Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EXTENSIÓN

LA MANA
FACULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN LA MANA

FACULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS Y RECURSOS


NATURALES

TEMA:

CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

DATOS

Nombre: Liseth farinango

Ingeniero: Wellington Pincay

Dirección: Cantón La Mana

Período: 5VO ciclo 2019-2020


1 INTRODUCCION

El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su alimentación, higiene y
diferentes actividades económicas como la agricultura y la industria. Por eso, las
exigencias para su protección y conservación son más rigurosas respecto al uso y
aprovechamiento que se haga de este preciado recurso.

Los recursos hídricos subterráneos han sido considerados una fuente importante para el
suministro por su carácter económico y seguro, que brinda posibilidades de
abastecimiento a la población y a diversas actividades de tipo agrícola, industrial y
minera, pero en efecto, ha sido abandonado a su suerte. Existe un deterioro generalizado
del recurso, en especial en zonas indispensables para su producción. Este deterioro puede
atribuirse a la intervención del hombre, en el desarrollo de actividades económicas, el
mal uso de la tierra y la carencia de estrategias que permitan un uso y manejo eficiente
del agua, particularmente las subterráneas, las cuales han sufrido impactos, muchas veces
difíciles de detectar y mitigar

1
2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer los aspectos conceptuales y metodológicos de la conservación de aguas de
lluvias en unidades de producción agropecuarias así también el Aprovechamiento y
conservación de aguas subterráneas si también como mantener las buenas prácticas para
optimizar el uso del agua.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Dar a conocer el Aprovechamiento y conservación de aguas de lluvias en
unidades de producción agropecuarias.
 Conocer más a fondo sobre la importancia de la conservación de aguas
subterráneas y de las lluvias para la agricultura.

2
3 DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

MANTO ACUÍFERO
Estrato o formación geológica permeable, compuesta de grava, arena o piedra porosa,
que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o
grietas. Los acuíferos contienen las aguas que provienen de la infiltración en el terreno de
las aguas, lluvias o de lagos y ríos, que después de pasar la franja capilar del suelo,
circulan y se almacenan en formaciones geológicas porosas o fracturadas.

Una parte del agua procedente de las precipitaciones se evapora, otra parte se escurre por
la superficie de las tierras en dirección a los ríos y mares, y otra parte se infiltra a través
de los suelos y penetra en el manto de las rocas. El destino que sigue la mayor cantidad
del agua de las precipitaciones depende del clima y de las características del relieve y de
las rocas de la región.

En las regiones de clima caliente la evaporación es muy intensa, y gran parte del agua
que cae regresa directamente a la atmósfera en forma de vapor.

Donde el relieve es muy abrupto el agua se escurre rápidamente para unirse al caudal de
los arroyos y ríos. En las regiones de relieve suave y de rocas permeables la mayor parte
del agua que cae se infiltra y va a engrosar el volumen de las aguas subterráneas.

La infiltración depende principalmente de la naturaleza de las rocas. Cuando se trata de


rocas permeables como arena, arenisca y gravas, la absorción del agua es rápida. Hay
rocas, como las calizas, en las cuales las aguas se infiltran rápidamente a través de las
numerosas fisuras y grietas que presentan.

Las rocas impermeables, como el granito, el gneiss, las arcillas y los esquistos, impiden
el paso a las aguas o detienen la infiltración, sirviendo así de basamento a las aguas
subterráneas.

Las aguas al infiltrarse descienden bajo los efectos de la gravedad hasta encontrar rocas
impermeables. Las rocas permeables van formando el manto acuífero o freático según se
saturan. La superficie del manto acuífero constituye el nivel hidrostático. Este nivel sigue
aproximadamente el relieve de la región.

El nivel hidrostático varía de acuerdo a las precipitaciones, cuando las lluvias son muy
copiosas el nivel de las aguas subterráneas se eleva por algún tiempo. Durante los
períodos de sequía, en cambio, el nivel hidrostático desciende. (villagomes, 2013).

3
CONSERVACIÓN DE LAS AGUAS

Cuando el agua cae sobre rocas permeables se infiltra a través de ellas hasta alcanzar el
manto acuífero. Las aguas del manto se mueven en las mismas direcciones que las
superficiales, pues el nivel hidrostático sigue aproximadamente los caracteres del relieve.

El movimiento de las aguas subterráneas es mucho más lento que el de las superficiales,
pues encuentran resistencia al atravesar los poros de las rocas. Se calcula que las aguas
subterráneas avanzan solo unos centenares de metros cada año. Los movimientos de las
aguas subterráneas disminuyen también con la profundidad, porque son menores las
diferencias de nivel y porque la presión que soportan las rocas profundas hace disminuir
su porosidad.

En las mesetas y llanuras calizas las aguas subterráneas, que son ácidas, van disolviendo
las rocas y formando cavernas por las cuales corren en forma de ríos, o se depositan en
las depresiones formando lagos. En la superficie de las regiones calizas hay pocos ríos,
pues la circulación de las aguas es casi totalmente subterránea, ya que se infiltran a través
de las fisuras y de los sumideros.

IMPORTANCIA

El cambio climático producirá, en muchas regiones, un clima más seco. Por tanto, el
acceso al agua en esos lugares será cada vez más difícil. En algunos ecosistemas se han
perdido las aguas que estaban en la superficie y se tiene que recurrir a los acuíferos
subterráneos si se quiere obtener el líquido y esencial elemento.

En los próximos años, se debe estudiar el fenómeno del agua subterránea, así como
establecer reglas claras y justas para su uso. La falta de agua puede perjuicios,
desde arruinar cosechas a provocar guerras.

Son recursos hídricos subterráneos, es decir, invisibles, lo que crea muchos problemas.
Es agua que está contenida en la roca, que no se ve, pero que puede obtenerse y ser
salubre.

En Estados Unidos, sin ir más lejos, cerca de la mitad del agua para consumo humano
proviene de fuentes subterráneas. Hay cálculos que señalan que cerca del 43% del agua
usada en todo el mundo para irrigar cultivos tiene ese mismo origen. Para algunas
comunidades, es la única fuente de agua.

Hay dos tipos de acuíferos. Algunos se llenan naturalmente por la infiltración del agua de
lluvia en la roca. Pero otros no son renovables, están a gran profundidad, a cientos de
metros, donde hay estratos impermeables. El problema de estos últimos acuíferos es que
no son un recurso infinito. Por tanto, si se continúa con su explotación sin control, se
pueden agotar.
4
CLASIFICACIÓN

 Acuífero libre o freático: está vinculado, por arriba, con la superficie del terreno
y por debajo, con un manto semi impermeable o impermeable. El agua alojada en
su interior se encuentra directamente influenciada por la presión atmosférica.

 Acuífero confinado: es el nivel saturado de agua que se encuentra limitado,


superior e inferiormente, por formaciones impermeables (acuícludos o acuífugos).
La presión de alojamiento del agua es mayor que la atmosférica y depende
directamente de su cota o altura de elevación en la zona de alimentación.

 Acuífero semi-confinado: está delimitado por una base acuícluda (o acuitarda) y


un techo acuitardo. Se trata de un caso particular en acuíferos cautivos, en el que
el techo es incompleto o no es totalmente impermeable, sino que permite una
vinculación vertical del agua.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS

El aprovechamiento de las aguas subterráneas es el más importante. Gran parte del agua
procedente de la lluvia y la nieve se filtra formando un acuífero (bolsas de agua
subterráneas).

Algunas veces el agua infiltrada encuentra salida formando un manantial, sus aguas se
aprovechan construyendo un tomadero.

En los casos en que el agua no sale de forma natural, es el hombre el que tiene que
perforar la tierra hasta encontrarla.

5
Los tipos de aprovechamiento subterráneo que se usan en Canarias son:

 Galería: es una especie de mina túnel escavada en el interior de la tierra de forma


horizontal, con una ligera pendiente ascendente, hasta encontrar el agua o el
acuífero, de manera que el agua obtenida corre libremente hasta la superficie.

 Pozo: es la perforación vertical que se hace en la tierra hasta llegar al depósito de


agua o al acuífero, por lo que precisan de una bomba para extraer el agua.

La galería es el método más utilizado en la Palma y Tenerife, donde 1600 kilómetros de


galerías perforan la isla en todas las direcciones. Éstas van agotando las reservas de agua
subterránea, al igual que los pozos.

En los pozos costeros es frecuente la inclusión de agua marina debido a la


sobreexplotación, de manera que el agua se vuelve salobre.

CONSERVACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se necesita contar con más información para poder determinar cuánta agua subterránea
hay a los efectos de conservar y proteger las reservas. El proceso no es sencillo.
Investigadores de todo el mundo han estado trabajando en el tema. Los investigadores de
la Universidad de Stanford, por ejemplo, encontraron más agua almacenada en las
profundidades del subsuelo a unos 1.000 a 10.000 pies bajo el Valle Central del estado,
que lo que originalmente esperaban. Esta cantidad de agua subterránea dulce utilizable es
casi el triple que las estimaciones existentes, o 2.700 billones de toneladas, a
profundidades de menos de 10.000 pies. Pero realizar estas previsiones no resulta
sencillo y los resultados no son universalmente aceptados.
Es importante incluir los recursos de aguas subterráneas como parte de un programa más
amplio de gestión del agua. En áreas con gran demanda de agua, los gobiernos y
servicios públicos municipales y regionales necesitarán desarrollar sus propias fuentes de
agua. El agua reciclada, por ejemplo, puede ser un recurso confiable, además de verde.

6
(ramsar, 2013)El reúso de efluentes significa convertirse en menos dependientes del agua
superficial y del agua subterránea, cada vez más preciada. Prácticas tales como la recarga
de acuíferos pueden también ayudar a preservar los recursos de agua superficial y
subterránea.
Usted encontrará más ideas acerca de proyectos y políticas de reúso de agua, así como
también las últimas noticias, tendencias, e investigaciones en el mundo del más preciado
recurso del mundo, en nuestro Blog de Escasez de Agua.

APROVECHAMIENTO AGUAS DE LLUVIAS EN UNIDADES DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS
Se aprovecha muy poco el alto potencial de captación de agua de lluvia, el autor propone
la cosecha de agua, especialmente a nivel microrregiones y familiar, para contribuir a
satisfacer las necesidades humanas, productivas y eco sistémicas, en lugar de las grandes
inversiones en infraestructura. Describe ejemplos utilizados en regiones áridas del mundo
y tecnologías locales utilizadas en los Andes.

Muchas partes del mundo se están sufriendo un creciente déficit de agua de buena
calidad para abastecer oportunamente las necesidades para consumo humano, para las
actividades económicas y –no olvidemos– para mantener la vida de los ecosistemas y la
naturaleza en general. Las causas son múltiples; entre las más importantes están el
crecimiento demográfico, el aumento vertiginoso de actividades económicas (agricultura,
minería, industria, etc.), la contaminación de las aguas, los cambios territoriales (paisaje
y usos del suelo) que, entre otras, reducen la retención del agua, aceleran las descargas
hidrológicas y, obviamente, la creciente variabilidad de las lluvias a consecuencia del
cambio climático.

Sin embargo, se siguen ampliando a gran escala las pequeñas, medianas y grandes
infraestructuras hidráulicas en el país, con las cuales se pretende canalizar más agua para
los usuarios, muchas veces sin analizar debidamente si habrá suficiente agua disponible
para ser captada por estos sistemas de uso en forma sostenida y sin perjudicar a
terceros. Un ejemplo emblemático de esta tendencia que hace crecer considerablemente
la demanda de agua es la enorme cantidad de proyectos de inversión pública en riego que

7
TECNOLOGÍAS DE COSECHA

 Impresión 3D:

Las impresoras 3D son muy prácticas para crear repuestos de cualquier tipo de
herramienta y evita pérdidas potenciales en la producción. Además podría permitir a los
agricultores desarrollar piezas alternativas para satisfacer sus necesidades.

 Robots:

Los robots ya son aceptados en las explotaciones de muchos agricultores ya que reducen
el tiempo de las tareas repetitivas que consumen mucho tiempo. Ya se están preparando
robots para que funcionen de manera autónoma. Podemos ver dos tipos de Robots:

– Robots de los viñedos que ayudan a podar las parras, eliminar brotes jóvenes, vigilar la
vid y la salud del suelo en general.

– Robots de vivero utilizadas para trasplantar las plantas desde semilleros a las macetas.

 Drones:

Uno de los problemas de los agricultores radica en la incapacidad de trabajar en áreas del
campo con difícil acceso durante la temporada de crecimiento. Con la entrada de los
Drones se podrá acceder a estos rincones que el agricultor no puede llegar y podrá
analizar el proceso de crecimiento de sus plantas a través de las imágenes que este le
envíe.

 Sensores:

Es la tecnología digital más usada en la agricultura, ya que abarca una enorme variación
de funciones. Pueden ser utilizados para analizar el aire, agua o suelo del campo. Por
ejemplo los sensores con espectro infrarrojo nos aportan un análisis detallado que
proporcionan pronósticos y soluciones de problemas como la sequía o enfermedades.

 Realidad Aumentada:

También llamada realidad mixta, es información extra que complementa a la realidad,


normalmente mediante sensores u ordenadores. El usuario necesita realmente ver las
imágenes virtuales ante él, por lo que con la realidad aumentada conseguimos que este
pueda ver lo que necesite. Por ejemplo, los productores pueden usar la realidad
aumentada para diseñar opciones de siembra según el estado de la tierra o para mostrar el
impacto de un fertilizante en la tierra. (cedillo, 2013)

8
 Cadena de bloques:

La cadena de bloques es un libro de cuentas electrónico incorruptible, capaz de rastrear


cada transición del proceso de un artículo de alimento a través de la cadena alimentaria.
El sector agrícola tiene una de las mayores desconexiones entre proveedores y
minoristas. La cadena de bloques puede ayudar a solucionar este problema, creando
vínculos directos entre los consumidores, minoristas y proveedores, garantizando que los
agricultores cobren sus productos a un precio razonable y que los minoristas reciban
productos de calidad.

La tecnología que en la agricultura, como en otros campos, es de gran ayuda para


optimizar y ser más eficientes en la productividad y prevención de plagas y
enfermedades.

VENTAJAS

 Impresión 3D:
Nueva industria y sector. Una nueva industria y un nuevo sector que creará
puestos de trabajo, y nuevas formas de negocio.
 Robot:
Ahorro de insumos. Los robots están equipados con una multitud de
sensores. Algunos han sido diseñados para analizar posibles necesidades
nutricionales, hídricas o enfermedades en los cultivos, de forma precisa
y parcelando el “daño”, lo que permitiría ajustar las dosis de
agroquímicos o riego utilizadas.

 Drones: ayuda a los agricultores a ingresar lugares que es difícil el


acceso y ayuda al control de plagas
 Sensores: libre desgastes por lo tanto tiene larga vida
 Realidad Aumentada: Tiene muchos campos donde puede aplicarse.

9
DESVENTAJAS

 Impresión 3D: Usos malintencionados de la tecnología. Lamentablemente, existe


la posibilidad de crear objetos tales como armas de fuego, y el peligro de
generalizar este tipo de objetos.
 Robot: Menos dependencia del factor humano. Este factor también aparece en
ventajas, pero bien analizado es un arma de doble filo. Si sustituimos muchos
puestos de trabajo del sector agrícola a pie de campo, el medio rural tenderá a
desaparecer. Se perderán población rural que ayuda a gestionar el entorno de
manera sostenible
 Drones Poca durabilidad: Todo depende de la capacidad de su batería.

 Sensores: son ruidosos


 Realidad Aumentada: Costos muy elevados.

CAPTACIÓN AGUA DE LLUVIA

Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovechamiento


eficiente del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace 5000 años. A
lo largo de distintas épocas, culturas en todo el mundo desarrollaron métodos para
recoger y utilizar el recurso pluvial, sin embargo con el progreso de los sistemas de

10
Ahora ante el reto que supone el aumento de la población y la escasez del suministro,
tanto en las zonas urbanas como rurales, la captación de agua de lluvia y nuevos sistemas
para su correcta gestión, vuelven a verse como una solución para ahorrar y aumentar las
reservas de agua. (rendon, 2013)

Ante los problemas de abasto que sufren las grandes urbes cada vez más pobladas y las
zonas periurbanas sin acceso a servicios, se está viendo el aprovechamiento del agua de
lluvia como una solución.
Aprovechar el agua de lluvia permite tener líquido de calidad para diferentes usos no
potables como limpieza, procesos industriales, sanitarios, riego y recargar las reservas
subterráneas. También al detener y retener el escurrimiento pluvial, se evita que se
saturen drenajes y que aumenten el flujo de agua en zonas urbanas, mitigando los efectos
de inundaciones. Por ejemplo:

 Aumentar la disponibilidad: al aprovechar el agua de lluvia para usos que no


impliquen su consumo como sanitarios, limpieza de superficies, procesos
industriales, lavado de vehículos, riego de áreas verdes o cultivos y sobre todo
para la recarga de acuíferos.
 Mitigar inundaciones: al controlar y almacenar el agua de lluvia, se evita que
sature la infraestructura urbana que es cada vez más ineficiente debido a que se
han incrementado los volúmenes de agua que deben ser desalojados.
 Evitar contaminación de fuentes naturales: al retener y limpiar el
escurrimiento pluvial se evita que arrastre basuras, sedimentos y grasas a ríos,
canales, lagos y humedales. También se evita que la tierra absorba estos desechos
y que contamine las reservas subterráneas de agua. (julian, 2014)

En varias ciudades del país como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro,
etc., existen sistemas de recolección pluvial, sin embargo, son experiencias aisladas y
están dirigidas más a evitar inundaciones que a reutilizar el líquido. Además, por lo
menos en Ciudad de México, según la Ley de Aguas publicada en 2003, es obligatorio
para las nuevas edificaciones comerciales y de vivienda, cuenten con sistema de
recolección de agua de lluvia.

Experiencia Soluciones Hidro pluviales

 Lluvia recurso Potencial: Las industrias están comprendiendo que la lluvia que
escurre en sus predios es un recurso potencial que puede ser aprovechado,

11
generando beneficios tangibles como el ahorro del agua y la prevención de
inundaciones.
 Aprovechamiento del agua de lluvia en Deportivos de la CDMX: En este
proyecto desarrollado por la SEDESO, se instalaron sistemas para tratar y
recuperar el agua de lluvia en tres Deportivos de la de CDMX.
 Desarrollo infiltra agua de lluvia: desarrolladores de vivienda del Estado de
México para manejar el agua tormenta que escurre en sus predios y mitigar
inundaciones aprovechan el agua de lluvia para recargar los mantos acuíferos.
 Aprovechamiento del agua de lluvia en edificios: Torres sustentables instalan
equipos para tratar el agua de lluvia proveniente de sus techos y reutilizarla en
servicios como: sanitarios, torres de enfriamiento, limpieza de superficies, etc.
 Mitigan inundaciones y aprovechan agua tormenta: En un camellón en el
centro de Monterrey se instaló un tren de tratamiento para gestionar el agua de
lluvia y reutilizarla en un sistema de riego por goteo.

BUENAS PRÁCTICAS PARA OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA EN


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Para garantizar los alimentos a la población que crece a un ritmo vertiginoso, el mundo
necesitará producir un 60% más para el 2050. Este objetivo se vuelve un desafío si
tenemos en cuenta factores como el cambio climático, la disminución de tierras
cultivables año a año o la cantidad limitada de agua. Este último recurso resulta crítico si
consideramos que es empleado en el campo y el resto de la cadena productiva, en las
industrias, en la producción energética y para uso personal de humanos y otros seres
vivos que habitan el planeta.

En el campo, cuidar cada gota es fundamental: la agricultura consume cerca del 70% del
total de agua dulce disponible, y el reto mundial es obtener más alimentos con cantidades
variables de agua y tierra. Es en este contexto que las nuevas tecnologías de irrigación de
precisión junto a las buenas prácticas agrícolas nos pueden ayudar a conservar este
recurso esencial para la vida de todos.

Mejorar la gestión del agua, la clave para conservar


Existen diversas maneras de gestionar el agua en el campo, desde la labranza del suelo
para aumentar la filtración del agua de lluvia hasta los sistemas modernos de riego.
Según la guía “Ahorrar para crecer” de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, aproximadamente el 80% de tierras cultivadas en el
mundo son de secano (desvío oportuno del curso del agua de la lluvia hacia la zona de las
raíces con el objetivo de incrementar el almacenamiento de humedad) y responsables del
60% de la producción agrícola mundial. En este caso, la aplicación de agua no depende

12
tanto de la decisión del productor; está directamente determinada por las precipitaciones.
(andrango, 2016)

El 20% restante de superficie cultivada es de regadío y produce cerca del 40% de la


producción. Esto se debe a que en ellas se combinan técnicas que posibilitan mayor
intensidad y rendimiento. El control del ciclo del agua junto a la gestión de los insumos
necesarios está a cargo del trabajador del campo, lo que hace que este tipo de producción
sea entre 2 y 3 veces mayor que la de secano. Está claro que un uso eficiente, controlado
y flexible del agua es esencial para mejorar las prácticas agronómicas y emplear de forma
justa cada recurso.

Tecnología y agricultura: una gran manera de cuidar el agua


La Agricultura Moderna ha introducido nuevas herramientas y técnicas para ayudar a los
productores a conservar para avanzar. Por ejemplo, el uso de aplicaciones o dispositivos
tecnológicos, en el marco de la Agricultura de Precisión, nos permite obtener
información geográfica exacta para entender qué cantidad de agua necesita cada parcela
de tierra. Luego de conocer esta información, podemos utilizar maquinaria automática
para realizar el riego indicando coordenadas, cantidades y frecuencia de uso del agua en
cada sector del campo.

En otros casos, se han desarrollado sensores o chips que detectan el nivel de humedad del
suelo o de las hojas de cada planta. Estos dispositivos controlan los niveles de agua con
exactitud y son capaces de enviar notificaciones y alertas por cuestiones puntuales,
además de recolectar una gran cantidad de datos útiles. También se han creado sistemas
inteligentes asociados a mapas del suelo que combinan parámetros como la textura de la
tierra, el desarrollo de la planta y datos meteorológicos para reducir el uso del recurso
hídrico.

13
4 CONCLUSIÓN
 Como ya hemos mencionado los mantos acuíferos forman gran parte de nuestra
vida. Ya que nos facilita la purificación del agua. En este caso estamos ahorrando
costos y me refiero al tratamiento de aguas. Existen diferentes tipos de acuíferos:
río o lago, en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos. suelo poroso
no saturado. suelo poroso saturado, en el cual existe una camada de terreno
impermeable, formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina
el acuífero a cotas inferiores. suelo impermeable.
 La cosecha de agua es una alternativa importante para las zonas con déficit
hídrico, a pesar de que puede requerir una elevada inversión inicial, es una
estructura perdurable, fácil de mantener, que no requiere energía y es flexible
para las diferentes regiones.
 Las aguas subterráneas es mucho más lento que el de las superficiales, pues
encuentran resistencia al atravesar los poros de las rocas. Se calcula que las aguas
subterráneas avanzan solo unos centenares de metros cada año.

14
5 Bibliografía
andrango, a. (2016). recursos hidricos. quito: OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

cedillo, h. (2013). tecnologia en la gricultura . quito : investigacion de tecnologia


agropecuaria .

julian, l. m. (2014). lluvia de recurso pontencial . quito: libro .

ramsar, m. (2013). manejos de aguas subterraneas . lima : Acerca de la Convención


sobre los Humedales.

rendon, c. (2013). captacion del agua subterranea . catopaxi: libro utc .

villagomes, y. (2013). recursos hidrico. mexico: aulas vistuales UTC .

15

También podría gustarte