa como elemento del

negocio jurídico, Lizardo Taboada menciona que esta teoría “... entiende que la causa es

el motivo o el móvil por el cual el sujeto es determinado a celebrar un concreto negocio

jurídico... un aspecto psicológico de los sujetos que declaran sus voluntades...” la cual

contiene las siguientes teorías:

La teoría sincrética

Como tal el fin no tiene una conceptualización propia presente en el código, por lo que

es necesario recurrir a la teoría de la causa. Una de las más recientes y considerada

adecuada para el contexto de nuestro código es la teoría sincrética.

Debido a que la teoría objetiva carece de la consideración de elementos de motivación

personal, psicológica o subjetivas y tan solo se enfoca en la finalidad típica del negocio

jurídico desde una perspectiva del ordenamiento positivo, se ve imposibilitada a

comprender el concepto de causa ilícita. Al descartar las motivaciones de carácter

subjetivo no podría considerar los motivos de las partes cuando estos son ilícitos y esto

11
converge en un problema al tratar de entender las causales de nulidad por la ilicitud del

fin.

Por su parte, en la teoría subjetiva, la finalidad o la causa es el conjunto de razones

móviles o motivos psicológicos individuales de cada sujeto que media como parte en el

acto jurídico. Sin embargo, esta teoría solo comprende el ámbito subjetivo de la causa.

Debido a estas carencias de las anteriores teorías algunos autores han concebido una

teoría dual entre ambas, de las cuales surge la teoría sincrética. Así es como rompen la

noción de que estas teorías son incompatibles o contradictorias y que más bien dejando

esa parcialización se conseguiría explicar mejor la Teoría de la causa.

En la Teoría sincrética la causa es objetiva cuando se trata de determinar el valor de

determinado acto de voluntad como negocio jurídico, y que la causa es subjetiva cuando

se trata de conocer el concepto de causa ilícita. De acuerdo a Taboada (2015) esta teoría

tiene la ventaja de resolver las principales falencias de las anteriores. Nos permite por una

parte sancionar la nulidad de los actos que carezcan una causa objetiva, así como nulificar

aquellos que teniendo una causa objetiva tienen un fin ilícito.

4. La noción de objeto y causa en el negocio jurídico para Lizardo Taboada

Taboada en su libro acto jurídico, negocio jurídico y contrato (2da. Edición, 2013)

trata de tocar distintos temas y teorías y empieza a criticarlos y a partir de esto es que se

plantea las posiciones que este autor tiene respecto a algunos temas.

En la noción de objeto en el negocio jurídico critica la teoría contractualista la cual

considera al objeto como la obligación o los efectos jurídicos de un acto jurídico,

Taboada está de acuerdo en que el código civil no debe proponer una definición sobre lo

que es objeto, pero no está de acuerdo en generalizar el concepto de objeto como

12
aquella obligación ya que esta es propia de la teoría contractualita y esto debería

entenderse en sentido contrario.

Por otro lado, plantea también este autor que esta teoría es aceptada por una gran

cantidad de juristas en el escenario jurídico nacional; sin embargo, existen

contradicciones en sus planteamientos, estos mismos autores que apoyan la teoría

contractualista aceptan de que el objeto es parte de la estructura del acto jurídico y que

lo efectos jurídicos (obligaciones) son a consecuencia de la celebración de un acto

jurídico, por tanto, no son parte de la estructura del acto jurídico. Dicho esto, carecería

de sentido afirmar que el objeto (parte estructural del acto jurídico) es la obligación o

efectos (consecuencia de un acto jurídico).

Taboada propone la noción del objeto del negocio jurídico desde una perspectiva

más social, es decir que según esta perspectiva el objeto del negocio jurídico debe

buscarse en la misma realidad social, ya no en los efectos jurídicos ni en lo que manda

la ley. Por eso es que el objeto es definido como el interés o necesidad socialmente

relevante o digna de ser satisfecha mediante la celebración de un negocio jurídico.

Respecto a la causa, Lizardo Taboada distingue de que esta debe ser diferenciada del

tipo ya que algunos autores que postulaban la autonomía privada planteaban que la

causa tiene que ver con aquello que la ley permite y con lo que no, es decir, que se

confundía a la causa con la fuerza vinculante de un determinado acto jurídico. Es así

que Taboada está de acuerdo en determinar a la causa como aquella razón justificadora

de la eficacia jurídica referida al negocio jurídico. Es equivocado también creer que la

causa es la función socialmente razonable, ya que de tomar esto como una verdad

absoluta estaríamos dejando de lado la manifestación de la voluntad y obligando a que

esta sea olvidada.

13
Conclusiones

1. Sobre las teorías de acuerdo a Fernández Ospina, existe una diferencia entre la teoría

del objeto jurídico concreto y la teoría del objeto jurídico genérico, en la primera

explica que los agentes al celebrar un acto jurídico, estos determinan que efectos

pueden producir en el acto celebrado y a diferencia de la segunda, que limita a los

agentes al producir o crear los efectos jurídicos, a su vez integra a la norma legal.

Esta norma legal puede producir efectos similares a lo previsto por los agentes o

como también diferentes a estos.

2. El objeto al ser reconocido como requisito de la validez del acto jurídico cumple un

papel muy importante en la existencia de un acto jurídico, ya que en algunos se puede

decir que no podría existir un acto jurídico sin la existencia de un objeto. Entonces

una definición de objeto más adecuada al concepto de acto jurídico seria, los derechos

y obligaciones que son la base de la existencia del acto jurídico.

3. De acuerdo a Lizardo Taboada la teoría que mejor se adapta al Código Civil Peruano

vigente es la subjetiva, pues de acuerdo a su concepto se pueden determinar qué

conductas son ilícitas. Esto se debe a que más allá de que se solicite una causa

concreta para el acto, en el artículo 219 inciso 4, se requiere que el mismo no este

viciado por una motivación ilícita, lo cual lleva a pensar que al código da un mayor

peso al aspecto subjetivo de la causa; sin embargo, consideramos que esta apreciación

no es acertada porque la ilicitud del acto se aprecia en los hechos que atentan la norma

mas no en la intención del agente de querer violarla.

4. La teoría objetiva se diferencia con la subjetiva porque la primera considera que la

causa no forma parte del agente ya que esta tiene existencia solo porque es abordada

por los ordenamientos jurídicos; en cambio, la segunda indica que la causa es la razón

psicológica del agente por la cual se da la celebración del acto jurídico.

14
Referencias

Conceptodederechos.com. (2019). La finalidad del acto jurídico. Lima, Perú. Recuperado

de http://conceptodederechos.com/civil/la-finalidad-del-acto-

juridico/#LA_FINALIDAD_LICITA_COMO_REQUISITO_DE_VALIDEZ_D

EL_ACTO_JURIDICO

Cusi, A. (21 de agosto de 2018). La finalidad en el acto jurídico. Revisado el 11 de junio

de 2019.

Decreto Legislativo N°295, Código Civil, Diario Oficial El Peruano, Perú, 25 Julio 1984.

Fernández, G. O., & Acosta, E. O. (1994). Teoría general del contrato y de los demás

actos o negocios jurídicos.

Vidal, F. (2000). El acto jurídico. Lima, Perú. Editorial: Gaceta Jurídica.

Luca, L. (1986). El Negocio Jurídico. Lima, Perú. Librería Studium.

Londero, O. (2013). Derecho Civil III-Contratos. Recuperado de

http://www.oscarlondero.com.ar/Curso/1/Tercero/civil/causa.htm

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [PE] (1936). Código Civil (Décimo Cuarta

Edición Oficial). Diario Oficial EL PERUANO. Lima, Perú. Recuperado de

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-

BCP.pdf

Taboada, L. (2015). Causales de nulidad del acto jurídico. Revisado el 12 de junio de

2019. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10746/112

Taboada, L. (2016). Acto Jurídico, Negocio Jurídico y Contrato (2da. Edición). Lima,

Perú. Editorial: EGEMSA

15
Torres, A. (1998). Acto jurídico (Cuarta edición). Lima, Perú. Editorial: IDEMSA

16

También podría gustarte