Está en la página 1de 6

CONSTRUCIÓN DE UN MAPA

GEOMORFOLÓGICO.

Autor: Raúl Toro Alcaino.

Docente: Roberto Torres Hoyer.

Asignatura: Geomorfología.

Fecha: 30 de diciembre,2019
TABLA DE CONTENIDO
No se encontraron entradas de tabla de contenido.

2
1 INTRODUCCION
Los datos que puede aportar la geomorfología sirven para un sinfín de utilidades, tales como
gestión de riesgo, proyectos de geotecnia y explotación de minerales. Para esto, es muy
importante tener en cuenta que la construcción de mapas geomorfológicos los cuales son una
buena fuente que puede llegar a resumir bastante el trabajo bibliográfico o de terreno (sin
poder reemplazarlo), los mapas geomorfológicos trabajan con contenidos morfométricos,
morfogenéticos, morfográficos y morfocronológicos. Toda esta información que suena un
tanto extraña es resumida por el mapa dado que este es una representación grafica de los
conceptos mencionados anteriormente y de esta forma tal representación viene dada por
colores, relieves, tramas sobre la zona que se planea estudiar.

3
2 ¿QUÉ ES UN MAPA GEOMORFOLOGICO?
Los mapas geomorfológicos son representaciones mediante colores, tramas y relieves de una
zona respectiva la cual puede ser terrestre, continental u oceánica.

Los mapas geomorfológicos pueden ser de diversos tipos, los cuales son:

2.1 Generales
Son los mapas que incluyen la mayor cantidad de datos posibles. Poseen escalas bastante
grandes

ILUSTRACIÓN 1 MAPA GENERAL

2.2 Parciales

4
2.3 Básicos
2.4 Aplicados
2.5 Temáticos
Estos mapas poseen los siguientes contenidos:

3 ELEMENTOS BASICOS DE REPRESENTACION.


3.1 Morfometría:
La cual estudia el valor de la pendiente, altura y desarrollo de formaciones.

3.2 Morfografía:
Entrega una configuración geométrica y real de las formas.

3.3 Morfogénesis:
Estudia procesos genéticos, sistemas morfogenéticos y agentes de modelado.

3.4 Morfocronología:
Estudia la sucesión temporal de grupos de formas, sedimentos y su cronología.

3.5 Morfodinámica:
Aporta datos de la funcionalidad de los procesos.

Estos datos que forman parte del mapa son obtenidos por diversos estudios previos, para
conseguir ese mapa se deben seguir una secuencia que aporta datos importantes para la
construcción del mapa.

4 PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCION DEL MAPA


GEOMORFOLOGICO.
4.1 Consulta bibliográfica:
La consulta bibliográfica busca obtener datos de la zona a estudiar de forma más general.

5
4.2 Análisis de ciertos recursos bibliográficos:
Se busca estudiar mapas topográficos los cuales entregan datos significativos de los relieves,
además de fotografías aéreas o satelitales (dependiendo de la zona que se intente cubrir y
además de los medios disponibles para esto).

Al realizar una fotointerpretación se intenta hacer una separación de las unidades


morfológicas, identificación de procesos que ocurren en la zona, identificar la geometría de
los drenajes, si es posible identificar litologías y otros aportes que puedan servir para la
elaboración del mapa.

Luego de realizar la fotointerpretación y la recaudación de datos bibliográficos hay distintas


geoformas que se pueden apreciar en base a estos 2 pasos anteriores las cuales comúnmente
hacen referencias a diferencias de relieve y que geoformas están asociadas a estos como, por
ejemplo: Valles, filos, lomos, laderas, etc)

4.3 Visita de campo:


Esta es una de las partes mas fundamentales, dado que todo lo estudiado anteriormente
comienza a tomar un camino dado que se busca las diversas geoformas presentes y además
buscando una relación entre ellas a través de los posibles procesos que las llevaron a cabo
según el ambiente, litologías, etc

4.4 Cartografía:
En esta parte se busca cartografiar las unidades geomorfológicas de interés que se deseen
apreciar en el mapa. Además, esta cartografía ayuda a identificar el desarrollo de los relieves
de la zona, como han estado, como están y como estarán.

También podría gustarte