Está en la página 1de 1

PAPA HALLMAY DE COPORAQUE

Danza del Distrito de Coporaque, Provincia de Espinar, Región Cusco. Este


hecho social se lleva a cabo entre los meses de diciembre y enero, después
de tres meses de haberse realizado la siembra denominada “T´AQLLAPI
TARPUY”, consiste en sembrar la tierra que ha producido antes. En esta
faena solo se procede a sembrar guiándose de los surcos anteriores
abriendo pequeños huecos con la taqlla para introducir la semilla.
Los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al
momento de realizar la actividad del aporque de la papa, al compás de los
cantos y melodías musicales; cuenta con las siguientes etapas:
HUAKANAKUY: El chacrayoq convoca a los comuneros para apoyar en la
faena del aporque, asisten con chakitacllas y chiras (lampas) a la chacra del
dueño.
TINKASQA: Es la ofrenda a los APUS, pidiendo protección para la nueva
faena, a la vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama,
se esparce coca y chicha de jora; iniciando el trabajo, mientras las mujeres
danzan con bandera en mano en señal de la llegada de lluvia.
CHAMPA TICRAY: Los varones provistos de sus chakitacllas empiezan a
voltear la tierra, mientras las rapas apoyan volteado las champas de un lado
a otro sin maltratar las plantas de la papa.
JALLPASKA (El almuerzo): Los trabajadores se ubican en medio de la
chacra (lugar de descanso), formando una hilera y a su vez se sientan para
ser atendidos por las mujeres, para luego iniciar con el aporque de la papa.
HALLMAY: Se forman atajaderos en hileras para cubrir con tierra las plantas
por ambos lados a fin de fomentar su desarrollo y proteger la raíz, de los
fuertes vientos y lluvias.
KACHARPARI: Es la culminación del trabajo donde todos los comuneros
danzan y cantan por la alegría de haber terminado su faena que será para el
bienestar de toda la población, despidiéndose hasta el próximo año.

Direccion: Calle Qollacalle N° 468


Wanchaq – Cusco
Cel. 984480618 - 984249953

También podría gustarte