Está en la página 1de 3

Método directo

El método directo es el más extendido de entre los llamados métodos naturales. Sus
planteamientos se basan en los supuestos naturalistas del aprendizaje de una lengua,
es decir, en la convicción de que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es
similar al proceso de adquisición de la primera lengua.

Este método es producto de las ideas introducidas por el movimiento de reforma,


surgido a finales del siglo XIX, y de los principios para la enseñanza de lenguas basados
en los supuestos naturalistas del aprendizaje de una lengua. Fue uno de los primeros
intentos de construir una metodología de la enseñanza de lenguas basada en la
observación del proceso de adquisición de la lengua materna por parte de los niños. Fue
introducido en Francia y Alemania a principios del siglo XX y ampliamente conocido en
los Estados Unidos gracias a L. Sauveur y a M. Berlitz, quienes lo aplicaron en sus
escuelas.

Incorpora una nueva orientación en la enseñanza de lenguas al otorgar una absoluta


prioridad a la lengua oral y propugnar la enseñanza en la lengua meta. Se basa en los
siguientes principios:

 Uso exclusivo de la lengua meta.


 Enseñanza de vocabulario y estructuras de uso cotidiano.
 Enseñanza inductiva de la gramática.
 Desarrollo de las destrezas de comunicación oral de forma progresiva y
graduada mediante el intercambio de preguntas y respuestas entre profesores y
alumnos.
 Introducción oral de los nuevos contenidos de enseñanza.
 Uso de la demostración, de objetos y dibujos en la introducción del vocabulario
concreto, y de la asociación de ideas en la introducción del vocabulario
abstracto.
 Enseñanza de la expresión y de la comprensión oral.
 Énfasis en la pronunciación y en la gramática.

El concepto de aprendizaje subyacente equipara el proceso de aprendizaje de la lengua


meta al proceso de adquisición de la primera lengua. El método se caracteriza por ser
imitativo, asociativo e inductivo: la lengua se aprende mediante la imitación de un
modelo lingüístico y la memorización de frases y pequeños diálogos; el léxico se
adquiere mediante asociaciones y las reglas gramaticales se inducen de la observación
de los ejemplos. El profesor, preferentemente hablante nativo de la lengua que enseña,
es el verdadero protagonista de la clase: no sólo es modelo de lengua sino que debe
tener iniciativa y dinamismo para crear la necesaria interacción en el aula

Los detractores del método directo aducen que sus planteamientos carecen de base
teórica y metodológica, puesto que el método no tiene una teoría sobre la naturaleza de
la lengua ni una teoría sobre el aprendizaje de la misma y tampoco cuenta con
principios metodológicos consistentes que sirvan de base a las técnicas de enseñanza.
Sus propuestas han resultado de difícil aplicación en grupos numerosos o en las
escuelas públicas y su exigencia de no recurrir a la lengua materna ha terminado
muchas veces en farragosas y complicadas explicaciones en la lengua meta. A pesar de
todos estos inconvenientes, el método directo ha ofrecido innovaciones importantes en
el ámbito de los procesos de enseñanza, ha hecho visibles los problemas que existían en
la enseñanza y en el proceso de aprendizaje y ha abierto el camino hacia la didáctica de
las lenguas extranjeras.
Método Directo
Publicado el noviembre 23, 2016 por andrealopez909

Surge a finales del siglo XIX, como oposición al tradicional método de la


gramática-traducción. Este método no se basa en una teoría lingüística explícita, pero sí
parte de la idea de que la lengua es un instrumento de comunicación utilizado en
situaciones concretas todos los días. La lengua se aprende por exposición a ella, ya que
poco a poco se asimilan las estructuras, los sonidos y las palabras. Por este motivo, se
privilegia lo oral frente a lo escrito; también, se desestima la utilidad de las
explicaciones gramaticales explícitas y se censura la traducción. El aprendizaje es
inductivo y el prototipo de lengua es la lengua oral informal.

Este método fue introducido en Francia y Alemania a principios del siglo XX y


ampliamente conocido en los Estados Unidos gracias a L. Sauveur y a M. Berlitz,
quienes lo aplicaron en sus escuelas. Ahora bien, al sustentarse en la experiencia, la
corrección de errores es fundamental, debido a que se persigue la consolidación de
hábitos adecuados; de lo contrario, la comunicación podría verse afectada. La
experiencia de vida del estudiante también se aprovecha mediante asociaciones, sobre
todo con imágenes pero también mentales (la lengua es un sistema de representación del
mundo).

Rol del profesor: Tiene la responsabilidad de organizar y guiar la clase, pero no de


manera autoritaria. Proporciona el input contextualizado y regulado. Luego, de manera
gradual, va involucrando al estudiante en el proceso de comprensión y producción oral y
producción escrita.Corrige los errores. (Arrimadas et al., 2000, p.59)
Rol del estudiante: El alumno actúa como un receptor activo y participativo, capaz de
comunicarse en situaciones cotidianas. Por este motivo, necesita manejar un repertorio
de estructuras y un vocabulario mínimo para cumplir el objetivo. Se considera muy
importante que la persona tenga una alta competencia de comprensión auditiva y una
buena pronunciación, que le permitan comunicarse satisfactoriamente.
Presencia de la gramática: Acá se introduce el aprendizaje inductivo; tal y como se
aprende la lengua materna: “se aprende a hablar hablando”. Este tipo de aprendizaje
luego se repetirá en otras metodologías. Pretende formar un estudiante capaz de usar el
idioma diario y oral en situaciones cotidianas. Se vale de actividades como dictados, uso
de láminas y objetos, interacción con preguntas y respuestas, y ejercicios de
pronunciación.
ACTIVIDADES – MÉTODO DIRECTO
Tema: La cocina
Nivel: A2
Objetivo general:
 Describir sus preferencias en cuanto a las comidas y tipos de cocina en su vida.
Objetivos específicos:
 Relacionar tópicos sobre cocina y comidas que aparecen en un texto, con su vida
cotidiana.
 Encontrar similitudes y gustos en común entre los compañeros de clase.
Actividades:
1- El profesor pregunta a la clase si conocen la palabra “Cocina”. Les preguntará
también sobre su significado y sobre los tipos de cocina que conocen o les gusta.

2- El profesor guiará una conversación con una hoja de preguntas para la clase,
siempre relacionadas con el tema de las comidas y la cocina en general.

Guía de preguntas para la conversación en clase:


1. ¿Quién cocina en su casa en su país?
2. ¿Quién cocina en su casa tica?
3. ¿Sabe cocinar?
4. ¿Le gusta cocinar?
5. Si usted cocina, ¿qué es lo que más le gusta preparar usualmente?
6. ¿Cuántas veces por día cocina usted?
7. ¿Cuántas veces por semana cocina?
8. ¿Come afuera en restaurantes? ¿Cuántas veces por semana?
9. ¿Qué tipo de comida come afuera de su casa?
10. ¿Le gusta preparar ensaladas?
11. ¿Qué hace para comer cuando no tiene tiempo?
12. ¿Cocina para usted solamente o para alguien más? ¿Para quiénes?
13. ¿Cuál es su comida favorita y por qué?
14. ¿Cómo se llama su restaurante favorito en el mundo y qué tipo de comida sirve?
15. ¿Qué desayuna en su país usualmente y qué desayuna en Costa Rica?
16. ¿Qué almuerza en su país y en CR?
17. ¿Qué cena en Costa Rica y qué cena en su país de origen?
18. Si usted no sabe cocinar, ¿quiere aprender?
19. ¿Conoce algún buen restaurante en Costa Rica?
20. ¿Qué tipo de comida cocinan en este restaurante?

También podría gustarte