Está en la página 1de 2

La finalidad lícita como requisito de validez del acto jurídico

El fin, según Andrés Eduardo Cusi (2014), señala el propósito de las partes -que celebran el
acto jurídico- de generar consecuencias jurídicas las cuales deben estar conforme al
ordenamiento jurídico. Como se puede ver en el libro de acto jurídico del Código Civil
vigente el fin no está definido, es por ello que existen teorías con posturas diferentes
respecto a la causa ya que la identifican con el fin porque es usada como elemento de la
validez del acto jurídico en materia de negocios jurídicos y contratos.
De acuerdo a Óscar Londero (2013) las teorías que explican la relación entre la causa y el
fin son las siguientes:
Teoría de la causa:
 Teoría del Causalismo: Desarrollada por Domat, sostuvo que la causa fin era la
razón abstracta de las partes que intervienen en el acto jurídico; por ejemplo, en la
compra-venta la causa fin del vendedor es recibir el dinero y la del comprador,
recibir el producto.
 Teoría del Anticausalismo: Ernest indicó que el causalismo es falso porque la causa
fin se confunde con el objeto en los contratos sinalagmáticos y a título gratuito. En
el Código Civil Peruano de 1936 se sigue esta teoría puesto que no se concibe la
idea de causa como requisito para la validez del acto jurídico; sin embargo, su art.
1084 sancionaba con la nulidad relativa (anulabilidad) la falsa causa cuando esta es
expresamente la razón determinante de la declaración de la voluntad o se presenta
como la forma de condición.
 Teoría del Neocausalismo: Concebida por Josserand, su propósito es diferenciar la
causa fin con el objeto; la primera indica la razón del por qué, mientras que la
segunda explica al qué debe.
Teoría subjetiva
Esta teoría trata de explicar la naturaleza jurídica de la causa como elemento del negocio
jurídico, Lizardo Taboada menciona que esta teoría “... entiende que la causa es el motivo o
el móvil por el cual el sujeto es determinado a celebrar un concreto negocio jurídico... un
aspecto psicológico de los sujetos que declaran sus voluntades...” la cual contiene las
siguientes teorías:
 Teoría Clásica de la Causa: Desarrollada por las primeras doctrinas francesas siendo
Francia el único país que lo mantiene como teoría vigente, puesto que concibe a la
causa como la razón por la cual las partes celebrantes asumen las obligaciones
denominándola como el “fin inmediato directo”, sin embargo, la razón de su
rechazo es que la definen como el móvil meramente abstracto.
 Teoría Neocausalista: Elaborada por Josserand, en la actualidad esta teoría no
cuenta con respaldo doctrinario ya que identifica la causa con el motivo
determinante del contrato, además, no logra explicar la ausencia de causa (concepto
contenido en el Código Civil Francés).
Referencias:
Conceptodederechos.com. (2019). La finalidad del acto jurídico. Lima, Perú. Recuperado
de http://conceptodederechos.com/civil/la-finalidad-del-acto-
juridico/#LA_FINALIDAD_LICITA_COMO_REQUISITO_DE_VALIDEZ_DEL_ACTO
_JURIDICO
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [PE] (1936). Código Civil (Décimo Cuarta
Edición Oficial). Diario Oficial EL PERUANO. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf
Londero, O. (2013). Derecho Civil III-Contratos. Recuperado de
http://www.oscarlondero.com.ar/Curso/1/Tercero/civil/causa.htm
Taboada, L. (2016). Acto Jurídico, Negocio Jurídico y Contrato (2da. Edición). Lima, Perú.
Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/369805111-Acto-Juridico-Negocio-
Juridico-y-Contrato-Lizardo-Taboada-Cordova-2.pdf

También podría gustarte