Está en la página 1de 133

MASONERIA Y LITERATURA

33 temas de la Francmasonería tocados por la Literatura Universal

CARLOS PÉREZ SALINAS

2015

Mendoza-Argentina
1

LITERATURA Y MASONERIA

Como el Dios del primer versículo de la Biblia


cada escritor crea un mundo .Esa creación a
diferencia de la divina, no es ex nihilo, surge
de la memoria ,del olvido que es parte de la
memoria ,de la literatura anterior, de los hábi
tos del lenguaje y esencialmente de la imagi
nación y de la pasión……

Jorge Luis Borges


2

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

PROLOGO

Cuando el autor me encomendó la redacción de un prólogo para su


obra, me pareció una tarea posible. Con el tiempo fui cambiando
sucesivamente mi calificación y pasé de factible a complicado y luego
me pareció difícil y muchas otras palabras que denotaban lo arduo de
la propuesta, en especial por tratarse de temas vinculados a la
Masonería universal.

Una de las primeras variantes que se me ocurrió fue aquella de "un


soneto me manda a hacer Violante" y pensé que no estaba en un
gran aprieto... Pero el tiempo me fue negando la razón, pues a
medida que pergeñaba nuevas formas de empezar mi tarea no
lograba una idea que me dejara satisfecho.

Pedí más plazo para entregar el prólogo, confiando en mi experiencia


como escritor periodístico, pero entré así en una suerte de laberinto
borgeano que me presentaba nuevos caminos, cada vez más
amplios y diversos, pero que siempre me dejaban insatisfecho. Algo
similares estos laberintos, a esos otros tan queridos como las
bibliotecas, que Insumen varios textos de este escritor.

Intenté entonces lograr inspiración en la inconclusa "Biblioteca


Personal" de Jorge Luis Borges. En ella el Gran (si, con mayúscula)
escritor prologa sesenta y seis obras de las cien que hubiera tenido
la colección. Pero resultó otro fallido intento, junto a otras ideas que
deseché a través de los días

También comprendí que debía volver a la fuente, es decir a la obra


de Carlos Pérez Salinas.

Y luego de otras lecturas y relecturas de los 33 temas del libro se me


hizo evidente cuál había sido mi dificultad: la obra ya estaba
3

completa en si misma y hasta tenía un preámbulo que calificaba


modestamente al escrito de Pérez Salinas como "reseña".
Muy por el contrario, ahora pienso que el trabajo es un todo, logrado
con una gran calidad artística y estilística que lo alejan de ser una
mera reseña.

Lo que sí resulta evidente es que el título del libro, "Literatura y


Masonería" se cumple cabalmente, pues con el transcurrir de los
asuntos tratados uno aprecia que todo el texto tiene una coherencia
extraordinaria, desentrañando muchos de los temas más apreciados
por la venerable Orden.

Si a ello se suma una redacción muy cuidada y una claridad


meridiana queda a la vista el esmero que el autor ha puesto para
lograr transmitir su mensaje "a tirios y troyanos", ya que si bien los
textos resultarán en especial claros para los masones, no es menos
verdad que también aportarán un medular canal de conocimientos
para aquellos ajenos a la institución masónica. Es decir que todos
podrán abrevar de un frondoso saber que solo conocían a través de
algunos libros o enciclopedias.

Pérez Salinas se ha esmerado en aclarar plena y cabalmente


muchos de los temas que han intrigado a lo largo de los siglos a
lectores de todo el mundo; para ello ha descorrido el velo que cubría
algunos aspectos del quehacer de la masonería, presentando con
claridad su significado y el por qué en ciertos casos y épocas fue
necesario mantenerlos ocultos. Y lo logra magistralmente, gracias a
un lenguaje simple y directo, que vuelve comprensible algo que para
muchos podría parecer un galimatías.
Y también es enriquecedor el viaje cultural que hace entre los más
grandes autores de todas las épocas, tomando de ellos "frases y
conceptos para presentar a mis ocasionales lectores la belleza de
tales líneas y ofrecer de esta manera mis ideas acerca de la vida
masónica, pretendiendo así lograr un mensaje más ameno para mis
hermanos y que sea mi modesta colaboración en su camino de
superación como miembros de la Orden". Con esta introducción
entreteje textos y comentarios de grandes pensadores y escritores
como, por citar algunos: John Milton, Miguel de Unamuno, Jorge Luis
Borges, Omar Khayyam, Charles Baudelaire, Harry P. Lovecraft,
Alejo Carpentier, Johann W. Goethe, José Saramago, Umberto Eco,
María E. Walsh, León Tolstoi, Margarita Yourcenar, William
Shakespeare, Víctor Hugo, Hermann Hesse, Thomas Mann.
El manejo que hace de la didáctica hará que su mensaje llegue
fluidamente a todos los lectores, quedando como labor para cada
4
uno de ellos su capacidad para poder aprovechar el caudal de
respuestas que el escritor nos brinda.
Sin que el autor aparentemente se proponga crear un libro de texto
para la orden masónica, no es posible dejar de hacer notar que toca
la gran mayoría de los temas más caros y apreciados por los
hermanos de todos los grados y niveles, así como de los países en
los que la Francmasonería cumple su rol social y colectivo.

Por ello es posible afirmar que con el correr del tiempo la edición de
"Literatura y Masonería" estará en las bibliotecas de los hermanos y
también será libro de consulta para todo aquel estudioso de estos
temas a lo largo y a lo ancho del mundo.

Avelino Prieto
Ex Gran Segundo Vigilante de la Gran Logia de la Argentina
5

INTRODUCCIÓN

“La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos
ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos,
transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones
que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos
parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría
de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas
que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la
trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el
sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional”

Mario Vargas Llosa

Siempre he tenido la convicción de que los literatos tienen el don


de expresar en conceptos breves y profundos, lo que los
comunes mortales podemos manifestar en párrafos extensos o
en discursos farragosos.

Esta cualidad que los distingue al igual que a todos los artistas,
hace posible que la plasmación estética sea a la vez la
configuración de un mundo nuevo que nos transporte de éste
hacia lugares y tiempos celestiales ( o infernales) y la expresión
de los acontecimientos del mundo y de la vida, mediante la
cortedad de una pincelada, una armonía, una danza o como en
el caso de la reseña que voy a presentar, unas líneas escritas,
en las que a despecho de su brevedad encierran toda una
concepción acabada de la existencia y de sus anhelos.

En efecto, en obras monumentales se ha plasmado todo el clima


cultural de una época, entendiendo por cultural ,la gama
completa de concepciones, cosmovisión y aspiraciones y
6

temores de los hombres de la época. Así, la Ilíada nos ha legado


el resumen de lo que llamó Spengler , la Época Apolínea, en la
que la armonía y la belleza era el principal sustento de la
civilización.

No en vano . esta gran obra homérica narra la larga guerra de


Troya, propiciada por el rapto de la bella Helena.

La Divina Comedia, es el resumen de la cultura medieval y en


sus versos refiere un mundo estratificado y concéntrico , cuya
base es el Infierno y su cúspide es el Empíreo donde Dante
vislumbra como un símbolo, la naturaleza de la Divinidad. Visión
del mundo que retrata la organización estamental y cerrada de la
sociedad feudal.

El Quijote, describe un mundo en transición, que deja atrás a la


época dorada de la Caballería y marcha hacia adelante en los
inicios de la sociedad burguesa.

El grandioso poema Fausto describe al hombre moderno,


impetuoso y anhelante de gozar de la gloria, el poder y el
conocimiento. Recurriendo nuevamente a Spengler, él toma este
poema para nominar a nuestra contemporaneidad con el adjetivo
de Fáustica.

Me parece que la Montaña Mágica de Thomas Mann, describe a


la novísima edad en que vivimos en la experiencia de Hans

Kastorp, el protagonista de la novela, en la residencia de


tuberculosos donde se debaten las ideas de libertad, de igualdad
y fraternidad ;los conceptos acerca de la naturaleza de la vida y
del universo y las preocupaciones de la nueva burguesía
enredada en la problemática del progreso y aquejada por la
enfermedad.

Del mismo modo, y en escala menor, muchos autores literarios


han pergeñado en sus obras, poemas, cuentos y demás escritos,
ideas sobre diversos tópicos importantes de la civilización
humana ,temas que son también conceptos que tienen que ver
de manera sustancial con la Masonería.

Cuando fui invitado a pertenecer a la Augusta Orden de la


Francmasonería, se me proveyó de una solicitud que contenía
entre otros acápites, una reseña de lo que significaba esta
institución. Y recuerdo vívidamente que en uno de los párrafos se
expresaba que aunque la Masonería tenía ceremonias y ritos
privados, sus principios podían ser expuestos a la luz del Sol.

Esta consideración me ha hecho plantear dos ideas que he ido


afincando con mayor firmeza a lo largo de los años transcurridos
7
en los talleres masónicos y en compañía de mis hermanos de
logia.

La primera de ellas tiene que ver con la convicción de que la


Orden Masónica no es exclusiva en la esperanza ni en el trabajo
de lograr una persona mejor desde los puntos de vista moral,
intelectual y espiritual, sino que es una más de las tantas que a
lo largo de la historia ha perseguido esos fines.

La segunda, concomitante con la primera , es que los conceptos


y formas que caracterizan a la Francmasonería y que derivan de
su precioso simbolismo, que a pesar de la posibilidad de ser
interpretado de variada y provisoria forma; constituyen una
especie de cuerpo de pensamiento y de acciones que de
manera sutil enlaza a la generalidad de masones que pueblan
las logias del mundo.

A lo largo de los años y derivado de una afición por la lectura de


obras literarias, he ido encontrando expresiones en las diversas
obras de diferentes autores que han poblado mi mente y mi
gusto , de frases y conceptos en los que he creído encontrar la
manifestación estética de tal cuerpo de pensamiento y acciones,
y he querido presentar a mis ocasionales lectores tales párrafos,
con el propósito de presentar ,aprovechando la belleza de tales
líneas, mis ideas acerca de la vida masónica, pretendiendo así,
lograr un mensaje más ameno a mis hermanos y que sea mi
modesta colaboración en su camino de superación como
miembros de la Orden.

No menor es mi deseo de que las líneas que sucedan a esta


introducción ,si llegaren por azar a manos de lectores que no
forman parte de nuestra institución, les brinden una idea

aproximada de lo que ésta constituye y pretende, guardando la


privacidad que mis compromisos como masón me obligan, libre y
conscientemente.

El plan de la obra es el siguiente: Citar frases de obras literarias


de autores a los que tenido el placer de leer y relacionar dichas
citas con aquellos principios a los que aludí líneas arriba ,los que
pueden ― ser expuestos a la luz del Sol‖, considerando con la
mayor honestidad posible que la cita y el paradigma están
íntimamente relacionados, como una demostración que la
sabiduría humana contenida en la literatura, está también
presente en la Francmasonería, por ser ésta como aquélla,
expresiones de… humanidad.
8

EL SIMBOLO
.
De golpe, -con el milagroso espanto de Robinson ante la huella de un pie
humano en la arena-percibe alguna mitigación de la infamia: una ternura, una
exaltación, un silencio, en uno de los hombres aborrecibles ”fue como si
hubiera terciado en el diálogo un interlocutor más complejo”. Sabe que el
hombre vil que está conversando con él es incapaz de ese momentáneo
decoro;de ahí postula que éste ha reflejado a un amigo, o amigo de un
amigo;:repensando el problema llega a una convicción misteriosa: En algún
punto de la tierra hay un hombre de quien procede esa claridad; en algún punto
de la tierra está el hombre que es igual a esa claridad. El estudiante resuelve
dedicar su vida a encontrarlo.

Ya el argumento general se entrevé: la insaciable busca de un alma a través de


los delicados reflejos que esta ha dejado en otras; en el principio el tenue rastro
de una sonrisa o de una palabra; en fin, esplendores diversos y crecientes de la
razón, de la imaginación y del bien. A medida que los hombres interrogados
han conocido más de cerca a Almotásim, su porción divina es mayor, pero se
entiende que son meros espejos. El tecnicismo matemático es aplicable; la
cargada novela de Bahadur es una progresión ascendente, cuyo término final
es el presentido “ hombre que se llama Almotásim”.El inmediato antecesor de
Almotásim es un librero persa de suma cortesía y felicidad; el que predece a
ese librero es un santo…Al cabo de años el estudiante llega a una galería “en
cuyo fondo hay una puerta y una estera barata con muchas cuentas y atrás un
resplandor” El estudiante golpea las manos una y dos veces y pregunta por
Almotásim.Una voz de hombre-la increíble voz de Almotásim-lo insta a pasar.
El estudiante descorre la cortina y avanza. En ese punto la novela concluye.

ACERCAMIENTO A ALMOTASIM- Jorge Luis Borges

El cuento referido es uno de los más hermosos de la pluma de


Borges. Es una alegoría sumamente inteligente acerca de la
tradición que enuncia la existencia de una suprema Bondad y Luz,
cuyos atributos se van expandiendo en forma disminuida en los
seres a medida que se desciende en la escala de evolución
espiritual.

Nos recuerda a las teorías de los gnósticos quienes creían algo


bastante parecido.

El personaje intuye una luminosidad tenue hasta el punto de no


constituir sino una ―mitigación de la infamia‖ y al descubrirla se
traza la misión de perseguir esa luz hasta encontrar la fuente,
9

quien es Almotásim, de quien solo puede percibir las voz


emanada del resplandor que se oculta tras la cortina de cuentas.

El cuento, la historia, el buscador, el vil personaje ,el resplandor y


Almotásim son símbolos. Representan al alma que hurga en bus -
ca de la iluminación, sus peripecias, la grosería de los espíritus
bastos y corrompidos , el bien y la Divinidad.

Se recurre al símbolo para poder expresar de la manera más


inteligible, lo que es inefable y universal y el cuento éste desarrolla
esta situación.

La masonería tiene como medio de expresar sus mensajes, el


símbolo. Cada símbolo está presentado a los ojos intelectuales,
físicos, y espirituales del hermano, para que intuitiva e
intelectualmente desarrollen una interpretación sobre aquél, y de
este modo entender una aspecto del mundo, de la vida y del
destino humano.

Esta interpretación le hará posible tener un nivel de comprensión y


por lo tanto de orden en su conducta, tratando de definir sus
responsabilidades para con Dios, para con sus semejantes y para
consigo mismo. Tratando de definir lo que espera de la Orden y lo
que la Orden puede esperar de él.

“Ahora bien, la idea madre, el verbo, no se hallaba tan sólo en el fondo de todos
aquellos edificios sino también en la forma. El templo de Salomón, por ejemplo,
no era únicamente la encuadernación del libro sagrado, era él mismo el libro
sagrado. En cada uno de sus recintos concéntricos, los sacerdotes podían leer
el verbo traducido y manifestado a los ojos y así podían seguir sus
transformaciones de santuario en santuario hasta encerrarle en su último
tabernáculo, bajo su forma más concreta que aún seguía siendo arquitectónica:
el arca. Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba
en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia.

El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la


forma de los edificios sino en el emplazamiento”.

NUESTRA SEÑORA DE PARIS- Víctor Hugo

En las páginas iniciales del Jorobado de Nuestra Señora, el padre del


Romanticismo literario, Víctor Hugo ,hace un detallado análisis del
templo maravilloso, que es como un arquetipo del arte gótico.
10

Análisis que no se detiene en la descripción ni explicación


arquitectónica de ese maravilloso edificio, sino también en el
significado que para la cultura medieval, para su pensamiento y para
el ideal religioso de la cristiandad ha representado y representa.

Genial idea la del poeta de resumir en la construcción gótica de los


templos, la idea del Arca, receptáculo de los más sagrados de la
continuidad judeo-cristiana.

En el Arca de la Alianza, estaban las Tablas de la Ley y el maná


del cielo que Jehová proveyó al pueblo de Israel en su éxodo.
Reliquias memorables que merecían el relicario que según dicen
muchos escritores, guardaba las proporciones del templo de
Salomón.

Ese templo, como todos los de la cristiandad tienen la misión,


según estas líneas ,de guardar el Verbo sagrado, la palabra y la
Razón que devienen de la Divinidad según la tradición cristiana,
pero no solo como recipiente o contenedor, sino que su forma y su
emplazamiento tienen significación en esa misión, de tal manera
que en una visión total del edificio, se hace inteligible esa tarea. La
sola capacidad de guarda sería un elemento incompleto en este
quehacer. La complementariedad de la forma, el lugar y su
orientación y la capacidad de refugio, es decir, la integralidad del
monumento permiten abarcar la idea total.

Los masones se reúnen para sus trabajos en el templo. Lugar


dedicado a los más nobles esfuerzos para tratar de lograr la
superación integral de los hombres que forman la masonería.
Esos templos, están emplazados siguiendo una orientación
simbólica en relación a los puntos cardinales; y a ellos se accede
por el Occidente, con la esperanza de llegar un día al Oriente,
punto donde nace el Sol, la Luz, la Vida.

El templo masónico reúne los símbolos que se presentan al


masón , para que con su auxilio, éste profundice en su interior. Allí
se celebran las ceremonias que lo llevan a la Orden y le
dispensan los grados, pero además el propio templo es un
símbolo augusto que representa al hombre mismo y su ideal de
transformación. Es el laboratorio donde la materia prima, bruta e
informe se apresta a convertirse en piedra escuadrada y útil, tal
como el Cosmos es el laboratorio en que se dan las
transformaciones naturales .

El recinto masónico responde también al concepto del templo


descrito por Hugo, pues es la réplica simbólica del sacro edificio
salomónico, no solo en la forma y emplazamiento, sino en la
misión de albergar el verbo, la idea de realización.


11

En la profunda y transparente esencia


De la alta luz, tres cercos percibía
De tres colores,de una continencia

Uno de otro el reflejo parecía


Como dos iris, y el tercero un foco
Del fuego que en los dos resplandecía

No alcanza a la palabra lo que evoco


Para pintar las celestiales llamas
¡y es tanto que no basta decir poco!

¡oh luz eterna que en tu luz te inflamas


Que te comprendes y de ti entendida
Al entenderte te sonríes y amas!

Aquella irradiación de ti nacida


Que parecía en ti ,luz reflejada
Por mis ojos fue un tanto percibida

Dentro de sí, con su color pintada


Me pareció mirar nuestra figura
Reconcentrando en ella la mirada

Como afanoso geómetra procura


Sin hallar el principio que le mueva
Del círculo hallar la cuadratura

Así me hallaba ante visión tan nueva


Queriendo comprender cual se adunaba
El cerco con la imagen ,que en sí lleva

Con mis alas ,tan alto no volaba


Cuando repercutir sentí en la mente
Un fulgor que su anhelo condensaba

Ya mi alta fantasía fue impotente,


Mas cual rueda que gira por sus huellas
El mío y su querer movió igualmente
El amor que al sol mueve y las estrellas

LA DIVINA COMEDIA-Dante Alighieri

El poema ―La Divina Comedia‖, es probablemente el monumento


literario más grande que ha creado el espíritu humano. No solo
por la belleza de sus versos, sino también por lo grandioso de su
estructura y la imaginación fecunda que lo concibió..
12

Es inmenso además porque compendia el pensamiento de toda


una época. Refleja la idea de un mundo estratificado y
concéntrico, que abarca desde el centro de la Tierra, helado y
secreto, donde anida la potencia infernal, hasta el Empíreo, que
es la esfera más elevada desde donde Dios gobierna al mundo,
pasando por las esferas celestiales y el mundo sub lunar.

Toda una teoría que era reflejo super estructural del mundo feudal
también ,estamental y fijo.

Dante, que empieza a recorrer este universo, partiendo del


Infierno, guiado por Virgilio, llega al fin al paraíso, donde Beatriz
asume el papel de experta guía y cuando asciende al Empíreo,
tiene una percepción de la Divinidad, que es una visión espiritual
expresada por un rico simbolismo, donde se conjugan las figuras
geométricas, los colores y la figura humana. Aún así este
simbolismo no logra describir lo Inefable, siendo éste, sentido solo
de una manera intuitiva como ―un fulgor‖, desde el cual Dante
percibe el principio fundamental que se identifica con Dios: El
Amor.

Así es como opera el simbolismo en la Orden masónica. Apela a


la geometría, a las figuras coloridas y numinosas, a los esquemas
arquitectónicos, al trabajo de los masones operativos, y así trata
de llegar con su mensaje a cada uno de los masones, quienes
lograrán una visión intuitiva que les permita aprehender el
mensaje filosófico y moral de la masonería simbólica.

Al final, y posteriormente a esta visión intuitiva de los símbolos,


podrá razonarlos y tratar de esclarecer por medios discursivos lo
que la vivencia ceremonial pueda impregnar en su espíritu a favor
de su progreso moral e intelectual.

Es igualmente comparable la posibilidad de una visión simbólica


que atañe solo al intelecto y a la emoción de Dante, que solo él
puede percibir e internalizar y hacer surgir en su interior
personalísimo una intuición, que el poeta la trata de expresar con
sus versos sublimes, repito, es comparable, con la visión del
símbolo por parte del masón y su peculiar e íntima intuición, no
transferible a sus hh.., porque el símbolo impresiona de manera
diferente a cada hombre. Su aparente mudez le habla
paradojalmente a cada individuo en un idioma diferente.


13

EL SECRETO

“Sin un libro que los congregue , como la Escritura a Israel, sin una memoria
común, sin otra memoria que es un idioma, desparramados por la faz de la
Tierra, diversos de color y de rasgos, una sola cosa-el Secreto- los une y los
unirá hasta el fin de los días. Alguna vez, además del secreto hubo una
leyenda(y quizá un mito cosmogónico)pero los superficiales hombres del Fénix
la han olvidado y hoy solo guardan la oscura tradición de un castigo”.

LA SECTA DEL FENIX- Jorge Luis Borges.

Borges, además de poeta, fue un formidable prosista. Quizá, el


más grande de la lengua española. Sus frases son como los
acordes de Mozart. No tienen un ápice de más , ni de menos.

Este pequeño párrafo, que ha sido extraído de uno de sus


cuentos, nos relata una hipotética congregación que es descrita
con exactitud tal en estas líneas que no merece una explicación
adicional.

Al leer el párrafo, ¿ quién de los masones no habrá de relacionarlo


inmediatamente con la Orden?.

Esparcidos por la faz de la Tierra, a lo largo de centurias de


actividad en la que los miembros de la Masonería tratan de lograr
su adelanto personal de manera integral, utilizando el simbolismo
de la construcción como inspirador de sus cavilaciones y
posteriores acciones; como fundamento de su trabajo íntimo de
superación.

Siendo este trabajo, interior, es incomunicable. Cada uno de los


obreros simbólicos que pueblan los talleres alegóricos de la
Masonería, sabe en forma estrictamente personal, si el avance
interior se realiza y en qué medida. Cada uno va reflexionando e
intuyendo sobre el simbolismo que nos presentan los templos
masónicos, su ornamentación y las ceremonias que en ellos se
practican y cada uno de ellos los aprovechan de manera
particular. De tal modo que este avance, esta reflexión, son
secretos por ser íntimos. Son inefables.

Igualmente, como nos refieren las líneas borgeanas, en la


Masonería no existe una verdad trasmisible en forma discipular,
una ortodoxia de pensamiento, una doctrina trasegable. Por eso,
los masones como los imaginarios cofrades de la Secta del Fénix,
14
del cuento, no están congregados por ningún texto, o por un
lenguaje docente que marque pautas de conocimiento.

Solo los une el secreto trabajo que les suscita el simbolismo, que
por su origen y motivación, es multívoco y sujeto a la
interpretación personal.

―2 de Diciembre de 1854-La ley del secreto. Haz como la planta. Oculta en la


oscuridad todo cuanto germina en ti, pensamiento o sentimiento, y no lo
entregues a la luz hasta su madurez. Toda concepción debe estar envuelta en
el triple velo del pudor, el silencio y de la sombra. Respeta el misterio pues su
profanación produce la muerte. No pongas al desnudo tus raíces, si quieres
crecer y vivir. Y si es posible, aún en el día del alumbramiento no lleves testigos
como hacen las reinas, ábrete como la genciana de los Alpes, bajo la sola
mirada de Dios‖

DIARIO INTIMO-Federico Amiel.

Federico Amiel fue un delicado autor suizo, que escribió un diario


que fue publicado en fragmentos y en el que este literato y
pensador plasmó sus sentimientos , emociones y reflexiones más
íntimos, en los que predominan las ideas sobre sus naturaleza, el
amor y sus problemas, la amistad y las relaciones del hombre con
el mundo circundante.

Este párrafo tan sutil y emocionante, nos habla de la necesidad de


pergeñar el futuro, la evolución personal y las obras de un hombre
o de una sociedad, en lo recóndito de tal persona o de tal grupo.

Esta necesidad está determinada por el respeto al misterio de la


germinación de los procesos evolutivos de la vida, de la sacralidad
de los orígenes de cualquier manifestación humana, de tal manera
que los gérmenes de esas manifestaciones no sean contaminadas
por lo externo que pueda distorsionar los propósitos de cualquier
creación.

No es diferente el proceso de trabajo interior del masón. La labor


de contemplación del símbolo, de la reflexión sobre él, de la
aparición de intuiciones que este símbolo provoca en el miembro
de la masonería, y el cambio que ocurre en su conciencia, están
envueltos en el triple velo del pudor, del silencio y de la sombra
como escribe Amiel.
15
Incluso, el trabajo evaluativo de este cambio, es también personal
e interno.

Del mismo modo, la forma como asociativamente, los hermanos


masones discurren sobre los temas que los valores y los símbolos
de la Masonería los inspiran, se guardan en la privacidad de las
logias, para que al salir como aportes al mundo exterior, no
presenten debilidades ni dudas que puedan exteriorizarse pues
son resultado de los arduos debates internos, de las disensiones
que se hayan presentado como necesarias para el parto de las
ideas.

No es ajeno a tal concepción, el silencio con que la Masonería


practica sus obras de beneficencia. El silencio de su concepción y
de su acción, es enseñanza perpetua de la Orden a sus adeptos,
de tal manera que ni aún en el momento de la realización, haya
testigos, salvo Aquél a quien van dedicados los trabajos de la
Francmasonería.

―Creo —escribe Knecht a su protector— que se puede ser excelente, hasta


virtuosista jugador de abalorios, y aun quizá muy hábil Magister Ludi, sin
sospechar el verdadero secreto del juego y su último significado. Sí, podría
ocurrir que precisamente quien intuye y sabe, si llega a perito en el juego o lo
dirige, sería más peligroso para el juego que aquél. Porque la parte interior, lo
esotérico del juego, tiende como todo lo esotérico hacia abajo, hacia lo Uno y
Todo, en las profundidades donde reina solamente el aliento eterno en el eterno
inspirar y espirar, bastándose a sí mismo. Aquel que hubiese experimentado,
viviéndolo hasta el final, el sentido del juego en sí, ya no sería más realmente
un jugador, no estaría ya más en la multiplicidad y no sería capaz de la alegría
del inventar, construir y combinar, porque conoce un gozo y una alegría
completamente distintos. Como yo creo estar muy cerca del sentido del juego
de abalorios, será mejor para mí para otros que no haga de este juego mi
profesión, sino que pase de preferencia al terreno de la música‖.

EL JUEGO DE ABALORIOS –Hermann Hesse

―El Juego de Abalorios‖ una de las novelas más importantes de


Hesse, donde, como siempre, pone en juego los pensamientos
más atrevidos de carácter filosófico y que se sumerge a
profundidades ignotas de la mente humana.

Relata la vida de una corporación dedicada al cultivo de un juego,


del cual no indica sus características, dejando a la imaginación del
lector la naturaleza de aquél.
16

Nos deja saber, sí, que el cultivo de la vida en forma total, rodea
de una manera completa el ejercicio de tal juego y sumando a
ésto que el quehacer de los involucrados estaba determinado por
la vida comunitaria en centros especiales, en los que se pondera -

ba el equilibrio, la estética y en general, la elevación de la persona


humana, hace pensar que el juego de abalorios es un pretexto o
un símbolo de esta vida de ejercicio y superación.

En las líneas citadas de la novela, uno de los jugadores, que se


había encumbrado gracias a su esfuerzo y dedicación en el centro
llamado Castalia, hace saber a su maestro ,de la inconveniencia -
o quizá de la imposibilidad- de dominar a la perfección el juego,
pues si esta utopía fuese alcanzada, se perdería el gozo de
procurar el pleno dominio. Se perdería la noción de la multiplicidad
en la que normalmente debe desenvolverse un ser humano, pues
de lo contrario se llegaría al trasfondo unitario en el que se pierde
la capacidad creativa, pues todo ya está completo.

La Masonería considera a través de los pensamientos de sus más


conspicuos miembros, en todas las épocas, que el trabajo de
tallado de la piedra tosca es inacabable, y que la concreción de
una piedra cúbica perfecta es un ideal o una utopía, cuya
concepción sirve al noble propósito de impulsar el trabajo
incesantemente en la obra.

Algunos rituales dicen en forma explícita, que el día en que la


Masonería abarque a toda la humanidad y que ésta haya logrado
la completitud en la obra de regeneración y de civilización, los
talleres perderían su razón de ser .

Obviamente este es un deseo y una visión utópica de la realidad.


Conocemos la tendencia de la humanidad a desviarse del camino
recto. Conocemos que no toda la especie humana está llamada a
abrir los ojos y contemplar y luego utilizar las herramientas del
pulido de la piedra informe, y por ello la Orden tiene la aspiración
primera de formar hombres que busquen un ideal de
individuación, es decir a la complementariedad entre el ser y el
deber ser, y luego a irradiar en el medio circundante los dones
benéficos obtenidos en los talleres, considerando así que hay
segmentos de la sociedad que a través de los tiempos necesitan
de una guía moral e intelectual que la Masonería, entre otras
sociedades de bien, tratan de proporcionar.

En esta situación está presente el concepto del secreto masónico.


Así como en el juego de abalorios, aún al Magister Lud, está
vedado el conocimiento del fin último del juego, así, al masón más
encumbrado, aquél que haya penetrado en los pensamientos más
profundos acerca del arte simbólico de la construcción, le será
17

imposible arribar a la comprensión más acabada e insuperable de


este arte, pues el simbolismo es objeto de múltiples
interpretaciones las que a la vez se van modificando en la medida
que el cofrade avanza, porque llega a contar con otros elementos
desde los cuáles reflexionar, y esto condiciona un trabajo
inacabable .
.
La verdadera completitud, está signada por la auténtica
equiparidad entre lo que se es y lo que se debe ser. En la total
asunción de las fuerzas inconscientes en la conciencia.

En la verdadera paz mental y equilibrio moral, repito, esta


completitud del hombre ,es una aspiración, un ideal, un secreto
inviolable aún para que el descorra los velos de la realidad, pues
siempre encontrará delante de los velos retirados uno adicional e
inasible: El Ser.

“Los grandes ritos eleusinos sólo simbolizan los acaecimientos de la vida


humana, pero el símbolo va más allá del acto, explica cada uno de nuestros
gestos en términos de mecánica eterna. La enseñanza recibida en Eleusis debe
ser mantenida en secreto, que por lo demás siendo de naturaleza inefable corre
pocos riesgos de ser divulgada. Si se la formulara no pasaría de las evidencias
más triviales. Su profundidad reside precisamente en eso.”

MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar

Las Memorias de Adriano es un libro portentoso. En sus páginas,


Margarita Yourcenar se adentra en la mente y en el espíritu de un
César romano, impregnándose de su sentido de la vida, de sus
dudas y cavilaciones, de la atmósfera social y cultural de la época
y fundamentalmente de las inquietudes filosóficas que abarcan la
moral de un pueblo y en este caso de un individuo en el que están
compendiadas las flaquezas y las grandezas de la cultura romana.

Adriano, en un extenso soliloquio, pone al descubierto la trama de


relaciones de su época y el trabajoso camino hacia las dignidades
más altas del Imperio. Camino en el que tropieza con los
caracteres más disímiles de una sociedad vital como era la de
18
Roma en esa época, en el que el imperio se extendía como una
mancha de aceite sobre Europa, Asia y Africa.

La grandeza moral y militar de Trajano , su antecesor, la


ecuanimidad de la emperatriz de quien habla con veneración. Las
artimañas y conspiraciones de los segundones imperiales, del
amor a su favorito Antínoo y en fin de personalidades diversas, en
las que destaca la suya propia referida con los matices más
intensos y que provocan los pensamientos más sublimes y
profundos, que obviamente surgen de la creatividad fecunda de la
autora, pero que son compatibles con la personalidad del
Emperador-Poeta.

Su referencia a los misterios eleusinos, nos lleva una vez más a la


concepción del secreto, no como una prohibición, sino surgente de
la inefabilidad de la experiencia más íntima, la cual estalla como
un fuego repentino en el momento sublime de la iniciación. Huella
imborrable que solo podrá ser revisada y aumentada
gradualmente, pero cuya originalidad y fundamento está situada
en el acto inicial.

La revelación de los secretos, entendidos como convenciones


propias de una sociedad trascendente, solo originan trivialidades.
La Masonería ha visto descritas sus ceremonias , por traidores y
perjuros o en estos tiempos cibernéticos, por la indiscreción y
muchas veces fantasía del periodismo de divulgación. Estas
revelaciones no tocan para nada la esencia de lo que es
realmente secreto: La comprensión íntima y el influjo espiritual que
el simbolismo provoca en cada uno de los miembros de la Orden y
su correlato benéfico que pueda derramarse en la sociedad
circundante.

El secreto masónico no reside realmente en las ceremonias o en


los modos de reconocimiento, sino en el mensaje moral y
espiritual que ellos conllevan y que el poseedor sabrá aquilatarlo
en la medida que profundice en su contemplación y su reflexión.

Y más esencialmente , si ese mensaje es trasladado a su


quehacer cotidiano como expresión del cambio que se opera en él
al influjo del símbolo..


19

EL RITO

“Y mientras hablaban de diversas cosas, de una cámara llegó un paje que


llevaba una lanza blanca empuñada por la mitad, y pasó entre el fuego y los
que estaban sentados en el lecho. Todos los que estaban allí veían la lanza
blanca y el hierro blanco, y una gota de sangre salía del extremo del hierro de
la lanza, y hasta la mano del paje manaba aquella gota bermeja. El muchacho
que aquella noche había llegado allí, ve este prodigio, pero se abstiene de
preguntar cómo ocurría tal cosa, porque se acordaba del consejo de aquel que
lo hizo caballero, que le dijo y le enseñó que se guardara de hablar demasiado.
Y teme que, si lo pregunta, se le considerará rusticidad; y por esto no preguntó
nada.

Mientras tanto llegaron otros dos pajes que llevaban en la mano candelabros de
oro fino trabajado con nieles. Los pajes que llevaban los candelabros eran muy
hermosos. En cada candelabro ardían por lo menos diez candelas. Una
doncella, hermosa, gentil y bien ataviada, que venía con los pajes, sostenía
entre sus dos manos un grial. Cuando allí hubo entrado con el grial que llevaba,
se derramó una claridad tan grande, que las candelas perdieron su brillo, como
les ocurre a las estrellas cuando sale el sol, o la luna.

Después de ésta vino otra que llevaba un plato de plata. El grial, que iba
delante, era de fino oro puro; en el grial había piedras preciosas de diferentes
clases, de las más ricas y de las más caras que haya en mar ni en tierra; las del
grial, sin duda alguna, superaban a todas las demás piedras.

Del mismo modo que pasó la lanza, pasaron por delante del lecho, y desde una
cámara entraron en otra. Y el muchacho los vio pasar, y no osó en modo
alguno preguntar a quién se servía con el grial, pues siempre conservaba en su
corazón las palabras del sensato prohombre. Temo yo que ello le sea
perjudicial, porque he oído decir que a veces uno tanto puede callar demasiado
como hablar demasiado. Tanto si ello le tiene que traer bien como acarrear mal
—yo no lo sé exactamente— , nada pregunta. “

EL CUENTO DEL GRIAL- Chretien de Troyes

Este pasaje denota la necesidad de un ritual para alcanzar algo


trascendente. En efecto ,en esta novela medieval que trata del
símbolo del Santo Grial, la escena del desfile de los pajes y las
doncellas se repite posteriormente , pero con la variante que el
20

héroe del Grial, esta vez sí pregunta para qué sirve este obejeto
sagrado y misterioso.

La primera escena , que es la que se relata, concluye en que el


caballero no pregunta por las aprehensiones a las que está sujeto y
esta falta de pregunta interrumpe el rito de tal manera que al
despertar después de un sueño profundo al que es invitado por el
Rey Pescador, señor del castillo donde sucede la escena, encuentra
con que no hay nada; ni castillo, ni luces ,ni gente. La fantasmagoría
trascendente se esfumó ante la interrupción del rito.

En la segunda aparición en la que sí se manifiesta la interrogante ,en


páginas posteriores de la novela , se hace posible que el triunfo del
caballero cobre realidad.

De aquí se deriva la importancia del ritual para esta obra literaria,


ritual que le da sentido y alrededor del cual se levanta toda la
arquitectura de la obra y del mito.

En la Francmasonería sucede lo mismo. Sin ritual, la enseñanza de


la Orden, útil y necesaria para la formación del masón, perdería su
sentido, ya que está basada en la interpretación simbólica de tal
ritual.

Esta interpretación se adecua a la idiosincrasia del aspirante y del


hermano ya introducido en el seno de la Orden , a su nivel de
instrucción, a su experiencia vital. En otras palabras, el que
experimenta el ritual goza de su libertad para interpretarlo y ésto le
da la utilidad que una enseñanza doctrinaria o escolástica le privaría
o en el mejor de los casos la limitaría..

“Pero en ese instante sonaron tambores y agudas flautas y varios Diablos aparecieron
en una esquina de la plaza, dirigiéndose a una mísera iglesia ,de yeso y ladrillo,
situada frente a la catedral incendiada. Los danzantes tenían la cara ocultas por paños
negros, como los penitentes de cofradías cristianas: avanzaban lentamente a pasos
cortos, detrás de una suerte de jefe y bastonero que hubiera podido oficiar de Belcebú
del Misterio de la Pasión de tarasca o Rey de los Locos, por su máscara de demonio
con tres cuernos y hocico de marrano. Una sensación de miedo me demudó ante
aquellos hombres sin rostro, como cubiertos por el velo de los parricidas; ante aquellas
21

máscaras salidas del misterio de los tiempos, para perpetuar la eterna afición del
hombre por el Falso Semblante, el disfraz , el fingirse animal, monstruo o espíritu
nefando.los extraños danzantes llegaron a la puerta de la iglesia y golpearon repetidas
veces con la aldaba. Largo tiempo permanecieron de pie ante la puerta cerrada
llorando y plañendo. pero de súbito, los batientes se abrieron con estrépito y en una
nube de incienso apareció el Apóstol Santiago, hijo de Zebedeo y Salomé, montado en
un caballo blanco que los fieles llevaban en sus hombros. Ante su corona de oro
retrocedieron los diablos despavoridos, como atacados de convulsiones, tropezando
unos con otros, cayendo, rodando en tierra. Detrás de la imagen había brotado un
himno, apoyado en vieja sonoridad de un sacabuche y chirimía, por un clarinete y un
trombón:

Primus ex apostolis

Martir jerosolimis

Jacobus egregio

Sacer est martirio

Una campana era volteada arriba, a todo lo que diera, por varios niños montados a
horcajadas sobre la espadaña ,que la impulsaban a patadas. La procesión dio
lentamente la vuelta a la iglesia, siempre llevada por el falsete nasal del párroco,
mientras los diablos remedando tormentos de exorcisados, retrocedían en grupo
gimiente bajo las aspersiones del hisopo, al fin la figura de Santiago Apóstol , el de
campus stellae, sombreado por un palio de terciopelo raído, volvió a engolfarse en el
templo cuyas puertas se cerraron con rudo encontronazo de los batientes sobre un
tembloroso escarceo de luminarias y cirios”.

LOS PASOS PERDIDOS –Alejo Carpentier.

Este relato de Alejo Carpentier ,el barroco y formidable escritor


cubano, refiere al maravilloso sincretismo cristiano-pagano habido en
América Latina, región en la que se mezclaron con armonía las
tradiciones cristianas, pre colombinas y africanas.

Lo relatado refiere la lucha entre las potencias maléficas


representadas por los hombres disfrazados de diablos y las
potencias benéficas cuyo comandante es el apóstol Santiago. La
escena termina con la victoria de Santiago y la huída de los
demonios ;es decir el triunfo del bien sobre el mal. Todo ello repetido
cada año en la fiesta conmemorativa que con su característica
riqueza descriptiva, relata Carpentier.
22

Una vez más , se expresa la necesidad de ceremonias rituales, que


tienen carácter histriónico y que poseen una doble utilidad. Por un
lado el beneficio de impresionar al espectador de la ceremonia, quien
a su vez es actor y protagonista del rito y por otro, la manifestación
de un simbolismo susceptible de ser referenciado por tal actor-
espectador con el objeto de formar en él todo un contenido
emocional y conceptual acerca del mensaje que recibe.

Al igual que sucede en la Augusta Orden masónica , lo emocional se


une con lo intuitivo y lo racional en una comunión fructífera para la
transformación personal. Conjunción que se produce gracias a un
ritual, que se repite indefinidamente a través del tiempo como
condición de su eficacia.

Esta repetición tiene la cualidad de crear un único tiempo simbólico,


de tal manera que podemos considerar en todas las experiencias
rituales, como la descrita y como sucede en la masonería ,que se
forma una contemporaneidad filosófica de las reuniones
ceremoniales, a despecho del tiempo ―profano‖ que distingue entre
pasado, presente y futuro. Es decir, oposición entre contingencia y
trascendencia. Ilusión y realidad.

―La primera regla es ésta:‖no se ha de permitir que el agua deje de manar alrededor de
la isla donde está la torre ni alterar la torre en ningún detalle ni implorar a las piedras‖.
El agua dejó de manar por si sola ,lo cual, que sepamos, no ha tenido malas
consecuencias. Es evidente que por ―alterar la torre‖ Alijah entendía que no debía
modificarse de modo que resultase restaurada la abertura que acababa de cerrar.

Estaba clarísimo que la abertura que había cerrado estaba en el techo de la torre y
que la había cerrado con una piedra que llevaba grabado un signo que aunque no
solo he visto, no puede ser otro que el Signo Ancestral .Este signo es el símbolo de los
llamados Dioses Ancestrales o Arquetípicos, que poseen un poder absoluto sobre los
Primordiales, los cuales odian y temen el citado símbolo. Dewart alteró la torre
precisamente como Alijah esperaba que no se alterara. Por último lo de ―implorar a las
piedras‖ solo puede referirse a alguna fórmula o fórmulas que habría que recitar a fin
de establecer un contacto preliminar con las fuerzas existentes al otro lado del
umbral‖.

EL QUE ACECHA EN EL UMBRAL- Harry P. Lovecraft


23

Estos párrafos extraídos de uno de los cuentos del célebre autor


Howard P. Lovecraft, maestro de la llamada ―literatura supernatural‖
o ―gótica‖, en la que se estimulan los temores ocultos que anidan en
lo más profundo del alma humana, describen los resultados nefastos
que conllevan las alteraciones del rito.

En el caso de esta historia literaria, el enlace con la ritualidad de la


Masonería, no se establece con consecuencias ominosas que la
alteración ceremonial pudiera acarrear a los participantes de los ritos
masónicos. No, de ninguna manera, porque el ritual en la Orden es
simbólico. No tiene ninguna influencia sacramental u ocultista. Tiene
una finalidad ,digamos, pedagógica. Trata de mostrar realidades que
mediante el simbolismo pudiera conocer en forma individual y privada
el actor de tales ceremonias, de manera que pueda ejercer una
beneficiosa influencia en su moral y en su comprensión del mundo y
de sí mismo fundamentalmente.

La relación que pretendo establecer está referida a la preservación


del ritual, pues su alteración constante motivada por pareceres de
ocasionales ritualistas masónicos pueden desvirtuar el mensaje
profundo del ritualismo tradicional que está expresado por la
aplicación simbólica del oficio de la construcción.

En resumen, afirmo que el ritual es esencial a la Orden Masónica,


pues de esta manera se expresa el mensaje simbólico destinado al
mejoramiento moral, intelectual y personal en su totalidad del
miembro de la Masonería, de tal manera que los resultados
benéficos que éste experimente, redunde en el mejoramiento social.

El rito establece una condición mental y espiritual en el ser humano,


que favorece con la repetición, con el establecimiento de un espacio-
tiempo filosófico , la recepción del profundo mensaje que una
institución quiera imprimir en sus miembros. En este caso., la
Masonería que tiene como mecanismo esencial de formación, la
estructura simbólica, expresada por el templo, las ceremonias, los
modos de reconocimiento y los objetos alegóricos presentes en las
ceremonias.


24

El ARTE MASÓNICO

“En primer lugar y para no citar más que algunos ejemplos capitales, hay
seguramente en la arquitectura muy pocas páginas tan bellas como las que se
describen en esta fachada, en donde al mismo tiempo pueden verse sus tres
pórticos ojivales. El friso bordado y calado con los veintiocho nichos reales y el
inmenso rosetón central, flanqueado por sus dos ventanales laterales cual un
sacerdote por su diácono y subdiácono; la grácil y elevada galería de arcos
trilobulados sobre la que descansa, apoyada en sus finas columnas, una
pesada plataforma de donde surgen las dos torres negras y robustas con sus
tejadillos de pizarra. Conjunto maravilloso y armónico formado por cinco plantas
gigantescas, que ofrecen para recreo de la vista, sin amontonamiento y con
calma, innumerables detalles esculpidos, cincelados y tallados conjuntados
fuertemente y armonizados en la grandeza serena del monumento. Es, por así
decirlo, una vasta sinfonía de piedra; obra colosal de un hombre y de un
pueblo; una y varia a la vez, como las Ilíadas y los Romanceros de los que es
hermana; realización prodigiosa de la colaboración de todas las fuerzas de una
época en donde se perciben en cada piedra, de cien formas distintas, la
fantasía del obrero, dirigida por el genio del artista; una especie de creación
humana, poderosa y profunda como la creación divina, a la que, se diría, ha
robado el doble carácter de múltiple y de eterno”.

NUESTRA SEÑORA DE PARIS-Víctor Hugo

En la célebre novela ―El Jorobado de Notre Dame‖ o ―Nuestra


Señora de París‖ como también se la conoce, Víctor Hugo traza
una imagen panorámica sobre la arquitectura de esa hermosa
catedral gótica, fruto del trabajo centenario de hombres imbuidos
del saber de la construcción y del tallado de la piedra.

El gremio de albañiles (francmasones) de la Edad Media, fue


capaz de construir no solo iglesias imponentes dedicadas a la
gloria divina, sino también edificios civiles que pueblan las páginas
de las ―Moradas Filosofales‖ de Fulcanelli. Edificios todos donde la
destreza en el tallado y la armonía de la obra, combinan
perfectamente con la simbología de la planta, de las columnas, de
los techos y de las esculturas que adornaban el exterior y el
interior de la obra.

Igualmente, el colorido de los vitrales donde no solo retrataban


motivos religiosos , sino también escenas de la vida cotidiana de
la época. Todo ello preñado de simbolismo y belleza.
25

Ese gremio con sus conocimientos secretos, sus costumbres y


sus reglas, fueron el origen operativo de la moderna
Francmasonería, que tiene la característica de adaptar los
saberes y los quehaceres y las herramientas y las finalidades de

esa sociedad operativa, a una simbología dedicada a lograr la


elevación de los hombres que la conforman.

La masonería simbólica o especulativa es la adaptación a la vida


moral, intelectual y espiritual de los conocimientos y trabajos de la
antigua sociedad de los constructores medievales. Hoy tiene la
misión de elevar templos a la virtud como los antiguos los erigían
a la gloria de la Divinidad utilizando la piedra material.

“Construir es colaborar con la tierra, imprimir una marca humana en un paisaje


que se modificará así para siempre; es también contribuir a ese lento cambio
que constituye la vida de las ciudades. Cuántos afanes para encontrar el
emplazamiento exacto de un puente o una fontana, para dar a una ruta de
montaña la curva más económica que será al mismo tiempo la más pura... La
ampliación de la ruta de Megara transformaba el paisaje de rocas
esquinorianas; los dos mil estadios de camino pavimentado, provisto de
cisternas y puestos militares, que unen Antínoe al Mar Rojo, inauguraban en el
desierto la era de la seguridad y acababan con la del peligro. Los impuestos de
quinientas ciudades asiáticas no eran demasiados para construir un sistema de
acueductos en la Tróade; el acueducto de Cartago resarcía en cierto modo de
las durezas de las guerras púnicas. Levantar fortificaciones, en suma, era lo
mismo que construir diques: consistía en hallar la línea desde donde puede
defenderse un ribazo o un imperio, el punto donde el asalto de las olas o de los
bárbaros será contenido y roto. Dragar los puertos era fecundar la hermosura
de los golfos. Fundar bibliotecas equivalía a construir graneros públicos,
amasar reservas para un invierno del espíritu que, a juzgar por ciertas señales
y a pesar mío, veo venir. He reconstruido mucho, pues ello significaba
colaborar con el tiempo en su forma pasada, aprehendiendo o modificando su
espíritu, sirviéndole de relevo hacia un más lejano futuro; es volver a encontrar
bajo las piedras el secreto de las fuentes. Nuestra vida es breve; hablamos sin
cesar de los siglos que preceden o siguen al nuestro, como si nos fueran
totalmente extranjeros; y sin embargo llegaba a tocarlos en mis juegos con la
piedra. Esos muros que apuntalo están todavía tibios del contacto de cuerpos
desaparecidos; manos que todavía no existen acariciarán los fustes de estas
columnas. Cuanto más he pensado en mi muerte, y sobre todo en la del otro,
con mayor motivo he buscado agregar a nuestras vidas esas prolongaciones
casi indestructibles”.

MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar


26
En estas hermosas líneas, Adriano (Yourcenar) nos remite a la
maravilla de la construcción, a la que atribuye la doble función de
colaboración con el espacio y con el tiempo.

Con el espacio cuando alude a la transformación del paisaje,


haciéndolo más humano, con seguridades, con posibilidades de
acceso, con utilidad material e intelectual; y con el tiempo cuando
la obra asegura la continuidad entre el pasado y el futuro con su
accionar en el presente., modificando el espíritu de la época
pasada con la posibilidad del disfrute de la obra en el porvenir.

Y toca tal vez tangencialmente, una de las características más


importantes del arte arquitectónico del pasado : La longevidad del
trabajo constructor en comparación con la brevedad de la vida
individual. Efectivamente, quienes levantaban edificios y otras
obras en tiempos pasados, sabían que sus vidas personales
transcurrirían sin que la gran obra finalizase, y sin embargo no se
sentían como nos sentimos hoy, abrumados por lo perentorio del
tiempo.

Eran obras trans –generacionales, si cabe el neologismo.

El trabajo masónico que es la continuación simbólica de la labor


de los antiguos constructores operativos, se caracteriza por tratar
de realizar una obra que trascienda los límites del tiempo y del
espacio. El cultivo de valores va más allá del correr cotidiano del
tiempo, pues implica una tradición paralela y concomitante con la
idea del progreso. La obra social de nuestra Orden supera la vida
individual de sus miembros;: prosigue a despecho del paso de las
generaciones.

Del mismo modo, abarca todos los espacios geográficos, pues a


pesar de las diferencias de lugar, raza, credo, costumbres,
idiosincrasias, la Masonería se extiende propugnando los mismos
principios y cultivando los mismos valores.

Por ese motivo y para simbolizar estas características, los trabajos


de los masones se desarrollan en templos que alegorizan el
mundo y en las tenidas que suponen un tiempo simbólico, entre
medio día y media noche, abstrayéndose así del tiempo
cronológico del mundo exterior..
27

LA INICIACION

“Los pajes estuvieron hasta el alba velando en el monasterio, de pie y sin


arrodillarse. Por la mañana mi señor Gauvain calzó a cada uno con sus manos
la espuela derecha y ciño la espada y les dio el espaldarazo. Entonces se vio
acompañado de quinientos caballeros noveles”.

EL CUENTO DEL GRIAL - Chretien de Troyes

La Caballería, esa institución característica de la Edad Media y


que estuvo inspirada en la lealtad, el amor cortés y la lucha contra
la maldad en el mundo, fue idealizada en muchos libros de aquella
época. Uno de ellos es el Cuento del Grial, donde que se narra las
aventuras del Caballero Galvano (Gauvain) quien marcha en
busca del indefinido Santo Grial.

Galvano ,para tal efecto experimenta la ceremonia crucial del


―espaldarazo‖, ceremonia que arma Caballero a un aspirante.
Recordemos la inmortal parodia de esta ceremonia , en la páginas
del Quijote.

Esta ceremonia marca un punto de inflexión en la vida de un


hombre, que por ella se convierte en un ser especial, dotado de un
carisma que le permitirá acometer sus empresas con posibilidad
de éxito y sobre todo rodeado de un aura de excelsitud.

La vida masónica, tratándose de una nueva visión de la vida y el


simbólico abandono de la existencia pasada con miras a
emprender una nueva marcada por la búsqueda de la superación
personal a través de los trabajos de pulimento de la piedra basta
que simboliza el que hasta ahora era el aspirante, comienza con
una ceremonia especial teñida de tradición y simbolismo, añeja en
su estructura y que responde a la concepción que enuncia Mircea
Eliade, de dar a luz un nuevo mundo a partir de la destrucción del
anterior.

El paso por esa ceremonia llamada Iniciación, es inevitable e


insustituible para la Masonería, a tal punto que incluso cuando el
Gran Maestre, haciendo uso de sus atribuciones ,puede hacer
―masón a la vista‖ a un caballero, éste deberá posteriormente
pasar por la Iniciación para hacer válida su nueva condición.
28

La Iniciación es una entidad simbólica, pues la verdadera


transformación de un hombre común y corriente en un hombre
integrado , en el que la dicotomía entre el ―ser‖ y el ―deber ser‖ ha
desaparecido, puede durar toda la vida y caso con seguridad casi
nunca es realmente alcanzada.

“Quería agradar a los griegos, y también helenizarme lo más posible, pero


aquella iniciación, motivada en parte por consideraciones políticas, fue sin
embargo una experiencia religiosa sin igual. Los grandes ritos eleusinos sólo
simbolizan los acaecimientos de la vida humana, pero el símbolo va más allá
del acto, explica cada uno de nuestros gestos en términos de mecánica eterna.
La enseñanza recibida en Eleusis debe ser mantenida en secreto; por lo
demás, siendo por naturaleza inefable, corre pocos riesgos de ser divulgada. Si
se la formulara, no pasaría de las evidencias más triviales; su profundidad
reside precisamente en eso. Los grados superiores que me fueron conferidos
luego de mis conversaciones privadas con el hierofante, no agregaron casi
nada al choque inicial, idéntico al que siente el más ignorante de los peregrinos
que participa de las abluciones rituales y bebe en la fuente. Había oído las
disonancias resolviéndose en acorde; por un instante me había apoyado en
otra esfera y contemplado desde lejos, pero también desde muy cerca, esa
procesión humana y divina en la que yo tenía mi lugar, ese mundo donde el
dolor existe todavía, pero no ya el error. El destino humano, ese vago trazo en
el cual la mirada menos experta reconoce tantas faltas, centelleaba como los
dibujos del cielo.”

MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar

En la novela Memorias de Adriano, en la cual el protagonista


emprende un formidable monólogo relatando su vida, tanto en
sus vicisitudes externas como fundamentalmente en su proceso
interior, hay un capítulo de referencia a la introducción del
Emperador en los misterios eleusinos.

Aquellos misterios de los cuales sabemos poco, porque fueron


velados por un secreto estricto, cuyo quebrantamiento podía,
según se sospecha, acarrear la pérdida de la vida.

En estos párrafos, Margarita Yourcenar por boca de Adriano, su


personaje, efectúa algunas disquisiciones que es importante
denotar: En primer lugar, la característica del símbolo, de
trascender el mero acto ritual, brindándole una naturaleza
atemporal, que Adriano llamaba ―eterna‖.
29

En seguida, anota que aunque su exterior pueda ser descrito, la


verdadera naturaleza es de índole espiritual y por lo tanto inefable.

Finalmente y en tercer término, la capacidad de la ceremonia


iniciática de aportar al recipiendario la posibilidad de entrever el
destino humano con mayor nitidez.

Estas condiciones se dan también en la ceremonia de Iniciación


en la Orden Francmasónica. Siendo simbólico este ritual de
admisión, se dan todas estas ceremonias de todo tiempo y lugar
en una instancia que podemos llamar de contemporaneidad
filosófica, pues se desarrolla en un tiempo ideal diferente al tiempo
horario común y se verifica en el templo masónico , que es un
espacio ideal pues representa al mundo en su totalidad. No solo al
mundo externo o Cosmos visible o intuible, sino también al mundo
interior.

Del mismo modo y a similitud con la iniciación eleusina y todas las


iniciaciones tradicionales, el aparato externo podría ser conocido y
divulgado, aún en contra de las prohibiciones, pero de ninguna
manera la experiencia íntima, intuitiva, emocional e intelectual que
vive el candidato, porque esta experiencia es tan personal y está
dada en una situación tan inesperada que su esencia se hace
inefable.

Es por esto que la famosas divulgaciones que desde casi el origen


de la Francmasonería simbólica se han perpetrado y que ahora,
debido a los medios modernos de comunicación se han
acentuado, no dañan y menos quebrantan la naturaleza íntima de
esta ceremonia, pues la vivencia de cada hermano francmasón es
auténticamente personal y tiene su particular interpretación.

Y por último, esta experiencia iniciática está concebida de tal


modo, que al ser vivida por el candidato, despierta en él, en
diferente modulación o intensidad, un vislumbre de lo que este
hombre tiene por delante en la búsqueda de respuesta a las
preguntas sustanciales de quien piensa y anhela saber de dónde
viene, quién es y adónde va. Es decir de lo que constituye el
destino humano.

Este vislumbre es el comienzo de una ardua labor para hacer más


nítida esta visión.


30

LOS GRADOS

“De este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un
año, en una ceremonia emocionante, fui elevado de rango. "Ha ascendido
usted un grado", me dijo el superior de nuestro círculo, abrazándome
efusivamente. Tuve, entonces, que pronunciar una breve alocución, en la que
me referí en términos vagos a nuestra tarea común, no obstante lo cual, fui
aclamado con estrépito”.

LA INSIGNIA –Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro, es considerado por muchos críticos de arte


como el mayor cuentista peruano. Su prosa está planteada
mayormente en una sutil conjunción de la verosimilitud, pero
teñida de una buena dosis de fantasía , el realismo mágico que
se atribuye a gran porción de la literatura latinoamericana.

En este cuento, un hombre encuentra accidentalmente una


insignia que la coloca en la solapa de su saco y en cierta
oportunidad encuentra un hombre que al verla le entabla
conversación acerca de temas que él supuestamente conoce o
debería conocer. Luego es invitado a una reunión de personas
que ostentan similar insignia y en la que un personaje en un
proscenio, traza una líneas sobre una pizarra y luego es aplaudido
por la concurrencia.

El sorprendido invitado a la reunión es encargado luego de una


serie de asuntos, los que cumple con rigurosidad y al cabo de un
tiempo, sucede lo descrito en las líneas citadas.

El final del cuento narra que con el correr del tiempo, el hombre
llega a la máxima posición de aquella sociedad y se ve a sí mismo
en un proscenio, trazando las líneas que vio dibujar años atrás.

Mas allá de lo absurdo de la situación, el tema central es que toda


agrupación que tiene fines inescrutables al común de la gente,
está provista de un sistema gradual en los que los participantes
recorren a lo largo del tiempo y en gracia a sus merecimientos.

No otra es la situación de la orden masónica, en la que el miembro


de la sociedad va ascendiendo a lo largo de un camino de tres
grados, heredados de la jerarquía de los trabajadores del arte de
la construcción de la Edad Media , y solo asciende en estos
31

grados debido a su esfuerzo y méritos reconocidos por sus


hermanos y que tienen que ver con la obra simbólica de tallar la
piedra tosca de su espíritu. Es decir, de su progreso en los
órdenes intelectual, moral y filosófico.

No concibe la Orden masónica la plenitud del desarrollo personal


como algo instantáneo o completo desde el momento de su
afiliación a la institución, sino que como toda obra magna que es
en este caso la regeneración personal, el avance necesariamente
habrá de ser paulatino y el descubrimiento del mensaje simbólico ,
graduado.

“Íbamos subiendo, y de terraza en terraza cambiaba la fisonomía de los


jardines. Algunos tenían forma de laberinto, otros figura de emblema, pero el
dibujo de las terrazas inferiores sólo podía verse desde las terrazas superiores,
de esa manera pude descubrir a silueta de una corona y muchas otras
simetrías que no había podido apreciar mientras las recorría, y que de todas
formas era incapaz de descifrar. Cada terraza, vista por el que se movía entre
sus setos, mostraba, por efecto de perspectiva, algunas figuras, pero al volver a
verla desde la terraza superior se asistía a nuevas revelaciones, incluso de
sentido opuesto; y de este modo cada grado de aquella escala hablaba en dos
idiomas distintos al mismo tiempo”.

EL PENDULO DE FOCAULT-Umberto Eco

Casaubon y sus amigos , llegaron a esta estancia donde


descubrieron una visión fantasmagórica y el protagonista describe
parte de ella, poniendo especial acento en una construcción de
terrazas superpuestas, que tenían la características de que
mientras ascendían de una en una, las inferiores cambiaban de
apariencia en la medida del ascenso, marcándose figuras diversas
que eran indudablemente símbolos grabados en la misma
construcción. Eran las formas de la construcción.

Esta idea tan ingeniosa, es uno de los más importantes aspectos


del sistema de graduación de la Masonería. Los símbolos están
en el templo donde trabajan los masones, pero cada grado les da
una significación diferente.

El avance en la mecánica intuitiva y en la reflexión de los


miembros de la logia, hace que con cada grado que asuman, la
perspectiva simbólica se enriquezca y de esta manera su visión de
la vida y del mundo sea más completa y florida.
32

Cada grado que llega al masón, no significa, ni mucho menos, una


aniquilación del mensaje simbólico del anterior, sino más bien una
nueva perspectiva que sustentándose en la anterior, se forma y
desarrolla.

Por eso es que se dice en las logias que ―uno jamás deja de ser
aprendiz‖ y también que uno que llega al grado de maestro, es a
la vez, aprendiz, compañero y maestro.

“No he reescrito el libro. He mitigado sus errores barrocos, he limado


asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades y , en el decurso de esta
labor a veces grata y otras veces incómoda, he sentido que aquel muchacho
que en 1923 lo escribió ya era esencialmente-¿qué significa esencialmente?-el
señor que ahora se resigna y corrige. Somos el mismo; los dos descreemos del
fracaso y del éxito, de las escuelas literarias y de sus dogmas; los dos somos
devotos de Schopenhauer, de Stevenson y de Whitman. Para mí, Fervor de
Buenos Aires prefigura todo lo que haría después. Por lo que dejaba entrever,
por lo que prometía de algún modo, lo aprobaron generosamente Enrique Díez
Canedo y Alfonso Reyes.

Como los de 1969, los jóvenes de 1923 eran tímidos. Temerosos de una íntima
pobreza, trataban como ahora, de escamotearla bajo inocentes novedades
ruidosas. Yo, por ejemplo, me propuse demasiados fines: remedar ciertas
fealdades( que me gustaban) de Miguel de Unamuno, ser un escritor español
del siglo diecisiete, ser Macedonio Fernández, descubrir las metáforas que
Lugones ya había descubierto, cantar un Buenos Aires de casas bajas y , hacia
el poniente y hacia el sur, de quintas con verjas.

En aquel tiempo, buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha; ahora,


las mañanas, el centro y la serenidad.”

FERVOR DE BUENOS AIRES-Jorge Luis Borges.

En estas líneas de Borges vemos la constante preocupación del


autor por analizar la literatura desde un punto de vista temporal.
Unas veces tratando de decirnos con su insuperable prosa que la
obra literaria es una y que a despecho de la multiplicidad de
escritores, el hilo conductor espiritual entre ellos, hace que toda la
obra humana en este campo sea en realidad solo una.

Otras veces, como en este caso, nos comunica la unidad de su


obra a través de los cambios emocionales, de las influencias
33

recibidas, de las veleidades de autor, en fin de los cambios que el


tiempo produce en quien escribe La obra de un autor es en
realidad un.retoque pulido incesantemente de tal modo que ―el
libro no ha sido reescrito‖, sino, corregido.

La noción de grados en la Masonería, que es la edificación de un


tiempo simbólico, diferente al tiempo físico que devora la vida de
un hombre, remite a la misma concepción: La visión del mundo,
del hombre mismo y de su papel en la vida y en la sociedad a
través de escalones que permiten una mejor mirada, a pesar de la
unicidad de la persona que mira.

Desde la simbolización de una nueva vida a partir de la ceremonia


de la Iniciación, cada peldaño en la graduación masónica ,
significa el mejor empleo de las herramientas simbólicas en el
oficio , también simbólico del oficio de la construcción, que es la
tarea de superarse como hombre. Eso, sí, guardando la
individualidad del obrero que pule la piedra de su espíritu para
transformarla en un elemento útil en la construcción del templo
moral y social donde el mundo circundante puede incorporarse a
la obra civilizadora.

Este trabajo incesante a través de los grados de la masonería,


hace que esta mirada interna y sobre el mundo, sea siempre una
mirada provisoria pues el trabajo de perfeccionamiento no acaba
jamás, siendo así que cada grado sea un mirador desde donde los
símbolos masónicos puedan ser contemplados, intuidos y
razonados en una instancia superior, en un proceso inacabable..

“Gesto incomprensible que lo descolocaba por su carencia de significado.

Mientras las personas son jóvenes y la composición musical de su vida está


aún en sus primeros compases, pueden escribirla juntas e intercambiarse
motivos (tal como Tomás y Sabina se intercambiaron el motivo del sombrero
hongo), pero cuando se encuentran y son ya mayores, sus composiciones
musicales están ya más o menos cerradas y cada palabra, cada objeto,
significa una cosa distinta en la composición de la una y en la de la otra.”

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER-Milan Kundera.

En La novela ―La Insoportable Levedad del Ser‖, Milan Kundera,


otro, creo, de los olvidados del Premio Nobel de Literatura, trata
34

con graciosa parquedad de descripciones, las relaciones humanas


determinadas por la intensa vida interior de los personajes. En
realidad es ésta una de las características más saltantes de toda
sui producción estética.

En medio de la narración, intercala pensamientos como si fuera


una tercera persona observadora, acerca de tales relaciones y de
tales vidas interiores, como en este caso en el que reflexiona
acerca de la inversa proporcionalidad entre la edad y la
individualidad.

En el análisis anterior hablé acerca de ello de una manera


general, pero en este caso la referencia ha de ser más certera y
concisa.

A medida que avanza la edad ( y con ello no me refiero solamente


a la edad cronológica , sino a su concomitante carga de
experiencia y cambio de perspectiva respecto a la vida), las
definiciones se van perfeccionando y los ámbitos de la vida se van
haciendo más nítidos.

Lo mismo sucede en la Masonería, donde la edad se ve


reemplazada por la noción de grado. Cada grado es un mirador
desde donde los problemas existenciales se divisan con mayor
exactitud. Los mismos temas se elaboran con una perspectiva
más amplia y a la vez más certera. Es como si ascendiéramos una
colina o un cerro y vislumbráramos el paisaje de una manera más
precisa.

Pero lo más importante es que con cada grado se adquiere más


autonomía para discernir y para actuar en correspondencia con el
mensaje simbólico de la Orden.

Federico Amiel, escribía ―Toda maestría ,es un aumento de


libertad‖ y eso es aplicable a la masonería., en concordancia con
lo expresado en el párrafo de Kundera.


35

EL GRAN ARQUITECTO

“Yo leí en una enciclopedia que la palabra ateo, deriva de un término griego-
atos- que no significa el que no cree en Dios , sino el pobre hombre
abandonado por los dioses”.
.

LA NIEVE – Orham Pamük

Esta cita está extraída de la novela del turco Orhan Pamük,


premio Nobel de Literatura. Novela cuyo argumento se desarrolla
en un pueblo del este de Turquía, muy cercano a la frontera de lo
que fue la Unión Soviética y ambientada en la época de influencia
comunista en la región.

En medio de un invierno gélido que da el nombre a la obra , se


desenvuelve el amor de K con una bella turca y toda una trama de
luchas, persecuciones políticas y heroísmo.

El párrafo narra una conversación entre dos personajes, uno de


los cuales pronuncia estas palabras contundentes en las que se
retrata al ateo como un ser de existencia espiritual solitaria , aún
que su vida social sea agradable. pero fundamentalmente, lo
retrata como un ser humano, cuya no creencia no influye de
manera alguna en la realidad de la existencia de la Deidad.

Anderson en sus Constituciones, que marcan el principio de la


legislación de la masonería moderna o especulativa, nos dice que
:‖Un Masón está obligado por el compromiso adquirido, a
obedecer la Ley Moral; y si entiende correctamente el Arte, jamás
será un estúpido ateo ni un libertino irreligioso‖, y los Antiguos
Linderos, que son la norma de las normas de la masonería,
proclaman como requisito para ingresar a la Orden la necesidad
de creer en Dios.

Los masones, si entienden bien la masonería no serán ateos, es


más, dedican sus trabajos de superación personal e integral a la
gloria de la Divinidad, cualquiera que fuese la forma de creer en
Ella. Quien no dedica su trabajo de este modo pensando que solo
por humanismo puede mejorar ,estará abandonado por la
Masonería. Tiene todo el derecho de pensar así, mas no tiene el
derecho de pertenecer a la Orden.


36

“IV,4. Pues ¿qué es entonces mi Dios? ¿Qué, repito, sino el Señor Dios? ¿Y
qué Señor hay fuera del Señor o qué Dios fuera de nuestro Dios? Sumo,
óptimo, poderosísimo,omnipotensísimo, misericordiosísimo y justísimo;
secretísimo y presentísimo hermosísimo , fortísimo, estable e incomprensible,
inmutable, mudando todas las cosas; nunca nuevo y nunca viejo; renuevas
todas las cosas y conduces a la vejez a los soberbios, y no lo saben;siempre
obrando y siempre en reposo; siempre recogiendo y nunca necesitado; siempre
sosteniendo, llenando y protegiendo; siempre creando, nutriendo y
perfeccionando; siempre buscando y nunca falto de nada.

Amas y no sientes pasión; tienes celos y estás seguro; te arrepientes y no


sientes dolor; te aíras y estás tranquilo; cambias de acciones, pero no de plan;
recibes lo que encuentras y nunca has perdido nada; nunca estás pobre y te
gozas con las ganancias; no eres avaro y exiges intereses.

Te ofrecemos de más para hacerte nuestro deudor; pero ¿quién es el que tiene
algo que no sea tuyo? Pagas deudas sin deber nada a nadie y perdonando
deudas, sin perder nada con ello? ¿Y qué es cuanto hemos dicho, Dios mío,
vida mía, dulzura mía santa, o qué es lo que puede decir alguien cuando habla
de ti?(aut quid dicit aliquis, cum de te dicit?) Al contrario, ¡ay de los que se
callan acerca de ti!,porque no son más que mudos charlatanes.”

LAS CONFESIONES - San Agustín..

La humanidad siempre ha tratado de definir a la Divinidad y para


ello ha empleado mil formas que aparentemente suenan
absurdas, ante la imposibilidad de abarcar el Ser, pero ante la
necesidad de querer comprenderlo. En el Bhagavad Gita, hay un
pasaje maravilloso, en el cual se le retrata con las características
más contradictorias, terribles y al mismo tiempo sublimes,
empleando las palabras corrientes y limitadas de las que dispone
el ser humano en su vano intento de describir y explicar lo que por
principio es inefable.

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia, trata en sus


Confesiones de conseguir el mismo efecto, apelando a la forma
más cercana de entender lo Supremo: La unidad en la
contradicción.

De esta manera se pueden conciliar los contrarios, se pueden


abarcar las antinomias y se intenta dar una idea de la Totalidad.

Al final, solo se consigue una simbolización de los que es


inexpresable, indefinible e indescriptible

La Masonería, ha recurrido también al símbolo para abarcar la


idea de la Divinidad y también para conciliar las ideas particulares
que sobre ella tienen sus adeptos. Y lo ha llamado Gran
37
Arquitecto del Universo, nombre que tipifica como el Gran
Símbolo.

De esta manera reúne en su seno a hombres de todos los credos


dispuestos a dedicar sus trabajos de superación personal a su
deidad particular, reconociendo en este símbolo a la Potencia
creadora. De allí deriva la lucha infatigable de la Orden por
preservar la libertad de cultos y la separación del Estado y de la
Iglesia.


38

LA INMORTALIDAD

“No hay muerte de escritor sin el inmediato planteo de un problema ficticio, que
reside en indagar-o profetizar-qué parte quedará de su obra. Ese problema es
generoso, ya que postula la existencia posible de hechos intelectuales eternos,
fuera de la persona o circunstancias que los produjeron, porque parece
husmear corrupciones. Yo afirmo que el problema de la inmortalidad es más
bien dramático. Persiste el hombre total o desaparece. Las equivocaciones no
dañan; sin son características son preciosas. Groussac por persona
inconfundible, Renán quejoso de su gloria a trasmano, no puede no quedar. Su
mera inmortalidad sudamericana corresponderá a la inglesa de Samuel
Johnson: los dos autoritarios, doctos, mordaces.”

DISCUSION-Jorge Luis Borges

Borges postula en este párrafo que el ser humano es íntegro en la


vida, con sus aciertos y sus errores; que su obra es total, no está
fragmentada, no consiste solo en hechos intelectuales destinados
a la eternidad , mientras que los otros aspectos de la vida puedan
desaparecer.

En tal medida, la inmortalidad contempla también la integridad de


la memoria y de la obra. No rescata aspectos adventicios, sino
está considerada como una unidad en la que están involucradas
las facetas múltiples del escritor, en este caso, y por extensión a
todo hombre.

Cada uno con sus aciertos y equivocaciones es susceptible de la


inmortalidad.

Uno de los aspectos que dentro de la masonería se consideran en


relación al problema de la inmortalidad es que los hombres con
sus hijos y demás descendencia, siguen adelante en la vida, y si
es grande el hombre, en la memoria de las sucesivas
generaciones.

Esta forma de ver la inmortalidad no es metafísica. Está basada


en la consideración de la obra del hombre que murió y que ha
dejado huella. Obviamente que esta huella ha de ser benéfica
para que la recordación de tal hombre sea de ejemplo o sendero
para los que lo superviven.

Pero esta inmortalidad ha de contemplar la integridad del hombre


pues, como un pavimento de mosaico como el que adorna el piso
de algunas catedrales góticas como el de Notre Dame de París, o
39
como el característico en las logias masónicas, donde se alternan
el blanco y el negro, Todo ser humano está conformado por
aspectos claros y oscuros de su personalidad.

Por lo tanto, si la vida es un conglomerado de luz y sombras, la


inmortalidad que merece todo hombre en la memoria de sus
congéneres habrá de considerar esa dualidad y esa mixtura.

“La inmortalidad de la que habla Goethe no tiene, por supuesto, nada que ver
con la fe religiosa en la inmortalidad del alma. Se trata de otra inmortalidad
distinta, completamente terrenal, de la de quienes permanecerán tras su muerte
en la memoria de la posteridad. Cualquiera puede alcanzar una inmortalidad
mayor o menor, más corta o más larga, y desde muy joven le da vueltas al
asunto en sus pensamientos. Del alcalde de un pueblo de Moravia al que de
pequeño yo iba con frecuencia de excursión, contaban que tenía en casa un
ataúd preparado para su propio entierro y que en los momentos felices, cuando
se sentía especialmente contento de sí mismo, se acostaba en él y se
imaginaba su propio entierro. No conocía en su vida nada más hermoso que
esos momentos de ensoñación en el ataúd: permanecía en su inmortalidad.
Claro que ante la inmortalidad no hay igualdad entre las personas. Tenemos
que diferenciar la denominada pequeña inmortalidad, el recuerdo del hombre
en la mente de quienes lo conocieron (ésta era la inmortalidad con la que
soñaba el alcalde del pueblo de Moravia), de la gran inmortalidad, que significa
el recuerdo del hombre , sitúan al hombre, desde el comienzo, ante esta gran
inmortalidad, ciertamente insegura, incluso improbable, pero innegablemente
posible: son las trayectorias vitales de los artistas y los hombres de Estado”.

LA INMORTALIDAD -Milan Kundera

Recurrimos nuevamente a Kundera para obtener de él párrafos en


los que exprese sus pensamientos acerca de la vida y su correlato
obligado: la muerte.

Esta vez, por boca de uno de sus personajes, en una de sus


obras más conocidas, se refiere al tema de la inmortalidad. Y lo
hace en una forma tan clara, según es su estilo, que un
comentario adicional sería ocioso.

En las discusiones acerca de la trascendencia de la vida humana


y fundamentalmente en su simbolismo, este tópico es de intenso
trato. En efecto, la misma ceremonia de Iniciación , que como
todas las iniciaciones supone una re-creación del mundo y del
40

hombre , y en las temáticas acerca de un prócer que padece y


muere y se levanta para la inmortalidad, el asunto de la
trascendencia humana se erige en objeto de cavilaciones y
consideraciones de los masones en forma muy importante.

Compatibilizando con los párrafos de Kundera, se conviene en


que la inmortalidad del hombre puede ser vista en la
consideración de que todo ser humano deja una huella
proporcionada con el peso que tal hombre haya tenido en su
entorno.

De esta manera, los seres humanos comunes y corrientes serán


recordados por las personas más inmediatas a su existencia,
mientras que los hombres notables dejarán su impronta más
duradera en la memoria social.

Lo importante es que a despecho de la dimensión del recuerdo, el


masón se prepara tallando la piedra tosca de su espíritu, de su
mente, de su intelecto, para que su memoria sea ejemplar; para
que al contrario de mucha gente, su inmortalidad sea resultado de
sus buenas obras y no del daño que haya podido infligir a quienes
lo rodearon en la vida corporal.


41

VISION INDIVIDUAL

“No me interpretes mal hermosa mía ¿Quién puede nombrarlo?¿Y quién puede
confesar “creo en El?” Quién siendo capaz de sentir puede atreverse a
exclamar” No creo en ti” a Aquel que todo lo abarca, Aquel que todo lo sostiene
¿no abarca, no te sostiene a ti, a mí, a él mismo?¿no se extiende el cielo
formando bóvedas allá en lo alto?¿No está la tierra firme bajo nuestros
pies?¿no se elevan las eternas estrellas mirando con amor?¿No contemplo yo
clavando mis ojos en los tuyos? Y todo cuanto existe ¿no impresiona a tu
cabeza y tu corazón? Y se agita visible e invisible cerca de ti en un eterno
misterio? Por grande que sea , llena de ésto tu corazón, y cuando penetrada de
tal sentimiento, seas feliz, nómbralo entonces como quieras, llámale Felicidad,
Corazón, Amor, Dios. Para ello no tengo nombre no es más que ruido y humo
que busca la lumbre del cielo.”

FAUSTO-Johann W. Goethe

Goethe en su inmortal Fausto, la obra literaria y de pensamiento


más grande del Romanticismo, expone su visión acerca de la
Divinidad, como un acto de sentimiento puro.

La conmoción emotiva que causa el espectáculo del Cosmos y la


Vida, van más allá de lo que la razón y la especulación puedan
vislumbrar y al influjo de ese sentimiento, el ser humano, según
estos párrafos, experimenta el misterio de Dios.

Ese Dios que puede ser llamado de mil formas, nombres que son
solo máscaras para tratar de expresar lo inexpresable y que solo
sirven para tratar de encontrar la luz que alumbra desde las
alturas de nuestro ser.

La Masonería ,expone como uno de los Linderos, la necesidad de


creer en Dios , para participar de ella. No obliga a una creencia en
particular, no trata de definir doctrinariamente a la Deidad, sino
que somete a la sola creencia particular e íntima de sus adeptos,
la noción de esa vivencia. Y concordante con las frases de
Goethe, engloba en una fórmula simbólica la presencia profunda
de esa Divinidad en lo recóndito de cada hombre: El Gran
Arquitecto del Universo, y llama a esa fórmula, el Gran Símbolo.

7

42
“-No me guardes rencor, majestuoso -exclamó el joven-. No te he hablado así
para buscar un desacuerdo o la desavenencia con palabras. Desde luego,
tienes razón, y poco importan las opiniones. Pero déjame decir una cosa más:
ni un momento he dudado de ti. Ni un momento he dudado de que tú fueras el
buda, de que hubieras llegado a la meta, al máximo, hacia el que tantos
brahmanes e hijos de brahmanes se hallan en camino.

Has encontrado la redención de la muerte. La has hallado con tu misma


búsqueda, con tu propio camino, a través de pensamientos, ensimismaciones,
ciencia, reflexión, inspiración. ¡Pero no la has encontrado a través de una
doctrina! Yo pienso, majestuoso, ¡que nadie encuentra la redención a través de
la doctrina! ¡A nadie, venerable, le podrás comunicar con palabras y a través de
la doctrina lo que te ha sucedido a ti en el momento de tu inspiración! Mucho es
lo que contiene la doctrina del inspirado buda, a muchos les enseña a vivir
honradamente, a evitar lo malo.

Pero esta doctrina tan clara y tan venerable no contiene un elemento: el


secreto de lo que el majestuoso mismo ha vivido, él solo, entre centenares de
miles de personas. Esto es lo que he pensado y comprendido cuando
escuchaba tu doctrina. Y por ello, continúo mi peregrinación. No para buscar
otra doctrina mejor, pues sé que no la hay, sino para dejar todas las doctrinas y
a todos los profesores, y para llegar solo a mi meta, o morirme. Sin embargo, a
menudo me acordaré de este día, majestuoso, y de esta hora en que mis ojos
vieron a UN SANTO”

SIDARTHA – Hermann Hesse

Estas líneas, henchidas de misticismo y de emoción,


corresponden la obra SIDDARTHA, de Herman Hesse, un autor
que ha hurgado en lo más hondo del alma humana como si
buscara en esas profundidades, la verdad para él.

Y nos dice un discípulo en estos párrafos, que la verdad es


absolutamente `personal e inefable. Que a pesar que la sabiduría
de un hombre fuese tan grande que le sea permitido llegar a
poseer una verdad, ésta no pude ser comunicada con doctrinas,
métodos, reglas o explicaciones por más lógicas y engarzadas
que sean entre sí.

La verdad es una vivencia. Responde a la vibración más recóndita


que el trabajo racional, intuitivo, sentimental, emocional, en
general global que desarrolle un hombre para buscar esa verdad;
esa vibración, repito , es absolutamente intransferible. Porque es
vital y la vida se manifiesta en cada ser humano de manera
particular.

De acuerdo con la última frase, uno puede aprovechar el esfuerzo


de otro, pero no hasta el punto de encontrar la verdad, la que
aparecerá en toda su pureza de manera individual.
43

El método simbólico que emplea la Masonería para despertar en


los hermanos, las convicciones que procurarán superar su estado
actual y lograr uno más elevado, no opera de modo diferente.

Cada hermano es impresionado de manera diferente por los


símbolos. Elabora sus ideas de acuerdo a los sentimientos,
reflexiones, intuiciones y emociones que el simbolismo masónico,
manifestado en el templo, los objetos que en él se hallan y en las
ceremonias, producen en él. Y aunque es auxiliado con las ideas
de otros cofrades, el mensaje íntimo y real de esas ideas no le
habrá de llegar plenamente. Solo serán auxiliares en su trabajo de
tallado de la piedra tosca que es su intimidad.

Por eso es erróneo hablar de ―doctrinas masónicas‖. La masonería


tiene lemas como Libertad, Igualdad, Fraternidad, Tolerancia y la
tarea del masón está presidida por el simbolismo, que origina una
respuesta particular en cada hermano.
44

LA MISION DEL MASON

“Cada miembro de la sociedad está llamado a cumplir la obra que le


corresponde y los intelectuales cumplen la suya orientando a la opinión pública,
y la unánime y completa expresión de la opinión pública es lo que honra a la
prensa y al mismo tiempo es un hecho que ha de llenarnos de alegría. Hace
veinte años habríamos callado; pero ahora se oye la voz del pueblo ruso, que
está pronto a levantarse como un hombre y a sacrificarse por sus hermanos
oprimidos.”

ANNA KARENINA- León Tolstoi

Como en la mayoría-si no en todas- las obras de Tolstoi, el


problema social está presente. Tolstoi en última instancia era un
hombre que desde su perspectiva religiosa y de su sensibilidad
social, tocaba en sus novelas las angustias de un pueblo oprimido
por una aristocracia indiferente y ociosa. En aquellos tiempos,
Rusia era un país pobremente industrializado y fuertemente
agrario. Los nobles rusos, afrancesados, vivían de sus rentas y
eran pocos los que como Tolstoi, que era miembro de una de las
familias más encumbradas del país, se preocupaban por la suerte
de los trabajadores, los cuales hacía poco tiempo que habían sido
liberados de su condición de siervos de la gleba, pero cuya
condición económica no había variado mucho.

En el párrafo citado, uno de los personajes manifiesta su


satisfacción por los aires libertarios que se estaban inflamando en
Rusia y enfoca la necesidad de que cada miembro de la sociedad,
cumpla el papel que como agente de cambio le corresponde.

Pues bien, ese ha sido y es el llamado constante que la


masonería hace a sus miembros, para que en la medida de su
influencia, ejerzan en la sociedad que lod circundan, los bienes
que en los talleres masónicos han vislumbrado y en base a su
mejora moral e intelectual ejerzan en el medio social ,un trabajo
de civilización, de lucha contra la ignorancia y el fanatismo, que
colaboren en las obras que redunden en la superación del nivel de
vida del entorno.

En pocas palabras, que entreguen a la sociedad civil, de acuerdo


a su capacidad y poder, lo que con el trabajo simbólico de la
construcción de sus espíritus han podido labrar.
45

El masón, cuando vuelve a sus oficios o empleos, luego de haber


trabajado en su logia, está llamado a ejercer su papel de trasmisor
de los valores morales y sociales allí esclarecidos.

“Los liberales, le decía, eran masones-gente de mala índole ,partidaria de


ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y el divorcio,, de reconocer
iguales derechos a los hijos naturales, que a los legítimos , y de despedazar el
país en un sistema federal que despojara de poderes a la autoridad suprema”

CIEN AÑOS DE SOLEDAD-Gabriel García Márquez.

La novela más famosa de García Márquez, al tratar de las peripecias


de personajes tan identificados con la realidad latinoamericana,
mezcla de magia y desorden, de opresión y patriotismo y en fin de
tantas singularidades que prometen un tratamiento tan variado en la
literatura; no podía sustraerse a enfocar a los movimientos liberales y
vanguardistas que han florecido como plantas casi ocultas por la
realidad circundante, pero que han tenido influencia tan gravitatoria
sobre esa realidad.

Una de ellas es la masonería, siempre mitificada y mixtificada,


siempre vapuleada y alabada, siempre considerada como fuente de
conspiración y también como corriente de civilización y avance
social.

En este párrafo de la novela, García Márquez hace decir a uno de los


personajes unas palabras que resumen lo antedicho y combina el
temor ante la Orden, culpándola de imaginarios crímenes expresados
en logros sociales que han delineado la sociedad moderna
latinoamericana.

En efecto, el matrimonio civil, el divorcio, el reconocimiento a la


igualdad de los hijos fuera del matrimonio ( que antigua y
sorprendentemente se llamaban ―naturales‖) con los matrimoniales
han tenido si no tal vez nacimiento, sí y sin lugar a dudas apoyo en
las logias masónicas.

Escritores y legisladores masones imbuidos de los principios de


Libertad. Igualdad y Fraternidad, han luchado con denuedo para que
la sociedad civil adopte estas instituciones y ha trabajado en contra
de los poderes oscurantistas que han combatido estos avances.

De allí ,surge la leyenda negra que nos habla de la enemistad de


los masones contra la religión, cuando en realidad se trata de la
46

lucha contra las pretensiones hegemónicas de sectores retardatarios


de las iglesias , que confunden el valor espiritual de la religión con el
poder temporal.

La Masonería está integrada por hombres de muchas expresiones de


fe, que al mismo tiempo que respetan mutuamente sus
creencias,respetan también las ideas religiosas de la sociedad
circundante, pues uno de los valores más importantes que cultiva es
la tolerancia.


47

DUALIDAD

“Pero, en fin, nuestro lobo estepario ha descubierto dentro de sí, al menos, la


duplicidad fáustica; ha logrado hallar que a la unidad de su cuerpo no le es
inherente una unidad espiritual, sino que en el mejor de los casos, solo se
encuentra en el camino, con una larga peregrinación, por delante, hacia el ideal
de esta armonía”.

EL LOBO ESTEPARIO-Hermann Hesse

Hermann Hesse, en su obra magna, El Lobo Estepario , nos


enfrenta ante el hombre insobornablemente solo, capaz de
afrontar su vida con la entereza de un solitario. Ajeno al mundo y a
su fantasmagoría, marchando adelante con la valentía de un
héroe desheredado.

Y en esa soledad se ausculta, tratando de encontrar su esencia


que defina el motivo de su existencia. En esa auto auscultación,
halla que a la unidad de su materia corporal, no corresponde
originariamente la unidad espiritual, la que es una meta de un
verdadero lobo estepario, que aunque rodeado por la gente ,es
capaz de buscar la ansiada unificación de esta dualidad espiritual,
en forma de una armonía trascendental.

El masón es como el lobo estepario. En medio de la gratitud logial,


aún contando con el auxilio de sus hermanos ,quienes en conjunto
refieren algo de sus interpretaciones simbólicas a través de sus
trabajos ;inmerso en la bonhomía de quienes derraman actos
benéficos, consejos y amistad, marcha sólo en búsqueda de su
verdad.

La talla de la Piedra Bruta de su alma es un trabajo solitario. Solo


él conoce sus caídas y progresos. Y con cada paso que avanza
en su marcha, se acerca desde la dualidad de las Columnas hacia
la unicidad del Oriente. Hacia la armonía.

Esta armonía que se expresa en la compatibilidad entre lo que lo


que se es y lo que se debe ser. Armonía entre las conciencia y
las fuerzas inconscientes que muchas veces lo desestabilizan, de
tal modo que esas fuerzas ignotas que pugnan en su interior
desconocido, se incorporen a su yo racional y pensante y de esta
manera lle proporcionen un retrato fiel de la vida y del mundo , de
su papel y destino.
48

“-Usted ,persiste en estimar que el espíritu significa frivolidad. Pero si es de


origen dualista eso no significa nada. El dualismo, la antítesis, constituye el
principio motor, apasionado, dialéctico y espiritual. Es cierto que es cuestión del
espíritu eso de ver el mundo separado en dos masas contrarias”

LA MONTAÑA MAGICA-Thomas Mann

La monumental novela de Thomas Mann, que muchos críticos


literarios han calificado como la más notable de la literatura
universal, narra la historia de varios personajes aislados en un
hospital de tuberculosos en la sierras de Davos, en Suiza, a donde
eran enviados con la esperanza que el clima frío y seco de aquella
altura pudiese obrar el milagro de la curación.

Los enfermos, quienes representan a una gama de diversas


personalidades entre las que destaca Hans Kastorp, el
protagonista, muchas veces se ensarzan en debates acerca de la
vida, del mundo, del destino y de los conflictos sociales. Miradas
que en mucho están condicionadas por el espectro de la muerte
que los acecha.

En este párrafo que es parte de un debate entre dos internos del


hospital, se marca la espiritualidad del dualismo. La condición
esencial de la fuerza dinámica del espíritu encarnado en la
dicotomía dialéctica, que es la que causa el movimiento en los
diferentes campos de la actividad humana que se denotan con el
término genérico de ―espíritu‖.

Marx basó sus materialismo Histórico, en la inversión materialista


de la concepción hegeliana de la dialéctica de la marcha de lo que
él llamó Espíritu hacia su realización en el ideal moral del Estado.

Según este criterio, Marx al formular las leyes del progreso de la


historia desde una sociedad esclavista , carente de clases
sociales hasta la sociedad capitalista , entrevíó en el juego
histórico la presencia de fuerza antagónicas cuyo choque daba
origen al movimiento de la historia.

Pues bien,la Masonería en su simbolismo, presentado en las


columnas, el pavimento de mosaico de sus templos, el
antagonismo entre Occidente y Oriente, etc.denota el ascenso
espiritual, intelectual y moral de sus adeptos, a través del choque
dialéctico entre esos antagonismos, considerando que el ideal de
perfeccionamiento personal está en la Individuación. Es decir en la
superación del dualismo en pro de la consecución de la unicidad.


49

―Mira, hace tiempo supe de un párroco de uno de nuestros barrios, del que se
hablaba muy mal-en los chismes de las mujeres, pero después entre los
hombres también-Su ejemplo, su actitud como sacerdote, como confesor, como
orador admirado por esa gente, estaba muy lejos de su actitud humana fuera
del templo. se paseaba por las plazas, los domingos ,después de la misa, con
una camisa abierta y un traje gris cualquiera, fumando y lanzando miradas
cínicas a la gente: lo veían entrar a las cantinas, lo escuchaban decir palabras
fuertes, discutir en fin .Pero una vez en el templo, su recogimiento, su devoción
su sinceridad indudable durante la misa-que con su presencia dejaba de ser un
trámite social para convertirse en un acto vivido y revivido-, la profundidad y
alivio que contenían sus sermones, la pureza y dignidad con que confesaba, le
valían el amor y el respeto de sus feligreses‖

LA REGION MÁS TRANSPARENTE –Carlos Fuentes.

La novela de Carlos Fuentes, uno de los mejores escritores del


siglo XX, trata el tema recurrente de su escritura: su patria ,
México. En sus novelas ausculta acerca del fenómeno de la
Revolución , la que fue hecha por hombres bravos y en nombre de
los pobres, del nacionalismo y del progreso.

Esos mismos hombres que luego reclamaron para sí, con la


justificación de sus luchas y padeceres, el status de poderosos y
que portaban las mismas lacras contra las que habían luchado.
Una de esas lacras fue crear una capital irrespirable en la que
conviven la pobreza y la riqueza desenfadada de los abusivos.

Ciudad que en la época de los conquistadores se veía desde la


lejanía al alcance de la mano, pues estaba erigida ― en la región
más transparente del aire‖.

En los párrafos anotados, un personaje cuenta a otro una


anécdota en la que se contraponen en una misma persona, dos
actitudes totalmente diferentes, como si una de ellas negara a la
otra. El hombre amoroso y devoto dentro del templo , con el
hombre avieso y retador de fuera.

Pero esta anécdota ejemplariza la posición de quienes observan


una dualidad evidente en su conducta y su papel social , y esta
dualidad es aunque profundamente humana, perjudicial y
desconcertante.

Justamente , contra esta polaridad contradictoria , el mensaje


simbólico de la Masonería, expresada en el pavimento de mosaico
de sus templos, advierte y lucha..

El ideal masónico es la Individuación, es decir la derrota del


dualismo y el triunfo de la unicidad. El dualismo es la
50

característica humana preponderante; la falta de correlación entre


el ser y el deber ser, entre el discurso y la obra. Y la Masonería

reconoce esta situación tan humana, pero indica que el trabajo de


talla de la piedra informe del alma del hombre debe tener como
meta la unicidad y la concordancia.

Por eso, el masón ingresa por la puerta de Occidente en la que se


encuentran las dos columnas que sostienen el templo, y marcha a
Oriente donde reina la Sabiduría, conjunción de la polaridad de la
Belleza y la Fuerza.


51

EL JUSTO MEDIO

“LUZ Y OSCURIDAD: para Sabina vivir significa ver. La visión está limitada por
una doble frontera: una luz fuerte, que ciega, y la total oscuridad. Posiblemente
esto es lo que determina el rechazo de Sabina a cualquier extremismo. Los
extremos son la frontera tras la cual termina la vida ,y la pasión por el
extremismo en el arte y en la política es una velada ansia de muerte”

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER-Milan Kundera

Milan Kundera como checo, vivió la amarga sujeción de esta culta


república al imperialismo soviético , y su obra está teñida de la
ironía frente a la opresión sufrida por quienes estuvieron en la
búsqueda del goce en el medio turbio de la opacidad de la vida de
un sistema que fracasó justamente por la falta de aliciente y
alegría.

En esta novela, Kundera relata la vida de un hombre que busca


esta alegría y la encuentra muchas veces en las relaciones
triviales del amorío y en la lucha ya no trivial contra la injusticia.

Este párrafo es como un resumen de la obra: el extremismo


habido en aquella época y en aquellos lugares, derivó en fracaso
social, económico y político, porque los nobles ideales que
quisieron plasmarse en 1917 en una revolución histórica, se
corrompió en provecho de minorías dictatoriales. Y luego de la II
Guerra Mundial, el imperio soviético, que en realidad fue el
imperio ruso pujante y avasallador desde las épocas de Iván el
Terrible, se volcó sobre Europa Oriental, convirtiendo a los otrora
cultos países de Checoslovaquia, Hungría, Polonia, por citar
algunos, en satélites oprimidos por las fuerzas armadas del
dominador y por los ―aparatchik‖ nativos.

La cita es clara; los extremismos son estériles, y la esterilidad es


sinónimo de muerte de las potencias anímicas.

Es la misma concepción que nos brinda el simbolismo de la


Masonería. Todo aquello que se aparta de un justo medio áureo
tiende a su desaparición o cuando menos a su fracaso. El hombre
mismo que se aparta de la posición media de las columnas que
marcan los extremos, es un hombre defectuoso. El hombre que
busca la perfección , se acerca a situarse entre estas columnas,
trata de posicionarse en una cámara del medio que es la cámara
de la ecuanimidad y del equilibrio.
52

La masonería combate el fanatismo, porque es ésta una posición


extrema en los campos de la política, la religión y otras acciones
humanas. En el fanatismo se enajena la mente de un hombre por
el culto desmesurado hacia una idea. Por lo tanto la Orden predica
e inculca entre sus miembros a través de los símbolos
mencionados líneas arriba, y otros más ,la adopción de una
mentalidad equidistante de los extremos, para hacer de esa
mentalidad una instancia fructífera y vivificante , en contraposición
con la esterilidad de los fundamentalismos.

―Lo ―burgués ― pues ,como un estado siempre latente de lo humano, no es otra


cosa que el ensayo de una compensación, que el afán de un término medio de
avenencia entre los innúmeros extremos y dilemas contrapuestos de la humana
conducta. Si tomamos, por ejemplo cualquiera de los dilemas de la
contraposición, a saber, el de un santo y un libertino, se comprenderá al punto
nuestra alegoría. El hombre tiene la facultad de entregarse por completo a lo
espiritual, al intento de aproximación a lo divino, al ideal de los santos. Tiene
también por el contrario la facultad de entregarse por completo a la vida del
instinto, a los apetitos sensuales y de dirigir todo su afán a la obtención de los
placeres del momento. Uno de los caminos acaba en el santo, en el mártir del
espíritu, en la propia renunciación y sacrificio del amor a Dios. El otro camino
acaba en el libertino, en el mártir de los instintos, en el propio sacrificio en aras
de la descomposición y el aniquilamiento. Ahora bien, el burgués trata de vivir
en un término medio confortable entre ambas sendas. Nunca habrá de
sacrificarse o entregarse no a la embriaguez ni al ascetismo, nunca será mártir
ni consentirá su aniquilamiento. Al contrario, su ideal no es el sacrificio, sino la
conservación del yo, su afán no se dirige ni a la santidad ni a lo contrario; lo
incondicional le es insoportable; sí quiere servir a Dios, pero también a los
placeres del mundo; quiere ser virtuoso, pero al mismo tiempo pasarlo en la
tierra un poquito bien y con comodidad.‖

EL LOBO ESTEPARIO-Hermann Hesse

Pasaje éste muy significativo de la inmortal novela de Herman


Hesse, en el que analiza lo que él considera la esencia del espíritu
burgués. No consideremos a lo burgués ,estrictamente desde la
óptica de un ―lobo estepario‖ como lo es el personaje de la obra,
53
Harry Haller, capaz de afrontar una existencia solitaria y alejada
de la humanidad, encerrada entre las cuatro paredes de su mundo
interior, inquietante y desconfiado, sino en la acepción histórica
de lo que es la burguesía y su relación con nuestra Orden.

Con la declinación de la producción artesanal y el comienzo del


comercio a escala mundial que caracteriza el paso de la Edad
Media con la Moderna, se desarrollaron la clases burguesa y de
la pequeña burguesía que son los factores sociales que
impulsaron esta transición. La Masonería se nutrió de elementos
pertenecientes a estas pujantes clases sociales de donde salió la
mayoría de los llamados ―masones aceptados‖ y cuya influencia
cultural determinó el carácter filosófico e idiosincrásico de la
Orden.

No en vano, los padres de la Masonería contemporánea, llamada


especulativa o simbólica fueron miembros de estas clases, como
Anderson, Dessaguliers, Sayer ( que fue el primer Gran Maestre
de la Gran Logia de Londres y Westminster).

Uno de los rasgos fundamentales de esta orientación de


pensamiento y de la tal idiosincrasia, es el anhelo de lograr un
justo medio en la formación del masón; justo medio como lo vimos
en el parágrafo anterior, alejado de los extremismos y de los
fundamentalismos.

El pasaje del ―Lobo Estepario‖ lo grafica muy bien. El masón es un


hombre común y corriente anhelante de mejorar su moral, su
intelecto y su espiritualidad. No pretende ser un asceta, pero al
mismo tiempo trata de pulir sus imperfecciones alejándose de la
sensualidad grosera o de los apetitos antisociales. Trata de
convertirse en un hombre útil y ejemplar para la sociedad que lo
circunda, pero disfruta de los sanos placeres de la camaradería.

En otras palabras, intenta pasar de ser una piedra en bruto, a ser


una piedra bien escuadrada, útil en la construcción de un edificio
armonioso y estable. Nada más ,pero nada menos. Todo este
tránsito logrado a través de un trabajo paciente e interior.


54

LA RAZON

«¡Oh cielo! ¡Qué tal semejanza guarde aún con el Altísimo quien no
conserva ya ni fe ni respeto alguno!
¿Por qué donde falta la virtud, no han de faltar asimismo la fuerza y el
ardimiento, y por qué el más audaz bien que parezca invencible no ha de
ser también el más débil? Confiado en la ayuda del Omnipotente, he de
poner a prueba la fuerza de ese cuya insensatez y falacia he probado ya,
porque justo es que el que con la verdad ha triunfado, con las armas
triunfe del mismo modo venciendo en ambos combates; que cuando la
razón lucha con la fuerza, por más que sea empresa ardua y temeraria, la
victoria debe estar de parte de la razón.»

EL PARAISO PERDIDO de John Milton

Estas líneas de la obra magna de John Milton, uno de los


poetas más grandes de Inglaterra, quien pese a su ceguera
progresiva pudo escribir versos plenos de belleza y
profundidad, expresan argumentos en defensa de la razón,
como uno de los dones que según el poema , no solo han sido
concedidos al hombre , sino a los espíritus celestes, los cuales
libraron una batalla crucial entre la verdad y el error, entre el
Bien y el mal.

―El Paraíso Perdido‖, que es el nombre de este poema, narra la


lucha y la rebelión de Lucifer y sus huestes en contra de Dios;
de la imponente batalla entre los ejércitos angélicos y los
satánicos y la derrota de Lucifer y su confinamiento en el
Infierno.

De allí, Satán en su afán de venganza , se traslada al Paraíso,


donde con las argucias que le son propias, conduce al pecado
a la pareja original de humanos y los pierde, quitándoles así la
dicha del Edén.

El tema de los párrafos citados es evidente,. Con la verdad y la


razón que es su herramienta, la victoria a todo enfrentamiento
con el error, está garantizada.

La Masonería proclama a la razón como una fuente principal


para el conocimiento de la verdad. La razón que se aleja de las
burdas supersticiones y del fanatismo que es su principal
55

enemigo. El fanatismo es la negación del ejercicio de la razón y


a pesar que es un obstáculo formidable para la verdad, al fin, y
con el auxilio de este don tan preciado para la humanidad, la
verdad se abre paso y prueba de ello es la civilización que a
despecho de las trampas sembradas por este fanatismo a
través de los siglos, deformación que es un velo espeso que
cubre los ojos aún de hombres inteligentes; se han obtenido los
logros que la humanidad ha ido conquistando a través del
proceso histórico –social

“Porque las razones no son nada más que razones, es decir, ni siquiera son
verdades. Hay definidores de esos pedantes por naturaleza y por gracia, que
me hacen el efecto de aquel señor que va a consolar a un padre que acaba
de perder un hijo, muerto de repente en la flor de sus años, y le dice:

«¡Paciencia, amigo, que todos tenemos que morirnos!» ¿Os chocaría que este
padre se irritase contra semejante impertinencia? Porque es una
impertinencia.Hasta un axioma puede llegar a ser en ciertos casos una
impertinencia. Cuántas veces no cabe decir aquello de para pensar cual tú, sólo
es preciso no te- ner nada más que inteligencia.

Hay personas, en efecto, que parecen no pensar más que con el cerebro, o con
cualquier otro órgano que sea el específico para pensar; mientras otros piensan
con todo el cuerpo y toda el alma, con la sangre, con el tuétano de los huesos,
con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida. Y las gentes que
no piensan más que con el cerebro, dan en definidores; se hacen profesionales
del pensamiento. ¿Y sabéis lo que es un profesional? ¿Sabéis lo que es un
producto de la diferenciación del trabajo?”

DEL SENTIMIENTO TRAGICO DE LA VIDA - Miguel de Unamuno

Estas líneas provienen de la descarnada obra de Unamuno, Del


Sentimiento Trágico de la Vida en la que analiza con la pasión
que lo caracterizó el enfrentamiento del hombre con la
incertidumbre acerca de la inmortalidad y que resuelve en un
intento de conciliar las posiciones contradictorias de la
racionalidad con la vitalidad.

Unamuno, plantea la validez de las contradicciones, entre la


sequedad del raciocinio, sin negar su enorme utilidad para la vida
de las sociedades, y la esencialidad del vitalismo de lo irracional.

Lo racional niega la inmortalidad, pero la vitalidad la asume con


todo el ser del hombre, en la medida que Unamuno acepta como
56
norma de acción la idea que este hombre no es un pensador
abstracto, sino un hombre de carne y hueso que respira, actúa,
siente además de pensar y que tiene como esencia querer
permanecer en su ser.

Las líneas citadas explican así esta reflexión y va en


consonancia con la consideración que tiene la Masonería de
poner en relieve la importancia de la razón en el desarrollo de la
civilización y como paredón que pone límites y arrincona a la
superstición y al fanatismo, pero teniendo en cuenta que el
hombre es un ser integral.

Justamente, el trabajo masónico tiene como finalidad última


lograr la individuación es decir la completitud armónica del
hombre, completitud que tiene como expresión la incorporación
de los contenidos inconscientes en la conciencia y la adecuación
de la conducta del hombre a su definición moral.

Por esa razón es que la masonería se define como una


institución iniciática. No solamente es un taller de racionalidad ,
sino que se adentra en el mundo interior del hombre en el que la
razón es uno de los varios elementos que definen la humanidad,
al lado de los sentimientos, las emociones, la intuición. Una
complejidad que se expresa en una palabra crucial: La vida.


57

EL PROGRESO

“Pero sí. Algo cambió con la República. Para mal y confusión del mundo: la
Iglesia fue separada del Estado, se estableció la libertad de cultos y se
secularizaron los cementerios, de los que ya no se ocuparían las parroquias,
sino los municipios. En tanto que los vicarios, desconcertados, no sabían que
decir ante esas novedades que la jerarquía se resignaba a aceptar. El
Consejero sí lo supo, al instante: eran impiedades inadmisibles para el
creyente. Y cuando supo que se había entronizado el matrimonio civil-como si
un sacramento creado por Dios no fuera bastante-él sí tuvo la entereza de decir
en voz alta a la hora de los consejos,lo que los párrocos murmuraban :que ese
escándalo era obra de protestantes y masones”.

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO – Mario Vargas Llosa.

Estos párrafos son muy fáciles de comentar dada la ausencia de


ambigüedad que Vargas Llosa establece en ellos. En su novela,
tal vez la mejor del escritor peruano en la que trata de la
insurrección de los pobres de Brasil, guiados por el Consejero,
personaje místico y justiciero.

El Premio Nobel como siempre en sus escritos, reivindica los


valores de justicia social, de libertad en todos los aspectos de la
vida social y desenmascara la brutalidad de los opresores
europeos y sus secuaces nativos, esta vez en el Noroeste de
Brasil del siglo XIX.

A este autor se le ha estigmatizado como partidario de una


derecha retrógrada , cuando en realidad es militante de lo que
propiamente se llama Liberalismo, es decir, la doctrina que
propugna el libre ejercicio económico, con su correlato de
libertades sociales y cívicas. Al leer sus obras, como ésta, o ―El
Sueño del Celta‖ o ―la Fiesta del Chivo‖, o sus ensayos, uno
puede entender a cabalidad cuál es su pensamiento social, que
lamentablemente la ignorancia unas veces o el prejuicio otras,
desconocen y tergiversan.

En estas líneas de su obra, Vargas Llosa pone en boca del


narrador, que es él mismo, la obra liberal de espíritus ilustrados y
modernos en los que ubica en el pensamiento fanático del
Consejero a los masones y a los protestantes.
58
Para el líder de la insurrección social, los avances sociales son
expresión demoníaca que contraviene a la rigidez del
pensamiento católico de la época.

Pero al mismo tiempo pone de relieve que muchos de los avances


de la libertad de los pueblos y de la civilización que hoy nos cobija
son fruto de los programas progresistas de la Masonería, que a
pesar de cubrirse con un manto de tradición, discurre y difunde
proyectos de avance para la humanidad, como resultado del
trabajo de tallado interior de los hermanos masones en logia..

“El joven creía advertir, sin embargo, que Víctor y Ogé, aunque ligados por las
mismas palabras, no estaban muy de acuerdo sobre cosas, hombres, modos
de acción en algo relacionados con los acontecimientos que se preparaban.
Hablaba ahora el medio de un Martínez de Pasqually, filósofo notable, muerto
en Saint-Domingue algunos años antes, cuyas enseñanzas habían dejado
huellas profundas en algunas mentes. «¡Un farsante!»,dijo Víctor, dándose a
hablar irónicamente de Quien pretendía establecer comunicaciones
espirituales, por encima de las tierras y los mares, con sus discípulos,
igualmente arrodillados, en ocasión de solsticios y equinoccios, sobre círculos
mágicos trazados con tiza blanca, entre velas encendidas, signos de la Kábala,
humos aromáticos y otras escenografías asiáticas. «Lo que pretendemos —dijo
Ogé de mal talante— es desarrollar las fuerzas trascendentales dormidas en el
hombre.» «Empiecen por romper sus cadenas», dijo Víctor. «Martínez de
Pasqually —replicó el médico, violento— explicaba que la evolución de la
Humanidad era un acto colectivo, y que, por lo tanto, la acción iniciada
individual implicaba forzosamente la existencia de una acción social colectiva:
quien más sabe más hará por sus semejantes.» Víctor, esta vez, asintió
blandamente, aceptando un concepto que no estaba del todo reñido con sus
convicciones.”

EL SIGLO DE LAS LUCES-Alejo Carpentier

―El Siglo de las Luces‖ es una novela interesante escrita por el


cubano Alejo Carpentier, uno de los olvidados de la Academia
Sueca para el premio Nobel de Literatura.

Narrador pleno de barroquismo, amo de una descripción


puntillosa, ha tocado en sus novelas el mundo maravilloso y
naturalista de Centroamérica, donde la naturaleza se entremezcla
con la complejidad psíquica de los personajes, en una comunión
mágica, una de las peculiaridades de esa época literaria que se
dio en llamar ―El Boom‖.
59

Esta novela narra la historia de un masón quien inmerso en la


Guayana Francesa, encuentra y derrama los pensamientos
avanzados para la época, de los valores de la Revolución de
1789, los cuales se ven expresados constantemente en la obra.

En las líneas citadas se postulan dos corrientes nacidas ambas al


calor del Iluminismo y que se encuentran hasta hoy vigentes en
muchas logias masónicas.

Una de ellas orientada hacia el misticismo que trata de hurgar en


supuestos saberes esotéricos y la otra descubriendo el papel
social que la formación de hombres en los talleres masónicos,
produce.

No están ,sin embargo , ambas tendencias, divorciadas, Las dos


descubren en el simbolismo de la masonería, a pesar de la
aparente bifurcación de búsquedas, que la formación y
mejoramiento personal de los cofrades de la Orden, incide en el
entorno social.

Ya sea, por la búsqueda mística o por la preocupación de


transformación social, el correlato de mejora en el mundo civil
como consecuencia del trabajo logial ,se hará sentir.

La Masonería en su interpretación simbólica, por muy variada que


sea, posibilita que cuando esta interpretación hace carne en la
mente y en la moral de sus miembros, salga al mundo que la
Orden llama ―profano‖ y ejerza un beneficio tangible.


60

LA MORAL

“Amar es virtualmente saber; saber no es virtualmente amar; he aquí la


relación entre esos dos aspectos del hombre.la redención por la ciencia o por el
amor intelectual, es pues inferior a la redención por la voluntad o por el amor
moral.la primera puede liberar del yo, puede eximir del egoísmo.la segunda
arroja el yo fuera de sí mismo, lo hace activo y actuante. Una es crítica,
purificadora, negativa; la otra es vivificante, fecundante, positiva ,la ciencia, por
espiritual y substancial que sea, es formal sin embargo, en lo que se refiere al
amor.la fuerza moral es, por lo tanto el punto vital.
Y esta fuerza no se alcanza más que por la fuerza moral. Lo semejante solo
actúa sobre lo semejante. Así, no mejorareis por el razonamiento sino por el
ejemplo; no conmoveréis sino por la emoción; no esperéis excitar el amor sino
por el amor. Sed lo que queráis que sean los demás. Que vuestro ser, y no
vuestras palabras, sean una predicación.”

DIARIO INTIMO-Federico Amiel

Hermosas líneas del pensador y escritor suizo, Federico Amiel ,


quien en su Diario Intimo, vuelca su alma en líneas que son
materia de reflexión para cualquier lector.

Pocas veces en la historia de la literatura, un hombre plasmó


sobre sus anotaciones privadas tanta sensibilidad y sus
incertidumbres y certezas acerca del problema moral del ser
humano.En cada anotación que escribió, expresó las impresiones
que sobre su espíritu, grababan sus vivencias cotidianas y la
plasmación de esas experiencias nos han servido para cavilar
sobre nuestra propia vida.

En estos párrafos discurre acerca de la importancia más profunda


que tiene el amor sobre el conocimiento, el sentimiento sobre la
intelectualidad sin quitarle la importancia que ella tiene en la vida
del hombre.

Amiel asigna al sentimiento un papel más trascendente que al


intelecto en la vida de relación del hombre, pues piensa que la
intelectualidad tiende al egoísmo en tanto que el amor es altruista
por antonomasia. Uno conoce más para sí mismo, en cambio ama
para los demás.Y este dicotomía hace que la acción sea más
positiva como influencia al entorno que el mero saber, pues los
hombres aprecia mos más el ejemplo de la acción que el de la
palabra.Y esa práctica es lo que constituye la voluntad moral. No
otra es la lección que cotidianamente brinda el simbolismo y la
disquisición masónica.
61

No tendría valor el trabajo en las logias, si este no trasunta en la


vida social, si no se manifiesta en el entorno humano de cada
masón. Un ritual nos dice ―..por diligencia en el cumplimiento de
vuestros deberes. Por una benevolencia liberal , caridad,
constancia y fidelidad en vuestras amistades y un porte amable,
justo y virtuoso, descubriréis los efectos útiles de esta antigua y
honrada institución‖ y este ―Descubriréis ―, no significa tanto,
encontrar, sino fundamentalmente, develar, derramar en la
sociedad, expresar, compartir.

Cada masón debe expandir en la sociedad que lo rodea, en su


familia, grupo amical, trabajo, instituciones donde pertenece, etc.
todo lo benéfico que haya aprehendido en su taller, y la Orden en
general en su medio social.La moral masónica, es la expresión de
esos conceptos, por eso la simbología de la Orden está basada en
una práctica; La de la construcción. La Masonería es discursiva y
especulativa en su método ,pero es operativa en su esencia. La
moral se sustenta en la acción.

La formulación que a lo largo de la historia la Masonería ha


presentado a la sociedad de formas, leyes y acciones en pro del
avance institucional, cultural, político, así como las luchas que
muchos masones han desarrollado por la Libertad, la Igualdad, la
Fraternidad y la Tolerancia, son expresión de Amor a la
Humanidad y práctica ejemplar con mayor importancia que las
prédicas o los discursos.

“La moral es una convención privada; la decencia, una cuestión pública; toda
licencia demasiado visible me ha hecho siempre el efecto de una ostentación
de mala ley. Prohibí los baños mixtos, causa de riñas casi continuas; hice fundir
e incorporar a las arcas del Estado la colosal vajilla de plata que había servido
para la gula de Vitelio. Nuestros primeros Césares adquirieron una detestable
reputación de cazadores de herencias; tomé por principio no aceptar para el
Estado ni para mi ningún legado sobre el cual algún heredero directo pudiera
considerarse con derechos. Traté de reducir la exorbitante cantidad de esclavos
del palacio imperial,y sobre todo su audacia, que los llevaba a considerarse los
iguales de los mejores ciudadanos, y a veces a aterrorizarlos; cierto día uno de
mis servidores interpeló con impertinencia a un senador; mandé que lo
abofetearan. Mi repugnancia al desorden me indujo a hacer fustigar en pleno
Circo a algunos disipadores cubiertos de deudas. Para evitar las confusiones,
insistía en que se llevara la toga o la laticlavia en la vida pública de Roma; eran
ropas incómodas, como todo lo honorífico, y sólo en la capital me sometía a su
uso. Me ponía de pie para recibir a mis amigos; nunca me sentaba durante las
audiencias, como reacción contra la desvergüenza que significa recibir a
alguien estando sentado o acostado”

MEMORIAS DE ADRIANO- Margarita Yourcenar


62

Margarita Yourcenar hace decir a Adriano (pero hay que


considerar que el imaginario monólogo de este emperador, no se
aparta de la conducta y personalidad que observó durante su vida,
la que ha sido muy estudiada por la autora.) que procuró durante
su reinado a observar una moral basada en la temperancia, el
justo medio y el respeto, de tal manera que esta condición de la
vida humana, la moral, que es cosa privada, estuviese en
concordancia con la decencia, que es cosa pública.

Esta visión de la moral y la decencia es uno de los principales


temas de la Masonería. Muchos rituales y escritos en la Orden
definen a la Masonería como ―el estudio de la filosofía moral para
conocer la práctica de las virtudes, profesión que hacen todos los
masones, respetándose entre sí y amándose cono hermanos‖.Si
analizamos esta frase ritualística, veremos muy claramente que la
moral, asunto interno de cada individuo, debe estar en perfecta
concordancia con la decencia, expresada en el respeto mutuo y el
amor al prójimo, ambas situaciones, manifestaciones de los
principios íntimos.

Como es deber de los masones trasuntar hacia el medio social lo


aprehendido en el trabajo de los talleres, indudablemente se crea
un nexo entre la intimidad personal, ordenada según principios
morales y su expresión externa que constituye lo que Adriano
llama decencia.

Su caracterización se hace visible con la moderación, el decoro,


la rigidez ante la insolencia, el respeto a la autoridad , la
austeridad y el alejamiento de la disipación del vicio que nos hace
esclavos. La libertad a que hace alusión el requisito masónico
para ingresar en el seno de la Orden, significa la emancipación del
hombre respecto a las ataduras de los vicios.

En pocas palabras, ese estudio de la filosofía moral, es decir el


establecimiento en cada uno de normas éticas, necesariamente
deben expresarse en un comportamiento acorde. Teoría y praxis.
Construcción de la obra conforme a los planos que observan una
exacta geometría.


63

EL ARTE Y LA CIENCIA

“Dos son los caminos que conducen al cielo y que se apartan del infierno: el
arte y la ciencia; pero el arte es más divino que la ciencia, porque la ciencia
descubre y el arte crea. Vos poseéis facultades que pueden dominar el arte;
contentaos con vuestra suerte. El.astrónomo que forma el catálogo de las
estrellas, no puede añadir un átomo al mundo; el químico que combina
substancias, puede curar con sus drogas las enfermedades del cuerpo
humano: pero ni el astrónomo ni el químico pueden hacer lo que el pintor o el
escultor, que revisten de una eterna juventud a formas divinas que no alterarán
las enfermedades ni desfigurarán los años.”

ZANONI- Edward Bulwer Lytton

―Zanoni‖ es una obra esotérica. En ella, Bulwer Lyton desarrolla


una serie de temas que tienen que ver con la tradición hermética.
Hoy, su lectura nos puede parecer reaccionaria, pues rescata una
tradición basada en el elitismo y en la estratificación. Condena el
modernismo de algunas tendencias como la democracia y el
republicanismo, en nombre de doctrinas basadas en la creencia
de una nobleza moral e intelectual que hace de algunos hombres,
seres elegidos para guiar a las muchedumbres ignorantes.

La misma doctrinas que condena lo que llamó Guénon, ―El reino


de la cantidad‖ o contra el progresismo que condenó Julius Evola.

Bulwer Lytyon observó los desmanes de la Revolución Francesa y


esto hirió la sensibilidad de mucha gente como él. El desenfreno
del Terror, del ateísmo disfrazado de la ―Diosa Razón‖ ,
seguramente lo indujo a añorar un hipotético reino de aristocracia.

Sin embargo en estas líneas que se citan, Zanoni, el maravilloso


personaje resalta la importancia de la Ciencia y el Arte en el
quehacer humano, detallando eso sí el valor de la creación, como
más sublime que el del conocimiento. Arete y Ciencia que son
materia de trato para nuestra Orden.

La Masonería se define como una institución que aspira a


posicionarse y permanecer en la vanguardia del espíritu humano.
Por ello, su simbolismo está basado en el arte de la construcción,
que es a la vez, arte y ciencia, porque no solo persigue la belleza
de las estructuras sino también su solidez lograda con el concurso
de las ciencias y en especial de la geometría.
64
El Arte y la Ciencia son dos pilares o columnas donde se sustenta
el frontispicio del templo de la civilización humana. La ciencia que
escudriña en los recónditos misterios de la naturaleza y el arte que
crea un mundo de belleza-.

Es materia de homenaje en la Orden, el antiguo sistema educativo


bipartito del Trivium y el Quadruvium, el primero de los cuáles es
el tríptico formado por las artes del buen pensar, del buen decir y
del buen escribir. Y el segundo conformado por las ciencias de los
astros, de los números, de las figuras geométricas y de la música,
arte que combina matemáticamente los sonidos con el fin de crear
belleza.

Todo el quehacer masónico, desde el momento de la Iniciación en


la Orden , hasta el fin de los días, está basado en la talla simbólica
de la piedra basta e informe de nuestra personalidad, y esa
actividad moral e intelectual es un arte ,pues se trata de crear la
armonía en el ser humano, y es también una ciencia pues el
trabajo está basado en el conocimiento del ser humano, de la
sociedad y la naturaleza, de la cual el humano forma parte y a la
cual debe preservar.


65

BENEFICENCIA

“y a los hombres como tú, incluso a los mejores entre ellos, resulta muy difícil
pedirles nada. Una vez siendo yo niña, vi a través del vidrio de mi puerta como
le dabas limosna a un mendigo. Se la diste con cierta precipitación temerosa,
como si huyeses de ver sus ojos. No he podido olvidar aquella manera inquieta
y a la vez tímida de dar limosna, huyendo de la gratitud.”

AMOK- Stefan Zweig

Stefan Zweig fue un escritor poderoso, avasallante. Su obra tiene


la fuerza de los temperamentos apasionados. En el cuento cuyo
párrafo cito, narra la historia de un amor furtivo, silencioso, pero al
mismo tiempo inolvidable de una mujer que siendo niña conoció a
un hombre que vivía a pasos de ella y que nunca sospechó de la
intensa pasión que suscitaba en ella.

Cuando fue mujer ya, se entregó a él y el hombre la poseyó sin


sospechar siquiera que esa mujer era la niña que vivía cerca de
su casa.

En la hora de la muerte , ella le dirige una carta donde le cuenta


de su inmenso sentimiento, de su entrega y del fruto de aquel
encuentro, pasajero y luego impensado para él.

Todo ello con el vendaval literario de Zweig , el cual se manifiesta


también en otros escritos como el paradigmático Amok.

En este párrafo, el personaje de la carta le recuerda un acto


inolvidable de beneficencia que el hombre hizo alguna vez con un
menesteroso, inolvidable para ella por la renuncia del hombre a
recibir gratitud.

Una enseñanza que la Masonería da a sus miembros y es


repetida con asiduidad es que la mano derecha ignore los bienes
que otorga la izquierda, es decir, que las buenas obras que un
masón ejecute, deben ser sepultadas en el silencio y en el
anonimato.

Creo que no hay mejor comentario que las líneas de Zweig citadas
acerca de esa noble lección, que un masón jamás debe evitar..


66

'Murió como había vivido.'


"'Su fin', dije yo, con una rabia sorda que comenzaba a apoderarse de mí, 'fue
en todo sentido digno de su vida.'

"'Y yo no estuve con él', murmuró. Mi cólera cedió a un sentimiento de infinita


piedad.

"'Todo lo que pudo hacerse...', murmuré.

"'¡Ah, pero yo creía en él más que cualquier otra persona en el mundo, más que
su propia madre, más que... que él mismo! ¡Él me necesitaba! ¡A mí! Yo
hubiera atesorado cada suspiro, cada palabra, cada gesto, cada mirada.'

"Sentí un escalofrío en el pecho. 'No, no', dije con voz sorda.

"'Perdóneme, he padecido tanto tiempo en silencio... en silencio... ¿Estuvo


usted con él... hasta el fin? Pienso en su soledad. Nadie cerca que pudiera
entenderlo como yo hubiera podido hacerlo. Tal vez nadie que oyera...'

"'Hasta el fin', dije temblorosamente. 'Oí sus últimas palabras...' Me detuve lleno
de espanto.

"'Repítalas', murmuró con un tono desconsolado. 'Quiero... algo... algo... para


poder vivir.'

"Estaba a punto de gritarle: '¿No las oye usted?' La oscuridad las repetía en un
susurro que parecía aumentar amenazadoramente como el primer silbido de
un viento creciente. '¡Ah, el horror! ¡El horror!'

"'Su última palabra... para vivir con ella', insistía. '¿No comprende usted que yo
lo amaba... lo amaba?'

"Reuní todas mis fuerzas y hablé lentamente.


"'La última palabra que pronunció fue el nombre de usted.'

EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS-Joseph Conrad

Qué extraño resulta citar para el tema de la forma de ejecutar las


obras de bien, sean consejos, bienes o cualquier otra forma de
aliviar el dolor del prójimo, a autores caracterizados por su ímpetu
literario, por la fuerza emocional que trasuntan en sus líneas.

Esta vez, cito a Joseph Conrad, el genial escritor inglés de origen


polaco, En su novela ―El Corazón de las Tinieblas‖, en las que
relata la aventura de los traficantes de marfil del África colonial, el
personaje que narra , cuenta el encuentro con un hombre
excepcional, de corazón duro y valentía feroz, que en el momento
67
de su muerte pronuncia las palabras que el narrador no se atreve
a referir a la amada de aquél, y le miente con un sentimiento de
compasión infinita, apaciguando así el dolor de la mujer.

La palabra de consuelo es uno de los encargos que la masonería


efectúa a sus miembros, de tal manera que este consuelo alivie
las penas de los doloridos. No en vano un Ritual dice:‖Acordaos
igualmente que en esta Ara habéis prometido ayudar y aliviar con
cordialidad y en proporción a vuestros haberes al hermano que
necesite vuestra asistencia..‖

No solo apoyo cordial, sino también ayuda efectiva cuando haya


necesidad de ello.

Pero estos principios generosos se extienden aún más. El ritual


citado dice ―Todo hombre tiene derecho a vuestros buenos
oficios‖, de tal manera que la labor benéfica de un masón se
derramae en el entorno social en que se desenvuelve.

Todo ello es beneficencia, no concebida como caridad , sino como


un efecto útil del mejoramiento que el hermano adquiere en su
trabajo de pulimento de su piedra interior.

No como una virtud , sino como una obligación.


68

LOS AGAPES

―Hemos partido el pan


Está dispuesta
La vida a comenzar

Hemos partido el pan


Los alimentos, hemos
Dividido los sueños por igual

Esta es tu casa
Estoy. Está
tu risa ; he dicho
la verdad

hemos partido el pan


trémulo de futuro.
Hemos partido el pan
La mesa está cubierta
De claridad.‖

HEMOS PARTIDO EL PAN -César Vallejo

Estos versos del poeta peruano César Vallejo, escritor de una fina
vena melancólica que recuerda siempre a Cristo y su Pasión,
marca la división del pan como un acontecimiento trascendente,
que marca el dejar atrás una vida anterior y el comienzo de una
nueva.

Como una alegoría de una fraternidad comenzada, conjugada de


sueños y de futuro, a partir de compartir una mesa.

En la Masonería, la idea del ágape como plasmación simbólica de


la fraternidad ,comienza desde el día mismo de la incorporación
de un nuevo miembro a la Orden, en tal intensidad que desde ese
momento se le llama Hermano.

Luego de la ceremonia de Iniciación en el seno de la


Francmasonería, los hermanos se sientan en la mesa y comparten
una comida como sello ceremonial, banquete que contempla
aspectos rituales que la diferencias de cualquier mesa de amigos.
69

Es costumbre también generalizada en las logias que pueblan el


mundo, que al final de cada reunión o tenida, los miembros de la
logia se reúnan a comer. Esta vez algo más ligeramente modelada
desde el punto de vista ritual, pero aún así marcada por
circunstancias ceremoniales distintivas, como son los brindis
ritualísticos que se ejecutan.

Se considera que el ágape fraternal es continuación de la tenida,


por tanto su importancia como afianzamiento de la hermandad de
los cofrades es singular y es deseable que sea practicada en la
posibilidad de hacerlo.

En la mesa de Masticación, donde se afirma la confianza y el


conocimiento mutuo de los miembros de la Orden.

“Satanás: ¡Claro, y ahora el señor escritor quiere hacerme creer que prefiere
un trozo de pan a un banquete!.

El Escritor :Es curioso que tú hables de los banquetes cuando sabes a la


perfección el antiguo nombre que recibían los banquetes :”Convivii” , es decir
vivir junto a otros.. Sobre todo cuando tú eres en esencia , y partir de tu nombre
mismo, todo lo contrario al espíritu del banquete:”Lucifer”, ”Saitán” o “Satán”,
como tú quieras. Tu nombre significa “antagonista”, el que crea el antagonismo,
el que trae discordia, el que está en el medio”.

LOS SIETE PECADOS CAPITALES- Fernando Savater.

El escritor y ensayista español, en su libro ―Los Siete Pecados


Capitales‖, escribe con su habitual ironía acerca de la presencia
actual de aquellos pecados que la fe religiosa del Cristianismo,
identificó como los enemigos espirituales.

Proponiendo una suspensión de su carácter religioso, Savater


explica que estos enemigos siguen rondando a la humanidad.

En estos párrafos, que sirven de pretexto para sus disquisiciones,


el español plantea el dilema entre la convivencia que se expresa
en los ágapes y el antagonismo, que es como una cuña que el
demonio introduce en las relaciones humanas.

Tal dilema se desvanece en el ejercicio del ágape masónico.

Pues la costumbre de los llamados ―banquetes‖ en la masonería,


70

tiene como principal sustento el afianzamiento de la hermandad


de los miembros de la Orden, a tal punto que la denominación
corriente de estas comidas es de‖ ágapes fraternales‖, adjetivo sin
el cual, pierden su sentido fundamental.

En el ágape los hermanos masones se conocen más, comentan


sus problemas personales y muchas veces surge la solución a
estos problemas ,mientras se departe con alegría.

En algunos miembros de la Fraternidad, la espera de este


momento es anhelante por la atmósfera convivencial en que se
desarrolla esta actividad, al final de la cual, seguramente los
comensales se retiran contentos y satisfechos.

Aunque los debates productos del libre pensamiento se hayan


desarrollado apasionadamente en el interior de nuestros templos,
la mesa tiene el poder de acallar esa pasión y convertirla en
alegría.


71

EL VINO

“Reconfortadme con una copa de vino


y dad a mi piel color del ámbar,
el color del rubí;
lavad con vino mi cuerpo inerte
y haced con las maderas de la viña
las tapas de mi féretro.”

RUBAYYAT - Omar Khayyam.

El gran poeta persa ,rinde homenaje a la bebida más famosa


del mundo, cuyos orígenes se pierden en la noche de los
tiempos y cuyo nombre es anterior a las lenguas indoeuropeas.

Khayyam quien dedicó sus Rubbayyat a enaltecer al vino, en


éste reclama para sí el ungüento con que desearía que se lave
su cuerpo y que además sea el colorante que tiña su piel con el
color rojo que tanto admira, de tal modo que se impregne en
sus carnes y huesos el espíritu que anima a este preciado licor,
y que finalmente, el cadáver así compenetrado sea encerrado
con madera de vid para ser depositado en la sepultura.

Así, por la eternidad él y el vino estarán unidos en la tierra, y


cuando su cuerpo se disuelva y solo quede polvo, ese polvo
que cita en otros versos, sean uno con el adorado vino.

La masonería tiene también en aprecio al vino, tanto que lo


incorpora en sus ritos, como en el de la consagración de sus
templos, rociando en el recinto una jarra con el preciado líquido
espirituoso, impregnándolo para siempre y dedicando su
función a la Justicia, a la verdad y en general y con variaciones
de tiempo y lugar, a los nobles valores de la Orden.

De esta manera, tal como en el poema de Khayyam el deseo


de que el cuerpo del poeta sea espiritualizado por el vino, así el
recinto de un templo masónico al contacto con la roja bebida se
convertirá, simbólicamente, claro está , en recinto vivo donde
se trabajará por las virtudes morales y sociales a las que se
dedican los trabajos de los francmasones.


72

“En el bronce de Homero resplandece tu nombre,


Negro vino que alegras el corazón del hombre.
Siglos de siglos hace que vas de mano en mano
Desde el ritón del griego al cuerno del germano.

En la aurora ya estabas. A las generaciones


Les diste en el camino tu fuego y tus leones.
Junto a aquel otro río de noches y de días
Corre el tuyo que aclaman amigos y alegrías.

Vino que como un Éufrates patriarcal y profundo


Vas fluyendo a lo largo de la historia del mundo.
En tu cristal que vive nuestros ojos han visto
Una roja metáfora de la sangre de Cristo.

En las arrebatadas estrofas del sufí


Eres la cimitarra, la rosa y el rubí.
Que otros en tu Leteo beban un triste olvido;
Yo busco en ti las fiestas del fervor compartido.

Sésamo con el cual antiguas noches abro


Y en la dura tiniebla, dádiva y candelabro.
Vino del mutuo amor o la roja pelea,
Alguna vez te llamaré. Que así sea.”

AL VINO-Jorge Luis Borges

Como poeta o como prosista en sus cuentos , Borges con su


impecable idioma ha tratado los temas que acucian al hombre:
el tiempo, la inmortalidad , el espacio, la naturaleza de la
creación estética, la tradición y otras preocupaciones del
espíritu de la humanidad.

No podía faltar en su quehacer literario, el vino, presente en


otras disquisiciones además de la citada, ya que el vino
constituye por su venerable antigüedad y por el trato que los
hombres le hemos dado a lo largo de los tiempos, sea como
grupos sociales o sea como individuos un elemento
omnipresente en la vida comunitaria..

Y en estas estrofas, Borges transita por ponderar la presencia


del vino en la historia, alentando la valentía de los guerreros, la
simbología de los místicos, la pasión de la tradición cristiana: la
bravura de los peleadores y también el romanticismo de los
enamorados.

Y por supuesto, la alegre camaradería de los amigos.


73

Ya en la cita precedente mencionaba el papel tradicional del


vino en las ceremonias de la Francmasonería y ahora
emparentaremos el poema con la celebración alegre y a la vez
ceremoniosa de los ágapes masónicos en los que el vino
cobra importancia simbólica.

En efecto, los brindis de los banquetes masónicos, llamados


ágapes o Tenidas de Masticación, con los que se concluyen los
trabajos logiales y que están sujetos a un ceremonial
establecido, se efectúan con libaciones de vino, celebrando así
la noble antigüedad y el carácter simbólico de esta bebida. Aún
los banquetes más simples ,posteriores a las reuniones
ordinarias, están regados con el precioso licor, el cual es
bebido con cada brindis.

La alegría de las reuniones de mesa de los masones es así


acompañada con la libación de esta bebida milenaria y de este
modo se rinde homenaje a una tradición antiquísima, propia de
las sociedades más nobles de la historia.

―Cantó una noche el alma del vino en las botellas:


"Hombre, elevo hacia ti, caro desheredado,
desde mi cárcel vítrea y mis lacres bermejos,
¡un canto de luz y de fraternidad colmado!

Sé cómo es necesario sobre el collado ardiente,


penar y sudar bajo el sol escocedor,
para engendrar mi vida y para darme el alma;
pero yo no he de ser ingrato o malhechor.

Pues disfruto una dicha inmensa cuando caigo


en el garguero de alguien gastado por sus bregas,
y su pecho caliente es una dulce tumba
que me complace más que mis frías bodegas.

¿Escuchas resonar los cantos del domingo,


y gorjear la esperanza en mi seno violento?
De codos en la mesa, alzándote las mangas,

me glorificarás y quedarás contento:


Yo encenderé los ojos a tu mujer dichosa,
devolveré a tu hijo su fuerza y sus colores,
74
seré para ese frágil atleta de la vida
el aceite que pule brazos de luchadores.

Y he de caer en ti, vegetal ambrosía,


precioso grano del terreno Sembrador,
porque de nuestro amor nazca la Poesía
que subirá hacia Dios como una rara flor."

EL ALMA DEL VINO –Charles Baudelaire

Baudelaire fue uno de los poetas llamados ―malditos‖ por la época,


debido a sus versos iconoclastas que sacudieron la literatura con
una fuerza inigualable, pues la musa se manifestó en ellos y en
especial a este príncipe de la poesía con poemas plenos de
emoción y potencia, a tal punto que cuando Víctor Hugo, el padre
del Romanticismo literario lo conoció, le dijo ― Ha creado Ud. un
nuevo estremecimiento‖.

Poeta del amor, del artista, de la melancolía, de la rebelión ,de la


mendicidad y hasta de Satán, hace hablar en estas estrofas al
vino, retratándose como un ser que ha de sufrir las inclemencias
para transformarse en divino.

Como la materia prima del alquimista, ha de sufrir ― el sol


escocedor‖ y ha de sudar para poder hacer disfrutar las gargantas
de los bebedores que también, ―cansados de sus bregas‖ lo
paladean en las mesas comunes, y el placer de la bebida será la
comunión entre el vino y quien lo bebe, creando de esta comunión
una emoción que puede llegar hasta Dios. Este vino , en la poesía
de Baudelaire es como el hombre que traspasa las puertas de la
masonería y emprende el trabajo simbólico de la construcción y a
través de sus pruebas y labores, pretende transformarse en
alguien mejor.

Las mismas ceremonias simbólicas que caracterizan a la Orden


son en última instancia el emblema de las tareas penosas de tallar
la moral del masón y que como tales siempre suponen esfuerzos,
decepciones, privaciones en pro del avance personal. El vino,
presente en muchas ceremonias de la masonería, constituye el
símbolo de ese proceso de maduración y fermentación que tiene
por objeto lograr algo mejor, gratamente superior a la instancia
previa, de tal modo que el resultado posterior sea como el vino,
fragante, con un aroma que llegue a quien van dedicados los
trabajos de la masonería: La Divinidad, que la Orden ha
caracterizado con el título de Gran Arquitecto del Universo..


75

LA FIESTA DE SAN JUAN

“El poniente implacable en esplendores


Quebró a filo de espada las distancias
Suave como un sauzal está la noche

Rojos chisporrotean
Los remolinos de las bruscas hogueras
Leña sacrificada
Que se desangra en altas llamaradas

Bandera viva y ciega travesura


La sombra es apacible como una lejanía
Hoy las calles recuerdan
Que fueron campo un día
Toda la santa noche la soledad rezando
Su rosario de estrellas desparramadas”.

LA NOCHE DE SAN JUAN- Jorge Luis Borges

Una vez más recurro a la poesía de Borges. Esta vez la que canta
la Noche de San Juan, la del 24 de Junio, fiesta del solsticio, en el
que el hemisferio Norte conmemoró y celebra hoy, el día más
largo del año, el día en que el Sol marca su esplendor, para luego
alejarse paulatinamente del punto cenital, haciendo más cortos los
días , anunciando el agostamiento de la naturaleza.

En estas estrofas, Borges canta a los fuegos encendidos para


celebrar esta fecha astronómica que tanta influencia tiene y antes
ha tenido en mayor importancia en los destinos y vidas de los
hombres. Antes, porque el ser humano dependía algo más de la
naturaleza.

Canta al recuerdo de las ciudades que otrora fueron campos, y al


cielo que nos deslumbra con su camino estrellado.

Para la masonería , este día y noche solsticiales es de una


importancia sublime. Es el día de la Orden y de su Patrono, el
Precursor, Juan Bautista. En un día como éste fue instalada la
primera Gran Logia de la Masonería Moderna, hace casi tres
siglos.
76
La masonería recoge la tradición de los pueblos antiguos,
agrícolas que en la parte norte de la Tierra disfrutaban del día más
extenso del año y que se aprestaban estos días a empequeñecer,
para dar paso luego del verano fructuoso a los fríos otoñales.

La masonería conmemora esta fecha, porque nos recuerda que la


vida es cíclica, que la naturaleza de la que somos parte es

oscilante y en su terquedad esencial nos brinda calor y luego fríos


y luego calor nuevamente, en ondulación perenne.

Perenne y ondulada como son los ciclos del hombre. Los de la


respiración, del ritmo cardiaco, de la vigilia y del sueño, del
descanso y de la actividad.

De la vida y la muerte.

De la vida y de la muerte ,no solo en lo que se refiere a la


existencia vegetal y animal, sino fundamentalmente a la vida
humana. Y en relación a ésta , a la vida individual y a la
existencia social. Porque así como el individuo humano nace,
crece y muere, así las formaciones sociales y las civilizaciones
tiene un origen, se expanden, fructifican muchas veces y luego
languidecen y mueren, pero su influjo permanece para la
posteridad, ya sea como recuerdo o bien como basamento para
el desarrollo de otras.

Del mismo modo, el progreso moral e intelectual, se desarrolla


indeteniblemente y a pesar de las caídas que en esos campos la
humanidad experimenta, renace una y otra vez enriquecido por las
experiencias anteriores y continúa su marcha.


77

TRES ,CINCO Y SIETE

“EMPERADOR
Los cargos que en esta hora solemne os he conferido , los habéis con
seguridad escuchado de una boca infalible. Sagrada es la palabra del
Emperador, y ella garantiza toda merced. A pesar de ello, para la confirmación,
es menester el valioso escrito, hace falta la firma. A fin de disponerlo en debida
forma, veo llegar el hombre a propósito en la hora oportuna.

-Entra el Arzobispo gran canciller-

EMPERADOR
Cuando se confía una bóveda a la clave, está construida con seguridad para un
tiempo perpetuo.. Aquí ves cuatro Príncipes. Ante todo, hemos examinado lo
que ayuda en primer lugar a la estabilidad de la Casa y de la Corte. Pero ahora,
que lo que encierra el Imperio, sin excepción alguna, con poder y autoridad,
descanse sobre el número cinco.”

FAUSTO – Johann W. Goethe

En el célebre poema de Goethe, FAUSTO, que es una de las


obras cumbres de la literatura universal, se trata del hombre
moderno que presa de su ambición por el poder, las riquezas ,la
gloria y el conocimiento es capaz de establecer un trato con las
potencias infernales con la finalidad de conseguir aquellos dones.
Caro es el precio que hay que pagar porque la moneda de cambio
es la propia alma del contratante.

En este breve pasaje del poema , el Emperador manifiesta que la


estabilidad de una obra terrena como lo es un imperio está basada
en el número 5, de tal manera que la perpetuidad de esa obra
humana quede tan sólida como la bóveda confiada a una piedra
clave.

Este número, tan presente en la simbología numérica de la


Masonería, trata de la obra de un masón respecto a la sociedad
en la que se desenvuelve. Cuando un miembro de la Orden se
convierte en Compañero , justamente como su nuevo calificativo
lo expresa, dedica su labor a la prosperidad de la institución, como
también a la del entorno social donde se desenvuelve.
78
La obra benéfica que la Masonería ha desarrollado en pro de la
civilización humana y de su lucha contra la ignorancia, lucha que
le ha deparado tantas incomprensiones y anatemas; la labor que
sobre los seres vulnerables desarrolla tanto institucional, como
individualmente y que por norma sepulta en el silencio, y
fundamentalmente el ejemplo que debe expandir en el medio
social, que es un ideal masónico, constituyen su labor
fundamental.

Como el número 5 es un símbolo que representa al Hombre, tal


como el famoso diseño del Hombre de Vitrubio de Leonardo da
Vinci lo ilustra, este pasaje fáustico denota claramente la
vinculación con el ideal masónico de dedicación a toda acción en
pro de la humanidad.

“En cuanto a los discípulos, esos andaban por ahí, ahora mismo una mujer
acaba de interpelar a Pedro. ¿No eras tú uno de los que andaban con él?, y
Pedro respondió, Yo no, y habiendo dicho esto se escondió detrás de todos,
pero allí volvió a verlo la misma mujer y otra vez le dijo. Yo, no, y como no hay
dos sin tres, siendo tres la cuenta que Dios hizo, aún fue Pedro por tercera vez
preguntado, y por tercera vez respondió. Yo no.”

EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO- José Saramago

En la novela del Premio Nobel portugués José Saramago, se


procura humanizar a Jesús, presentándolo como un personaje con
las grandezas y afectos propios del carácter de humanidad.

En este párrafo, Saramago cita la famosa tradición evangélica de


la triple negación de Pedro, cuando Jesús fue aprehendido y
aflora el temor del apóstol de correr la misma suerte.

EL tres siempre ha significado en la tradición numerológica la


completitud espiritual. En este caso ominoso, la completitud de la
cobardía y pobreza de espíritu de Pedro. de tal manera que sea
indubitable el juicio que sobre esta actitud se forme en la mente de
la mujer que recibe la negación y de quienes en lo futuro juzguen
tal actitud , la que fue profetizada por Jesús.

En la Masonería, el número tres es expresado de diversas formas


en sus ceremonias y rituales, determinando así la integridad y
perfección de los actos simbólicos para mejor percepción del
mensaje simbólico por parte de los miembros de la Orden.
79

Un ejemplo claro y conocido es la división de la graduación


masónica en tres estamentos: Aprendiz, Compañero y Maestro,
denotando así que es la manera perfecta de llegar al conocimiento
de uno mismo en razón de responder cabalmente a las preguntas
que por siempre se ha planteado el ser humano acerca de sí
mismo: ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Adónde voy?.

“Y hasta siete veces podían los “Mascadores de la Luna” tomar parte de


aquellos lunarios poéticos. Hasta siete veces, porque si siete veces crecía la
uña plateada de la noche, si siete veces los árboles alunados se quemaban
parpadeando, no hojas solo párpados de oro, el firmamento también se
quemaba parpadeando, si siete veces botaba la noche su pelo de pimienta
negra, si siete veces le dolían las oplas como muelas al carinchada del mar, sin
que aquellos posesos enloquecidos lunáticos oyeren entonar sus canciones,
caía sobre ellos el peor de los castigos , el ridículo y la burla.”

LEYENDAS DE GUATEMALA- Miguel Ángel Asturias

El siete es también un número relevante en la tradición


numerológica. Las diferentes culturas han brindado a este número
un carácter de perfección. En la colección de leyendas populares
que con la maestría del Premio Nobel guatemalteco se expusieron
leemos este párrafo que denota la cualidad del siete de preservar
del infortunio a aquellos ―Mascadores de la Luna‖.

Nuestra Orden considera también al septenario como una


cualidad simbólica de perfección, de tal modo por ejemplo que
siete maestros masones son necesarios para levantar una logia.
No menos, y siete es el número de masones capaces de abrir las
sesiones logiales o tenidas. No menos, nuevamente. De tal modo
que en ambos casos se establece una logia perfecta.

Cuando se llega a la maestría masónica, se arriba también al


septenario , que es la expresión de haber alcanzado
simbólicamente la cúspide del trabajo personal de construcción
del templo, también simbólico, fin y objeto de la tarea de
construcción especulativa del masón.


80
“Este Vellocino de Oro es custodiado por un dragón de tres cabezas, de las
cuales la primera deriva de las aguas, la segunda de la tierra y la tercera del
aire. Es necesario que esas tres cabezas acaben en un solo dragón
poderosísimo, que devorar a todos los otros dragones.

(Jean d'Espagnet, Arcanum Hermesicae Philosophiae Opus, 1623, 138)”

EL PENDULO DE FOCAULT- Umberto Eco

Dueño de una gran erudición, Humberto Eco, autor de obras tan


disímiles en sus temas, como ―El Nombre de la Rosa‖, que trata
de una conspiración de poder escondida en pretextos esotéricos o
―En Busca de la Lengua Perfecta‖, donde hace un análisis de la
búsqueda de un idioma que pueda compendiar el saber humano y
hacer fácil su trasmisión, , disímiles pero que encierran
conjuntamente el carácter arcano de las pretensiones humanas,
desarrolla en esta obra ―El Péndulo de Foucault‖, la historia de un
plan secreto de dominio a través de una serie de enigmas que a
través del tiempo dejaron los caballeros templarios para ser
descubiertos por espíritus ingeniosos que a través del desarrollo
de acciones siguiendo el árbol sefirótico, pudieran desentrañar
tales enigmas.

Obviamente en tal accionar no podía faltar la numerología y éste


párrafo señala la unidad en el ternario. Tres cabezas de dragón
que son fusionadas en una sola que hacen del dragón tricéfalo
tan poderoso que pueda eliminar a otros dragones.

El tema del ternario, como vimos antes ,es caro para la


Francmasonería. El número tres está presente en variados
símbolos de la Orden. Tan sólo es suficiente acudir nuevamente al
ejemplo de la graduación ternaria que constituye la escala
simbólica de ascensos en el conocimiento masónico y que está
graficado en la escala trina del arte de la construcción:
Aprendices, Compañeros y Maestros Masones. Escala que es
conocida por el mundo extra masónico.

Igualmente, la presencia del triángulo en la iconografía masónica


es otro de los ejemplos evidentes que hacen del número tres un
emblema característico de la Francmasonería.

Pero, también es cierto que este número simbólico se considera


la expresión o manifestación de la Unidad. Así, los tres grados en
completitud, constituyen el logro de la aspiración masónica en su
totalidad. La respuesta a las tres preguntas existenciales del ser
humano : ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde
vamos?. La respuesta que puede formular un hombre corriente y
hacer de él un hombre superado, habrán de ser respondidas en
totalidad y no parcialmente.
81

El triángulo, tan preciado como emblema en la Orden, no es si nó


la idea comprensible de una Unidad fundamental, pues es el
desarrollo de la unidad primigenia y abstracta y su bifurcación en
la dualidad, que es su manifestación expresada en la forma más
simple.

Invirtiendo la idea, vemos como la trinidad se resuelve en


definitiva en una unidad prístina que como tal es la concreción de
la potencia habida en el ternario ,de manera diversificada.

Los aprendices masones que conocen la importancia y


significación del número tres saben que la marcha hacia el Oriente
que es el símbolo del hombre nuevo, sapiente y moral, parte de la
dualidad en medio de la cual está , ignaro y dubitativo , dispuesto
a iniciar su marcha.

El TRES es por esto significativo de un masón y los aprendices lo


saben cada vez que llaman al templo y marchan hacia Oriente. Lo
saben cuando se identifican con un hermano y cuando celebran
un acontecimiento feliz y cuando despiden con dolor a un
hermano que se va a ocupar su columna en el Oriente Eterno


82

LA ESTRELLA

“Ni el pormenor simbólico


De reemplazar un tres por un dos
Ni esa metáfora baldía
Que convoca un lapso que muere y otro que surge
Ni el cumplimiento de un proceso astronómico
Aturden y socavan
La altiplanicie de esta noche
Y nos obligan a esperar
Las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
Es la sospecha general y borrosa
Del enigma del Tiempo;
Es el asombro ante el milagro
De que a despecho de infinitos azares,
De que a despecho de que somos
Las gotas del rio de Heráclito,
Perdure algo en nosotros,
Inmóvil”.

FINAL DEL AÑO-Jorge Luis Borges

El poema de Borges alude a la transición entre un año y otro;


transición que no es más que una convención que nos mueve a
pensar que muchas cosas cambiarán en nuestras vidas y nos
impele a planificar un nuevo período de actividades, de
emociones, de sentimientos. Una nueva fijación del rumbo de
nuestra vida.

Sin embargo, a despecho de este fluir temporal, en que nuestra


estructura se modifica incesantemente, reordenando a cada
instante nuestra integridad, hay un elemento fijo que hace que nos
reconozcamos UNO, a despecho de la variedad; que entrevemos
en medio de la vorágine de cambios, una unidad intrínseca que
nos hace reconocer como el objeto íntimo e inmutable en el que
se operan esos cambios, llamémosle exteriores , o mejor aún
superestructurales.

La Masonería presenta a sus afiliados , y también a la sociedad


circundante que se interese en ella una variedad de símbolos. Uno
de ellos y de los más importantes y conocidos por la divulgación
83

de la iconografía masónica , es una Estrella Radiante en cuyo


centro va inscrita una letra G.

Esa estrella y la letra G parecen indicar un centro inmutable que


mora en el interior más íntimo del hombre, un fanal de luz
inextinguible que es oculto por la vestimenta corporal y mental de
cada ser humano y que está sujeta a las variaciones cotidianas a
las que se aludían en los párrafos anteriores.

Los alquimistas escribían que en el cielo presentado en la redoma


donde se preparaba la materia bruta para su posterior
transformación en el oro filosofal, aparecía en el momento
culminante un grupo de estrellas menores a las que llamaron
scintilla , pero había una superior y majestuosa que era spìnter.

Así, la Estrella Llameante de la simbología masónica se insinúa


como la luz central de cada humano, el foco inmutable que nos
individualiza en el torbellino de los cambios de la vida.

“En el oleaje de la vida, en el torbellino de la acción, ondulo subiendo y


bajando, me agito de un lado al otro. Nacimiento y muerte, un océano sin fin,
una actividad cambiante, una vida febril:

Así trabajo yo, en el zumbador telar del tiempo, tejiendo el viviente ropaje de la
Divinidad”

FAUSTO- Johann W. Goethe

A Fausto, decepcionado de la vida miserable en que vivía a pesar


de su ciencia a la que consideraba insuficiente y frustrante, y
ansioso por lograr el verdadero conocimiento que lo eleve hacia
las esferas del goce y el poder, a Fausto, digo, en ese momento
crítico se le aparece el Genio, que se intuye en la escritura de
Goethe , como el motor del desenvolvimiento de la Naturaleza,
que es el ―viviente ropaje de la Divinidad‖.

En el trasfondo de los cambios de la vida, de la materia, de la


energía y del tiempo, se agita una fuerza que hace que la
naturaleza se mueva, que los elementos se combinen, se
organicen, que se estremezca dando origen a los mundos y a la
vida. Esa fuerza es el genio que es quien habla a Fausto y se le
revela como el hacedor de los cambios.
84

Ese genio está presente en la Estrella que conocen los masones y


cuya estructura interna sugiere esta fuerza que no solo mueve a
la naturaleza y la va creando en un proceso indetenible, sino
también simboliza la energía que hace que cada hombre se
desarrolle en el lapso de la vida.

Que no solo preside su desenvolvimiento corporal, sino también


su desarrollo mental y espiritual. Pero también, es la fuerza que
mueve la historia, tal vez el espíritu al que aludía Hegel, cuyo
desenvolvimiento era la historia y cuya finalidad era la libertad.

“De todas las explicaciones que le había dado el pulpero Lau, sobre el Qi Gong
,ese arte, gimnasia, religión o lo que fuera que le enseñó y que desde entonces
había incorporado a su vida, la única que había entendido a cabalidad era la de
“encontrar el centro”. Lau la repetía cada vez que se llevaba las manos a la
cabeza y al estómago. Al final Felícito entendió :”el centro” que era
indispensable encontrar y al que había que calentar con un movimiento circular
de las palmas en el vientre hasta sentir que salía de allí una fuerza invisible que
le daba la sensación de flotar, no era solo el centro de su cuerpo, sino algo más
complejo. Un símbolo de orden y serenidad, un ombligo del espíritu, que si uno
lo tenía bien localizado y dominado, imprimía un sentido claro y una
organización armoniosa a su vida.”

EL HEROE DISCRETO - Mario Vargas Llosa.

En esta novela de Vargas Llosa, una de las últimas obras del


autor, trata de la vida laboriosa de un hombre ,diríamos, anónimo,
sin pretensiones de notoriedad, inmerso en su pequeño universo,
lamentablemente plagado de problemas, susceptibles de ocurrirle
a cualquier ser humano común y corriente.

Sus vuelos intelectuales son mínimos, se reducen a un talento


para el negocio que le hace vivir una vida más o menos holgada.
Sin embargo en estos párrafos, evidencia una profundidad de
pensamiento acerca de una disciplina oriental, que le hace ver una
de las particularidades más profundas del ser humano.
Profundidad que duda cabe, es la del autor quien habla por la
boca de su personaje.
85

Trata sobre el tema que presenta la Masonería con el simbolismo


antiguo de la Estrella , símbolo conocido desde épocas anteriores
a la forma moderna de la Orden.

Efectivamente, ese símbolo induce a pensar en un centro en la


persona humana, más allá de la estructura personal a la cual
esquematiza. Es un centro que abarca la profundidad psíquica e
incluso espiritual que da sentido a la vida del hombre. Es el
Conocedor del que habla la sabiduría hinduista, el Espíritu de la
tradición cristiana.

La Masonería, ha heredado conceptos trascendentes que a lo


largo de los siglos se han incorporado a esa especie de cuerpo de
pensamiento ,insinuado en el simbolismo que le es propio y en su
interpretación por generaciones de masones, muchos de los
cuales, desde las épocas aurorales de la Orden han bebido de
doctrinas iniciáticas. La Masonería, repito, no podía de dejar de
considerar al hombre como expresión de una individualidad más
profunda y sublime, a despecho de la multiplicidad de su
estructura en la que existen, razón, inteligencia, intuición,
emociones, sentimientos, pasiones; formas materiales, complejas
también y organizadas en sistemas y aparatos corporales; en fin,
que , más allá de la naturaleza multiforme del hombre, existe un
centro básico y fundamental que individualiza y le da identidad.

“A la muy clara , a la muy bella


que me colma de claridad
al ángel, a la eterna estrella,
¡salud en inmortalidad!

Ella en mi vida se difunde


Como aire impregnado de sal
Y en mi alma no saciada infunde
El deseo de lo inmortal

Saco de perfume que orea


Un caro rincón de solaz
Inciensario solo que humea
Secreto, en la nocturna paz.

¿Cómo oh amor incorruptible


Manifestarte con verdad?
¡grano de almizcle que invisible
86

Yaces, allá en i eternidad!


A la muy buena , a la muy bella
Que hace mi dicha y mi salud
Al ídolo, a la eterna estrella,
En inmortalidad, ¡ salud!”

HIMNO- Charles Baudelaire

Baudelaire con su lirismo profundo, capaz de verter en pocos


versos la intensidad de su alma poética, pronuncia estas estrofas
cantando a una entidad penetrada en los más profundo de su ser
y que le infunde claridad, paz, dicha, salud y fundamentalmente la
idea y la sensación de inmortalidad.

Intuye a la estrella a la cual canta , como un receptáculo de


perfume que es exhalado inundando el ser del poeta y es tanto el
fulgor de ese astro que se pregunta cómo expresarlo
verdaderamente con el acierto de una definición.

Es pues, tal estrella un símbolo, al que puede sentirse e intuirse,


pero al que solo de manera tentativa, provisoria e incompleta se
puede definir, tal como es el símbolo masónico de la Estrella que
fulge en los templos masónicos a la vista de los hermanos que allí
se congregan y que al contemplarla experimentan las mismas
sensaciones del poeta.

Fuente de inagotable luz, a la que tendemos a ubicarla en lo más


íntimo de nuestro ser, adjudicándole la capacidad de iluminarnos y
al mismo tiempo de interpretarla como el centro vivo e inmortal de
nuestra esencia.


87

LOS VIAJES

“Por caminos de Francia va el romero, con las manos flacas asidas al bordón,
luciendo la esclavina santificada por hermosa conchas cosidas al cuero, y la
calabaza que solo carga agua de los arroyos. Empieza a colgarle la barba entre
las alas caídas del sombrero peregrino, y ya se le desfleca la estameña del
hábito sobre la piadosa miseria de las sandalias que pisaron el suelo de París
sin hollar las baldosas de taberna, ni apartarse de la recta vía de Santiago,
como no fuera para admirar de lejos la santa casa de los monjes cluniacenses.
Duerme Juan donde le sorprende la noche, convidado a más de una casa por
la devoción de las buenas gentes, aunque sabe de un convento cercano, apura
un poco el paso, para llegar al toque de Angeles, y pedir albergue al lego que
asoma la cara al rastrillo. Luego de dar a besar la venera , se acoge al amparo
de los arcos de la hospedería, donde sus huesos, atribulados por la
enfermedad y las lluvias tempranas que le azotaron el lomo desde Flandes
hasta el Sena, solo halla el descanso de duros bancos de piedra.”

EL CAMINO DE SANTIAGO-Alejo Carpentier.

El gran escritor cubano, glorias de las letras hispanoamericanas,


autor en el que la música va unida a la literatura en un fragor
barroco de tintes insuperables, narra en este cuento, la aventura
fantástica de la peregrinación a Santiago de Compostela, esa
promesa viajera que los creyentes medievales emprendían
dispuestos a sufrir las inclemencias del clima, los agotamientos de
la caminata y mil pesares de toda índole, con la esperanza de
llegar al santuario donde según la tradición cristiana, llegó el
apóstol en una barca-ataúd ,desde allende los mares.

Como toda la literatura de Carpentier, esta obra, pequeña en


líneas, es sin embargo riquísima en fuerza expresiva, en narración
prolija y minuciosa, impresionando al lector en su capacidad
imaginativa que lo lleva a vislumbrar en colorido vértigo , las
peripecias de los protagonistas.

El viaje de Santiago , más que una promesa era una aventura


iniciática. Según los historiadores y basándose en la toponimia de
la región, los peregrinos se contaban desde épocas pre cristianas,
por supuesto que sin el argumento de visitar las reliquias del
apóstol. Dicen que el camino de Santiago repite en tierra el curso
de la Vía Láctea.
88

Desde el siglo X se conoce documentalmente de esta


peregrinación religiosa y como tal, repito, se cumple una actividad
de iniciación. El peregrino adornado por la venera y apoyado en el
bordón viaja buscando ser purificado.

El camino es lo importante, por supuesto que el premio es la


llegada, pero el proceso místico se cumple en el trayecto.

La masonería, recoge en su simbolismo iniciático la idea del viaje.


Como los francmasones operativos del Medioevo que emprendían
sus viajes de aprendizaje por Europa, los masones simbólicos de
hoy tiene tradiciones similares en sus ceremonias, las que tienen
carácter purificador y de probanza de las aptitudes para ser
admitidos en la Orden y para adelantar el camino de talla de la
piedra tosca.,

Los viajes conducen a los candidatos a masón hacia el logro de


sus aspiraciones: El ser admitidos en la institución que hará de
ellos, talladores de piedra con la que intentarán construir un
templo simbólico de rectitud y de moral.

Y con viajes también intentarán avanzar en el camino de su


perfeccionamiento como obreros del arte de la construcción.

Como todo es simbólico en la Orden, estos viajes son periplos


internos, son un traslado a las profundidades de cada hombre en
busca de los aspectos centrales de cada existencia. Es un
adentrase en el interior de cada ser humano y en ese ejercicio
aparecerán las líneas directrices del conocimiento de uno mismo,
meta de quienes enunciaron el célebre ―Conócete a tí mismo y
conocerás la Naturaleza y los Dioses‖.

“·Pocos hombres aman durante mucho tiempo los viajes, esa ruptura perpetua
de los hábitos, esa continua conmoción de todos los prejuicios”

MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar

Una vez más recurrimos a Adriano, en la pluma de Margarita


Yourcenar, para tomar de su literatura un tema caro a la
Francmasonería. Esta vez, referido a los viajes, de los cuáles
hemos hablado en líneas anteriores.

Yourcenar nos dice en este párrafo que los viajes trastocan la vida
de los hombres, sacudiendo los hábitos y resquebrajando los
89

prejuicios. En efecto, al viajar y conocer nuevas formas de vida,


nuevos paisajes y climas , diferentes actitudes ante el mundo
natural y al humano, el viajero abre los ojos y un nuevo punto de
vista se abre en su entendimiento.

El viajero se da cuenta que cuanto le era conocido y que había


moldeado su personalidad era tan solo uno de los variados
aspectos de la naturaleza y de la vida humana.

Y ante nuevas formas y usos los pilares de su conducta y de su


pensamiento se conmueven y esa conmoción produce un cambio
profundo en su integridad.

Uno de los objetivos de las tradiciones masónicas que se plasman


en ceremonias referidas a los viajes, es justamente presentar de
manera explícita al candidato y al masón hecho, situaciones que
tal vez ya hayan pasado ante su visión anímica, pero que muy
probablemente no hayan causado admiración o atención en él.

Pero ante el aspecto ritual , cobran vida esas situaciones y


producen un estremecimiento y reflexión novedosos, que le harán
ver la vida desde otra perspectiva..

“Como en las cosas morales la idea de la verdad viene menos de su propia


esencia, que de la predisposición de ánimo, i de la aptitud del que aprecia los
hechos, que es el individuo, no es extraño que a la descripción de las escenas
de que fuí testigo se mezclase con harta frecuencia lo que no ví, porque existía
en mí mismo, por la manera de percibir; trasluciéndose mas bien las propias
que las ajenas preocupaciones. I a ser bien desempeñada esta parte, ¿quién
no dijera que ese es el mérito i el objeto de un viaje, en que el viajero es
forzosamente el protagonista, por aquella solidaridad del narrador i la narración,
de la visión i los objetos, de la materia de exámen i la percepción, vínculos
estrechos que ligan el alma a las cosas visibles, i hacen que vengan estas a
espiritualizarse, cambiándose en imájenes, i modificándose i adaptándose al
tamaño i alcance del instrumento óptico que las refleja?”

VIAJES EN EUROPA, AFRICA I AMERICA – Domingo .Faustino Sarmiento

Sarmiento ,ilustre masón, que fue Gran Maestre de los masones


argentinos,se refiere también en estas líneas a la experiencia de
90

los viajes. En su escritura en forma ya añeja y de sintaxis ahora


difícil de entender, nos habla de la importancia de los viajes en la
adquisición de lo que llamamos verdad.

La empatía entre el narrador y el que escucha o lee una crónica


de un viaje hace que en el alma de éste , la experiencia de aquél
se torne en fuerza de cambio de sus estados anímicos y logre
conseguir una nueva visión de las cosas.

Nuevamente se ve reforzada con esta cita, la idea de la


importancia que la masonería brinda al ritualismo de los viajes. El
protagonista de ellos, amalgama lo que su experiencia anterior le

ha proporcionado, con la vivencia de la ceremonia, y quienes


asisten a ella , se ven también compenetrados con el dinamismo
espiritual que tal acción produce. En el primer caso, la narración
que el ritual manifiesta, se confunde en un abrazo indisoluble con
la experiencia previa de quien vive la ceremonia y origina nuevos
sentimientos y reflexiones que es lo que constituye el inicio de una
nueva vida.


91

LA PIEDRA

“También ellos excavan. El primer principio alquímico es VITRIOL: Visita


Interiora Terrae,Rectificando Invenies Occultum Lapidem.Lapis exillis. Mi
Piedra, que lentamente estaba saliendo del exilio, del dulce despreocupado
hipnótico exilio en el recipiente capaz de Lia, sin buscar otrasprofundidades, mi
bonita y blanca Piedra que quiere la superficie... Tenía ganas de regresar
corriendo a casa, esperar con Lia la aparición de la Cosa, hora tras hora, el
triunfo de la superficie reconquistada.”

EL PENDULO DE FOCAULT- Umberto Eco

Umberto Eco en su novela El Péndulo de Focault, hace recordar al


protagonista a su amada, Lía, a quien en estos párrafos
conceptúa como una Piedra, la que dice quiere salir del exilio,
aludiendo a la famosa frase hermética que se puede traducir
como :Visitando el interior de la Tierra, y rectificando o corrigiendo,
se encontrará la piedra oculta.

Como es fácil colegir, esta sentencia identifica la oculta y


verdadera esencia de un hombre, a una piedra a la que hay que
encontrar por medio de un trabajo de rectificación y pulimento.

Efectivamente, Lía era para el personaje central de la obra de


Eco, una piedra escondida a quien él tallaba pacientemente como
una especie de trabajo sobre un alter ego, queriendo decir al
manifestarse de esa manera que la labor corría por su cuenta,
con el fin de lograr un producto acabado y de acuerdo a sus
aspiraciones.

En esta novela donde se confunden la conspiración con el


hermetismo, Umberto Eco recurre pues a una figura emblemática
de la Masonería : La Piedra, como símbolo de lo imperfecto del
alma humana y que requiere un trabajo de pulimento, para
conseguir un material noble, bien escuadrado y sin
imperfecciones, con el cual, en el trabajo alegórico de la
construcción, servirá de materia prima para la edificación de un
templo. Es decir, un hombre cabal y digno de ser dedicado a la
gloria de la Divinidad y de la condición más sublime del hombre.

No es pretenciosa soberbia, es una aspiración, un ideal de


mejoramiento; y la masonería se traza un ideal elevado, pero al
mismo tiempo sabe que para tratar de alcanzarlo se requiere un
92

laboreo permanente y que seguramente durará toda la vida y aún


así la meta final no será alcanzada nunca.

Pero lo importante es ahondar en los estratos anímicos más


profundos con el fin de trabajar con ahínco para modelar al
hombre intelectual y moralmente. El continuo machacar del mazo
de la voluntad y el cincel y la inteligencia, seguramente logrará
eliminar las aristas que afean a esa piedra informe y la acercará
cada vez más a la piedra cúbica perfecta que todo hombre de bien
anhela para sí. ¡Qué responsabilidad y que desafío para quien
aspire a ser un buen masón!

“Se nos dice que ese Grial que guardan los templarios es una piedra caída del cielo:
lapis Exillis. No sabemos si significa piedra del cielo (“ex coelis”) o que viene del exilio.
Como quiera que sea, se trata de algo que viene desde lejos, y alguien ha sugerido
que quizá haya sido un meteorito. En lo que a nosotros respecta, ya lo tenemos: una
Piedra.
Independientemente de lo que pueda ser el Grial, para los templarios simboliza el
objetivo o el fin del Plan.
--Perdone usted --dije--, pero la lógica del documento exige que en la sexta cita los
caballeros se encuentren cerca o encima de una piedra, no que encuentren una
piedra.
--¡Otra sutil ambigüedad, otra luminosa analogía mística! Desde luego, la sexta cita es
encima de una piedra, y ya veremos dónde, pero encima de esa piedra, cumplida ya la
transmisión del plan y la apertura de los sellos, los caballeros sabrán dónde se
encuentra la Piedra. Que por lo demás es el mismo juego de palabras del Evangelio,
tú eres Pedro y sobre esta piedra... Encima de la piedra encontraréis la Piedra.”

EL PENDULO DE FOCAULT- Umberto Eco

La Piedra es un símbolo antiguo que en estas líneas de la obra


de Eco se refieren a tres aspectos muy señalados: Uno dedicado
a la piedra como joya celeste, es decir de origen supra terreno,
que conlleva la majestad de lo divino y que tiene como objeto
ofrecer a los hombres una gracia nueva o bien una gracia
extraviada por haberla perdido el éngel rebelde.

El Grial, se asume entre otras estas dos formas.

El segundo aspecto está referido a la Piedra como un basamento


donde se asentará la obra humana de regeneración y la tercera
variante es la materia sobre la cual se opera esta regeneración.
:‖Encima de la Piedra encontraréis la piedra‖.Estas dos últimas
93
alegorías son comunes en la Masonería, que es el símbolo moral
de la tarea operativa de la construcción y donde la piedra cobra
un papel obviamente central..

La Piedra como fundamento, pues alude a la Piedra Fundamental


donde se asienta la obra de construcción y que está simbolizada
por el masón que recién se inicia y que se ubica luego de la
ceremonia en el ángulo nor oriental, que es donde los gremios
operativos colocaban según la tradición, esta piedra.

Así, todo masón si se cultiva según las reglas del Arte Real, será
una piedra de fundamento de la sociedad que lo rodea y de la
Orden que lo cobija.

El segundo aspecto está significado por la materia de la Obra ,


pues es en la piedra informe de su espíritu donde se produce el
trabajo de pulimento que harán de él una piedra cúbica bien
escuadrada con la que se elaborará el edificio social y moral.

La piedra está formada por la solidificación de una serie de


estratos geológicos que el decurso de los milenios ha
compactado hasta constituir un bloque unitario. El espíritu
humano está conformado de la misma manera.

A lo largo de la vida de un hombre, las experiencias vitales,


intelectuales, emocionales, etc. han ido superponiéndose hasta
llegar a constituirse en una materia multiforme, pero a la vez
identificable que es la personalidad.

Pero este proceso de sedimentación síquica, intelectual y moral


casi siempre ( por no decir siempre)es informe y asimétrica. La
tarea de pulimento sobre esta personalidad afeada es similar o
simbólicamente asimilable a la labor de pulimento de una piedra
para tratar de lograr una materia simétrica y alisada que permita
la labor de construcción de un modo seguro y armónico.

“Aguila sideral viña de bruma


Bastión perdido, cimitarra ciega
Cinturón estrellado, pan solemne,
Escala torrencial, párpado inmenso
Túnica triangular, polen de piedra
Lámpara de granito, pan de piedra
Serpiente mineral, rosa de piedra
94

Nave enterrada, manantial de piedra,


Caballo de luna, luz de piedra
Escuadra equinoccial, vapor de piedra
Geometría final, libro de piedra
Témpano entre las ráfagas labrado.”

ALTURAS DE MACHUPICCHU-PabloNeruda

Estos versos son fragmentos del hermosísimo poema de Pablo


Neruda, Alturas de Machupicchu y que al invitar al hermano
humano a ascender a esas alturas indomables edificadas por una
raza de hombres de lucha y de ciencia, emplea a modo de
letanías ,una serie de metáforas ,apostrofando a la obra colosal, y
en el caso de estas estrofas, para significar el material con la que
los hombres originarios de nuestro suelo americano, la edificaron.

Neruda en este célebre poema, recurre a la piedra, ,no solo por


ser la materia prima de la edificación de esta ciudadela admirable
encaramada en las alturas, teniendo al Urubamba como foso
guarnecedor en sus base, sino porque es la encarnación del
trabajo del hombre, capaz de edificar las realizaciones más
portentosas, en este caso, en el arte constructivo. Y es la piedra
en este caso, el paradigma del trabajo civilizador de la
humanidad..

No en vano, la Masonería, como institución dedicada a pulimentar


el alma de los hombres que se acercan a sus talleres, es decir, a
mejorar su aspecto intelectual y moral, se fundó sobre la base de
un oficio particular como es la construcción, para que utilizando
simbólicamente sus quehaceres, cumpla su cometido.

Uno de los Antiguos Linderos o bases que sustentan y delimitan el


trabajo de la Francmasonería. Indica que ésta como arte
especulativo, se fundamenta en un arte operativo: La
construcción.. Y siendo este arte operativo, el de los gremios de
canteros y albañiles de la piedra del Medioevo, es ese material,
tan común y a la vez tan noble el que significa al espíritu humano
que necesita ser modelado.


95

EL HIJO DE LA VIUDA

“ (…) me lloraba delante de Tí como a un


muerto y me presentaba continuamente
en las andas de su pensamiento para que
Tú dijeses al hijo de la viuda:
Joven, a tí te digo: Levántate (…)”

LAS CONFESIONES-Libro VI I.1-San Agustín

En su libro, Las Confesiones, San Agustín uno de los Padres de la


Iglesia Católica, relata su vida de pecado e iniquidad antes de su
conversión, harto trabajosa por cierto. Atravesó la vida disoluta de
un joven solvente económicamente del norte de África
romanizada, adoptando en una época el credo maniqueo y
siguiendo a los profetas y mentores de diversas doctrinas
religiosas, hasta que su sed de espíritu religioso lo llevó a adoptar
las creencias que eran consideradas ortodoxas del naciente
catolicismo de la época, renunciar a su vida matrimonial y predicar
con erudición y fe su nueva creencia..

Atribuye en su obra a los ruegos de madre Santa Mónica que era


viuda, gran parte de su conversión y, comenta en estas líneas, su
pesar por sus desviaciones y dudas religiosas, hasta que según
él, Dios lo escuchó y escuchó los ruegos de su madre,
parafraseando el texto evangélico referido a Lázaro, el redivivo.

Y Agustín sintió que como al amigo de Jesús, el Señor le ordenó


que se levantara.

El término Hijo de la Viuda es muy antiguo y se remonta al Egipto


dinástico, aludiendo a Isis, viuda y hermana de Osiris, indicando
así al hombre, que es hijo de la Tierra, viuda del Sol , que nace de
aquélla y vuelve a su seno al morir.

En la Masonería este término es prestigioso, aludiendo al masón


por la misma razón y refiriéndose a un personaje legendario de
quienes los francmasones se consideran herederos en sus
trabajos de tallado de la piedra y edificación del Templo
consagrado a la gloria del Altísimo..

Quien levanta templos a la virtud, a la verdad y a la honestidad y


cava calabozos al vicio, a la ignorancia y a la ambición, se
96

identifica con este héroe mítico, cuta inspiración es el personaje


bíblico, Hiram, experto en trabajos del metal, que era hijo de una
viuda de la tribu de Neftalí , según lo describe el Antiguo
testamento.

Este calificativo, nos señala el camino que inexorablemente


recorrerá nuestra envoltura corporal, que es volver a la tierra de la
cual vinimos, madre que nos crió que nos abrazará al fin de
nuestros días. En otras palabras, recuerda al masón la mortalidad
de nuestra naturaleza material y la inmortalidad del alma.

“Era el tiempo en que florecen los árboles y se tornan verdes la hierba, los
bosques y los prados; cantan suavemente los pájaros en sus latines por la
mañana y todo ser se inflama de alegría, cuando el hijo de la Dama Viuda se
levantó en la yerma Floresta Solitaria. Sin pereza ensilló su corcel y tomando
tres venablos salió de la mansión de su madre. pensó ir a ver los labradores
que ella tenía, que por entonces le sembraban la avena con doce bueyes y seis
rastras”.

EL CUENTO DEL GRIAL - Chretien de Troyes

El Cuento del Grial es un escrito medieval inspirado en la


institución de la Caballería. Esta era una dedicación de hombres
plenos de inocencia y virtud que se comprometían en una misión
noble en defensa de la mujer, de los pobres y de la Divinidad.

Luego de una ceremonia de iniciación, los caballeros partían en


busca de ―desfazer entuertos‖ como decía El Quijote y
fundamentalmente de conquistar el Santo Grial, ese esquivo
objeto de naturaleza enigmática, que podía brindar la salvación y
la redención del postrado Rey Pescador y restaurar el Imperio del
Bien.

Tema con rasgos esotéricos, que en su forma cristianizada brilló


entre los siglos XI y XIII de nuestra era, y que tuvo expresión en
famosos escritos de diversos autores como Wolfram Von
Eschenbach, Robert de Borón y otros entre los que se encontraba
relumbrando con luz propia, el citado Chretien de Troyes..

En estas líneas se hace alusión al hijo de la Dama Viuda, quien


luego se convertiría en el Caballero del santo Grial, saliendo de
caza y pensando visitar a unos labradores. Este tema de la Dama
Viuda está presente en esta saga del Santo Grial y alude en forma
97
genérica a la Madre Tierra , siendo el Hombre pues, el hijo de la
Viuda..

Tema recurrente en la Masonería, según hemos visto en líneas


anteriores y que según los tratadistas de la Masonería tiene
similar significado: El ser humano, hijo de la Tierra .

―De polvo eres y en polvo te convertirás‖ dicen la Sagradas


Escrituras de la tradición judeo-cristiana, recordando el origen
material de nuestra envoltura corporal y nuestro destino de
muerte.

La Masonería encarga a sus adeptos , convertirse en caballeros


masones que tienen la misión de hacer el bien durante su vida
terrenal, antes de volver al seno de nuestra madre común, la
Naturaleza.

Aunque el simbolismo es otro, el significado es el mismo: El Santo


Grial es una utopía de la perfección, como lo es el Templo que se
quiere construir tallando la piedra que es nuestra personalidad
humana. Pero es una utopía que sirve de guía a la acción
benéfica con el mismo arrojo con que los Caballeros del Grial
arrostraban los peligros para tratar de conseguirlo.
98

LA LUZ

“El Sol se resintió con los hombres. Un día dio media vuelta y se marchó
llevándose toda su luz.
Los hombres vivían en plena oscuridad.
Una tonada desconocida les anunció por fin:
¡pronto ha de volver el Sol!
Los hombres estaban ciegos.los niños que nacían eran ciegos.
Una voz les ordenó:
-Construyan casas, pero que las puertas se abran en dirección a la salida del
Sol.
Los hombres ya no sabían por dónde iba a salir el Sol.
Hicieron sus casas, Unas con puertas hacia el Sur, otras con sus puertas al
Norte. Otras con puertas al Este, otras con puertas al Oeste.
Cuando llegó el Sol, pocas puertas estaban frente al Sol.
Pocos hombres recibieron la luz del Sol.
Por eso es que hay hombres que no ven. Hombres que no saben por dónde ha
de llegar la luz de la felicidad. Hombres que tienen las puertas de su alma al
revés”.

LA TIERRA DE LOS NIÑOS-. Julio Garrido Malaver.

Julio Garrido Malaver fue un político, luchador social, filósofo y


literato peruano, autor de gran sensibilidad y dulzura, cuya obra es
casi desconocida pese a sus méritos estéticos.

―La Tierra de los Niños‖ es una colección de pequeños cuentos o


narraciones escritos con pureza e inocencia, en la que el habla
con los niños es directa y sensitiva. Precisamente, un pequeño
regalo paterno en la niñez, me hizo conocer a este escritor y
luego ya en la adultez, una nueva lectura de La Tierra de los
Niños, me hizo percibir la sencillez y al mismo tiempo, la
profundidad de la narrativa de Garrido Malaver.

En este pequeño cuento, resalta la importancia de la luz, la que


simboliza con la luz solar, pero que entrevemos que se refiere a
una iluminación interior que hace que los ojos del alma estén
abiertos cuando conocemos o intuimos la verdadera dirección y
sentido de tal iluminación, lo que nos hace perder la ceguera de la
ignorancia y la desorientación.
99

El ritual masónico describe a la luz como el más bello símbolo,


pues de manera alegórica, al orientar sus templos de Oriente a
Occidente, nos ubica en el sentido de iluminación a la que todo
hombre aspira con respecto a su visión de la vida.

La vida de un masón es la búsqueda constante de la luz, es decir


que con el trabajo de tallado de la piedra bruta, el obrero va
haciendo penetrantes sus ojos anímicos en forma proporcional a
la labor de talla, de tal manera que cuando logre labrar una piedra
cúbica, sus ojos percibirán la iluminación de una vida recta y
dedicada a la felicidad de quienes lo rodean.

La antítesis de luz y sombra, de iluminación y de oscuridad, de


claridad y de penumbra, no es más que la oposición entre una
vida entregada a la rectitud, al bien y a la verdad, en oposición al
vicio, a la ignorancia y a la superstición. Por tanto , alguien que se
dedica a perfeccionar su intelecto y su moral, no hace más que
vislumbrar con mayor claridad su propia vida y su papel social.

“Rodeado del noble coro de espíritus, el recién venido apenas se reconoce él


mismo. Y no bien presiente la nueva vida, semeja ya legión sagrada. Mira como
se arranca a todo lazo terreno de la antigua envoltura, y como del etéreo ropaje
surge la primera fuerza juvenil. Permite que yo lo instruya; la nueva luz lo
deslumbra todavía.”

FAUSTO- Johann Wolfgang Goethe

Una vez más recurrimos al magno poema de Goethe, para citar en


este caso unos párrafos dedicados a la luz deslumbrante que
ciega a los recién llegados al Cielo.

Goethe nos pinta una imagen celestial, en el que Fausto


desprendido de su cuerpo mortal, se eleva espiritualmente y aún
no tiene conciencia de su identidad. Es entonces que Margarita
(Gretchen),pide permiso para adiestrar al alma recién llegada
sobre las bienaventuranzas de su nuevo estado.

Mircea Eliade, quien trabajó arduamente en la antropología de los


pueblos primitivos, considera que todo proceso de iniciación ,
significa tanto una re-creación de la vida , un renacer como una
re-creación del mundo.
100
La iniciación masónica no se aparta de esta tesitura.
Simbólicamente, el candidato a la Orden experimenta los signos
mortuorios para nacer a una nueva vida moral y filosófica que lo
convierte en un nuevo ser alumbrado por la luz de la razón, de la
apertura de mente , de la intuición y sobre todo por la aspiración
en convertirse en un modelo moral de hombre.

La simbología de la ceremonia lo invita a discurrir sobre la salida


de la ceguera en que vivía, provocada por las preocupaciones y
prejuicios sociales y adentrarse en una luz que al principio lo
deslumbra , en la medida que recién comienza a tener conciencia
de su nueva situación.

Por tal motivo, necesita una instructor experto, que lo guíe en su


nuevo camino, el que al poco tiempo será reemplazado por un
vigilante que dirigirá sus pasos en su marcha hacia la luz recibida
en su nueva vida.

“Siddartha se inclinó profundamente ante Vasudeva.

-Lo sabía- manifestó en vos baja-¿te irás a los bosques?-

-me voy a los bosques hacia la unidad- contestó Vasudeva, y su rostro


resplandecía.

Se alejó con rostro refulgente; Siddartha le siguió con la mirada llena de


profunda alegría, de honda serenidad; contempló su caminar lleno de paz,
observó su cabeza llena de resplandor, vio su cuerpo rebosante de luz.”

SIDDARTHA-Hermann Hesse

Siddartha es un libro místico de Hesse, el interrogador profundo


del alma humana. Y si en El Lobo Estepario hay un dejo de
tristeza y soledad, Siddartha tiene el acento en la esperanza.

Siddartha, buscador de la iluminación habla con el sabio


Vasudeva en estas líneas y le pregunta si va a los bosques y es
notorio que Vasudeva le responda que va hacia la unidad, y se
dirige a ella resplandeciendo.

Breves párrafos para enunciar toda una gama de reflexiones


acerca de la búsqueda de la paz a través de un viaje hacia la
Naturaleza, donde reina el silencio y la quietud. Búsqueda del que
sabe ya cuál es el sendero y a que a través de él se dirige con la
luminosidad propia de la sabiduría.
101

Estos párrafos constituyen la utopía de la Masonería. El aspirante


toca a las puertas de los talleres masónicos, para darle forma
armoniosa a la piedra tosca de su personalidad y al abrírsele,
encuentra una luz que lo guiará por ese camino laborioso.

La búsqueda es hacia Oriente, el camino está trazado y a su vera


están las herramientas que el obrero habrá de manipular para
lograr su objetivo, que es el de dominar su voluntad, afilar su
inteligencia, lograr la rectitud, abrirse en la medida cabal al
entorno humano que lo circunda, utilizar bien su tiempo y saber
cuándo llega el tiempo correcto.

La luz, que se figura como exterior y que viene del Oriente como
nos decía Hegel, ex Oriente lux es en realidad proveniente del
interior mismo del hombre , donde se asienta el manantial
luminoso que se encuentra dormido y que el trabajo puede
despertar.

Si lo consigue ,la luz que el hombre lleva potencialmente dentro


de sí, fulgirá y los hermanos sabrán por ese brillo que es un
verdadero masón, Lo reconocerán como tal.
102

LA INTELIGENCIA

A los diez años, una tarde de tíos y pontificantes homilías histórico-políticas a la


sombra de unos paraísos, había manifestado tímidamente su primera reacción
contra el tan hispanoítalo-argentino «¡Se lo digo yo!», acompañado de un
puñetazo rotundo que debía servir de ratificación iracunda. Glielo dico io! ¡Se lo
digo yo, carajo! Ese yo, había alcanzado a pensar Oliveira, ¿qué valor
probatorio tenía? El yo de los grandes, ¿qué omnisciencia conjugaba? A los
quince años se había enterado del «sólo sé que no sé nada»; la cicuta
concomitante le había parecido inevitable, no se desafía a la gente en esa
forma, se lo digo yo. Más tarde le hizo gracia comprobar cómo en las formas
superiores de cultura el peso de las autoridades y las influencias, la confianza
que dan las buenas lecturas y la inteligencia, producían también su «se lo digo
yo» finamente disimulado, incluso para el que lo profería: ahora se sucedían los
«siempre he creído», «si de algo estoy seguro», «es evidente que», casi nunca
compensado por una apreciación desapasionada del punto de vista opuesto.
Como si la especie velara en el individuo para no dejarlo avanzar demasiado
por el camino de la tolerancia, la duda inteligente, el vaivén sentimental. En un
punto dado nacía el callo, la esclerosis, la definición: o negro o blanco, radical o
conservador, homosexual o heterosexual, figurativo o abstracto.

RAYUELA – Julio Cortázar

Hermosas líneas de la hermosa obra‖ Rayuela‖ de Cortázar. Este


Cortázar que en medio de sus escritos nos sorprendía con
disquisiciones profundas sobre temas humanos.

Acá nos habla de la oposición a la inteligencia, ese don que nos


permite discernir entre opciones, resolver problemas considerando
alternativas, las que al ser analizadas conducen al vislumbre de
las soluciones.

Ese ―Se lo digo yo‖ de las líneas que nos adornan, es el resumen
de las actitudes reñidas con la inteligencia. La seguridad de la
opinión, el magister dixit, donde el magister es el enfático y
rotundo. La rotundidad del que aunque cultivado y ―bien leído‖
puede dejarse llevar por la tentación de no admitir duda o
controversia en sus aseveraciones, aunque éstas las disimule con
variantes de la prepotencia de sus puntos de vista.

La inteligencia es otro peldaño en la escalera de la completitud del


hombre. El masón que busca integrarse como persona , que
busca la armonía de su personalidad, habrá de ascender en la
103

escala de su trabajo de auto desarrollo, pisando firme este


escalón, que es el primero que le asegurará el camino ascensional
en la labor de convertirse en un compañero para con los otros
hombres.

Y esta inteligencia es la capacidad de enfrentar opciones en sus


reflexiones frente a la vida y sus vericuetos, en su mirada hacia el
interior de su alma. Es considerar la posibilidad de equivocarse y
tantear con cuidado la elección correcta.

El simbolismo, enseña al masón la multiplicidad de miradas, lo


provisorio de las certezas y por lo tanto la oportunidad de
progreso. En otras palabras, la capacidad de pensar y actuar
inteligentemente.
104

LA RECTITUD-

“Me acostumbré a aquella figura de ropajes blancos, los más simples


imaginables en una mujer; me habitué a sus silencios, a sus palabras
mesuradas que valían siempre por una respuesta, la más clara posible. Su
aspecto no chocaba para nada en aquel palacio más antiguo que los
esplendores de Roma: aquella hija de advenedizos era harto digna de los
Seléucidas. Estábamos de acuerdo en casi todo.

Los dos teníamos la pasión de adornar y luego despojar nuestra alma, de


someter el espíritu a todas las piedras de toque. Plotina se inclinaba a la
filosofía epicúrea, ese lecho angosto pero limpio donde a veces he tenido mi
pensamiento. El misterio de los dioses, tan angustioso para mí, no la tocaba, y
tampoco compartía mi apasionado gusto por los cuerpos.

Era casta por repugnancia hacia la facilidad, generosa por decisión antes que
por naturaleza, prudentemente desconfiada pero pronta a aceptarlo todo de un
amigo, aun sus inevitables errores. La amistad era una elección en la que se
comprometía por entero, entregándose como yo sólo me he entregado en el
amor.

Plotina me conoció mejor que nadie; le dejé ver lo que siempre disimulé
cuidadosamente ante otros, por ejemplo ciertas secretas cobardías. Quiero
creer que, por su parte, no me ocultó casi nada. La intimidad de los cuerpos,
que jamás existió entre nosotros, fue compensada por el contacto de dos
espíritus estrechamente fundidos”.

MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar

En las líneas citadas, de la obra de Margarita Yourcenar, que he


propuesto en este trabajo en varias oportunidades, Adriano
analiza la personalidad de Plotina, esposa del emperador Trajano,
que fue su antecesor.

Si queremos esquematizar la narración , descubriremos virtudes


que a los ojos de Adriano, resaltaban en Plotina: La austeridad, la
mesura, la elegancia, la sinceridad, la pureza de costumbres y la
profesión de amistad más notable que permitía la confidencia en
grado sumo.

En una palabra, la Rectitud, esa virtud propia de las personas que


conjugan y expresan las bondades de carácter que exhalaba la
emperatriz.
105

Esa virtud, que la Masonería asimila al instrumento de la Escuadra


y que yace en compañía del Compás sobre el Libro de la Ley
Sagrada y que adornando el pecho de quien preside la Logia,
plasma la culminación del ideal masónico, la conjunción de la
Fuerza y de la Belleza, es decir la Sabiduría.

La Fuerza, manifestada en la austeridad, la sinceridad y la


limpieza de costumbres y la Belleza, expresada en la mesura, la
elegancia y la profesión de la amistad.

La Orden insta a sus miembros a emplear la Escuadra en la talla


de su piedra bruta y el resultado no puede ser otro que la
conformación de una personalidad adornada con los dones
mencionados.

Cuando los otros hermanos masones aprecian en un miembro de


la Orden estos adornos, se hace realidad el aserto ritualístico ―mis
hermanos me reconocen por tal‖, es decir como un recto caballero
masón.

“En diferentes tiempos y en pueblos diferentes ha habido muchos y diversos


conceptos acerca de la vida recta. Hasta cierto punto, las diferencias eran
susceptibles de discusión; eso ocurrió cuando los hombres diferían respecto a
los medios para alcanzar un fin dado. Algunos piensan que la cárcel es un buen
medio para evitar el delito; otros sostienen que mejor sería la educación. Una
diferencia de este tipo puede decidirse con pruebas suficientes. Pero algunas
diferencias no pueden comprobarse de ese modo. Tosltoi condenaba toda
guerra; otros consideraban muy noble la vida del soldado que lucha por la
justicia. Aquí probablemente había una verdadera diferencia respecto a los
fines .Quienes elogian al soldado generalmente consideran que el castigo de
los pecadores es una cosa buena en sí misma. Tolstoi no pensaba así. En tales
cuestiones no es posible ningún argumento. Por lo tanto, no puedo demostrar
que mi idea sobre la vida recta sea justa; solamente puedo exponer mi idea y
espero que estén de acuerdo con ella los más posibles. Hela aquí:

La vida recta es la inspirada por el amor y guiada por el


conocimiento.”

ESCRITOS BASICOS I–Sir Bertrand Rusell

Russell, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en base a sus


escritos filosóficos, sorprendiendo al mundo de los gustadores de
106

la literatura, tal como pasó anteriormente con Winston Churchill


con su premio por su obra sobre la II Guerra Mundial, escribió sin
embargo con la gracia que hace posible justificar tal mención.

En estos párrafos, hace una descripción sinóptica en extremo,


pero clarísima respecto al concepto de la rectitud, teniendo como
eje de pensamiento la idea de los medios y los fines de la
conducta humana.

Básicamente, muestra dos extremos entre los cuales se puede


desenvolver la idea de la rectitud entre los hombres. Uno se
refiere al castigo como medio de obtener la derechura en el
accionar humano, y el otro trata acerca de la formación elaborada
de la conducta de los hombres.

Y resume su opinión , declarando la dificultad inmensa de justificar


ambas posturas , postulando que la rectitud se desarrolla
partiendo del amor y del conocimiento.

Esta idea es la plenamente comparte la Orden masónica, quien


simboliza esta virtud con la herramienta constructiva de las
Escuadra. Esta Escuadra está enlazada con el tríptico de Libertad-
Igualdad-Fraternidad, emblema universalmente identificado con la
masonería universal. Pero al mismo tiempo está emparentado con
la promoción de la racionalidad y la tolerancia, ambas, actitudes
tan caras a la Orden. Racionalidad y Tolerancia, que es su
perfecta aliada, que son producto de la derrota de la ignorancia y
el oscurantismo.

De este modo, las virtudes que Russell menciona como sustento


de la rectitud, el amor y el conocimiento, han sido plasmadas con
profusión en el mensaje simbólico de la Masonería.

Y esta rectitud, constituye un escalón más en el ascenso de un


masón que aspire a convertirse en un compañero de la
humanidad, pues si logra hacerla carne de sus accionar en el
mundo, estará demostrando que el amor derivado del lema de
Fraternidad, complementado con la Libertad y la Igualdad, y su
apoyo a la razón como medio de aplastamiento de la ignorancia y
el fanatismo, han sido los baluartes de su comportamiento y de su
influencia benéfica en su entorno humano.


107

VALOR

“A petición mía, el gobernador hizo signo a César y a Bruto de que acercasen.


Sentí profunda veneración al ver a Bruto y fácil me fue descubrir la más
consumada virtud, la mayor intrepidez y firmeza, el verdadero amor por su
patria y la general benevolencia hacia el género humano en todos los rasgos de
su rostro. Observé con gran satisfacción que estas dos personas estaban en
estrecha inteligencia, y César me confesó francamente que no igualaban con
mucho las mayores hazañas de su vida a la gloria de habérsela quitado. Tuve
el honor de conversar largamente con Bruto, y me dijo que sus antecesores,
Junius, Sócrates, Epaminondas, Catón el joven, sir Thomas Moore y él estaban
juntos a perpetuidad; sextunvirato al que entre todas las edades del mundo no
pueden añadir un séptimo nombre”

LOS VIAJES DE GULLIVER-Jonathan Swift

Los libros de Swift, acerca de los viajes de Gulliver, no son solo


historias fantásticas de viajes estrambóticos. Son un compendio
de ideas de avanzada que inclusive traen referencias que las
épocas recientes con sus descubrimientos, han asombrado a
mucha gente.

Por ejemplo, en uno de sus viajes, Gulliver recibe la información


que Marte tiene dos satélites pequeños que orbitan rápidamente
alrededor del planeta rojo. ¡Hecho que fue descubierto cien años
después con la ayuda del telescopio por Asaph Hall!

En estas líneas Swift, por boca de su personaje exalta la figura de


seis luchadores históricos contra la tiranía y a favor de la libertad
del hombre , que con un valor a prueba de sufrimientos
defendieron el derecho humano frente a la prepotencia de los
tiranos.

Este Valor, es una de las virtudes inculcadas por el simbolismo


masónico. Se constituye en un peldaño hacia la completitud del
ser humano que ha abrazado con honestidad y seriedad la
condición de masón.

Dispuesto a sufrir embates de todo tipo, el verdadero masón está


dispuesto a defender el principio de libertad de pensamiento y de
palabra. A oponerse al deseo hegemónico de los dictadores y
defender la posibilidad de instruirse y derribar al oscurantismo que
entorpece la marcha de la humanidad hacia su desarrollo.

El ejemplo lo dieron en nuestro suelo, los próceres de la


Independencia que lucharon a pecho descubierto ,dispuestos a
108

afrontar las espadas que iban dirigidas hacia ellos, contra la


opresión extranjera y los luchadores civiles que han atajado las
avanzadas de los poderes que pretenden sojuzgar a los pueblos
con la ignorancia y el engaño.

Qué bueno sería que este peldaño en la evolución de un caballero


masón ,sea hollado con firmeza y este hombre sea un paladín en
la medida de su influencia , de la libertad y del combate contra la
ignorancia y la superstición.


109

PRUDENCIA

“Sed prudentes, pues la fortuna es incierta;


tened cuidado: la daga del destino es acerada;
no os fieis, que las dulces almendras que la fortuna
os brinda, llevan veneno consigo”

RUBBAI XL-Omar Khayyam

Khayyam además de cantar en sus Rubbaiyyat al vino , a resaltar


la vanidad de conocer el más allá y a la alegría de llevar una vida
placentera, en un necesario carpe diem, nos convida con estrofas
que tienen sorpresivamente el valor de consejos que tienen por
objeto, logar un sano disfrute, libre de las acechanzas de la
temeridad.

Bueno es vivir con intensidad la vida presente, pero no a costa de


riesgos inútiles a donde nos podría llevar la imprudencia, de la que
nos advierte presentándola como oportunidades que
aparentemente nos ofrecen dulzuras ,pero que nos somete a los
peligros de la amargura.

La prudencia es una estancia obligada en el camino ascensional


de la vida y del auto conocimiento. Es como un paso de la
escalera que habrá de convertir a los masones que beben en el
manantial simbólico de la Orden en compañeros de sus
hermanos , y sobre todo en compañeros de los otros hombres que
rodean su existencia y que reciben sus influjos.

Si la Masonería ofrece la posibilidad a sus miembros, de arribar y


adentrarse en un templo construido en base a sus esfuerzos y a
su progreso integral como ser humano, es necesario que ascienda
hacia las puertas de ese templo interior subiendo por una
escalinata axiológica en la que la prudencia será un escalón
obligado.

Prudencia en el pensar, para que el discernimiento sobre las


cosas que se pueden conocer sea el freno que nos impida
caminos de fantasía y elucubraciones locas.

Prudencia en el hablar, para que nunca las palabras que


pronunciemos sean armas que hieran a quien tenemos delante.

Finalmente, Prudencia para obrar, para evitar saltar al vacío en los


los menesteres cotidianos y en nuestra vida logial.
110

EL AMOR A LA HUMANIDAD

“Sin tratar de llamar la atención, Jesús camina modestamente, pero todos lo


reconocen enseguida. Sería una de las páginas más hermosas, si lograse yo
comprender el porqué lo reconocen. El pueblo presa de un impulso irresistible,
se agolpa a su paso y forma cortejo en torno suyo; pero El silencioso, con una
sonrisa llena de compasión, atraviesa por entre la muchedumbre; el amor
inunda su alma, de sus ojos emanan la Luz, la Ciencia y la Fuerza, en ardientes
rayos que despiertan el amor entre los hombres”.

LOS HERMANOS KARAMAZOV-Fedor Dostoyevsky.

En una de sus más grandes novelas, ―los Hermanos Karamazov‖,


Dostoievsky intercala un relato maravilloso , que bastaría por sí
solo, para erigirse en una joya de la literatura.

Se trata del capítulo llamado El Gran Inquisidor, en el que relata


una hipotética confrontación entre Jesús y un inquisidor torvo,
fanático y egoísta; alejado del mensaje primigenio de Cristo y
celoso guardián de la potencia de una iglesia absorbente e
invasiva.

En esa confrontación, la dulzura de Jesús es airadamente


controvertida por el monje cargado de años y de maldades,
afincadas en la seguridad de una misión trascendente, pero que a
los ojos del Cristo , indudablemente,está en la antípodas de
evangelio.

Las líneas citadas en este trabajo, nos figuran a Jesucristo,


caminando entre la muchedumbre que con solo verlo, adivina en
él las virtudes del mesías :No del Libertador armado de la espada
prometido por muchas tradiciones judaicas, sino el mensajero de
la paz, de la humildad y del amor.

Es notable el sentido que Dostoievsky confiere a ese amor. Hace


que ese sentimiento de un alma superior se difunda en un influjo
de iluminación , de conocimiento y de fortaleza; todas estas
virtudes dedicadas a la humanidad por la que vino a este mundo,
según nos refiere la tradición cristiana.

El Amor a la Humanidad, constituye un peldaño más, el último,


que hace que un hombre que ha sido incorporado a la masonería,
aspire a su integralidad. Es el requisito final que nos acerca a la
utopía de un caballero masón que trabaja para la individuación,
es decir, la perfecta adecuación entre el ser y el deber ser.
111

Si logra albergar en su alma este sentimiento noble, se convertirá


en un compañero de quienes lo rodean, tratando de irradiar
amistad, confianza, honestidad en sus relaciones.

La luz de la que habla Dostoyevsky es la capacidad de alegrar la


vida de quienes le circundan. La ciencia, es el esclarecimiento que
pueda ofrecer a quienes lo necesiten, en sus problemas, en sus
errores, con sus consejos. Y la fuerza, es el coraje que puede
demostrar ante las adversidades y que será seguramente un
ejemplo en su entorno, empezando por su familia.


112

LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD

Pero aquello del libre albedrío lo afectó. Tal vez por eso decidió que Trujillo
debía morir. Para recuperar, él y los dominicanos, la facultad de aceptar o
rechazar por lo menos el trabajo con el que uno se ganaba la vida. Tony no
sabía lo que era eso.De niño tal vez lo supo, pero lo había olvidado, debía de
ser una cosa linda. La taza de café o el trago de ron debían ser mejor, el humo
del tabaco. el baño de mar un día caluroso.la película de los sábados el
merengue de la radio, debían dejar en el cuerpo y en el espíritu una sensación
más grata, cuando se disponía de eso que Trujillo les arrebató a los
dominicanos hacía ya treinta y un años: el libre albedrío.

FIESTA DEL CHIVO –Mario Vargas Llosa

Esta novela, escrita por el Premio Nobel latinoamericano, relata


los preparativos de los insurgentes que planearon y llevaron a
cabo la ejecución del tirano dominicano Rafael Trujillo.

Con gran estilo y fina literatura, Vargas Llosa escribió una de sus
mejores novelas, poniendo como fondo y fundamento de esta
obra, la recuperación de uno de los valores esenciales del ser
humano : La libertad.

Y es en este párrafo crucial, desde donde se entiende este


concepto literario y desde donde se comprende toda la trama
rebelde que se desarrolló en ese país y que en forma novelada
refiere Vargas Llosa.

El principio de Libertad es uno de los valores esenciales que


enarbola la Francmasonería, tanto que se identifica a la Orden con
la trilogía , Libertad, Igualdad y Fraternidad.

La libertad por la que trabajan los masones es la encarnada en la


eliminación de cualquier forma de esclavitud, la vigencia perpetua
de la libertad de conciencia, que se expresa en la facultad de
profesar una religión, un credo político, una visión del mundo y de
la vida. Siempre que esa libertad no avasalle a la libertad de
quienes piensan en forma diferente.

La Masonería siempre ha propugnado la instrucción y la lucha


contra la ignorancia como medios indispensables para que los
seres humanos sean libres de las ataduras del fanatismo y la
superstición.
113

Los extremistas de cualquier idea , es decir los fanáticos, son la


expresión más acabada de la moderna esclavitud. Si bien no
portan cadenas materiales, los fanáticos son dependientes
extremos de una idea o de una consigna, de tal modo que su
libertad es nula o en el mejor de los casos tiende a la nulidad.

Los escritos masónicos abundan en reflexiones contra este mal,


porque pone de rodillas al hombre y le quita ,tal como el tirano
Trujillo hizo con la brutalidad de la fuerza, el preciado bien que
distingue a los humanos: El libre albedrío.

Demás está decir que la Orden es enemiga de los tiranos y de


quienes tratan de oprimir las instituciones republicanas,
entendiéndose por éstas, la división de poderes y el respeto a la
ley, recomendando desde los inicios históricos de la Masonería
Simbólica, a sus miembros que sea ciudadanos ejemplares y
respetuosos de sus gobiernos legítimos, no solo por origen sino
por ejecutoria.

“Entonces, mientras Roma se va desmembrando, la arquitectura románica


muere. El jeroglífico abandona la catedral y se va a blasonar las torres para dar
prestigio al feudalismo. La misma catedral, edificio tan dogmático en otros
tiempos, invadida ya en lo sucesivo por la burguesía, por el pueblo y por la
libertad, se escapa del sacerdote y cae en poder del artista y éste la construye
a su gusto. Adiós al misterio, al mito, a la ley. Ahora es la fantasía y el capricho.
El sacerdote, con tal de disponer de su basílica y de su altar, no tiene nada que
objetar. Los cuatro muros pertenecen al artista. El libro de la arquitectura no
pertenece ya al sacerdocio, ni a la religión, ni a Roma, sino a la imaginación, a
la poesía al pueblo. De ahí las numerosas y rápidas transformaciones de esta
arquitectura que con sólo tres siglos asombrosos de vida
marcan un contraste con la inmovilidad estancada de la arquitectura románica
que tiene seis o siete. Sin embargo, el arte avanza con pasos de gigante y
ahora es el genio y la originalidad populares quienes realizan el trabajo que
antes realizaban los obispos.
Cada raza escribe, al pasar, en ese libro la línea que le corresponde; tacha los
viejos jeroglíficos románicos en el frontispicio de las catedrales y apenas si se
ve, aquí y a11á, asomar el dogma bajo el nuevo símbolo que en él deposita; el
ropaje popular apenas si permite adivinar la osamenta religiosa y resultaría
sumamente difícil hacerse una idea de las libertades ,que incluso para con la
iglesia, se toman los arquitectos. Son los capiteles, ornamentados con monjes y
monjas, acoplados vergonzosamente, como en la sala de las chimeneas del
Palacio de justicia de París; es el arca de Noé esculpida con todas sus letras
como en el tímpano del gran pórtico de la catedral de Bourges , o es un monje
báquico con orejas de burro y con el vaso en la mano riéndose en las narices
114

de toda la comunidad, como en el lavabo de la abadía de Boscherville. Existe


en esta época, para el pensamiento escrito en la piedra, un privilegio
perfectamente comparable a nuestra actual libertad de prensa; es la libertad de
la arquitectura.”

NUESTRA SEÑORA DE PARIS-Víctor Hugo

Estos hermosos párrafos que corresponden a la más famosa de


las obras de Víctor Hugo, patriarca del Romanticismo literario,
narran las características del estilo gótico, que tuvo como
exponente máximo a las grandes catedrales del medioevo
europeo.

En estas obras portentosas de la arquitectura que reemplazó al


estilo románico, pesado y oscuro y desarrolló la luz de los vitrales
y rosetones, la altura de los arcos y nervaduras sostenidas por
columnas que contrastaban su delgadez con su elevación, dando
la impresión de una edificación aérea; repito , en estas obras
portentosas, se plasmó todo el imaginario popular y también, por
qué no, el mensaje alquímico, conforme lo relata Fulcanelli en su
libro ―El Misterio de las Catedrales Góticas‖.

Víctor Hugo, entiende que el principio de libertad se expresó con


todo su vigor en estos edificios monumentales y bellos,
desplazando a la rigidez de la Alta Edad Media y dejando acción a
la naciente burguesía que como un retoño social, encarnaba la
nueva forma de sociedad que revolucionaría y destronaría al
feudalismo.

Ese principio de libertad, es uno de los más señeros valores que


la Francmasonería destaca y practica. Los constructores de
catedrales, masones operativos, la expresaban con sus obras de
piedra material, los masones simbólicos, sus herederos, la
expresan con la metafórica piedra de sus espíritus.

La talla de esas piedras simbólicas constituyen un acto de libertad,


porque no son labradas mediante doctrinas, dogmas o lecciones
escolásticas, sino por medio de la contemplación de símbolos y su
particular interpretación.

Es decir, las edificaciones morales e intelectuales que se realizan


en las logias masónicas, se levantan con la libertad de cada uno
de los obreros que alegóricamente trabajan en una labor
constructiva.Y así como las catedrales han sido legadas al mundo,
se pretende que la obra simbólica de superación, aporte también a
la sociedad edificios de civilización.


115

“- Cierto que fueron excesos, pero hay algo más que esto. Lo importante está
en el derecho del hombre, en la desaparición de los prejuicios, en la igualdad
de los ciudadanos. Y Napoleón ha mantenido estas ideas íntegramente...
- Libertad e igualdad - dijo con desdén el Vizconde, como si finalmente se
decidiese a demostrar seriamente a aquel joven la tontería de sus
manifestaciones-; grandes palabras comprometidas desde hace mucho tiempo.
¿Quién no ama la igualdad y la libertad? El Salvador ya las predicaba. Por
ventura, ¿han sido los hombres más felices después de la Revolución? Al
contrario, nosotros hemos querido la libertad y Bonaparte la ha destruido.”

GUERRA Y PAZ-León Tolstoi

El párrafo citado corresponde a la monumental GUERRA Y PAZ,


de León Tolstoi la grandiosa novela en la que se relata la invasión
napoleónica a Rusia, trasfondo del desenvolvimiento de pasiones
y otras historias en las que se plasman las ideas particulares del
autor, utilizando como voceros a los complejos personajes que ha
creado.

El tema de la creación de los hechos históricos y la disyuntiva de


adjudicárselos a la iniciativa de hombres notables, o bien del
accionar de las masas; los discernimientos sobre los valores
nacientes que imponía la clase burguesa emergente ,etc. abundan
en esta gigantesca obra, lo mismo que las tendencias humanistas
y filantrópicas del gran Tolstoi.

Este párrafo distingue en forma clara entre quienes se aferran a


los valores tradicionales establecidos por el cristianismo, y
quienes enuncian nuevas concepciones marcadas por el proceso
revolucionario francés y sus prolegómenos enciclopedistas.

Se entrevé una lección que frena el ímpetu de los ideales


revolucionarios, aduciendo que los ideales de libertad e igualdad,
tienen raíz antigua y que aquéllos que propugnan las nuevas
ideas , como Napoleón, borra con su actitud imperialista la oleada
libertaria de la Revolución Francesa.

Nuestra Orden está caracterizada por la práctica y proclama de


los grandes valores de la Igualdad y la Libertad, principios de la
trilogía que nos distingue: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Pero además la Orden recomienda a sus miembros ser


respetuosos de la institucionalidad de cada país donde viven,
preservando esos grandes valores y procurando esparcir en la
sociedad tales principios.

Las dos posturas enunciadas en el párrafo de la novela, confluyen


pues con equilibrio y razonabilidad en el accionar de la Masonería,
116

ya que los oponentes de esa conversación novelesca coinciden


en ponderar los valores de Libertad e Igualdad, tal como siempre
ha sido bandera de la Orden.

“El sentido de la primera pregunta es el siguiente: Quieres presentarte al mundo


con las manos vacías anunciándoles a los hombres una libertad que su tontería
y su maldad no le permiten comprender, una libertad espantosa ¡pues para el
hombre y para la sociedad no ha habido nunca nada tan espantoso como la
libertad! cuando si convirtieses en panes todas esas piedras peladas
esparcidas ante su vista, verías a la Humanidad correr en pos de ti, como un
rebaño ,sumisa, temerosa, tan solo de que tu mano depusiera su ademán
taumatúrgico y los panes se tornasen piedras. pero tú no quisiste privar al
hombre de su libertad y repeliste la tentación: te horrorizaba la idea de comprar
con panes la obediencia de la humanidad y contestaste que “no solo de pan
vive el hombre”

EL GRAN INQUISIDOR * LOS HERMANOS KARAMAZOV-Fedor


Dostoyevsky

Cito nuevamente el capítulo de Los Hermanos Karamazov, de


Fedor Dostoievsky. Una especie de leyenda en la que el escritor
ruso, exponente de sus ideas más lacerantes, contestatario que
predicó una transformación de la oprimida vida de los rusos,
ahogados en la explotación y lujo del régimen zarista, pero
consciente del peligro del extremismo nihilista, narra poniendo a
Jesús como antagonista del statu quo representado por el Gran
Inquisidor.

La libertad es otro tema de estos párrafos plenos de humanidad y


al mismo tiempo de reverencia al mensaje salvador del Mesías.
Una libertad que es enrostrada al mismo Jesucristo por el viejo e
imperturbable Inquisidor, quien reprocha el otorgamiento de una
libertad sin pedir nada a cambio. De una libertad como un don,
cuyo precio Jesús quiso pagarlo él sin pedir recompensa a una
humanidad pusilánime.

Esta libertad es una lucha; no viene como un regalo fácil y


desprovisto de trabajos y la Masonería lo entiende así cuando
afirma que el golpeteo del martillo sobre la piedra informe ha
creado chispas que derivaron en incendios que incineraron los
privilegios del oscurantismo y la opresión.

Los próceres masónicos, aquellos que consiguieron la libertad de


los pueblos colonizados y que afilaron sus armas en los talleres;
117

aquellos que obtuvieron con sus leyes ,libertades que pergeñaron


en las deliberaciones libertarias de las logias, entendieron que el
riesgo, la lucha y el esfuerzo son los crisoles donde se funde el
metal de la libertad para ser moldeada y entregada a la sociedad
como lingotes de metal precioso, sin buscar a cambio prebendas
ni reconocimientos..

Para el masón, todo aporte intelectual, moral o material no espera


moneda de cambio. Es el ejercicio del laboreo de la talla de la
piedra bruta en el silencio de los talleres, entendiendo que este
aporte por pequeño que sea, es el resultado de su trabajo interior,
es un aumento de la libertad y debe ser sepultado en el ámbito de
la discreción.

“Habrá sobre la tierra hombres libres, hombres grandes por su libertad; todos
tendrán su corazón abierto, purificado de toda codicia y de toda ambición.
Entonces, la vida será no será ya la vida, sino un culto rendido al hombre; su
imagen será exaltada muy alto, porque para los hombres libres, todas las
cumbres son accesibles. Entonces, se vivirá en la libertad y la igualdad, se
vivirá para la belleza;”

LA MADRE –Máximo Gorki.

La novela de Máximo Gorky, continúa los lineamientos de otros


grandes autores de la literatura rusa, como Dostoievsky y Tolstoi,
en el sentido de describir con crudeza las condiciones sociales de
la vida de su país y la derivación de esta crudeza en las relaciones
interpersonales de los rusos. Especialmente de los de las clases
populares.

Así, Gorky relata la muerte de un obrero el que en su vida maltrató


sañudamente a su esposa. El hijo de ambos experimenta un
cambio de conducta lo cual extraña a la viuda y pronto y
analizando a los amigos que el joven lleva a la casa , se da cuenta
que este hijo era un militante revolucionario.Ella al principio
rechaza esta situación, pero al conocer más profundamente los
ideales de los jóvenes, se convierte en colaboradora y militante.

Después el hijo es detenido por la policía zarista y ella sufre luego


el mismo destino, no sin antes ser considerada como una madre
moral para esos militantes socialistas.

En el párrafo que cito, se esgrime un ideal de libertad, en el que


se funda la esperanza de un mundo nuevo, utópico, es cierto pero
118
anhelado por una sociedad donde la libertad política , social e
incluso individual no existía. La Madre, es la personificación de las
víctimas del maltrato que una élite mandona y prepotente hacía
sufrir al pueblo ruso.

No otro es el ideal masónico. No otra es la utopía de la Orden.

La lucha por la libertad personal expresada en la libertad de


pensamiento. La contínua prédica de la masonería en pro de la
libertad social, de las mentes emancipadas del fanatismo y la
superstición y de del aplastamiento de unas clases por acción de
otras ,constituyen la búsqueda de una sociedad que se acerque al
ideal de una sociedad donde la forma de vida pueda manifestarse
en belleza.

La historia de las ideas fermentadas en el seno de las logias y su


repercusión social, constituyen la expresión de la preocupación de
la Francmasonería por enseñorear en el mundo civil, el principio
supremo de la Libertad, sustento del otro gran principio que es la
Igualdad.

“Luego hicieron sonar la campana y llevando cuatro de las cinco espadas se


encaminaron ebrios de alegría hacia el palacio del señor de Tréville.se les veía
con los brazos entrelazados ocupando todo lo ancho de la calle y agrupando
tras de sí a todos los mosqueteros que encontraban por lo que al fin todo
aquello fue una marcha triunfal El corazón de D'Artagnan nadaba en la
ebriedad, caminaba entre Athos y Porthos apretándolos con ternura. -Si todavía
no soy mosquetero -dijo a sus nuevos amigos al franquear la puerta del palacio
del señor de Tréville-, al menos ya soy aprendiz, ¿no es verdad?”

LOS TRES MOSQUETEROS-Alejandro Dumas (padre)

La novela de Alejandro Dumas, , es una alegoría a la pertenencia


y a la unidad de un grupo humano. D´Ártagnan, novato y
deslumbrado ante la potencia de los mosqueteros, trata de
incorporarse a ese grupo privilegiado y compartir sus experiencias
dedicadas a causas nobles. Luego de una aventura especial
donde desarrollan sus destrezas en la lucha de espadas, el
terceto se convierte en cuarteto, habiendo logrado el gascón la
adhesión al grupo mediante la superación de la prueba encarnada
en tal combate.

Curiosamente, en nuestra Orden, el aspirante ,luego de ser


probado en las ceremonia de admisión, se convierte también en
un aprendiz y comparte con alegría tal acontecimiento con sus
nuevos hermanos.
119

Como el héroe de esta novela romántica, el nuevo masón


franquea las puertas de una nueva situación y seguramente
sentirá la alegría de compartir con quienes lo recibieron la
satisfacción de haber alcanzado una meta y enrumbarse hacia la
aventura más significativa de mejorar como hombre y combatir
como el mosquetero a la injusticia, la ambición, el oscurantismo y
la mentira y la hipocresía.

Si el gascón y sus compañeros lucharon por el honor de la reina,


los francmasones han de trabajar por el honor suyo y de la
sociedad.

“La solidaridad humana es un hecho más evidente y más cierto que la


responsabilidad personal y aun que La libertad individual. Nuestra dependencia
la lleva sobre nuestra independencia,, pues no somos independientes sino en
nuestro propio deseo, mientras que dependemos de nuestra salud, de la
naturaleza ,de la sociedad , en resumen de lo que se halla dentro y fuera de
nosotros.”

DIARIO INTIMO-Federico Amiel

Federico Amiel, fue un escritor suizo dotado de una sensibilidad


exquisita , tan acendrada que lo llevó a una especie de soledad
desde la cual reflexionaba sobre la vida, el mundo, su mundo. La
lectura de obras literarias, la frecuentación a charlas y
conferencias, la audición de piezas musicales, y sobre todo, el
trato con personas de diferentes caracteres, le llevaron a crear un
mundo interno sensible y delicado, el cual fue expresado en un
diario íntimo, del que se publicaron fragmentos de indudable valor
filosófico y moral.

Una de estas reflexiones se ve reflejada en las líneas citadas, en


las que presenta a la fraternidad de los hombres como un valor
más contundente que la propia libertad, pues parte de la sujeción
ineludible de nuestra especie a los avatares de nuestro entorno y
a las fuerzas que se hallan dentro de nosotros mismos.

No dice ,por cierto que la fraternidad o solidaridad que es su


expresión manifiesta sea más valiosa, sino que es más cierta,
pues aparte de nuestros deseos que son facultativos de nuestra
independencia individual, el conjunto de sucesos de la vida
humana dependen de las condiciones arriba mencionadas.
120

La Orden masónica, baluarte de los principios de Libertad,


Igualdad y Fraternidad, lucha y ha luchado por la consagración de
estos ideales, considerando ,eso sí, que la fraternidad tiene su
trasfondo en el sentimiento de Amor a la Humanidad, a la que
coloca como cúspide de una escala de valores que lleva al
hermano masón a las puertas de la comprensión del mundo y de
la vida, que son un templo elaborado por el proceso de civilización
humana.

Es a tal punto válida esta consideración para la Masonería, que el


trato dispensado entre los miembros de la Ordenes es el de
HERMANOS, más allá de las diferencias de pensamiento,
concepciones, nacionalidades, credos y razas.


121

TOLERANCIA

“Nadie parece reparar en que todos somos diferentes, y que el asunto no reside
en tolerar desde alguna cumbre magistral a los susodichos sino en aceptar a
secas que las personas son iguales , sí, pero jamás iguales a algún arquetipo
dibujado a menudo por los más rastreros intereses.

Este es el mundo en que vivimos y la especie a la que pertenecemos, y su


múltiple variedad, para bien o para mal, se resiste a ser encasillada en
supuestos grupos minoritarios dignos de castigo."

DIARIO BRUJO-María Elena Walsh

Este libro escrito por María Elena Walsh como una especie de
diario , según ella misma lo refirió, contiene una serie de artículos
que además de relatar experiencias personales de lo más
sabrosas, alternan entre la gracia socarrona de quien critica en
forma punzante la lacra de nuestros políticos y de algunas esferas
sociales, con el rendido homenaje a personas que han prestado
invalorables y silenciosos bienes a la sociedades y cómo no , al
mismo pueblo que ha sabido trastocar miradas sobre su propio
acontecer y ha aprendido de las situaciones.

Estos párrafos desarrollan la idea de la igualdad esencial de los


seres humanos, aún a despecho de las diferencias individuales
que hacen que cada hombre sea un mundo.

Esta igualdad paradojalmente combinada con la diferenciación


excluye la existencia de un ideal arquetípico contra el cual pueden
ejercitarse comparaciones individuales, pues esto implicaría que
pudiese haber una ―comisión‖ que estableciese la forma de este
arquetipo y el criterio valorativo de una eventual comparación.

Nó, María E. Walsh repudia tal idea. Cada ser humano es como
es y como tal integra una totalidad social en la que no caben
minorías inferiores y menos aún que esta inferioridad sea una
carga penosa.

La Orden masónica postula también la igualdad esencial de los


seres humanos. Reconoce que la diferenciación particular de los
individuos es universal y que la igualdad no es la nivelación de los
desiguales según una tabla valorativa, sino que existe una
igualdad de derechos y debe haber una igualdad de
oportunidades.
122

El ritual masónico es claro en sus afirmaciones en este sentido y


ejemplifica la Masonería esta concepción, con su orden interno.
Todos los miembros de la Orden son iguales, intrínsecamente, a
pesar que en su esquema orgánico hayan grados diferenciados y
cargos de gobierno logial.

Igualmente ejemplifica con la vivencia de esta igualdad en el trato


cotidiano entre hermanos masones, a pesar de tales grados y
cargos.

Esta concepción y prácticas internas se propalan a la sociedad,


de tal modo que los masones han procurado en todo momento el
establecimiento de leyes civiles que tiendan hacia la igualdad de
los ciudadanos , en materia religiosa, de género, de nacionalidad,
de derechos , etc , siendo esta prédica y esta acción, motivo de no
pocas enemistades entre la Masonería y los mantenedores del
orden establecido en diferentes épocas.

Por aquel entonces Cuadrato, obispo de los cristianos, me envió una apología
de su fe. Había yo tenido por principio mantener frente a esa secta la línea de
conducta estrictamente equitativa que siguiera Trajano en sus mejores días;
acababa de recordar a los gobernadores de provincia que la protección de las
leyes se extiende a todos los ciudadanos, y que los difamadores de los
cristianos serían castigados en caso de que los acusaran sin pruebas. Pero

toda tolerancia acordada a los fanáticos los mueve inmediatamente a creer que
su causa merece simpatía

LAS MEMORIAS DE ADRIANO-Margarita Yourcenar

Una vez más en su opus magna LAS MEMORIAS DE ADRIANO,


Margarita Yourcenar pone en boca de su personaje central, el
emperador Publio Elio Adriano, un pensamiento que es producto
de la mentalidad de la autora, aunque haya querido
compatibilizarlo con el pensamiento de Adriano, poeta y pensador.

En estas líneas, pone de relieve el carácter tolerante del romano,


muy acorde con el espíritu de la época, superando ya la
intolerancia de los Claudio, Nerón, Calígula y quienes en los
inicios del Imperium, desataron una persecución contra quienes
123

oponían su fe a la religión oficial de Roma, ,pero que desgraciada


mente retornó con Diocleciano y otros emperadores anteriores a
Constantino, personaje con el cual se dio vuelta la situación,
haciendo de los oprimidos de ayer, los opresores de la época.

El meollo de este párrafo radica en que la tolerancia debe ser


acompañada con la clara exposición de la oposición a las ideas
que uno considera contrarias o erróneas. Esta contrariedad o esta
consideración de error , no significa de ninguna manera el
ahogamiento de las ideas antagónicas, pero tampoco transigir por
silencio o complacencia ociosa , pues como dice Adriano en la
obra literaria, la tolerancia no debe ser interpretada como
simpatía. Sí como respeto.

Este carácter se practica en las logias masónicas y los masones


habrán de practicarla en la sociedad en que se desenvuelven.
Respetar las opiniones ajenas, las ideas, las diferencias, en
general los caminos divergentes, pero al mismo tiempo dejar bien
sentadas las posiciones propias y con los argumentos debidos.

Esta confrontación respetuosa esclarece muchas veces las


situaciones y acerca a la verdad. El disenso es superior al silencio,
porque ataja al fanatismo e ilumina la convivencia.

Por ese motivo, las logias masónicas son laboratorios de ideas,


donde se exponen con claridad y firmeza, pero con consideración
y respeto las ideas y posturas mentales más diversas.

Sí, la única, evidente a indudable manifestación de la Divinidad son las leyes


del bien, expuestas al mundo por la revelación, y las cuales siento en mí y a
cuyo reconocimiento no me incorporo, sino que estoy unido forzosamente con
una comunidad de creyentes que se llama Iglesia. Pero los hebreos, los
mahometanos, confucianos y budistas, ¿qué son? Y aquella era la pregunta
que resultaba peligrosa. ¿Es posible que centenares de millones de seres
humanos estén privados del mayor bien de la vida, sin el que la
vida misma no tiene sentido?»

ANNA KARENINA- León Tolstoi


124

Tolstoi al parecer fue masón. En una de sus novelas relata en


forma enigmática la ceremonia de iniciación masónica. Tal vez
pudo enterarse por terceras personas o tal vez leyó algún ritual de
la época.

Pero de lo que no puede dudarse es que muchas de sus ideas,


inspiradas en los conceptos de Libertad, Igualdad, Fraternidad y
Tolerancia, están indudablemente emparentadas a las ideas que
los masones, como producto de su trato con la simbología de la
Orden, profesan y cultivan en forma práctica.

En los párrafos citados líneas arriba, de su novela Anna Karenina,


una tragedia preñada de mil consideraciones filosóficas y
humanas, el personaje expresa una idea que es llamada
―pregunta peligrosa‖, pues conmueve la idea predominante en
aquel momento y desgraciadamente aún vigente en algunos
sectores religiosos, que la creencia de cada uno, es para ese uno,
excluyentemente verdadera y que todas las demás son una
falsedad.

Al preguntarse Tolstoi ,por boca del personaje qué desgracia


puede hacer que los creyentes de otras religiones estén privados
de la manifestación divina ,expresada en las leyes del bien,
plantea o bien la injusticia de haber nacido en una sociedad que
desconoce las enseñanzas de la religión, en este caso
predominante en Rusia, que es la cristiana ortodoxa, o bien la
relatividad de la verdad de todas las creencias.

Aún más, se puede colegir en este párrafo, la unicidad de todas


las religiones como depositarias de un mensaje divino , a
despecho de la diversidad de las formas y de los cultos.

Esa misma relatividad , que una racionalidad equitativa propone y


sobre todo, esa unicidad de finalidad ante la multiplicidad de
caminos convergentes, condiciona la idea de la Tolerancia.

Es decir, la capacidad de admitir con respeto las creencias ajenas,


aún que se tenga la convicción de profesar la verdadera religión.
Lo contrario es el fanatismo que condena y aparta y no soporta la
multiplicidad que a lo largo de la historia ha observado la
experiencia religiosa.

Este valor ha sido, es y será sustentado por la Masonería, como


uno de los pilares fundamentales del orden social y del carácter
humano de la creencia. Lamentablemente esta tolerancia ha sido
también el motivo del estigma que el fundamentalismo ha aplicado
a la Masonería. Principio. éste de la tolerancia, que la Orden ha
mantenido con vigor y a pesar de la persecución y de las leyendas
negras a los largo de su historia trisecular.
125
―Shylock-“me aseguraré que puedo y a fin de ratificarme, voy a reflexionar
¿Puedo hablar con Antonio?

Bassanio. Si os agradase comer con vosotros.

Shylock-!Sí, para recibir el olor a puerco!,! para comer en vuestra casa donde
vuestro profeta , el Nazareno hizo entrar, por medio de exorcismos, al diablo! .
Me parece bien comprar con vosotros, vender con vosotros, hablar con
vosotros, pasearme con vosotros ,pero no quiero comer con vosotros, beber
con vosotros, ni orar con vosotros. ¿Qué noticias hay del Rialto¿? ¿Quién llega
aquí?

(Entra Antonio)
Bassanio-Es el señor Antonio.

Shylock ( aparte)-!Qué fisonomía semejante a un hipócrita publicano!.Le odio


porque es cristiano, pero aún más todavía porque en su baja simplicidad presta

dinero gratis, y así hace descender la tasa de la usura en Venecia. Si alguna


vez puedo sentarle la mano en los riñones, satisfaré por completo el antiguo
rencor que siento hacia él.,”

EL MERCADER DE VENECIA-William Shakespeare

Shylock es uno de los personajes más notables de Shakespeare y


lo es porque desarrolla el estereotipo de la personalidad plagada
de vicios, siendo uno de los cuáles el fanatismo.

En los párrafos extraídos de El Mercader de Venecia, Shylock


manifiesta para sí, ante la llegada de Antonio ,su aversión hacia él
por motivos religiosos, los que explicitó ante Bassiano al no querer
tener roce social con otros cristianos, exceptuando eso sí el trato
comercial, posponiendo su renuencia a los intereses pecuniarios,
que en otra faceta de su fea personalidad, exagera hasta la
avaricia y Shakespeare en pocas palabras pinta el cuadro
repugnante del prototipo del fanático y del usurero..

Uno de los principales enemigos de la Masonería es el fanatismo,


que un ritual define como la exaltación de una idea ,en tal forma
que obnubile a quien , diríamos, la padece.

El simbolismo, como método de manifestación del mensaje


masónico permite la variada interpretación y la relatividad de la
verdad en cuanto se refiere a las formas de mirar la vida y de
apreciar las diferencias individuales.

Esta particularidad de la Orden, hace que sus miembros siempre


estén en guardia contra los extremismos y fundamentalismos y
hace que la Masonería sea un adalid en el combate contra la
imposición de las ideas y el irrespeto contra las opiniones.
La razón como herramienta en las argumentaciones sobre
aspectos sociales y científicos, permite a los masones a tener la
mente abierta sobre estos temas y faculta el debate ponderado, y
fundamentalmente coloca a la Orden en las antípodas del odio y
discriminación por razones de raza, credo, nacionalidad, y
orientación sexual de la gente.

Combinando en forma certera la tradición que sustenta su


existencia como heredera de los miembros operativos de la
Fraternidad y sus normas de convivencia, la Masonería lucha y
luchará contra ese mal terrible que es el fanatismo que ha
agobiado a la historia humana.


126

EPILOGO

El arte es la plasmación de un mundo estético, es una imitación de la Divinidad


en su papel de creador. Forma, a partir del ambiente histórico cultural y por
intermedio de un sujeto privilegiado , un universo nuevo que tiene como
fundamento la belleza y como fin la expresión de ella.

El hombre es el único ser conocido que tiene la facultad de crear o admirar la


belleza.

Hablemos de la primera posibilidad, de la capacidad de creación.

Los artistas mismos, como es el caso de Bécquer, consideran muchas veces


que la creación artística es un impulso repentino, una explosión inconsciente
que de repente se hace consciente y se expresa: La musa.

Es cierto que en la instancia de expresión se hacen necesarios los elementos


materiales: las pinturas, los pentagramas e instrumentos, el papel, la pluma (o
sus variantes cibernéticas),el mármol, los planos , el cemento, la voz, el
cuerpo., Pero es el espíritu humano el que guía, ordena, se adelanta y prevé el
resultado y sobre todo, aprecia y siente la belleza.

Cuando escribo ―el espíritu humano‖, me refiero no a una entidad metafísica ,


sino al cúmulo de facultades racionales, intelectivas, perceptivas, intuitivas y a
un no se qué capaz de relacionarlas todas ellas y definir la integralidad
humana.

Esa integralidad en última instancia solo puede expresarse por medio de


símbolos, y el arte es justamente eso: Una actividad simbólica , capaz de
impresionar al espectador (espectador en cualquiera de sus formas, oyente,
observador, lector) y sugerirle impresiones y reflexiones.

De allí , que muchas veces los artistas pueden expresar circunstancias


universales. Son capaces de manifestar lo que ronda en los espíritus de
grandes grupos sociales. Creo que ésta es una forma de conocimiento; que el
arte nos permite conocer al mundo a través de ese otro mundo estético que la
labor de los artistas crea.

La razón es solo una de las tantas facultades humanas que nos permiten
conocer. Muy importante por cierto pero no la única, porque el mundo tampoco
es unívoco. Está constituido por una multiplicidad de aspectos, cada uno de los
cuales requiere de una forma particular de ser conocido.
127

Sir Bertrand Russell, sí, el racionalista, el descreído, el crítico, Russell nos pone
un ejemplo muy cercano a nuestra argentinidad de la versatilidad del
conocimiento cuando dice que para definir la bondad de un vino, acudimos a
quien sabe de olores , de sabores, de texturas de un buen vino. Que conoce
un buen vino. Y allí no interviene la razón.

Al aflorar lo extra racional, o supra racional o como queramos llamarlo ,


identifica el artista muchas veces lo real del mundo y esboza o define
situaciones universales.

El objetivo de este trabajo ha sido constatar que en la obra de muchos literatos,


son importantes varias de esas situaciones universales ,temas que la Orden
Masónica tiene como propios y sustantivos, que conforman su acervo cultural y
que están entroncados con su simbolismo.

Expresiones del arte, relacionadas con el simbolismo de la Masonería, no como


casualidad curiosa, sino como expresión de la unicidad y amplitud de lo que
llamamos humano.

Espero que el objetivo haya sido medianamente alcanzado.


128

COLOFON

“Como una abejita vivaz, he extraído el jugo de las flores de la literatura divina
y filosófica y con él he formado un panal rebosante de miel”

Abadesa HERRAD DE HOHENBURG (ó DE LANDSBERG)

―El jardín de las Delicias‖ (siglo. XII)


129

AUTORES CITADOS
Alejandro Dumas (padre) Julio Garrido Malaver

Alejo Carpentier Julio Ramón Ribeyro

Carlos Fuentes León Tolstoi

César Vallejo María Elena Walsh

Charles Baudelaire Mario Vargas Llosa

Chretien de Troyes Margarita Yourcenar

Dante Alighieri Máximo Gorky

Domingo F. Sarmiento Miguel Ángel Asturias

Edward Bulwer Lytton Miguel de Unamuno

Federico Amiel Milan Kundera

Fedor Dostoyevsky Omar Khayyam

Fernando Savater Orham Pamük

Gabriel García Márquez Pablo Neruda

Harry P.Lovecraft San Agustín

Hermann Hesse Sir Bertrand Russell

John Milton Stefan Zweig

Jonathan Swift Thomas Mann

Jorge Luis Borges Umberto Eco

José Saramago Víctor Hugo

Joseph Conrad William Shakespeare

Julio Cortázar Wolfgang Goethe


130

INDICE
Pag 1 Epígrafe

Pag 2 Epígrafe

Pag 5 Prólogo

Pag 8 Introducción

Pag 13 I-El Símbolo

Pag 19 II-El Secreto

Pag 24 III-El Rito

Pag 27 IV-El Arte masónico

Pag 30 V-La Iniciación

Pag 35 VI-Los Grados

Pag 38 VII-El Gran Arquitecto

Pag 41 VIII-La Inmortalidad

Pag 44 IX- Visión Individual

Pag 47 X-Misión del Masón

Pag 51 XI-Dualidad

Pag 54 XII-La Razón

Pag 57 XIII-El Progreso

Pag 60 XIV-la Moral

Pag 63 XV-El Arte y la Ciencia

Pag 65 XVI-Beneficencia

Pag 68 XVII-Los Ágapes

Pag 71 XVIII-El Vino

Pag 75 XIX-la Fiesta de San Juan

Pag 77 XX-Tres Cinco Siete

Pag 82 XXI-La Estrella

Pag 87 XXIII-Los Viajes

Pag 91 XXIV-La Piedra

Pag 95 XXV-El Hijo de la Viuda


131

Pag 98 XXVI-La Luz

Pag 102 XXVII-La Inteligencia

Pag 104 XXVIII-La Rectitud

Pag 107 XXIX-El valor

Pag 109 XXX-La Prudencia

Pag 110 XXXI-El Amor a la Humanidad

Pag 112 XXXII-Libertad-Igualdad-Fraternidad

Pag 121 XXXIII-Tolerancia

Pag 126 Epílogo

Pag 128 Colofón

Pag 129 Autores Citados

Pag 130 Indice

También podría gustarte