Está en la página 1de 51

ICAP “ARGDEBRA”

INDICE

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES


DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS).

2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL DEL VIH/SIDA


EN LATINOAMÉRICA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL
SIGLO XXI. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE
PAÍSES.

3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA


Y SU RELACIÓN CON OTRAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL. PERSPECTIVAS DE FUTURO.
ICAP “ARGDEBRA”

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

1. Introducción a la vigilancia epidemiológica de las ITS


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de mor-
bilidad en las personas sexualmente activas . Estas pueden desarrollar enfermedades
leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la
salud sexual y reproductiva de las personas . En el caso de las mujeres embarazadas
y sus parejas sexuales la detección y tratamiento oportuno previene la transmisión
vertical y, en consecuencia, el desarrollo de enfermedades en el recién nacido (RN) y
sus eventuales secuelas .Algunos o varios de los distintos agentes etiológicos de las ITS
pueden causar cervicitis, endometritis, salpingitis, enfermedad inflamatoria pelviana,
infertilidad, ruptura prematura de membranas (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis); aborto, muerte prenatal, parto prematuro, afección congénita, lesiones
óseas, neuro- lógicas o cardiovasculares (Treponema pallidum); carcinoma
cervicouterino, carcino- ma vulvar o carcinoma anal (virus del papiloma humano) .
Además, la presencia de estas infecciones puede facilitar la transmisión sexual del
VIH .
La prevención, detección y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión
sexual son objetivos de la salud pública para la disminución de la morbimortalidad .
Para ello, debemos fortalecer los servicios de salud, generar políticas sanitarias que
garanticen la mejora en la calidad del diagnóstico y atención de las personas y obte-
ner información que oriente las prácticas sanitarias de los equipos de salud . La
magnitud de la carga mundial de estas infecciones representa en sí misma un
problema de salud pública, requiriendo por lo tanto intensificar los esfuerzos para
fortalecer la vigilancia de las mismas de forma tal que contribuyan a dar pautas para
su control . Es necesario producir información más oportuna y representativa mejo-
rando la calidad de los datos y posibilitando su utilización para las distintas acciones
de salud pública . La actualización de las normas de vigilancia y control es parte de la
estrategia del ministerio de Salud de la Nación para adecuar los sistemas de informa-
ción, los circuitos de notificación, las formas de difusión de la misma y así tornarla
disponible para la toma de decisiones en todos los niveles de intervención (local,
provincial, regional y nacional) .
Con ese objetivo, la dirección de Epidemiología, el Laboratorio Nacional de Referencia
en ITS - ANLIS-malbrán y la dirección de Sida y ETS (dSyETS) del ministerio de Salud
de la Nación proponen la actualización de la normativa de vigilancia de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) . dicha propuesta ha sido consensuada con distintos referentes
involucrados en la problemática: el Plan Nacional de Sangre, la dirección Nacional de ma-
ternidad e Infancia, y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable .
La actualización de la normativa se plantea en el marco del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS) a partir de la vigilancia integrada entre sus distintos
ICAP “ARGDEBRA”

componentes: vigilancia clínica (C2), de laboratorio (SIVILA), así como la implemen-


tación de unidades centinelas . Estas permiten contar con información integrada y
específica sobre las características de los principales agentes etiológicos y sobre el
impacto de las infecciones en determinadas poblaciones .
El propósito de la modificación en la notificación de las ITS es disponer de infor-
mación de calidad, oportuna y de suficiente cobertura, como así también fortalecer
los circuitos de notificación, análisis, difusión y utilización de la información para
acciones de salud pública .
En la actualidad el sistema de vigilancia es alimentado por diferentes fuentes de
información y actores involucrados: el componente clínico -que se inicia con la consul-
ta médica en cualquier efector de salud- y el componente de laboratorio que parte de
los estudios realizados a partir de muestras clínicas para el tamizaje o confirmación
de infecciones y la identificación de las características de los agentes microbiológicos
involucrados . Los actores que participan son los protagonistas del sistema de vigilancia
y a quienes se va a fortalecer para que los cambios puedan realizarse y sostenerse en el
tiempo . Es por ello imprescindible el compromiso y la participación de los principales
generadores de información primaria que son los efectores de salud en las diferentes
instancias del sistema, tanto a nivel hospitalario como en la atención primaria .
El componente clínico (SNVS-C2) implica la notificación pasiva semanal a través
de una red de aproximadamente 700 nodos de vigilancia que representan a más de
6 .000 efectores de diferentes niveles distribuidos en todo el país . Los integrantes de
dichos nodos relevan la información relacionada con los eventos de notificación obli-
gatoria (ENO) a partir de la planilla de consulta y/o de los registros de internación de
los distintos efectores .
El componente de laboratorio (SNVS-SIVILA) también cuenta con una red de no-
dos de notificación a lo largo de todo el país, compuesta actualmente por más de 600
laboratorios . Estos nodos notifican un conjunto de eventos bajo vigilancia, entre los
cuales se encuentran los vinculados a las ITS .
La normativa relacionada con ambos componentes fue actualizada a través de
consensos con los diferentes actores involucrados: Programas Nacionales, Laborato-
rios de Referencia Nacional, dirección de Epidemiología, áreas y sectores que parti-
cipan en el control de las distintas patologías bajo vigilancia .
La retroalimentación de la información generada se realiza a través del Boletín
Integrado de Vigilancia1 que produce en forma semanal la dirección de Epidemiología
dependiente de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios del ministerio de
Salud de la Nación .

1 http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia
ICAP “ARGDEBRA”

Se propone para la vigilancia de las ITS el mejoramiento y fortalecimiento de tres


estrategias de vigilancia vigentes:

A. Vigilancia clínica – C2

B. Vigilancia de laboratorio – SIVILA

C. Vigilancia por unidades centinelas (establece un circuito que combina la vigilancia


clínica y de laboratorio, en establecimientos o servicios que atiendan poblaciones
que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad incrementada a contraer una
ITS y/o que posean la capacidad de efectuar un diagnóstico etiológico de calidad
comprobable, incluyendo la evaluación de la resistencia a los antimicrobianos)

Eventos a notificar: Vigilancia clínica-C2

Grupo Eventos Individual Agrupado

Sífilis SÍfILIS EN EmBARAZAdAS uNIVERSAL

SÍfILIS CONGENITA uNIVERSAL

SÍfILIS TEmPRANA EN muJERES2 CENTINELA uNIVERSAL

SÍfILIS TEmPRANA EN VARONES2 CENTINELA uNIVERSAL

SÍfILIS SIN ESPECIfICAR EN muJERES2 CENTINELA uNVERSAL

SÍfILIS SIN ESPECIfICAR EN VARONES2 CENTINELA uNVERSAL

SECRECIÓN SECRECIóN GENITAL EN muJERES CENTINELA uNIVERSAL


GENITAL
SECRECIóN GENITAL PuRuLENTA CENTINELA uNIVERSAL
EN VARONES

SECRECIóN GENITAL SIN ESPECIfICAR CENTINELA uNIVERSAL


EN VARONES

2 Todo caso de persona menor de 16 años deberá notificarse en ficha nominal para permitir la investigación epidemiológica
y establecer la vía de transmisión .
ICAP “ARGDEBRA”

Eventos a notificar: Vigilancia laboratorial-SIVILA

Grupo Eventos Modalidad Grupo


Individual Agrupado

Sífilis SÍfILIS EN EmBARAZAdAS uNIVERSAL uNIVERSAL Embarazadas


SÍfILIS CONGENITA uNIVERSAL NO
SÍfILIS EN BANCOS uNIVERSAL uNIVERSAL Bancos de
dE SANGRE sangre
SÍfILIS (mayor de 18 meses) CENTINELA/ uNIVERSAL Infecciones de
REd transmisión
sexual

Infecciones INfECCIóN por CENTINELA/ uNIVERSAL Infecciones de


genitales Neisseria gonorrhoeae REd transmisión
INfECCIóN por sexual
(otras) por mujeres -
Chlamydia trachomatis
varones
INfECCIóN por
Mycoplasma genitalium
INfECCIóN por
Ureaplasma spp.
INfECCIóN por
Mycoplama hominis
INfECCIóN por
Trichomonas vaginalis
ICAP “ARGDEBRA”

2. Definiciones y clasificaciones de casos por


estrategia de vigilancia

Eventos a notificar:

A . Vigilancia clínica – C2

La vigilancia clínica es la estrategia de notificación de casos sospechosos que tiene


como fuente de datos la planilla de consulta del médico y/o los registros de interna-
ción en cada uno de los efectores de salud de los distintos niveles de atención (primer
nivel, segundo nivel y especializados) y de los tres subsectores de salud (públicos,
privados y de la seguridad social) .

Se informará en el SNVS, módulo C2, en el establecimiento donde


las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el even-
to (en los casos sintomáticos) o en los que se recibió el resultado de
laboratorio (en las infecciones asintomáticas sólo identificadas por
estudios de laboratorio). Se notificarán sólo en la primera consulta
como caso sospechoso, probable o confirmado (según corresponda).
Las consultas ulteriores no volverán a notificarse como casos.

Los objetivos generales de esta estrategia de vigilancia para las ITS son:

• Conocer la distribución espacial, temporal y poblacional de los eventos vinculados


a los diversos síndromes .

• Permitir la detección oportuna de cambios en la frecuencia y distribución de los


eventos bajo vigilancia en los diferentes subgrupos poblacionales: hombres, mu-
jeres y grupos más vulnerables como trabajadoras sexuales, hombres que tienen
sexo con hombres, etc .
ICAP “ARGDEBRA”

• Lograr información oportuna y pertinente para que los equipos de salud de las
diferentes instancias del sistema de salud puedan planificar estrategias sanitarias
para la prevención y atención de las ITS, tales como la orientación de las medidas
preventivas y la compra de insumos sanitarios, entre otras .

Eventos a notificar:

I- Sífilis

a) Sífilis temprana en varones

b) Sífilis temprana en mujeres (excluye embarazadas)

c) Sífilis sin especificar en varones

d) Sífilis sin especificar en mujeres

e) Sífilis en embarazadas

f) Sífilis congénita

II- Secreción genital

a) Secreción genital purulenta en varones

b) Secreción genital sin especificar en varones

c) Secreción genital en mujeres


ICAP “ARGDEBRA”

Cuadros resumen:

ITS Evento a vigilar Definición de caso


por C2

Sífilis Sífilis temprana en Todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno
varones o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera
indurada no dolorosa en pene, escroto, muco-
sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s
satélite/s; lesiones compatibles en tronco, miem-
bros superiores e inferiores (especialmente en
palmas y plantas) y/o mucosas y/o en faneras con
o sin pruebas de laboratorio específicas .

Sífilis temprana en Toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses,


mujeres (excluye que presente uno o más de los siguientes signos
embarazadas) o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región
genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s
o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco,
miembros superiores e inferiores (especialmente en
palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras con o
sin pruebas de laboratorio específicas .

Sífilis sin especificar Todo varón asintomático, mayor de 18 meses,


en varones . que presente pruebas no treponémicas reactivas
(VdRL/uSR/RPR)

Sífilis sin especificar Toda mujer asintomática no embarazada, mayor de


en mujeres . 18 meses, que presente pruebas no treponémicas
reactivas (VdRL/uSR/RPR) .

Sífilis en embarazadas Toda mujer embarazada que presente uno o


más de los siguientes signos o síntomas: úlcera
indurada no dolorosa en región genital, mucosa
perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad
oral; lesiones compatibles en tronco, miembros
superiores e inferiores (especialmente en palmas
y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras o algún
resultado de laboratorio con prueba no treponémi-
ca reactiva (caso probable) o treponémica positiva
(caso confirmado) .
ICAP “ARGDEBRA”

ITS Evento a vigilar Definición de caso


por C2

Secreción genital Todo varón que presente secreción uretral y/o


Secreción purulenta en varones anal purulenta en la que el médico sospeche
genital etiología gonocócica .

Secreción genital sin Todo varón que presente secreción uretral y/o
especificar en varones anal no comprendida en la categoría anterior .

Secreción genital en Toda mujer que presente secreción vaginal


mujeres anormal (aquella que se reconoce por el
aumento en la cantidad, el cambio de color y
la presencia de olor, con o sin dolor abdominal
inferior y/o dolor durante la micción .

(*) Los síntomas más sugestivos son: hidrops fetal no inmunológica, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o
hemorrágica . Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelnomegalia, ictericia, adenopatías gene-
ralizadas, neumonitis, compromiso de SNC . En estudios complementarios: osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia .
Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas planos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares,
y como secuelas: nariz en silla de montar, dientes de Hutchinson .
ICAP “ARGDEBRA”

I- SífIlIS:
Se proponen para la vigilancia universal de este evento las siguientes categorías:

a) SífILIS TEMpRANA EN VARONES


Definición de caso: todo varón, mayor de 18 meses, que presente uno o más de los
siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en pene, escroto, muco-
sa perianal o en cavidad oral con adenopatía/s satélite/s; lesiones compatibles en
tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o
mucosas y/o en faneras .

Todo profesional que asista a un varón y registre en la planilla de consulta


alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del conso-
lidado de la información 3, notificándose a través del SNVS-C2 como SífILIS
TEMpRANA EN VARONES .

Diagnóstico Sífilis primaria Chancro


Sifílides Lúes primaria o
Secundarismo secundaria
Secundarismo Úlcera luética
sifilítico Erupción sifilítica

Modalidad de Agrupada por edad .


notificación Individual solo en caso de vigilancia centinela .

periodicidad semanal

3 Los gestores del consolidado de la información C2 son empleados del establecimiento de salud capacitados para identificar
los ENO en las planillas de consultorio o en los libros de guardia y transcribir los datos a la planilla llamada Consolidado C2 .
ICAP “ARGDEBRA”

b) SífILIS TEMpRANA EN MujERES (EXCLuyE EMBARAzADAS)


Definición de caso: toda mujer no embarazada, mayor de 18 meses, que presente
uno o más de los siguientes signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en re-
gión genital, mucosa perianal con adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones
compatibles en tronco, miembros superiores e inferiores (especialmente en palmas y
plantas) y/o mucosas y/o en faneras .

Todo profesional que asista a una mujer no embarazada y registre en la planilla de


consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como SífILIS
TEMpRANA EN MujERES .

Diagnóstico Sífilis primaria Lúes primaria o


Sifílides secundaria
Secundarismo Úlcera luética
Chancro Erupción sifilítica
Modalidad de Agrupada por edad .
notificación Individual solo en caso de vigilancia centinela .

periodicidad semanal

c) SífILIS SIN ESpECIfICAR EN VARONES


Definición de caso: todo varón asintomático, mayor de 18 meses, que presente prue-
bas no treponémicas positivas (VdRL/uSR/RPR) para sífilis .

Todo profesional que asista a un varón asintomático que se presente a la consulta


con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como SífILIS SIN
ESpECIfICAR EN VARONES .

Diagnóstico Sífilis Cicatriz serológica


para sífilis
VdRL positiva
Control serológico
Lúes sífilis
Modalidad de Agrupada por edad .
notificación Individual solo en caso de vigilancia centinela .
periodicidad semanal
ICAP “ARGDEBRA”

d) SífILIS SIN ESpECIfICAR EN MujERES (EXCLuyE EMBARAzADAS)


Definición de caso: toda mujer asintomática no embarazada, mayor de 18 meses, que
presente pruebas no treponémicas positivas (VdRL/uSR/RPR) para sífilis .

Todo profesional que asista una mujer no embarazada asintomática que se presente
a la consulta con el resultado de una prueba no treponémica positiva y registre en la
planilla de consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por
gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como
SífILIS SIN ESpECIfICAR EN MujERES .

Diagnóstico Sífilis Cicatriz serológica


VdRL positiva para sífilis
Lúes Control serológico sífilis

Modalidad de Agrupada por edad


notificación Individual solo en caso de vigilancia centinela
periodicidad semanal

e) SífILIS EN EMBARAzADAS
Definición de caso: toda mujer embarazada que presente uno o más de los siguientes
signos o síntomas: úlcera indurada no dolorosa en región genital, mucosa perianal con
adenopatía/s satélite/s o en cavidad oral; lesiones compatibles en tronco, miembros
superiores e inferiores (especialmente en palmas y plantas) y/o mucosas, y/o en faneras
y/o algún resultado de laboratorio con prueba no treponémica o treponémica positiva .

Todo profesional que asista a una mujer embarazada y registre en la planilla de


consulta alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado por gestor del
consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2 como SífILIS EN
EMBARAzADA . Se deberán consignar los siguientes datos: dNI, apellido y nombre,
fecha de nacimiento, domicilio y teléfono para su control y seguimiento .

Diagnóstico Sífilis Lúes primaria o


Sífilis primaria secundaria
Sifílides Úlcera luética
Secundarismo Erupción sifilítica
Y/o presente
Chancro pruebas positivas para
Lúes sífilis
Modalidad de individual nominal
notificación
periodicidad semanal
ICAP “ARGDEBRA”

f) SífILIS CONGéNITA
Definición de caso:
1. Todo recién nacido, aborto o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o fue in-
adecuadamente tratada, independientemente de la presencia de signos, síntomas
o resultados de laboratorio, o
2. todo recién nacido con evidencia clínica de sífilis congénita: hidrops fetal no in-
munológico, lesiones ampollares, exantema macular, rinitis mucosa o hemorrági-
ca . Otras manifestaciones frecuentes pero inespecíficas como la hepatoespelno-
megalia, ictericia, adenopatías generalizadas, neumonitis, compromiso de SNC .
En estudios complementarios, osteocondritis, anemia hemolítica y plaquetopenia .
Otras manifestaciones sugestivas de aparición más tardía son los condilomas pla-
nos, síndrome nefrótico, alteraciones oculares, y como secuelas: nariz en silla de
montar, dientes de Hutchinson, o
3. todo niño menor de 18 meses con pruebas no treponémicas o treponémicas reac-
tivas (en los que no se pueda constatar el adecuado tratamiento de la madre) .

Todo profesional que asista a un recién nacido y registre en la planilla de consulta/


registros de internación alguno de los siguientes diagnósticos, deberá ser relevado
por gestor del consolidado de la información, notificándose a través del SNVS-C2
como SífILIS CONGéNITA .

Diagnóstico Sífilis congénita Cualquier otro cuadro en


el que el médico sospeche
Lúes congénita
compromiso sifilítico del
Sepsis luética recién nacido .

Modalidad de individual nominal


notificación
periodicidad semanal

La notificación de sífilis cóngenita por C2 es siempre ante una sospecha, siendo


necesario que, una vez confirmado o descartado dicho diagnóstico, este deba consig-
narse como tal en el sistema .
Se deberán consignar los siguientes datos: dNI (si no tuviera, deberá consignarse el
de la madre), apellido y nombre, fecha de nacimiento, domicilio y teléfono del fami-
liar responsable .
ICAP “ARGDEBRA”

II- SECRECIÓN GENITAL

Actualmente existe en la vigilancia clínica la notificación ante la sospecha de “supu-


ración genital gonocócica” y “supuración genital no gonocócica y sin especificar” . Se
propone como cambio notificar “secreción genital purulenta en varones”, “secreción
genital sin especificar en varones” y “secreción genital en mujeres” .

Se cargará en el SNVS, módulo C2, en forma semanal en el establecimiento donde


las personas fueron atendidas por primera vez y se sospechó el evento .

a) SECRECIÓN GENITAL puRuLENTA EN VARONES


Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal purulenta en la
que el médico sospeche etiología gonocócica .

Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o
anal purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diag-
nósticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificán-
dose a través del SNVS-C2 como SECRECIÓN GENITAL puRuLENTA EN VARONES .

Diagnóstico uretritis Secreción uretral


gonocócica purulenta
Gonorrea Proctitis o
Gonococcia proctocolitis purulenta
Modalidad de agrupada por edad . Individual solo en caso de
notificación vigilancia centinela .
periodicidad semanal

Nota: debido a lo característico del síntoma de la infección gonocócica en varones,


consideramos esta notificación una herramienta para estimar la tendencia de la go-
norrea en el país . Por otra parte, el Laboratorio de Referencia Nacional efectúa la
vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos a fin de colaborar en la evaluación
de la conducta terapéutica . Lo adecuado es estudiar por laboratorio al menos el 10%
de las notificaciones .
ICAP “ARGDEBRA”

b) SECRECIÓN GENITAL SIN ESpECIfICAR EN VARONES


Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal no comprendi-
da en la categoría anterior .

Todo profesional del equipo de salud que asista a un varón con secreción uretral y/o anal
no purulenta y que registre en la planilla de consulta alguno de los siguientes diagnós-
ticos, deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notificándose
a través del SNVS-C2 como SECRECIÓN GENITAL SIN ESpECIfICAR EN VARONES .

Diagnóstico uretritis Proctitis


Secreción uretral Proctocolitis
Modalidad de agrupada por edad . Individual solo en caso de
notificación vigilancia centinela .
periodicidad semanal

c) SECRECIÓN GENITAL EN MujERES


Definición de caso: toda mujer que presente secreción vaginal anormal, aquella que
se reconoce por el aumento en la cantidad, el cambio de color y la presencia de olor
con o sin dolor abdominal inferior y/o dolor durante la micción .

Todo profesional del equipo de salud que asista a mujeres y registre en la planilla de
consulta alguno de los siguientes diagnósticos, síndromes mencionados o presunción
diagnóstica deberá ser relevado por gestor del consolidado de la información, notifi-
cándose a través del SNVS-C2 como SECRECIÓN GENITAL EN MujERES .

Diagnóstico Endocervicitis flujo vaginal purulento


uretritis gonocócica Vaginitis mucopurulenta
Cervicitis purulenta Gonorrea
Cervicitis compatible con Enfermedad inflamatoria
gonococia pelviana
Modalidad de agrupada por edad . Individual solo en caso de
notificación vigilancia centinela .
periodicidad semanal

Nota: los eventos flujo, leucorrea, vulvitis y vulvogaginitis son excluidos de la vigilan-
cia debido a que son motivos de consulta frecuente en servicios seleccionados y no
implican, la mayor parte de las veces, etiología relacionada con las ITS . Por otra parte,
consideramos necesario optimizar los eventos relacionados con las ITS bajo vigilan-
cia clínica, por lo que eventos tales como tricomoniasis, herpes genital y vaginosis
bacteriana serán vigilados por medio de otras estrategias .
ICAP “ARGDEBRA”

B . Vigilancia por laboratorio – SIVILA-SNVS


Eventos a vigilar a través de la estrategia por laboratorios según modalidad de vigilancia:
• Notificación agrupada

Grupo EmBARAZAdAS
Subgrupos Primer control de embarazo
Eventos SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas no treponémicas
Caso probable (E)2
SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas treponémicas
Caso CoNfirMado (E)3

Subgrupos Controles ulteriores de embarazo


Eventos SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas no treponémicas
Caso probable (E)3
SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas treponémicas
Caso CoNfirMado (E)3

Subgrupos Controles de embarazo no especificados


Eventos SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas no treponémicas
Caso probable (E)3
SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas treponémicas
Caso CoNfirMado (E)3
ImPORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que puedan diferenciar si están estudiando a
las embarazadas por primera vez o si se trata de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras
que el tercero incluye TOdOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo por los laboratorios que NO puedan
reconocer si las embarazadas que se están informando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo .

Grupo INfECCIONES dE TRANSmISIóN SExuAL (Consultantes ITS)


Subgrupos ITS en mujeres
Eventos SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas no treponémicas
Caso probable (M)
SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas treponémicas
Caso CoNfirMado (M)
Infección por Neisseria gonorrhoeae (M)
Infección por Chlamydia trachomatis (M)
Infección por Mycoplasma genitalium (M)
Infección por Ureaplasma spp. (M)
Infección por Mycoplama hominis (M)
Infección por Trichomonas vaginalis (M)
2 deben notificarse las embarazadas estudiadas por pruebas no treponémicas: VdRL, Prueba en Suero no calentado (uSR), RPR .
3 deben notificarse las embarazadas estudiadas y positivas por alguna de las siguientes pruebas treponémicas: Aglutinación
de Partículas TP-PA, ELISA, fTA-Abs, fTA-Abs Igm o mHA-TP .
ICAP “ARGDEBRA”

Grupo INfECCIONES dE TRANSmISIóN SExuAL (Consultantes ITS)


Subgrupos ITS en varones
Eventos SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas no treponémicas
Caso probable (V)
SífIlIS diagNósTiCo - por pruebas treponémicas
Caso CoNfirMado (V)
INfECCIóN por Neisseria gonorrhoeae (V)
INfECCIóN por Chlamydia trachomatis (V)
INfECCIóN por Mycoplasma genitalium (V)
INfECCIóN por Ureaplasma spp. (V)
INfECCIóN por Mycoplama hominis (V)
INfECCIóN por Trichomonas vaginalis (V)

Grupo BANCOS dE SANGRE


Eventos SífIlIS - por pruebas no treponémicas (BS)
SífIlIS - por pruebas treponémicas (BS)

• Notificación individual

Grupo INfECCIONES dE TRANSmISIóN SExuAL


Eventos SífIlIS en embarazadas Casos probables y CoNfirMados
SífIlIS congénita desde la sospeCha
SífIlIS mayor de 18 meses: en laboratorios de la
Red Nacional de ITS y uC o definiciòn local o provincial:
Casos de sífilis CoNfirMada
SífIlIS en bancos de sangre Casos probables/posiTivos
eN el TaMizaje
Otras INfECCIoNES gENITAlES (incluye infecciones causadas
por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Myco-
plasma genitalium, Ureaplasma spp, Mycoplasma hominis,
Trichomonas vaginalis) sólo en laboratorios de la red de ITS y
uC o definición local, no universal .

La modalidad de vigilancia de cada evento y grupo es desarrollada en detalle en el


Anexo I: Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de transmisión
sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA-SNVS).
ICAP “ARGDEBRA”

C. Vigilancia por unidades centinelas

Se entiende a la vigilancia por unidades centinelas (uC) como aquella estrategia que,
a través de la recolección de información en forma oportuna y de calidad, posibilita
la mejor caracterización de los eventos bajo vigilancia .

A diferencia de los sitios centinelas, las uC no poseen base poblacional, por lo cual
no es posible determinar incidencia .

Se propone realizar:

1) Vigilancia etiológica de las ITS

2) Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas

En este tipo de estrategias es fundamental que los sistemas de laboratorios estén


incorporados a la atención clínica cotidiana de los casos de ITS de manera de poder
fortalecerse mutuamente . A su vez brinda la posibilidad de incorporar un instrumento
de notificación específico para relevar información pertinente pudiendo articular los
componentes epidemiológico, clínico y de laboratorio .

1. Vigilancia etiológica de las ITS


Son aquellos laboratorios y unidades que presentan una intensificación de la vigilan-
cia de los agentes etiológicos (Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae y Chla-
mydia trachomatis, entre otros), que forman parte de la red nacional de laboratorios
de ITS, realizan pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en gonococo y deri-
van sus aislamientos para la vigilancia de la resistencia al Laboratorio de Referencia
Nacional del INEI-ANLIS Carlos Malbrán . El sistema de información mediante el cual
se realizará esta vigilancia es el Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios
(SIVILA-SNVS), tanto para la notificación como para la referencia y contrarreferencia
de los casos en los distintos niveles de la red .

2. Vigilancia centinela de las ITS en poblaciones determinadas


Son aquellas en las que se asiste a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad
incrementada a contraer ITS (trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con
hombres (HSH), usuarios de drogas, etc .) .
ICAP “ARGDEBRA”

Todo caso clínico (sindrómico) o una muestra de casos serán estudiados por el
laboratorio de la uC . Para esta modalidad de vigilancia se propone una ficha de in-
vestigación que contiene:

a) Sitio que notifica


b) Lugar de origen de la muestra (lugar que deriva)
c) fecha de recepción de la muestra
d) Nombre de la persona
e) dNI
f) Sexo biológico de nacimiento
g) Género
h) fecha de nacimiento
i) Lugar de nacimiento
j) Nivel de instrucción
k) Resultado de laboratorio
l) Otras observaciones de interés epidemiológico

Se notificará al módulo de vigilancia clínica el evento correspondiente a la princi-


pal sospecha clínica y al módulo SIVILA una ficha individual nominal para todo caso
estudiado por esta estrategia .
ICAP “ARGDEBRA”

Anexo I
Normativa y tutorial para la notificación de las infecciones de
transmisión sexual en el Sistema Nacional de Vigilancia por
Laboratorios (SIVILA-SNVS)

I. INTRODuCCIÓN
La vigilancia por laboratorio de las infecciones de transmisión sexual se realiza en
dos modalidades: agrupada/numérica semanal y fichas nominales/individuales de
seguimiento de los casos .

II. NOTIfICACIÓN AGRupADA/NuMéRICA SEMANAL:


Se vigilan bajo esta modalidad las infecciones de transmisión sexual estudiadas y con
resultado positivo de manera diferencial en:
• embarazadas,
• consultantes por infecciones de transmisión sexual,
• bancos de sangre .

Grupo: Embarazadas
A partir de la entrada en vigencia en agosto de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia
de las ITS del ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica
semanal de embarazadas diferencia a aquellos establecimientos con capacidad de
contar “embarazadas estudiadas” de aquellos que no pueden diferenciar si se trata
de embarazadas estudiadas por primera vez de aquellas que ya han sido informadas
previamente en el mismo embarazo por el mismo establecimiento .
En función de ello, la configuración del grupo EMBARAzADAS fue subdividida en
los siguientes subgrupos:
• Primer Control de Embarazo
• Controles de Embarazo ulteriores
• Controles de embarazo no especificados .

IMpORTANTE: Los dos primeros grupos se reservan SOLO para los laboratorios que
puedan diferenciar si están estudiando a las embarazadas por primera vez o si se tra-
ta de un nuevo control de la misma embarazada notificada previamente, mientras que
el tercero incluye TOdOS los estudios realizados en el marco del control de embarazo
por los laboratorios que NO puedan reconocer si las embarazadas que se están infor-
mando ya fueron registradas previamente durante el mismo embarazo .

periodicidad modalidad de registro de la información:


La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por
ICAP “ARGDEBRA”

semana epidemiológica . No obstante, para establecimientos en los que el registro se


vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo embarazadas
al menos mensualmente . En este último caso la información se cargará al menos una
de cada 4 semanas epidemiológicas . en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36,
40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TOdAS las em-
barazadas estudiadas y positivas durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la
SE 4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1
y SE4 de ese año) . Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las
semanas previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse
en “0” y en la SE4 se registrará el total de embarazadas estudiadas y positivas estu-
diadas durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente) .

Subgrupos: Primer control de embarazo


El objetivo de la notificación en este subgrupo es establecer un denominador preciso
para establecer la prevalencia en la población de embarazadas y los casos positivos re-
gistrados durante el primer control para los marcadores en estudio . Este tipo de registro
permitirá referir todos los casos positivos al total de embarazadas estudiadas (diferente
de controles de embarazo realizados) . Por lo tanto, todo aquel laboratorio que pueda
identificar el primer control de una mujer embarazada en el establecimiento notificante
para el marcador o determinación que se está informando (en este caso, los vinculados
a Sífilis), contará a las embarazadas estudiadas y los casos positivos en la semana y
grupos de edad correspondiente, en el subgrupo primer control de embarazo .

de esta forma, deberá seleccionarse en SIVILA Notificación Agrupada, el Grupo de


Eventos Embarazada, subgrupo Primer control de embarazo . Luego seleccionar la
semana epidemiológica que se está notificando y hacer click en Ver para refrescar
la página . Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo
correspondiente . La información deberá registrarse de la siguiente manera:

En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de embarazadas


estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de Positivos el nú-
mero de embarazadas positivas por las técnicas correspondientes, según grupo de edad .

Eventos:
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas - caso probable (E)1
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas Treponémicas - caso confirmado (E)

1 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas .
ICAP “ARGDEBRA”

Subgrupos: Controles ulteriores


El objetivo de la notificación en este subgrupo es identificar el número de embarazadas
en las que se identifique en un control de embarazo ulterior al primero, la primera re-
actividad o positividad para el marcador o determinación en estudio (seroconversión) .
Así, la indicación para utilizar este grupo es notificar únicamente las embarazadas que,
habiendo resultado negativas en el primero control, y por tanto notificadas como estu-
diadas en el subgrupo “Primer control de embarazo”, resulten positivas en algún con-
trol posterior . una embarazada que mantenga su status de negatividad entre el primer
control y los posteriores NO necesita volver a ser notificada como estudiada en ningún
subgrupo del agrupado de embarazadas . No obstante, los laboratorios que registren de
manera sistemática este dato pueden utilizar este subgrupo para notificar y analizar
esta información . Pero la notificación obligatoria para los laboratorios con capacidad
de distinguir el primer control y ulteriores es notificar TOdAS las embarazadas estudia-
das y positivas durante el primer control y notificar en Controles ulteriores a todas las
embarazadas que originalmente hubieran sido negativas y hayan presentado la primera
reactividad o positividad en un posterior control de embarazo . La información se anali-
zará de la siguiente manera: las embarazadas estudiadas serán las consignadas como
totales en Primer control de embarazo . Las embarazadas positivas resultarán de sumar
las embarazadas positivas durante el primer control más todas las positivas que se ha-
yan identificado en algún control ulterior .
NO deben volver a notificarse como positivas las que fueron notificadas como tales
en un control previo de embarazo .

Cada vez que se realice la notificación de un control posterior al primero en una em-
barazada estudiada para un marcador serológico determinado, deberá seleccionar-
se en “SIVILA Notificación Agrupada” el Grupo de Eventos “Embarazada”, subgrupo
“Embarazadas controles ulteriores” . Luego seleccionar la semana epidemiológica que
se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página . Aparecerán enton-
ces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente .

En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de emba-


razadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna de
Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica, según grupo de edad .
en los siguientes eventos correspondiente a las infecciones de transmisión sexual:
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas NO Treponémicas - caso probable (E)
controles ulteriores
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas - caso confirmado (E)
controles ulteriores
ICAP “ARGDEBRA”

Subgrupos: Controles de embarazo no especificados


Este subgrupo está destinado a aquellos laboratorios que no puedan diferenciar los dis-
tintos controles realizados por una misma embarazada sino que informan la cantidad
de “controles de embarazo” realizados en un tiempo determinado (semana epidemio-
lógica) . Cada vez que se realice la notificación de un control en una embarazada de la
cual se desconoce si tiene controles previos en ese establecimiento, deberá seleccio-
narse en SIVILA Notificación Agrupada el Grupo de Eventos Embarazada, subgrupo
“Controles de Embarazo no especificados” . Luego seleccionar la semana epidemio-
lógica que se está notificando y hacer click en “Ver” para refrescar la página . Apare-
cerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y subgrupo correspondiente .
En cada evento, deberá consignarse en la columna de Totales la cantidad de em-
barazadas estudiadas por las técnicas a las que se hace referencia y en la columna
de Positivos el número de embarazadas positivas por esa técnica (por primera vez),
según grupo de edad .
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas no treponémicas (caso probable) (E)2
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (E)

Grupo: Infecciones de transmisión sexual (consultantes ITS)


A partir de la entrada en vigencia en julio de 2014 de la nueva Guía de Vigilancia de
las ITS del ministerio de Salud de la Nación, la vigilancia agrupada/numérica se-
manal de infecciones de transmisión sexual diferencia entre estudios realizados en
mujeres y en varones .
En función de ello, la configuración del grupo “Infecciones de transmisión sexual”
se subdivide en “ITS en mujeres” e “ITS en varones” .

periodicidad modalidad de registro de la información:


La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por se-
mana epidemiológica . No obstante, para establecimientos en los que el registro se vea
facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Infecciones de Trans-
misión Sexual al menos mensualmente . En este último caso la información se cargará
en una de cada 4 semanas epidemiológicas . en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28,
32, 36, 40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TOdOS los
pacientes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE
4 se cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4
de ese año) . Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas
previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y en

2 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de
tratamiento en pacientes previamente diagnosticadas .
ICAP “ARGDEBRA”

la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos durante
el período SE1 a SE4 del año correspondiente) .

Modalidad de registro de la información:


Subgrupo: ITS en mujeres
En este subgrupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de
infecciones de transmisión sexual bajo vigilancia de mujeres no embarazadas .
Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación
Agrupada” el grupo de eventos “Infecciones de transmisión sexual”, subgrupo “ITS en
mujeres” y la semana epidemiológica que se está notificando . Hacer clic en “Ver” para
refrescar la página . Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y sub-
grupo correspondiente . La información se registrará de la siguiente manera:
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de mujeres estudiadas para
el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la
semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de
Positivos deberán consignarse el número de mujeres con resultados positivos para el
evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos:
• Sífilis (diagnóstico3) por pruebas no treponémicas (caso probable)
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado)
• Infección4 por Neisseria gonorrhoeae (M)
• Infección por Chlamydia trachomatis (M)
• Infección por Mycoplasma genitalium (M)
• Infección por Ureaplasma spp. (M)
• Infección por Mycoplama hominis (M)
• Infección por Trichomonas vaginalis (M)

Subgrupo: ITS en varones


En este grupo se notificarán todos los casos estudiados para la identificación de infec-
ciones de transmisión sexual bajo vigilancia en varones (sexo biológico) .
Cada vez que se realice la notificación deberá seleccionarse en “SIVILA Notificación
Agrupada” el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual, subgrupo ITS en
varones y la semana epidemiológica que se está notificando . Hacer clic en “Ver” para
refrescar la página . Aparecerán entonces todos los eventos a vigilar en el grupo y
subgrupo correspondiente . La información se registrará de la siguiente manera:
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de varones estudiados para

3 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas .
4 deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni-
dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea) .
ICAP “ARGDEBRA”

el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) a las que se hace referencia en la


semana epidemiológica (SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna
de Positivos deberán consignarse el número de varones con resultados positivos para
el evento/agente (y técnica para el caso de sífilis) en los siguientes eventos:
• Sífilis (diagnóstico5) por pruebas no treponémicas (caso probable) (V)
• Sífilis (diagnóstico) por pruebas treponémicas (caso confirmado) (V)
• Infección6 por Neisseria gonorrhoeae (V)
• Infección por Chlamydia trachomatis (V)
• Infección por Mycoplasma genitalium (V)
• Infección por Ureaplasma spp. (V)
• Infección por Mycoplama hominis (V)
• Infección por Trichomonas vaginalis (V)

Grupo: Bancos de sangre


periodicidad modalidad de registro de la información:
La periodicidad estándar para los registros agrupados del SIVILA es semanal, por
semana epidemiológica . No obstante, para establecimientos en los que el registro
se vea facilitado por una periodicidad mayor es posible informar al grupo Bancos de
Sangre al menos mensualmente . En este último caso la información se cargará en una
de cada 4 semanas epidemiológicas . en las semanas 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36,
40, 44, 48 y 52, debiendo registrarse en la semana de notificación TOdOS los pacien-
tes estudiados y positivos durante las 4 semanas del período (ejemplo, en la SE 4 se
cargará la información correspondiente al período comprendido entre la SE1 y SE4 de
ese año) . Si se opta por esta modalidad deberán grabarse en “0” todas las semanas
previas del período (en el ejemplo anterior, las SE1, 2 y 3 deberán grabarse en “0” y
en la SE4 se registrará el total de ITS varones o ITS mujeres, estudiados y positivos
durante el período SE1 a SE4 del año correspondiente) .
En la columna de Totales deberá consignarse la cantidad de donantes estudiados
para el evento y técnica a las que se hace referencia en la semana epidemiológica
(SE) correspondiente según grupo de edad; y en la columna de Positivos deberán
consignarse el número de donantes positivos para el evento/técnica correspondiente:
• Sífilis por pruebas treponémicas (BS)
• Sífilis por pruebas no treponémicas (BS)

5 Sólo deberán consignarse en este evento los estudios realizados para el diagnóstico de Sífilis y NO los controles de trata-
miento en pacientes previamente diagnosticadas .
6 deben consignarse los casos estudiados en muestras de exudado cervical, rectal, glándulas anexas y aislamientos obteni-
dos de otras localizaciones (ejemplo, faríngea) .
ICAP “ARGDEBRA”

III . NOTIfICACIóN INdIVIduAL

Grupo: Infecciones de transmisión sexual

1. Sífilis en embarazadas:
Se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemiológica en la que
se detecte la primera reactividad o positividad (tanto de técnicas de tamizaje como
confirmatorias) a través del evento sífilis en embarazadas (diagnóstico) .
deberán consignarse los siguientes datos en el apartado de Datos del paciente:
• Apellido y nombre
• dNI
• domicilio
• Teléfono
• Edad
En el apartado de Lugar de toma de la muestra:
• Establecimiento donde se asistió
• fecha probable de parto
Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso,
se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente
registrada . Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea-
lizadas y los resultados correspondientes en las instancias del algoritmo diagnóstico .
Las derivaciones o sucesivos estudios de diagnóstico dentro del mismo laboratorio
quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso .
Si en una embarazada ya notificada se diagnostica sífilis en una nueva gestación
deberá abrirse un nuevo estudio en la misma ficha individual del SIVILA y consignar
en los comentarios de los resultados que se trata de un nuevo embarazo (por lo tanto
de un nuevo caso de sífilis en embarazadas)7 .
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:
a . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: uSR, VDRL y RpR deberá consignarse como resultado de
laboratorio . sífilis probable .
b . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las si-
guientes pruebas: Tp-pA, EIA, fTA-Abs, TpHA o métodos rápidos deberá consignar-
se como resultado de laboratorio sífilis confirmada (serología treponémica reactiva) .
c . En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las

7 Si el laboratorio conociera el dato del trimestre del embarazo en que se realizó el control, deberá consignarse en Comen-
tario de los datos epidemiológicos del caso .
ICAP “ARGDEBRA”

siguientes pruebas: pCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de


laboratorio “sífilis confirmada, Treponema pallidum” .
En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles
serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífi-
lis (control de tratamiento) . Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación
de los resultados . Las opciones son:
• descenso de título 8
• Negativización 9
• Título constante 10
• Ascenso de título 11

2. Sífilis congénita:
deberá notificarse en ficha individual/nominal a todo niño menor de 18 meses es-
tudiado para sífilis por el laboratorio, a través del evento sífilis congénita del grupo
Infecciones de transmisión sexual .
deberán consignarse los siguientes datos de identificación:
• En Identificador: apellido y nombre del niño (si se tratara de un recién nacido del
que aún no se cuente con nombre y dNI, se consignará RN y el apellido materno) .
• En Identificador 2: apellido, nombre y dNI de la madre .
• dNI del niño en el campo correspondiente a documento (si lo tuviera; en caso de
no poseer aún dNI se consignará el dNI materno) .
• domicilio: incluyendo departamento, localidad y dirección .
• Teléfono .
• fecha de nacimiento (o edad, si no se tuviera la fecha exacta de nacimiento) .
En el apartado de Lugar de toma de la muestra:
• Establecimiento donde se asistió
Para cada muestra que se procese a partir de la primera de un determinado caso,
se abrirá un nuevo estudio en la plantilla de la ficha individual del SIVILA previamente
registrada . Esto es a fin de permitir la identificación de cada una de las pruebas rea-
lizadas y los resultados correspondientes en cada instancia del algoritmo diagnóstico .
Las derivaciones o sucesivos estudios dentro del mismo laboratorio (primera, segunda
muestra) quedarán así registrados como un historial de estudios dentro del mismo caso .
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:

8 Se considera descenso cuando se observa disminución de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils)
9 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR)
10 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia
anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils)
11 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
ICAP “ARGDEBRA”

a . En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las


siguientes pruebas: PCR, fondo oscuro, deberá consignarse como resultado de
laboratorio “sífilis congénita confirmada, Treponema pallidum”.
b . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: uSR, VdRL, RPR, deberá consignarse como resultado de labo-
ratorio “caso sospechoso – resultado no conclusivo” .
c . En el caso de obtenerse un resultado no reactivo en la muestra del niño y haberse
comprobado resultados reactivos en la madre para estudios realizados por las
siguientes pruebas: uSR, VdRL, RPR, deberá consignarse como interpretación de
resultado “caso expuesto – resultado no conclusivo”12 .
d . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para la siguiente prueba: VdRL en líquido
cefalorraquídeo (LCR) deberá consignarse como resultado de laboratorio “neurosífilis” .
e . En el caso de resultados reactivos para estudios realizados mediante las siguientes
pruebasdespuésdelos 18 meses de vida: Tp-pA, EIA, fTA-Abs, TpHA, métodos
rápidos, deberá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis congénita confir-
mada por serología” .
f . En el caso de obtener resultados negativos con pruebas treponémicas después de los
18 meses deberá consignarse como interpretación de resultados “caso descartado” .

3. Sífilis (mayor de 18 meses):


La notificación nominal de casos estudiados para sífilis en varones y mujeres está
reservada para sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red
nacional de laboratorios de ITS para esta modalidad, laboratorios definidos por la
red provincial, niveles locales con capacidad y definición de un sistema de vigilancia
detallada de las ITS . No constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional .
En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epide-
miológica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento sífilis
(mayor de 18 meses):
deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
• dNI
• Sexo
• Edad
• departamento y localidad de residencia
• Teléfono
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las

12 Recordar que se debe solicitar siempre el par serológico madre-niño para poder analizar al mismo tiempo la diferencia de
títulos de las PNT entre la madre y el niño .
ICAP “ARGDEBRA”

siguientes interpretaciones de resultados:


a . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: uSR, VDRL y RpR deberá consignarse como resultado de laboratorio
“sífilis probable” .
b . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: Tp-pA, EIA, fTA-Abs, TpHA o métodos rápidos deberá consignarse
como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología treponémica reactiva)”
c . En el caso de obtenerse un resultado positivo para estudios realizados por las siguien-
tes pruebas: pCR y fondo oscuro deberá consignarse como resultado de laboratorio
“sífilis confirmada, Treponema pallidum”.
En el caso de que a nivel local o provincial se defina registrar además los controles
serológicos de tratamiento, para cada control se abrirá un nuevo estudio al evento sífilis
(control de tratamiento) . Se consignarán las pruebas realizadas y la interpretación de los
resultados . Las opciones son:
• descenso de título 13
• Negativización 14
• Título constante 15
• Ascenso de título 16

4. Sífilis en bancos de sangre


Se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se detecte
la primera prueba reactiva en un donante de sangre a través del Evento SÍfILIS en
Bancos de Sangre y será derivado al servicio asistencial de referencia para completar
el diagnóstico .
deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
• dNI
• Lugar de residencia: consignando provincia, departamento, localidad y dirección
• Teléfono
• fecha de nacimiento o edad
• En antecedentes epidemiológicos se tildará la variable: donante de sangre
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse las si-
guientes interpretaciones de resultados:
a . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por las
siguientes pruebas: uSR, VDRL y RpR, deberá consignarse como resultado de

13 Se considera descenso cuando se observa disminuciòn de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 2 dils)
14 Implica resultado de la PNT = No Reactiva (NR)
15 Se considera al resultado de la PNT que da igual o ± 1 título con respecto al título de referencia anterior (ej: referencia
anterior: 8 dils; control serológico: 8, 4 o 16 dils)
16 Se considera ascenso cuando se observa aumento de 4 veces el titulo de la PNT (ej: 8 dils a 32 dils)
ICAP “ARGDEBRA”

laboratorio “sífilis probable” .


b . En el caso de obtenerse un resultado reactivo para estudios realizados por
las siguientes pruebas: Tp-pA, EIA, fTA-Abs, TpHA o métodos rápidos debe-
rá consignarse como resultado de laboratorio “sífilis confirmada (serología
treponémica reactiva)”.

5. Infección genital
Los laboratorios que participan de la red nacional de laboratorios de ITS, los que
participen de unidades o sitios centinela y para los que se defina a nivel local una
intensificación de la vigilancia etiológica de las infecciones genitales de transmisión
sexual, se abrirá una ficha individual durante la semana epidemiológica en la que se
reciba la primera muestra del lugar de referencia a través del evento infección genital
del grupo Infecciones de transmisión sexual .
La notificación nominal de casos estudiados de infección genital reservada para
sitios o unidades centinela, laboratorios definidos a través de la red racional de la-
boratorios de ITS, laboratorios definidos por la red provincial, niveles locales con
capacidad y definición de un sistema de vigilancia detallada de las ITS . Este evento
no constituye una modalidad obligatoria de nivel nacional .
En esos casos se abrirá una ficha individual/nominal durante la semana epidemio-
lógica en la que se detecte la primera prueba reactiva a través del evento infección
genital en el grupo de eventos Infecciones de transmisión sexual.
deberán consignarse los siguientes datos:
• Apellido y nombre
• dNI
• Sexo
• Edad
• departamento y localidad de residencia
• Teléfono
Según las pruebas realizadas y resultados obtenidos deberán consignarse los
agentes etiológicos identificados .
ICAP “ARGDEBRA”

2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL DEL VIH/SIDA


EN LATINOAMÉRICA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO
XXI. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES

INMACULADA TEVAa, Mª PAZ BERMÚDEZa,


Mª TERESA RAMIROa, GUALBERTO BUELA-CASALa

Facultad de Psicología.
Current epidemiological situation of
Universidad de Granada
(España).
HIV/AIDS in Latin America.
a
Psicologo. Analysis of differences among countries
No se declaran conflictos Background: There is a great regional heterogeneity in the prevalence of HIV/
de intereses. AIDS. Aim: To analyze the current situation of HIV/AIDS in Latin America by means
of a comparative analysis among countries. Material and Methods: In a descriptive
Recibido el 28 de julio de
2011, aceptado el 25 de
study (document analysis), epidemiological data about HIV/AIDS in Latin America
octubre de 2011. as well as population data were used. Prevalence indexes and the distribution of
HIV/AIDS cases were compared according to gender, age and transmission mode.
Correspondencia a: Results: Dominican Republic, Panama, El Salvador and Honduras are the countries
Inmaculada Teva with the highest prevalence indexes. Colombia is in the first position in percentage of
Dpto. Psicología Evolutiva y
young men with HIV/AIDS and it is in the second position in percentage of children.
de la Educación
Costa Rica is the second country for percentage of young men and male adults infected
Facultad de Psicología
Universidad de Granada
with HIV/AIDS. Paraguay is in the second place for children with HIV/AIDS and it
18011 Granada (España). is the third country in young men living with HIV/AIDS. Dominican Republic is in
Teléfono: +34 958 249037 the first position in the percentage of young and adult females living with HIV/AIDS.
E-mail: inmate@ugr.es The main transmission mode in all Latin American countries is sexual intercourse
(heterosexual and homo/bisexual). Conclusions: Latin America is a heterogeneous
region in HIV/AIDS which should be considered in the development and establish-
ment of prevention strategies.
(Rev Med Chile 2012; 140: 50-58).
Key words: Acquired immunodeficiency syndrome; Latin America.

L
a epidemia por el VIH/SIDA presenta una se produjeron 2,6 millones de nuevas infecciones
heterogeneidad a nivel regional, producién- durante el año 2009.
dose un descenso en la prevalencia de VIH/ Un resumen de la situación epidemiológica
SIDA en unas zonas (por ejemplo, África subsa- actual del VIH/SIDA en el mundo en adultos
hariana) y un aumento de la misma en otras (por (personas de entre 15 y 49 años, según ONUSIDA)
ejemplo, Europa oriental y Asia central)1. Además, puede observarse en la Tabla 1. Como se muestra,
continúa en aumento la cantidad de personas que en cuarto lugar se encuentra Latinoamérica mien-
viven con el VIH/SIDA2 debido, en parte, a los tras que Europa occidental y Norteamérica ocupan
tratamientos antirretrovirales. Según las últimas las últimas posiciones. Se deduce, por tanto, que las
estimaciones realizadas, en el mundo hay 33,3 regiones más desfavorecidas, con un menor nivel
millones de personas que padecen el VIH/SIDA y de ingresos económicos y de desarrollo son las
ICAP “ARGDEBRA”

que se encuentran más afectadas por la epidemia. de transmisión del virus entre estos grupos. Se
Con respecto a la principal vía de transmisión, en estima que en Latinoamérica la prevalencia de
la mayoría de las regiones predomina la vía homo- relaciones heterosexuales en homosexuales se
sexual (varones que tienen relaciones sexuales con encuentra en torno al 30%4.
varones) (Tabla 1). Latinoamérica, Norteamérica y El interés por la situación epidemiológica
Europa occidental comparten esta principal vía de del VIH/SIDA se hace patente en las numerosas
transmisión, lo cual puede deberse a las influencias investigaciones que se han realizado al respecto
en el estilo de vida entre estas áreas geográficas3. en los últimos años tanto a nivel global como
Es más, según la información proporcionada por regional1,3,5-13.
ONUSIDA2 se está registrando en la actualidad un El objetivo del presente trabajo es analizar la
aumento de los casos de VIH en homosexuales en situación actual del VIH/SIDA en Latinoamérica
estas zonas, evidenciando un incremento de las de manera que se actualiza el artículo de Buela-
conductas de riesgo en esta población. Igualmente, Casal et al3. Esto es importante dado que tras diez
el miedo al estigma y al rechazo en los homosexua- años de la publicación de ese estudio se prevé una
les les puede llevar a mantener relaciones sexuales evolución en los datos epidemiológicos que son
con mujeres, lo cual fomentaría la transmisión del de utilidad a los profesionales que se dedican a la
VIH por vía heterosexual2 formándose un puente investigación sobre el VIH/SIDA.

Tabla 1. Distribución mundial del VIH/SIDA, clasificando las regiones en función de la tasa
de prevalencia. Datos actualizados hasta diciembre de 2010. Fuente: ONUSIDA2

Región Tasa de n total n mujeres n varones Principal vía de


prevalencia adultos (adultas) (adultos) transmisión
en adultos (15-49 años) (%) (%)
(15-49 años)
(%)
África Subsahariana 5,0 20.300.000 12.100.000 8.200.000 Heterosexual
(60,0) (40,0)
Caribe 1,0 220.000 120.000 100.000 Heterosexual
(54,5) (45,5)
Este europeo y Asia central 0,8 1.400.000 690.000 710.000 UDVP
(49,3) (50,7)
Latinoamérica 0,5 1.400.000 490.000 910.000 Homosexual
(35,0) (65,0)
Asia Este 0,3 760.000 220.00 540.000 Homosexual
(29,0) (71,0)
Asia Sur y Sureste 0,3 4.000.000 1.400.000 2.600.000 Homosexual
(35,0) (65,0)
Oceanía 0,3 54.000 25.000 29.000 Heterosexual
(46,3) (53,7)
África Norte y Oriente medio 0,2 440.000 210.000 230.000 UDVP
(47,7) (52,3)
Europa occidental y central 0,2 820.000 240.000 580.000 Homosexual
(29,3) (70,7)
Norteamérica 0,2 1.500.000 390.000 1.110.000 Homosexual
(26,0) (74,0)
Nota. Aquellas regiones con idénticas tasas de prevalencia han sido clasificadas por orden alfabético. UDVP: Usuarios de drogas
por vía parenteral.
ICAP “ARGDEBRA”

Material y Método se puede observar en la Tabla 2. Considerando


los índices de prevalencia, se han establecido tres
Las unidades de análisis fueron los datos acu- grupos de países: países con prevalencia baja (entre
mulados sobre VIH/SIDA proporcionados por 0,5 y 2,4/1.000 habitantes): Chile (2,3), Costa Rica
ONUSIDA (actualizados a diciembre de 2010) (2,1), México (2,0), Paraguay (2,0), Bolivia (1,2),
y el Centro Nacional de Epidemiología español Nicaragua (1,2) y Cuba (0,6); países con prevalen-
(actualizados a 30 de junio de 2010)14 así como cia media (entre 2,5 y 4,4/1.000 habitantes): Gua-
los datos de población obtenidos a través del Cen- temala (4,3), Brasil (4,1), Colombia (3,5), Uruguay
tro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (2,9), Argentina (2,7), Ecuador (2,7) y Perú (2,5);
(CELADE). países con prevalencia alta (entre 4,5 y 6,4/1.000
En cuanto al diseño, se trata de un estudio habitantes): República Dominicana (5,8), Panamá
descriptivo mediante observación (análisis de (5,7), El Salvador (5,5) y Honduras (5,1).
documentos) según la clasificación propuesta por
Montero y León15.
En relación al procedimiento seguido, en pri- Tabla 2. Prevalencia y número total de casos
mer lugar se realizó una búsqueda de los datos epi- de VIH/SIDA en los países latinoamericanos y
España (actualizado a diciembre de 2010).
demiológicos más actualizados sobre VIH/SIDA Fuente: ONUSIDA16 y CELADE17
en España y Latinoamérica en las páginas web de
ONUSIDA y del Centro Nacional de Epidemiolo-
*Países Casos de Prevalencia
gía español. Los índices de prevalencia fueron cal- VIH/SIDA por cada
culados teniendo en cuenta los casos de VIH/SIDA, (n) 1.000
obtenidos de ONUSIDA16 y los datos poblacionales habitantes
de cada país, proporcionados por CELADE17. La República Dominicana 57.000 5,8
información relativa a las vías de transmisión, ha
sido construida utilizando la última información Panamá 20.000 5,7
disponible en ONUSIDA, actualizada a marzo El Salvador 34.000 5,5
de 201018. Los datos relacionados con los casos Honduras 39.000 5,1
de VIH/SIDA en los países latinoamericanos en
Guatemala 62.000 4,3
función del sexo y la edad fueron elaborados
a partir de la información proporcionada por Brasil 810.000 4,1
ONUSIDA2. A partir de los porcentajes de preva- Colombia 160.000 3,5
lencia de varones y mujeres jóvenes (personas de Uruguay 9.900 2,9
entre 15 y 24 años, según ONUSIDA) de los que
informa ONUSIDA2 y los datos de población de Argentina 110.000 2,7
estos grupos de edad en cada país proporcionados Ecuador 37.000 2,7
por CELADE17, se calculó el número de mujeres y Perú 75.000 2,5
varones jóvenes con VIH/SIDA en cada país lati-
Chile 40.000 2,3
noamericano. Para el cálculo del número de casos
de VIH/SIDA en la infancia (personas de entre 0 y Costa Rica 9.800 2,1
14 años, según ONUSIDA) en cada país, se restó México 220.000 2,0
al número total de adultos (personas de entre 15
Paraguay 13.000 2,0
y 49 años, de acuerdo a ONUSIDA) y niños con
VIH/SIDA, el número de adultos con VIH/SIDA. A Bolivia 12.000 1,2
partir de este dato, se calculó el porcentaje de niños Nicaragua 6.900 1,2
con VIH/SIDA teniendo en cuenta la población Cuba 7.100 0,6
infantil de cada país.
Venezuela - -

Resultados España 130.000 2,9


*Nota. Las casillas con guión (-) se refieren a que no hay
La prevalencia y el número total de casos de datos. Aquellos países con idénticos índices de prevalencia
VIH/SIDA en los países latinoamericanos y España han sido clasificados por orden alfabético.
ICAP “ARGDEBRA”

En la Tabla 3, se presenta los casos de VIH/ (56,1%), Argentina (32,7%) y El Salvador (32,4%)
SIDA en los países latinoamericanos en función son los países con mayor porcentaje de mujeres
del sexo y la edad. México (73,2%), Costa Rica adultas que viven con el VIH/SIDA en Latino-
(69,4%) y Panamá (68,5%) son los países de américa. Por otra parte, República Dominicana
Latinoamérica con mayor porcentaje de varones (69,8%), Nicaragua (50,0%) y Ecuador (49,3%)
adultos con VIH/SIDA. República Dominicana son los tres países con mayor porcentaje de mujeres

Tabla 3. Casos de VIH/SIDA en los países latinoamericanos por sexo y edad. Fuente: ONUSIDA2

País n Total n Niños Varones Mujeres n Total Mujeres Varones


adultos adultos (0-14 adultos adultas adultos jóvenes jóvenes
y niños (15 y años) (15 y más (15 y más jóvenes (15-24 (15-24
más n (%) años) años) (15-24 años) años)
años) n (%) n (%) años) n(%) n (%)
Argentina 110.000 110.000 - 74.000 36.000 17.120 6.730 10.390
(67,3) (32,7) (39,3) (60,7)
Bolivia 12.000 11.000 1.000 7.400 3.600 2.003 986 1.017
(8,3) (61,7) (30,0) (49,2) (50,8)
Brasil - - - - - - - -
Chile 40.000 39.000 1.000 27.000 12.000 4.449 1.452 2.997
(2,5) (67,5) (30,0) (32,6) (67,4)
Colombia 160.000 150.000 10.000 100.000 50.000 12.587 4.006 8.581
(6,3) (62,5) (31,2) (31,8) (68,2)
Costa Rica 9.800 9.600 200 6.800 2.800 1.336 428 908
(2,0) (69,4) (28,6) (32,0) (68,0)
Cuba 7.100 7.000 100 4.800 2.200 1.599 776 823
(1,4) (67,6) (31,0) (48,5) (51,5)
Ecuador 37.000 36.000 1.000 25.000 11.000 5.141 2.534 2.607
(2,7) (67,6) (29,7) (49,3) (50,7)
El Salvador 34.000 32.000 2.000 21.000 11.000 4.407 1.941 2.466
(5,8) (61,8) (32,4) (44,0) (56,0)
Guatemala 62.000 60.000 2.000 40.000 20.000 11.619 4.415 7.204
(3,2) (64,5) (32,3) (38,0) (62,0)
Honduras 39.000 37.000 2.000 25.000 12.000 4.063 1.609 2.454
(5,1) (64,1) (30,8) (39,6) (60,4)
México 220.000 220.000 - 161.000 59.000 29.926 10.135 19.791
(73,2) (26,8) (33,9) (66,1)
Nicaragua 6.900 6.700 200 4.600 2.100 1.247 624 623
(2,9) (66,7) (30,4) (50,0) (50,0)
Panamá 20.000 20.000 - 13.700 6.300 2.133 895 1.238
(68,5) (31,5) (42,0) (58,0)
Paraguay 13.000 12.000 1.000 8.200 3.800 1.973 646 1.327
(7,7) (63,1) (29,2) (32,7) (67,3)
Perú 75.000 73.000 2.000 55.000 18.000 8.481 2.779 5.702
(2,7) (73,3) (24,0) (32,8) (67,2)
República 57.000 54.000 3.000 22.000 32.000 9.391 6.553 2.838
Dominicana (5,3) (38,6) (56,1) (69,8) (30,2)
Uruguay 9.900 9.600 300 6.500 3.100 1.294 507 787
(3,0) (65,6) (31,4) (39,2) (60,8)
Venezuela - - - - - - - -
ICAP “ARGDEBRA”

jóvenes con VIH/SIDA. En cuanto a los varones porcentajes de infección por el VIH a través de
jóvenes, el grupo de países formado por Colombia la vía heterosexual son Honduras (85,3%), Nica-
(68,2%), Costa Rica (68,0%) y Paraguay (67,3%) ragua (81,0%) y Ecuador (80,1%). La vía homo/
lidera el porcentaje de personas de este grupo que bisexual presenta los mayores porcentajes en
padecen el VIH/SIDA. Bolivia (8,3%), Paraguay Cuba (72,0%), Venezuela (65,0%) y Costa Rica
(7,7%) y Colombia (6,3%) constituyen el conjunto (59,3%). Con respecto al consumo de drogas por
de países latinoamericanos con mayor porcentaje vía parenteral, Uruguay (19,0%), Brasil (14,3%)
de casos infantiles afectados por el VIH/SIDA y Argentina (5,7%) encabezan las posiciones de
(véase Tabla 3). países donde se concentran los porcentajes más
Las vías de transmisión del VIH se pueden elevados. A pesar del control de las transfusiones
apreciar en la Tabla 4. La vía predominante en sanguíneas, el 4,0% de los casos de VIH en Costa
todos los países latinoamericanos es la sexual Rica se ha producido a través de esta vía, así como
(heterosexual y homo/bisexual). México, Panamá el 3,0% de los casos de República Dominicana
y, en menor medida Perú, son los países donde y el 1,6% de los de México (Tabla 4). Analizan-
la vía hetero y homosexual se encuentran más do la vía madre-hijo, se observa que Honduras
igualadas en porcentajes. Los países con mayores (6,1%), El Salvador (6,0%) y Guatemala (5,1%)

Tabla 4. Vías de transmisión del VIH en los países latinoamericanos y España. Actualizado a marzo de
2010. Fuente: ONUSIDA18 y Centro Nacional de Epidemiología14

País Sexual Hetero Homo/ UDVP Transf/hemo M-H Otro/Desc (%)


(%) (%) bi (%) (%) (%) (%)
Argentina 90,8 68,3 22,5 5,7 0,6 2,8 0,1
*Bolivia 90,0 67,5 14,4 - 1,0 2,0 7,0
Brasil 72,6 50,8 21,8 14,3 0,7 0,1 12,3
Chile 88,3 36,5 51,8 0,9 0,4 1,1 9,3
Colombia 82,3 60,4 21,9 0,1 - 1,0 16,6
Costa Rica 84,2 24,9 59,3 - 4,0 1,3 10,5
Cuba 99,0 27,0 72,0 - - - 1,0
Ecuador 100,0 80,1 19,9 - - - -
El Salvador 86,0 79,0 7,0 1,0 - 6,0 7,0
Guatemala 94,1 - - - - 5,1 0,8
Honduras 91,8 85,3 6,5 0,1 0,4 6,1 1,6
México 63,6 34,2 29,4 0,8 1,6 - 34,0
Nicaragua 100,0 81,0 19,0 - - - -
Panamá 69,0 36,3 32,7 - 1,5 3,2 26,3
Paraguay 98,0 70,2 27,8 0,9 - 1,1 -
Perú 97,0 41,0 56,0 - 1,0 2,0 -
República Dominicana 82,7 75,7 7,0 5,0 3,0 - 9,3
Uruguay 70,0 51,2 18,8 19,0 - 2,6 8,4
Venezuela 100,0 35,0 65,0 - - - -
España 31,4 17,2 14,2 60,9 1,5 1,2 4,9
Nota: Hetero: Heterosexual; Homo/Bi: Homosexual/bisexual; Transf/Hemo: Transfusión sanguínea/hemoderivados; M-H: Madre-
Hijo; Otro/Desc: Otro/Desconocido. Las casillas con guión (-) significan que no hay datos. *Bolivia: El 90% contrajo el VIH a
través de la vía sexual y de este porcentaje, no se tiene datos acerca de la vía sexual exacta de infección en el 8,1% de los casos.
ICAP “ARGDEBRA”

1. Honduras (85,3%)
2. Nicaragua (81,0%)
3. Ecuador (80,1%)
4. El Salvador (79,0%)
5. República Dominicana (75,7%)
Predominio de la vía
6. Paraguay (70,2%)
heterosexual
7. Argentina (68,3%)
8. Bolivia (67,5%)
9. Colombia (60,4%)
10. Uruguay (51,2%)
11. Brasil (50,8)

1. Cuba (72,0%)
2. Venezuela (65,0%)
Predominio de la vía
3. Costa Rica (59,3%)
homo/bisexual
4. Perú (56,0%)
5. Chile (51,8%)

México (heterosexual= 34,2%;


Similitud de las vías homo/bisexual= 29,4%)
hetero y homosexal Panamá (heterosexual= 36,3%;
homo/bisexual= 32,7%) Figura 1. Clasificación de los países
latinoamericanos en función de la vía
de transmisión predominante.

tienen la proporción más elevada de transmisión sobre la conducta sexual así como en el nivel de
materno-filial en Latinoamérica. Existe un elevado desarrollo19,20.
porcentaje de casos sobre los cuales no se conoce A partir de los resultados obtenidos, se con-
la vía de transmisión. Así, México (34,0%), Pa- cluye que Latinoamérica es una región muy
namá (26,3%) y Colombia (16,6%) constituyen heterogénea con respecto a su tasa de prevalencia
el grupo de tres países donde se concentran los de VIH/SIDA. Esta falta de homogeneidad en las
porcentajes más elevados de casos de VIH cuya tasas de prevalencia ya ha sido puesta de mani-
vía de transmisión se desconoce. En la Figura 1 se fiesto con anterioridad3. Teniendo en cuenta que
muestra una agrupación de los países en función la principal vía de transmisión en la República
de la vía de transmisión predominante. Como se Dominicana es la heterosexual y que precisamente
indica, Guatemala no ha sido clasificado puesto los países con prevalencia alta se caracterizan por
que únicamente se conoce que 94,1% de los casos el predominio de esta vía, se deduce que existe
de VIH se debe a la vía sexual, no especificándose un riesgo de expansión del VIH a través de las
el desglose de porcentajes en función de la vía relaciones heterosexuales, a pesar de que el meca-
heterosexual y homo/bisexual. nismo predominante de transmisión del VIH en
la región sea la homosexual, según ONUSIDA2. Es
Discusión más, República Dominicana, Nicaragua y Ecuador
que son los países donde se acumulan los mayores
El Caribe y Latinoamérica son dos de las porcentajes de mujeres jóvenes con VIH/SIDA, son
regiones con mayor tasa de prevalencia de VIH/ también los lugares donde predomina la vía hete-
SIDA en adultos. Se aducen como razones de las rosexual. El turismo sexual de la región unido a las
diferencias entre los índices de prevalencia de estas relaciones sexuales que los varones homosexuales
regiones factores religiosos, culturales, sociales, mantienen con mujeres como forma de esconder
económicos y políticos (entre otros) que influyen su condición, podrían ser algunas explicaciones a
ICAP “ARGDEBRA”

la base de esta superioridad de la vía heterosexual. del consumo de drogas por vía intravenosa y no
Otras razones podrían ser la violencia de género consta que haya servicios de prevención y trata-
mediante el abuso sexual, el menor acceso a la in- miento para estas personas. Únicamente en Brasil
formación que tienen las mujeres y la necesidad de y México se han introducido programas para la
mejora de sus habilidades para la negociación del reducción de daños en drogodependientes25. Por
sexo protegido que exponen al riesgo de infección tanto, los países latinoamericanos en general y más
a las mujeres. Precisamente, existen estudios muy concretamente, Argentina, Uruguay y Brasil no
actuales en los que se ha abordado la influencia de están realizando las acciones pertinentes (o bien
las dinámicas de poder y los roles de género en la éstas son insuficientes) en materia de prevención
pareja sobre el riesgo de infección de VIH21-23. Por y erradicación de este mecanismo de transmisión.
tanto, se precisa el desarrollo de investigaciones y Pese a que existe una gran cantidad de infor-
la implantación de programas de prevención del mación disponible acerca de las características del
VIH y enfermedades de transmisión sexual en VIH/SIDA en los países latinoamericanos gracias
estos países que tengan en cuenta estos factores a la implementación de la vigilancia de segunda
y se focalicen en esta población. Por otro lado, se generación, sin embargo, se dan carencias en algu-
resalta que la elevada prevalencia de VIH/SIDA en nos datos y la calidad de la información disponible
varones que tienen relaciones sexuales con varones difiere entre los países. Además, se encuentran
se relacionaría también con el desconocimiento porcentajes relevantes de casos sobre los cuales
del tamaño de este grupo lo cual explicaría la baja no se conoce la vía de transmisión. Por tanto, es
o nula existencia de políticas públicas preventivas precisa la mejora de la vigilancia epidemiológica
dirigidas a este sector. del VIH/SIDA en Latinoamérica. Limitaciones
Se pone de manifiesto que los países difieren similares ya han sido manifestadas con anteriori-
entre sí en los porcentajes de transmisión materno- dad en estudios realizados en la región4,19. Si bien
filial. A nivel regional, se puede afirmar que la vía no es posible hacer un análisis comparativo con
de transmisión madre-hijo es elevada siendo muy el estudio de Buela-Casal et al3 puesto que en el
heterogéneas las formas empleadas en cada país presente trabajo se han analizado los casos de VIH/
para evaluar el alcance de dicha vía24. Por tanto, SIDA mientras que en el de Buela-Casal et al3 se
las políticas sanitarias en este asunto no son ho- analizaron únicamente los casos de SIDA, cabe
mogéneas entre los países, lo cual explicaría los mencionar que los resultados que se presentan en
porcentajes tan dispares en esta vía de transmi- el estudio actual suponen un avance puesto que se
sión. En Guatemala y Honduras, dos de los países está considerando tanto a las personas que están
con los mayores porcentajes de casos de VIH/ infectadas como a aquellas que han desarrollado la
SIDA debidos a esta vía, menos de la mitad de las enfermedad. Ello implica que se pueda tener una
mujeres embarazadas con un diagnóstico de VIH mejor perspectiva de la epidemia. Por otra parte,
se encuentran en tratamiento para la infección24. significa que se están dedicando esfuerzos a la me-
Esto sería una razón de los elevados porcentajes de jora de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
casos de VIH/SIDA debidos a la vía materno-filial Sin embargo, sería de gran utilidad disponer de
en estos países. los casos de VIH separados de los casos de SIDA,
En relación al consumo de drogas por vía pa- lo cual redundaría en un conocimiento más pro-
renteral, Uruguay, Brasil y Argentina son los países fundo de la evolución de la epidemia.
latinoamericanos con los mayores porcentajes de Se resalta el creciente interés y número de es-
personas que se infectaron por este mecanismo. tudios que se están dedicando a la investigación y
La magnitud de la transmisión sexual del VIH aplicación de programas de prevención del VIH
en Latinoamérica es tan grande que se considera en Latinoamérica y en poblaciones latinoame-
secundaria la vía de transmisión a través del consu- ricanas26-31. Por otra parte, no hay que olvidar la
mo de drogas por vía intravenosa, lo cual ha tenido inmigración, que facilita la propagación del virus
como consecuencia una escasez de actividades en los países de acogida. Por ejemplo, Bermúdez
destinadas a la prevención del VIH en drogode- et al6 concluyeron que 81,6% de los casos de SIDA
pendientes24. Es más, en estudios recientes25 se ha en extranjeros en España tiene lugar en personas
puesto de manifiesto que en Latinoamérica existen africanas y latinoamericanas que son los colectivos
datos escasos sobre la vía de transmisión a través de inmigrantes más numerosos y cuyos países
ICAP “ARGDEBRA”

de origen son aquellos donde se concentran las 10. Hamers FF, Infuso A, Aux J, Downs AM. Current situa-
mayores tasas de prevalencia de VIH/SIDA. De tion and regional perspective on HIV/AIDS surveillance
ahí también la importancia del desarrollo e imple- in Europe. J Acquir Immune Defic Syndr 2003; 32: 39-48.
mentación de programas de prevención en estos 11. Hamers FF, Phillips AN. Diagnosed and undiagnosed
países para frenar el crecimiento de la epidemia a HIV-infected populations in Europe. HIV Med 2008; 9:
nivel regional y global. 6-12.
A modo de conclusión general, se afirma que el 12. Pisani E, Lazari S, Walker N, Schwartländer B. HIV sur-
análisis de los países latinoamericanos en función veillance: A global perspective. J Acquir Immune Defic
de la prevalencia de VIH/SIDA, la distribución Syndr 2003; 32: 3-11.
de casos en función del sexo, la edad y las vías de 13. Van de Laar MJ, Likatavicius G, Stengard AR, Donoghoe
transmisión hace de Latinoamérica una región MC. HIV/AIDS Surveillance in Europe: Update 2007.
muy heterogénea. Este aspecto es de gran relevan- Eurosurveillance 2008; 13: 1-3.
cia de cara a la investigación para el desarrollo e 14. Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia Epidemio-
implantación de estrategias preventivas que deben lógica del SIDA en España. Actualización a 30 de junio
adecuarse a las características particulares de cada de 2010. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/
país. Destacar dos líneas esenciales de actuación: centros/epidemiologia/pdf/SPNS_Informe_semestral.
la mejora de la vigilancia epidemiológica y la pdf. Consultado el 21 de marzo de 2011.
prevención. 15. Montero I, León OG. A guide for naming research
studies in Psychology. Int J Clin Health Psychol 2007; 7:
847-62.
Referencias 16. ONUSIDA. Epidemiological factsheet on HIV and
AIDS, 2009. Disponible en: http://www.unaids.org/en/
1. Kilmarx PH. Global epidemiology of HIV. Curr Opin regionscountries/countries. Consultado el 12 de febrero
HIV AIDS 2009; 4: 240-6. de 2011.
2. ONUSIDA. Report on the global AIDS epidemic, 2010. 17. CELADE. Datos de población actualizados a septiembre
Disponible en: http://www.unaids.org/globalreport/ de 2009. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/
Global_report.htm. Consultado el 12 de febrero de 2011. proyecciones/basedatos_BD.htm. Consultado el 12 de
3. Buela-Casal G, Bermúdez MP, Sánchez AI, De los febrero de 2011.
Santos-Roig M. Situación del VIH/SIDA en Latinoamé- 18. ONUSIDA. Informes de progreso presentados por los
rica al final del siglo XX. Análisis de las diferencias entre países en 2010. Disponible en: http://www.unaids.org.
países. Rev Med Chile 200; 129: 944-54. Consultado el 3 de marzo de 2011.
4. Alonso González M, Rivero Montesdeoca, Y. Situación 19. García Calleja JM, Walker N, Cuchi P, Lazzari S, Ghys
de la epidemia en Latino América tras 30 años de su PD, Zacarías F. Status of the HIV/AIDS epidemic and
inicio. Rev Temp Act Saúde Colet 2010; 4: 131-43. method to monitor it in the Latin America and Ca-
5. Bastos FI, Cáceres C, Galvao J, Veras MA, Castilho EA. ribbean region. AIDS 2002; 16: 3-12.
AIDS in Latin America: Assesing the current status of 20. Zanakis SH, Álvarez C, Li V. Socio-economic determi-
the epidemic and the ongoing response. Int J Epidemiol nants of VIH/AIDS pandemic and nations efficencies.
2008; 37: 729-37. Eur J Oper Res 2007; 176: 1811-38.
6. Bermúdez MP, Castro A, Buela-Casal G. SIDA en Espa- 21. Bermúdez MP, Castro A, Gude F, Buela-Casal G. Rela-
ña e inmigración: Análisis epidemiológico. Univ Psicol tionship power in the couple and sexual double Stan-
2009; 8: 37-47. dard as predictors of the risk of sexually transmitted in-
7. Bermúdez MP, Teva I. Situación actual del VIH/SIDA en fections and HIV: Multicultural and gender differences.
México: análisis de las diferencias por entidad federativa. Curr HIV Res 2010; 8: 172-8.
Psicol Sal 2004; 14: 101-11. 22. Manji A, Peña R, Dubrow, R. Sex, condoms, gender roles
8. Bermúdez MP, Teva-Álvarez I. Situación actual del VIH/ and HIV transmisión knowledge among adolescents in
SIDA en Europa: análisis de las diferencias entre países. León, Nicaragua: Implications for HIV prevention. AIDS
Int J Clin Health Psychol 2003; 3: 89-106. Care 2007; 19: 989-95.
9. Bermúdez MP, Teva I, Buela-Casal G. Situación actual 23. Pulerwitz J, Michaelis A, Verma R, Weiss E. Addressing
del SIDA en España: análisis de las diferencias entre co- gender dynamics and engaging men in HIV programs:
munidades autónomas. Int J Clin Health Psychol 2004; Lessons learned from horizons research. Public Health
4: 553-70. Rep 2010; 125: 282-92.
ICAP “ARGDEBRA”

24. ONUSIDA Análisis regional consolidado de los informes Salud Publica 2009; 26: 485-93.
UNGASS presentados por 17 países de América Latina 28. Fernández MI, Nelly JA, Stevenson LY, Sitzler CA,
en 2010. Disponible en: http://www.onusida-latina.org/ Hurtado J, Vladez C, et al. HIV prevention programs of
index.php?item=2&content=article&id=18. Consultado nongovernmental organizations in Latin America and
el 3 de octubre de 2011. the Caribbean: The Global AIDS Intervention Network
25. Mathers BM, Degenhardt L, Ali H, Wiessing L, Hickman project. Rev Panam Salud Publica 2005; 17: 154-62.
M, Mattick RP, et al. HIV prevention, treatment, and 29. Huedo-Medina TB, Boynton MH, Warren MR, Lacroix
care services for people who inject drugs: A systematic JM, Carey MP, Johnston BT. Efficacy of HIV prevention
review of global, regional, and national coverage. Lancet interventions in Lation American and Caribbean na-
2010; 375: 1014-28. tions, 1995-2008: A meta-analysis. AIDS Behav 2010; 14:
26. Albarracín J, Albarracín D, Durantini M. Effects of HIV 1237-51.
prevention interventions for simples with higher and 30. Johri M, Morales RE, Hoch JS, Samayoa BE, Sommen
lower percents of Latinos and Latin Americans: A meta- C, Grazioso CF, et al. A cross-sectional study of risk
analysis of change in condom use and knowledge. AIDS factors for HIV among pregnant women in Guatemala
Behav 2008; 12: 521-43. City, Guatemala: Lessons for prevention. Int J STD AIDS
27. Demaria LM, Galárraga O, Campero L, Walter DM. 2010; 21: 789-96.
Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: Un 31. Pérez F, Dabis F.HIV prevention in Latin America: Rea-
diagnóstico para América Latina y el Caribe. Rev Panam ching youth in Colombia. AIDS Care 2003; 15: 77-87.
ICAP “ARGDEBRA”

3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA


Y SU RELACIÓN CON OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Cristina Rius, Gemma Binefa y Jordi Casabona

Centre d’Estudis Epidemiològics sobre la sida de Catalunya (CEESCAT). Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Barcelona. España.

En la última década, varios estudios han demostrado la systems are not enough to describe the real situation of
sinergia entre la infección por el virus de la HIV/AIDS and STI. Thus, an enhanced surveillance system
inmunodeficiencia humana (VIH) e infecciones de which includes complementary resources should be
transmisión sexual (ITS) tanto por la alteración de las implemented.
manifestaciones clínicas de las ITS en presencia del VIH
como por la mayor infectividad del VIH y la mayor Key words: HIV. STI. Enhanced surveillance.
susceptibilidad al VIH en presencia de otras ITS. Los
objetivos de la vigilancia epidemiológica del VIH/sida e ITS
pasan por la valoración de sus tendencias temporales, la Epidemiología de la infección por VIH/sida
definición de grupos y conductas de mayor riesgo y la La vigilancia epidemiológica de la infección por el vi-
planificación y evaluación de los programas de salud rus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y del sida tie-
pública. Sin embargo, los sistemas de información de la ne como objetivo cuantificar la magnitud de la epidemia y
vigilancia epidemiológica “tradicional” son insuficientes definir las características de la población afectada, en
para describir la situación actual de la infección por el particular en relación a las formas de contagio del virus.
VIH/sida e ITS. Por ello, es necesario dar un nuevo enfoque La epidemia ha evolucionado de diferente forma e inten-
sidad en distintas áreas geográficas del planeta, en fun-
a la vigilancia epidemiológica potenciando la interacción
ción de factores sociodemográficos, culturales, económi-
de los sistemas clásicos de vigilancia con fuentes de
cos y políticos de cada zona. Así pues, el conocimiento y
información complementarias dando origen a la llamada la monitorización de la distribución de la epidemia de
vigilancia epidemiológica reforzada. VIH/sida en una comunidad dada es una herramienta bá-
sica para establecer y evaluar las intervenciones preven-
Palabras clave: VIH. ITS. Vigilancia epidemiológica tivas necesarias, que influirán en el futuro desarrollo de
reforzada. la epidemia.
La epidemia ha ido creciendo exponencialmente en mu-
chos países, así como extendiéndose a todas las áreas del
planeta que inicialmente no se habían visto afectadas, y
Epidemiology of HIV/AIDS infection and relationship with hoy puede hablarse de pandemia del VIH. En los países
other sexually transmitted diseases (STD). Future prospects más afectados ya se han producido descensos importantes
en la esperanza de vida por esta causa.
Over the last decade, different cross-sectional and El programa de sida de las Naciones Unidas (UNAIDS)
publicó que a finales de 2002 el número total de personas
case-control studies have shown the relationship between
viviendo con el VIH/sida en el mundo era de 42 millones,
HIV and Sexually Transmitted infections (STI). In this
y destacaron que el 70% de los casos se encontraban en
sense, different reasons are found: a modification of the África subsahariana. Del total de infectados, 3,2 millones
clinical manifestations of some STI as well as an increase era niños y 19,2 millones, mujeres. El impacto internacio-
of HIV infectiousness and susceptibility to HIV. The main nal de esta epidemia quedó demostrado por el hecho de
objective of HIV/AIDS and STI surveillance includes: to que en 2002 se habían producido 3,1 millones de muertes
assess its temporal trends, to define high risk groups and directamente atribuibles a esta infección, de las cuales
high-risk behaviours and to plan and to evaluate public 610.000 se produjeron en menores de 15 años. Durante
health programmes. Nevertheless, classical surveillance este mismo año se estimó que se habían infectado 5 millo-
nes de personas, de las cuales un 16% eran menores de
15 años1 (fig. 1).
A nivel mundial entre el 75 y el 80% de los casos de sida
se han producido por una relación sexual no protegida,
Correspondencia: Dr. J. Casabona.
Centre d’Estudis Epidemiològics sobre la sida de Catalunya (CEESCAT). siendo en más del 75% de ellas una relación heterosexual.
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Entre los casos pediátricos (menores de 13 años) más del
Ctra. del Canyet, s/n. 08916 Badalona. Barcelona. España.
90% de infecciones son atribuibles al contagio vertical.
Manuscrito recibido el 17-5-2004; aceptado el 18-5-2004. A pesar de que la adquisición del virus mediante el uso
ICAP “ARGDEBRA”

Europa Europa Oriental


Occidental y Asia Central
América 30.000 250.000
del Norte
45.000
Asia Oriental
África del Norte y Pacífico
y Medio Oriente 270.000
Caribe
60.000 83.000
Sureste
Asiático
África 700.00
subsahariana 0
América Latina 3.500.000
150.000

Australia y
Nueva Zelanda
500

Total: 5 millones

Figura 1. Número estimado de nuevos casos de infección por el VIH en el mundo en adultos y niños (año 2002). Fuente: UNAIDS 2002.

12.000
1.200

1.000
9.000

800
Casos

Casos

6.000
600

400
3.000

200

0
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 0
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Año de diagnóstico
Año de diagnóstico
UDVP Riesgo no notificado
UDVP Homo/bisexual Heterosexual
Heterosexual Homo/bisexual

Figura 2. Casos de sida por grupo de transmisión. Europa Occidental (1986- Figura 3. Casos de sida por grupo de transmisión. Europa Oriental (1988-
2002). Fuente: EUROHIV 2002. 2002). Fuente: EUROHIV 2002.

compartido de material de inyección entre usuarios de la mayor tasa de incidencia de la enfermedad (7,7 casos
drogas por vía parenteral (UDVP) representa sólo entre por 100.000 habitantes para Portugal y 7,1 para España).
el 5 y el 10% del conjunto de infecciones, esta vía de con- En conjunto, los principales grupos de transmisión son
tagio ha sido la predominante en muchas regiones occi- los UDVP (38,1%), los contactos homosexuales (30,7%) y
dentales y en los últimos años de la epidemia esta vía de los contactos heterosexuales (18,5%). Estos parámetros no
transmisión ha supuesto un importante incremento, sobre se distribuyen homogéneamente en el continente (figs. 2 a
todo en Europa oriental y Asia central. 4), de forma que mientras en el norte de Europa los con-
En Europa, hasta el mes de diciembre de 2002, y una tactos homosexuales son la principal vía de contagio, en
vez corregido por retraso de la declaración, se habían de- los países del sur el uso de fármacos inyectables es la vía
clarado 268.385 casos de sida, correspondiendo 48.273 de transmisión más importante2.
(18%) a mujeres y 10.281 (3,8%) a casos pediátricos. Es- El Plan Nacional de sida en España, hasta el mes de di-
paña es el segundo país europeo (después de Portugal) con ciembre de 2002, había identificado 65.728 casos de sida.
ICAP “ARGDEBRA”

300

250

200
Casos

150

100

50

0
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Tasa por 1.000.000 habitantes
Año de diagnóstico
> 80
UDVP Riesgo no notificado 41 a 80
30 a 40
Heterosexual Homo/bisexual
< 30

Figura 4. Casos de sida por grupo de transmisión en Europa Central (1986-


2002). Fuente: EUROHIV 2002.
Figura 5. Casos de sida diagnosticados por millón de habitantes (España,
2002). Fuente: Secretaría del Plan Nacional sobre el sida.
Ceuta ha sido la comunidad autónoma con la mayor in-
cidencia (9,79 casos/100.000 habitantes) seguida de Ba-
leares (8,44 casos/100.000 habitantes), Madrid (8,11
casos/100.000 habitantes), Melilla (6,02 casos/100.000 ha- Es importante destacar que en nuestro medio el uso de
bitantes), País Vasco (6,00 casos/100.000 habitantes) y Ca- drogas además de haber sido la principal vía de adquisi-
taluña, con una tasa de 5,74 casos/100.000 habitantes ción del virus entre los casos de sida, está relacionado
(fig. 5). aproximadamente con el 30% de los casos de transmisión
Del total de casos de sida en España, el 80,3% se han heterosexual (un miembro de la pareja usa drogas o ha
diagnosticado en varones y el 19,7%, en mujeres. Aunque tenido relaciones con un UDVP), y casi el 50% de las ma-
sólo el 19% de todos los casos adultos diagnosticados de dres de niños con sida por transmisión vertical son UDVP
sida son mujeres, este porcentaje ha ido aumentando en o han mantenido relaciones sexuales con UDVP.
los últimos años (21% en 2002), así como el número de ca- Los casos de sida con menos de 13 años en el momento
sos que se han infectado por un contacto heterosexual. La del diagnóstico se consideran sida pediátrico. En España,
edad media en el momento del diagnóstico de sida ha ido si bien el número absoluto de diagnósticos aumentó hasta
aumentando de manera progresiva a lo largo de la epide- 1994, el porcentaje de casos declarados en este grupo de
mia, tanto en varones como en mujeres, alcanzando los edad ha ido disminuyendo de forma continuada (4,7% en
38,9 años en 20023. 1987, 2% en 1990, 1,6% en 1993, 0,8% en 1996, 0,6%
A pesar de que de forma global, la vía de transmisión en 1999 y 0,3% en 2002). La vía de adquisición del VIH en
más frecuente en España desde el inicio de la epidemia niños menores de 13 años se ha concentrado casi de mane-
ha sido a través del uso de drogas por vía parenteral, en ra exclusiva en la transmisión vertical. La introducción
los últimos años ha habido un descenso en este grupo a de las técnicas de precalentamiento de los factores de coa-
expensas de un aumento en la transmisión heterosexual. gulación y del cribado de las donaciones por un lado y, por
De los 1.909 casos diagnosticados de sida en 2002, el uso otro, la introducción del tratamiento con antirretrovirales
de drogas por vía parenteral constituye la principal vía a las embarazadas infectadas por el VIH desde 1994 ha
de adquisición del virus con el 51% de los casos, seguida disminuido de manera considerable la tasa de transmisión
por la transmisión heterosexual (28%) y por la transmi- vertical y, en consecuencia, el número de niños que se in-
sión asociada a conductas homosexuales (13%). Si se ana- fectan por esta vía4-6.
liza la vía de transmisión según el sexo, se observa cómo En España es de destacar la importancia de la tubercu-
en las mujeres la transmisión heterosexual ocupa el pri- losis como enfermedad indicativa (tabla 1). Desde la incor-
mer lugar, con el 46% de los casos en 2002. Es de desta- poración de la tuberculosis pulmonar como enfermedad in-
car que, con ligeras diferencias porcentuales entre co- dicativa en el año 19937, la tuberculosis ha representado
munidades autónomas, esta distribución es similar en la forma de presentación más frecuente del sida, constitu-
todas ellas. Así, por ejemplo, en Cataluña el 56% de los yendo el 29,4% de todas las formas en el 2002 (16,5% como
casos de sida declarados en mujeres corresponden a la tuberculosis diseminada o extrapulmonar y 12,9% como
vía de transmisión heterosexual. Al analizar el sistema formas pulmonares). La neumonía por Pneumocystis cari-
de nuevos diagnósticos de VIH este porcentaje asciende a nii se ha mantenido constante a lo largo del tiempo, siendo
77,3% (fig. 6). enfermedad indicativa en el 22,7% de los casos declarados
ICAP “ARGDEBRA”

Nuevos diagnósticos de infección por VIH Casos de sida. Registro del sida
100 4,3 100
8,1 5,1 2,7
90 90
27,5
80 80
36,6
70 70 56
Porcentaje

Porcentaje
60 60
77,3 22
50 50

40 34,7 40

30 30
45,5 41,2
20 20

10 20,6 18,3 10

0 0
Varones Mujeres Varones Mujeres

UDVP Homo/bisexuales
Heterosexuales Otros y RNQ

Figura 6. Nuevos diagnósticos de infección por VIH y casos de sida. Grupo de transmisión y sexo en Cataluña (2001-2002). Fuente: CEESCAT.

TABLA 1. Distribución de las enfermedades indicativas de sida por año de diagnóstico (España, 2000-2002)
2000 2001 2002
Enfermedad indicativa de sida
Número Porcentaje* Número Porcentaje* Número Porcentaje*

Tuberculosis diseminada o extrapulmonar 440 16,3 350 15,4 314 16,5


Tuberculosis pulmonar 482 17,9 356 15,7 246 12,9
Neumonía por Pneumocystis carinii 565 20,9 517 22,8 433 22,7
Candidiasis esofágica 393 14,6 314 13,9 246 12,9
Síndrome caquéctico por VIH 269 10,0 225 9,9 192 10,1
Toxoplasmosis cerebral 174 6,4 164 7,2 112 5,9
Neumonía bacteriana recurrente 162 6,0 129 5,7 110 5,8
Sarcoma de Kaposi 126 4,7 92 4,1 101 5,3
Encefalopatía por VIH 92 3,4 76 3,4 58 3,0
Leucoencefalopatía multifocal progresiva 114 4,2 89 3,9 88 4,6
Criptosporidiasis 43 1,6 30 1,3 23 1,2
Linfoma no Hodgkin 110 4,1 92 4,1 60 3,2
Enfermedad por citomegalovirus 45 1,7 44 1,9 32 1,7
Otras 265 9,7 234 10,3 176 9,2
*La suma de los porcentajes excede al 100%, porque cada caso puede presentar más de una enfermedad indicativa.
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Fuente: Secretaría del Plan Nacional sobre el sida. Vigilancia Epidemiológica del sida en España.

en 2002, seguida por la candidiasis esofágica (12,9%) y el embargo, el país de origen más notificado es Marruecos. En-
síndrome caquéctico por VIH (10,1%). tre los países del continente americano destacan los latino-
Desde el comienzo de la epidemia se han notificado en Es- americanos, siendo Argentina el más frecuente9.
paña 1.681 casos de sida en personas de países de origen dis- Las categorías de transmisión guardan relación con las
tintos de España, que representan el 2,5% del total. Estos predominantes en los países de origen. Así, el 78% de los
casos han aumentado en los últimos años, en contraste con casos con país de origen Portugal son UDVP. Entre
la tendencia descendente de la población autóctona (fig. 7). los europeos el patrón de transmisión es diferente según
La proporción de casos de sida en personas procedentes de se venga del este, en cuyo caso predominan los UDVP, o de
otros países ha pasado del 0,9% en el año 1992 al 8,4% en el occidente, siendo mayoritariamente homosexuales y bise-
20028. El lugar de procedencia en el 37,5% de los casos es xuales. La categoría de transmisión más frecuente en
Europa, seguido de África (30,8%) y América (28,4%). Portu- América es la de varones homosexuales y bisexuales. La
gal destaca como país europeo más frecuente. Referente a gran mayoría de los casos de sida de origen subsahariano
África, el 73% de los casos son de África subsahariana; sin se han producido por contacto heterosexual.
ICAP “ARGDEBRA”

El sida en nuestro medio, y precisamente por sus formas tes y un aumento en la supervivencia global de estos en-
de transmisión, continúa siendo una enfermedad caracte- fermos que mueren en edades más avanzadas.
rística de la población joven, de forma que el 71,4% de los
pacientes adultos se han diagnosticado entre los 25 y
39 años de edad. Las tasas de mortalidad por sida aumen- Epidemiología de las ITS
taron de manera progresiva desde el inicio de la epidemia
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son aquellas
hasta el año 1995, tanto en varones como en mujeres;
infecciones de naturaleza bacteriana, viral o parasitaria
de manera que, en España, entre 1993 y 1994 la causa de
en las que la transmisión por vía sexual reviste interés
muerte por sida fue la que experimentó un mayor incre-
epidemiológico, aunque no sea el mecanismo principal de
mento, suponiendo en 1994 el 2,3 y el 1% de la mortalidad
transmisión.
global, respectivamente, para varones y mujeres. A partir
La importancia de las ITS se deriva en primer lugar de
del año 1996 ya se observó un descenso considerable en las
su elevada morbilidad que tanto en los países en desarro-
tasas de mortalidad, en los dos sexos. En Cataluña, donde
el sida fue la primera causa de muerte desde 1992 a 199410,
las tasas de mortalidad descendieron a partir de 1996 en
todos los grupos de edad excepto entre las mujeres de 40 a
49 años; en este grupo de edad el descenso destacable se 200 12
produjo 1 año más tarde. El descenso en la mortalidad por
sida se reafirma durante el bienio 1997-1998 y durante 10
1999 se estabiliza el número de muertes por esta causa. 150

Porcentaje de casos
En el período 1992-1997, el sida fue la causa de muerte 8

Casos nuevos
más frecuente en el grupo de edad comprendido entre los
20 y los 39 años, tanto en varones como en mujeres. A par- 100 6
tir de 1998, la tasa de mortalidad por sida desciende hasta
situarse en el año 2000 en 10,3 casos/100.000 habitantes 4
en los varones y 2,7 casos/100.000 habitantes en las muje- 50
res (fig. 8). 2
Por otro lado, y aunque la introducción de las nuevas
terapias ha incrementado la supervivencia de los pacien- 0 0
tes infectados por el VIH, el sida continúa siendo una en-
fermedad con una alta tasa de letalidad. Así, por ejemplo,
hasta 1995 en Cataluña, la letalidad a los 6 meses del Año
diagnóstico se mantuvo constante alrededor del 20%; a Número de casos Porcentaje respecto al total
partir de ese año, la letalidad a los 6 meses se sitúa en
torno al 15%11 .
Todo ello estaría indicando un incremento en la edad de Figura 7. Casos de sida en personas con país de origen distinto a España
diagnóstico del sida, un incremento de los casos prevalen- (1988-2002). Fuente: European Centre for Epidemiological Monitoring of AIDS.

Varones Mujeres
80 20

70 18
16
60
14
50
Porcentaje

Porcentaje

12
40 10

30 8
6
20
4
10 2
0 0
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

Año Año
Tumores Suicidio Sida Tumores Suicidio Sida Tumor de mama
Accidente de coche Enfermedades del Accidente de coche Enfermedades del
aparato circulatorio aparato circulatorio

Figura 8. Evolución de la mortalidad por las principales causas de muerte entre los 20 y 39 años (Cataluña, 1983-2000). Fuente: CEESCAT.
ICAP “ARGDEBRA”

Europa Europa Oriental


Occidental y Asia Central
América 17 millones 22 millones
del Norte
14 millones
Asia Oriental
y Pacífico
18 millones
África del Norte
y Medio Oriente
América Latina
10 millones Sureste Asiático
y Caribe:
38 millones 151 millones

África Australia y
subsahariana Nueva Zelanda
69 millones 1 millón

Figura 9. Estimación de casos nuevos de ITS curables en adultos (1999). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

llo como en los países desarrollados se sitúa entre las cau- dia trachomatis constituye la enfermedad de declaración
sas más importantes de morbilidad. En segundo lugar, obligatoria más declarada, y se ha observado un incre-
producen importantes secuelas e invalideces si no existe mento constante desde los 50,8 casos/100.000 habitantes
un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, tanto en a finales de los 1980 hasta los 296,5 casos/100.000 habi-
la mujer como en forma de infecciones congénitas o com- tantes en el año 2002. Este aumento en el número de ca-
plicaciones en los lactantes. Además, la sinergia existente sos declarados ha sido atribuido tanto a la mejora del sis-
entre las ITS y la infección por el VIH ha cobrado impor- tema de vigilancia como a la expansión de los programas
tancia en la última década, tanto por la modificación de de cribado en el país y a la mejora de sensibilidad de la
las manifestaciones clínicas de algunas ITS en presencia prueba de diagnóstico. Por el contrario, la infección por
de la infección por VIH como por la participación de algu- Neisseria gonorroheae ha experimentado, tras el aumen-
nas ITS en la mayor transmisión y adquisición de la in- to de 1998, una disminución constante de la incidencia,
fección por el VIH12. situándose en una tasa de 125,0 casos/100.000 habitan-
En el año 1999, según la Organización Mundial de la tes en 2002. Respecto a la sífilis, se ha observado un des-
Salud (OMS), se estimó un total de 340 millones de nuevos censo del 89,7% desde 1990 hasta el año 2000. Sin em-
casos de ITS curables en mujeres y varones entre 15 y bargo, en los años 2001 y 2002 se ha registrado un
49 años en todo el mundo. El mayor número de nuevas in- aumento de las tasas de sífilis atribuido principalmente
fecciones se detectaron en la región del Sur y Sureste asiá- a la aparición de brotes de sífilis en hombres que man-
tico, seguido por los países del África subsahariana y por tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), con com-
la región de América Latina y el Caribe (fig. 9). Las tasas portamientos sexuales de riesgo y alto porcentaje de coin-
más elevadas de ITS curables se detectaron en varones y fección con el VIH15.
mujeres de entre 15 y 35 años y de medio urbano, diagnos- En los distintos países de Europa Occidental desde fi-
ticándose a edades más precoces en la mujer13. nales de 1980, las cifras de ITS han experimentado una
Sin embargo, la dimensión real de las ITS puede estar tendencia decreciente que se ha mantenido hasta media-
infraestimada por un lado por las propias características dos de 1990. A partir del 1995 se han observado aumen-
de las ITS y, por otro, por los propios sistemas de declara- tos en el número de casos declarados tanto de sífilis como
ción. El elevado porcentaje de infecciones asintomáticas, de infección gonocócica. Países como Francia, Holanda,
así como el estigma asociado a las ITS provoca una me- Suecia, Suiza y Reino Unido han detectado un aumento
nor detección de diagnósticos. Por otro lado, los sistemas de los casos de gonorrea declarados, mientras que Fran-
de vigilancia de las ITS no existen en todos los países, y cia, Holanda, Irlanda y Reino Unido observan brotes de
cuando existen la información que proporcionan depende sífilis en el colectivo de HSH. Estos incrementos son alar-
tanto de la cantidad de pacientes que acuden a los servi- mantes si se tiene en cuenta la estrecha relación con el
cios de salud para diagnóstico y tratamiento como de la VIH16.
búsqueda de contactos o de la calidad de los sistemas de En España, en el año 2002, se interrumpe la tendencia
declaración14. decreciente observada de las ITS que son de declara-
En Estados Unidos se observan distintas tendencias en ción obligatoria. La sífilis pasa de una tasa de 1,77 ca-
los últimos años según la ITS. La infección por Chlamy- sos/100.000 habitantes en el año 2001 a una tasa de
ICAP “ARGDEBRA”

1,86 casos/100.000 habitantes en 2002, mientras que la Fuentes de información complementarias


infección gonocócica experimenta un incremento desde
los 2,04 casos/100.000 habitantes en 2001 a los 2,11 ca- La vigilancia epidemiológica del VIH/sida e ITS tiene
sos/100.000 habitantes en 200217. como principales objetivos la valoración de los cambios de
En Cataluña se ha observado una estabilización de la tendencias temporales de estas infecciones, la definición
incidencia de sífilis alrededor de los 1,5-2 casos/100.000 ha- de grupos y conductas de mayor riesgo para futuras inter-
bitantes en los años 2000 y 2001, mientras que la infección venciones y la planificación y evaluación de los progra-
gonocócica ha experimentado un incremento desde el mas de salud pública. Además, la vigilancia de estas infec-
año 2000 (3,6 casos/100.000 habitantes en 2000 y 4,4 ca- ciones tiene unas características especiales debido a la
sos/100.000 habitantes en 2001). Además se realiza vigi- estigmatización social de los pacientes y el acceso limitado
lancia de la infección genital por Chlamydia para la cual al sistema sanitario que dificulta la obtención de informa-
se observó un descenso hasta el año 2000, momento a ción, así como el alto porcentaje de infección asintomática
partir del cual se estabiliza alrededor de los 3,4 casos/ y la diversidad de patógenos causantes de ITS.
100.1 habitantes. En España, en 1995 se establece una red de vigilancia
epidemiológica basada en la información aportada por el
sistema de enfermedades de declaración obligatoria (indi-
Sinergias entre infección por el VIH vidualizada para el sida y la sífilis congénita y numérica
para sífilis y la gonococia), la notificación microbiológica,
y las ITS la notificación de situaciones epidémicas y brotes y otros
La relación existente entre la infección por el VIH y sistemas específicos de vigilancia como encuestas de sero-
otras ITS se ha demostrado en la última década tanto por prevalencia y sistemas centinela20.
la alteración de las manifestaciones clínicas de las ITS en Sin embargo, los sistemas de información de la vigilan-
presencia de la infección por el VIH como por la mayor in- cia epidemiológica “tradicional” son insuficientes para des-
fectividad del VIH y la mayor susceptibilidad al VIH en cribir la situación actual de la infección por el VIH/sida e
presencia de otras ITS. Además, se han identificado los ITS. Por ello, es necesario dar un nuevo enfoque a la vigi-
mecanismos biológicos por los cuales las ITS actúan como lancia epidemiológica potenciando la interacción de los sis-
facilitadores de la transmisión del VIH, como el aumento temas clásicos de vigilancia con fuentes de información
de la infectividad por el VIH debido al aumento de la car- complementarias dando origen a la llamada vigilancia epi-
ga viral en determinados líquidos corporales, o al incre- demiológica reforzada. En este sentido, la infección por el
mento de la susceptibilidad al VIH por la discontinuidad VIH es probablemente uno de los problemas de salud pú-
de la barrera epitelial o por el aumento del número de re- blica en el que más se ha utilizado este enfoque, de forma
ceptores celulares18. que se utilizan no sólo datos de morbimortalidad, sino
Entre 1989 y 1993 se llevaron a cabo tres ensayos en también indicadores conductuales, datos de laboratorio,
las comunidades de Mwanza (República Unida de Tanza- información proveniente de bases de datos clínicos o estu-
nia), y Rakai y Masaka (República de Uganda) con el ob- dios específicos puntuales21.
jetivo de investigar las interacciones existentes entre la Determinadas comunidades autónomas mejoran la in-
infección por el VIH y otras ITS a nivel poblacional. El formación de la vigilancia epidemiológica clásica con
ensayo de Mwanza demostró una menor susceptibilidad información de otras fuentes complementarias como la
al VIH y una menor infectividad del VIH con la mejora monitorización de la prevalencia del VIH en poblaciones
del manejo sindrómico de las ITS. Basándose en esta evi- centinela, la declaración voluntaria de los nuevos diagnós-
dencia, la prevención y el tratamiento sindrómico efecti- ticos de VIH y indicadores conductuales procedentes de es-
vo de las ITS se reveló como un elemento clave en los pro- tudios transversales periódicos. Todas ellas permiten una
gramas de prevención y control de la infección por el mejor estimación del número de infectados, así como la
VIH. El ensayo llevado a cabo en Rakai puso de mani- identificación de sus posibles variaciones.
fiesto que el tratamiento masivo de las ITS en poblacio- En Cataluña, la información del Registro de casos de
nes con alta transmisión del VIH no era efectivo en la sida se complementa con información del sistema volunta-
disminución de la incidencia de la infección por VIH. Sin rio de declaración de nuevos diagnósticos de infección por
embargo, proporcionar tratamiento masivo frente a ITS VIH, con la monitorización de la prevalencia del VIH a
en subgrupos poblacionales de alto riesgo, ya sea con alta partir de poblaciones centinela, con estudios periódicos de
tasa de cambio de pareja o con altas tasas de ITS, podría conductas en UDVP y HSH y con la información de pa-
complementar los servicios de atención de ITS. Por últi- trón de realización, cobertura y demanda de la prueba del
mo, el ensayo de Masaka comparó el efecto de la educa- VIH a través de la declaración de los laboratorios y centros
ción sanitaria sola o asociada al tratamiento sindrómico alternativos de cribado.
de las ITS para demostrar la sinergia entre la infección
por el VIH y otras ITS, aunque los resultados no fueron
concluyentes. Situación actual y perspectivas de futuro
A la luz de la evidencia aportada por estos estudios, se
considera el tratamiento de las ITS como un componente Desde mediados de 1990, se ha constatado un aumento
esencial de los programas de prevención y control de la de distintas ITS, así como de la infección por el VIH en dis-
infección por el VIH, poniendo especial énfasis en aquellos tintos países europeos y en Estados Unidos. Diversos es-
subgrupos de población con mayor riesgo o en aquellas tudios llevados a cabo en estos países han puesto de ma-
áreas donde la prevalencia de las ITS es especialmente nifiesto porcentajes elevados de comportamientos sexuales
elevada19. de riesgo y de prácticas de sexo no protegido coincidiendo
ICAP “ARGDEBRA”

con la introducción de la terapia antirretroviral de gran ción, se ha conseguido una combinación de fármacos anti-
actividad (TARGA)22. rretrovirales capaz de disminuir la morbimortalidad y se
A pesar de no existir un sistema europeo de vigilancia está investigando para la obtención de vacunas preventi-
epidemiológica de las ITS, se ha detectado un aumento vas y terapéuticas. A pesar de todo el conocimiento actual-
en la incidencia de la sífilis, de la infección gonocócica, mente existente, el impacto de la infección por el VIH/sida
así como otras ITS en distintos países de Europa Occi- continúa ocupando un lugar importante en el sistema sa-
dental23,24. nitario actual29.
En el Reino Unido, la incidencia de sífilis infecciosa au- A pesar de la existencia de un registro de los casos de
mentó desde los 135 casos notificados en 1995 hasta los sida en España desde principios de 1980, debe tenerse en
326 en el año 2000 a expensas, sobre todo, de múltiples cuenta que la información que proporciona hace referencia
brotes detectados entre HSH algunos de los cuales ya co- a infecciones que ocurrieron como mínimo 5 años antes,
nocían su infección por el VIH. Durante el mismo período, dando una imagen poco actualizada de la dinámica de la
en países como Francia, Irlanda, Holanda, Noruega y Sue- epidemia. Además, la introducción de la TARGA ha provo-
cia, también se declararon brotes de sífilis en el colectivo de cado un retraso en la aparición de los criterios de sida. En
HSH incluyendo también individuos previamente infecta- consecuencia, el análisis epidemiológico de esta enferme-
dos por el VIH. Sin embargo, es necesario señalar que tam- dad no debe basarse sólo en este registro, sino en infor-
bién se han detectado incrementos de los casos de sífilis en mación que describa la dinámica de la infección por el
heterosexuales como en la zona del sur de Londres donde VIH30,31.
se registraron 25 casos en el año 2001 y 72 en 200225. Aunque en distintas comunidades autónomas se realiza
Un fuerte incremento de la infección gonocócica se ha la monitorización anual de VIH en poblaciones centinela,
observado también en países como Francia, Holanda, Sue- éstas aportan sólo información de la variación anual de la
cia, Suiza y Reino Unido. En concreto, en el Reino Unido prevalencia. También es necesario conocer información so-
se detectó un aumento del 102% en los diagnósticos de in- bre la incidencia, ya sea a través de sistemas de informa-
fección gonocócica desde 1995 hasta el año 2002 mientras ción de nuevos diagnósticos, como estimaciones de cober-
que en Francia los nuevos diagnósticos a partir de las de- tura y acceso a la prueba diagnóstica o estimaciones del
claraciones de laboratorio experimentaron un aumento del retraso en el diagnóstico del VIH. Para ello, el sistema sa-
92% del año 1998 respecto al 1997. En Holanda también nitario deberá trabajar para conseguir un aumento de la
se detectó este aumento en los diagnósticos de infección cobertura, para facilitar el acceso a la realización de
gonocócica desde 1998, en particular en HSH22. la prueba tanto en centros formales como alternativos y
En el mismo sentido, otras ITS han visto aumentada su para aumentar la conciencia de riesgo individual con el fin
frecuencia. En distintos países europeos, así como en Es- de disminuir el retraso en el diagnóstico.
tados Unidos se detectaron, a partir de mediados de 1990, Desde el año 1996, con la introducción de la TARGA, se
brotes de hepatitis A relacionados con sexo oral-anal y di- ha puesto de manifiesto un descenso tanto en la incidencia
gital-anal no protegido en el colectivo de HSH26. Por otro de los casos de sida como de la mortalidad por esta causa.
lado, en Holanda, en diciembre del año 2003, se detectó un Sin embargo, el enlentecimiento del descenso de la morta-
brote de linfogranuloma venéreo entre HSH de entre 26 y lidad observado a finales de 1990 podría ser atribuido a
48 años de edad, la mayoría de los cuales ya habían estado causas de muerte diferentes a las relacionadas con el VIH,
diagnosticados de infección por el VIH27. como la existencia de coinfección del VIH con el virus de la
La existencia de coinfección por el VIH y el virus de la hepatitis B o C, efectos secundarios de los fármacos o en-
hepatitis C (VHC) reviste especial importancia en pobla- fermedad hepática terminal32,33. En este sentido, la conti-
ciones donde la dinámica de la epidemia de la infección nua mejora del pronóstico de estos pacientes deberá pa-
por el VIH ha sido vehiculizada básicamente por el uso de sar por la disminución de la aparición de toxicidades y
drogas inyectadas. En nuestro ámbito, donde más de la mi- resistencias a los tratamientos y por la mejora del trata-
tad de los diagnósticos de VIH/sida ocurren en UDVP, la miento de las coinfecciones. Por otro lado, la mayor super-
prevalencia de infección por el VHC se sitúa alrededor del vivencia de los casos y la mejor calidad de vida de éstos, ha
40%. Por ello, la influencia que la coinfección VIH-VHC tie- supuesto un aumento del número de personas vivas con
ne en la progresión de la enfermedad viene dada tanto por la enfermedad, por lo que el sistema sanitario deberá
la mayor toxicidad hepática frente a los tratamientos como afrontar la asistencia a un mayor número de personas vi-
por la mayor probabilidad de desarrollo de cirrosis o enfer- viendo con VIH/sida.
medad hepática terminal y la mayor proporción de muerte A pesar de la efectividad de los tratamientos, la única
relacionada con enfermedad hepática terminal28. estrategia que se ha mostrado realmente eficaz es la pre-
vención de la infección. A nivel de prevención primaria, los
distintos grupos de transmisión requieren distintos en-
Implicaciones sanitarias foques.
La contribución del colectivo UDVP a la epidemia del
Tras 20 años desde el inicio de la epidemia de infección VIH/sida ha venido determinada no sólo por la magnitud y
por el VIH/sida son muchos los conocimientos adquiridos distribución de ésta, sino también por su relación con la
sobre esta enfermedad. Se conocen los mecanismos de transmisión heterosexual del VIH y por las características
transmisión y, así como las estrategias para combatirlos, de la propia infección en este colectivo. Las estrategias de
se han desarrollado métodos de diagnóstico altamente prevención en este grupo se basan en intervenciones de re-
sensibles y específicos, se han identificado aquellos grupos ducción de daño que incluyen tanto el consejo asistido in-
de población con mayor susceptibilidad a adquirir la infec- dividual como la promoción de programas de intercambio
ICAP “ARGDEBRA”

de agujas y jeringuillas y los programas de acercamiento cador de los cambios de comportamientos sexuales de de-
(outreach). terminados colectivos que se utilizan de manera secunda-
El colectivo de HSH, que al inicio de la epidemia consti- ria para monitorizar la infección por VIH.
tuía el segundo grupo de transmisión más frecuente entre
los varones, se ha estabilizado alrededor del 13% a finales
de 1990. Sin embargo, el aumento en este grupo de pobla-
ción de la frecuencia de infección gonocócica y la aparición Bibliografía
de brotes de sífilis y de otras ITS, en distintos países de
1. UNAIDS, WHO Working Group on Global HIV/AIDS and STD Surveillance.
Europa y Estados Unidos a mediados de 1990, se relaciona
Report on the global HIV/AIDS epidemic. December 2002. Genève: UNAIDS,
con la introducción de la TARGA. Varios estudios justifi- WHO, 2002.
can este aumento de los casos de ITS en relación al au- 2. European Centre for the Epidemiological Monitoring of AIDS. HIV/AIDS
mento de comportamientos sexuales de riesgo debido al Surveillance in Europe. End-year report 2002. Report no. 68.
3. Secretaría del Plan Nacional sobre el sida. Vigilancia Epidemiológica del
optimismo derivado de la efectividad de los tratamientos
sida en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Sa-
actuales34,35. En consecuencia, este aumento de ITS secun- lud Carlos III; 2003. Informe semestral n.º 1.
dario a una disminución de las medidas de prevención 4. Recommendations of the US Public Health Service task force on the use of
puede condicionar un aumento de la incidencia de la infec- zidovudine to reduce perinatal transmission of human immunodeficiency vi-
rus. MMWR 1994;43(RR-11):1-7.
ción por el VIH en el futuro. En este sentido, es importan-
5. Ramos F, García-Fructuoso MT, Almeda J, Casabona J, Coll O, Fortuna C,
te establecer un seguimiento de las tendencias de ITS, in- et al. Determinantes de la transmisión vertical del VIH en Cataluña
cluida la infección por el VIH, sobre todo en grupos con (1997-2001): ¿es posible su eliminación? Gac Sanit 2003;17:275-82.
riesgo elevado para estas ITS, como es el de los HRH. 6. Casabona Barbarà J, García Fructuoso M. ¿Es posible la eliminación de la
transmisión vertical? [editorial]. Med Clin (Barc) 2001;117:216-7.
Respecto a la transmisión heterosexual, desde finales de
7. European Centre for Epidemiological Monitoring of AIDS. 1993 revision of
1990, se ha observado un importante incremento, sobre the European AIDS Surveillance in Europe, Quartely Report 1993; 37.
todo entre las mujeres, relacionado o no con el colectivo 8. Registro Nacional de sida. Vigilancia epidemiológica del sida en España. Si-
UDVP. Diversos factores explican la mayor vulnerabilidad tuación a 30 de junio de 2003. Bol Epidemiol Semanal 2003;11:293-6.
9. Secretaría del Plan Nacional sobre el sida. Prevención del VIH/sida en in-
de las mujeres al VIH. En primer lugar, una mayor vul- migrantes y minorías étnicas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,
nerabilidad biológica atribuible al mayor riesgo de trans- 2001.
misión del varón a la mujer tanto por la propia estructura 10. Blanch C, Vall M, Mompart A, Pérez G, Casabona J. Impacto demográfico
anatómica como por el inicio más temprano de la relacio- del sida en la población joven de Cataluña, 1981-1993. Med Clin (Barc)
1995;105:528-31.
nes sexuales. A ésta hay que añadir la mayor vulnerabili- 11. Centre d’Estudis Epidemiològics sobre la sida de Catalunya (CEESCAT).
dad social derivada del menor nivel económico y social que Sistema integrat de vigilància epidemiològica del l’HIV/sida a Catalunya
dificulta la capacidad de elección de relaciones de menor (SIVES). Incorpora dades de la vigilància epidemiològica d’infeccions de
riesgo o del abuso sistemático enmarcado bajo la violencia transmissió sexual i de tuberculosi a Catalunya. Informe anual 2003. Barce-
lona: Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i Seguretat Social,
de género36. En este ámbito es clave el desarrollo de pro- 2003. Document Tècnic CEESCAT, 16.
gramas de prevención y asistencia que tengan en cuenta 12. Sierra López A, Torres Lana A, Lecuona Fernández M. Epidemiología y
estos factores socioeconómicos y culturales. prevención de las enfermedades de transmisión sexual. En: Piédrola Gil, edi-
Otro colectivo que merece especial atención es el de las tor. Medicina preventiva y salud pública. 10.ª ed. Barcelona: Masson, 2001;
p. 565-78.
personas inmigrantes. En España, el fenómeno de la in- 13. WHO. Global prevalence and incidence of selected curable sexually trans-
migración ha experimentado un gran crecimiento desde fi- mitted diseases: overview and estimates. Genève: World Health Organiza-
nales de 1990, con la particularidad de que más del 70% tion, 2001.
de los inmigrantes proceden de países de renta baja. Res- 14. Fenton K, Giesecke J, Hamers F. Europe-wide sureveillance for sexully
transmitted infections: a timely and appropriate intervention. Eurosurvei-
pecto a los casos de sida, del total de casos declarados en llance 2001;6:69-70.
España en el año 2002, el 8,4% corresponde a personas 15. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease
originarias de otros países, de las cuales un 22,5% proce- Surveillance, 2002. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human
den de países del África subsahariana. Debido a que la in- Services, September 2003.
16. Nicoll A, Hamers FF. Are trends in HIV, gonorrhoea, and syphilis worsening
fección por el VIH también es una enfermedad muy rela- in western Europe? BMJ 2002;324:1324-7.
cionada con la pobreza y la marginación, el colectivo de 17. Comentario epidemiológico de las enfermedades de declaración obligatoria y
inmigrantes constituye un grupo especialmente vulnera- sistema de información microbiológica. España. Año 2002. Bol Epidemiol Se-
ble de adquirir la infección, no sólo en su país de salida y manal 2003;11:293-6.
18. UNAIDS/WHO. Consultation on STD interventions for preventing HIV:
una vez en el país de acogida sino también en el proceso de what is the evidence?
traslado37. 19. UNAIDS/WHO. The public health approach to STD control.
Así pues, varias razones conducen al establecimiento de 20. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 2210/1995 por el que se crea la red
un abordaje conjunto de la infección por el VIH y las ITS, nacional de vigilancia epidemiológica. BOE n.º 21,24/01/1996.
21. HIV & STI Division. Communicable Disease Surveillance Centre. Health
teniendo en cuenta además factores sociales y culturales. Protection Agency. The surveillance of HIV/AIDS, other sexually transmit-
En primer lugar, debido a que comparten la vía sexual de ted infections and associated behavior. A description of current methodology.
transmisión, muchas de las medidas de prevención son March 2003.
comunes, así como también lo es la población a la que van 22. Stolte IG, Dukers N, De Wit J, Fennema J, Coutinho RA. Increase in se-
xually transmitted infections among homosexual men in Amsterdam in re-
dirigidas. En segundo lugar, los lugares de asistencia son lation to HAART. Sex Transm Inf 2001;77:184-6.
puntos de contacto comunes tanto para personas con alto 23. Ashton M, Sopwith W, Clark P, Mckelvey D, Lighton L, Mandal D. An out-
riesgo de adquisición del VIH como de ITS, y no sólo por break no longer: factors contributing to the return of syphilis in Greater
la realización de un correcto diagnóstico y tratamiento, Manchester. Sex Transm Infect 2003;79:291-3.
24. Blystad H, Nilsen O, Berglund T, Blaxhult A, Aavitsland P, Giesecke J. Sy-
sino también como para la realización de una adecuada philis outbreak in Norway and Sweden among men who have sex with men
educación sanitaria. Finalmente, la monitorización de la 1998-2002. Eurosurveillance weekly 2003; 7(24):030612. Disponible en:
incidencia y la prevalencia de las ITS puede ser un indi- http://www.eurosurveillance.org/ew/2003/030612.asp.
ICAP “ARGDEBRA”

25. Crawley-Boevey E, Simms I. Rise in heterosexually transmitted cases of 31. Casabona Barbarà J. ¿SIDA o infección por VIH? Implicaciones Sanitarias
syphilis in south London, England. Eurosurveillance weekly 2003;7(31): [Editorial]. Med Clin (Barc) 1999;112:335-6.
030731. Disponible en: http://www.eurosurveillance. org/ew/2003/030612.asp. 32. Mocroft A, Ledergerber B, Katlama C, Kirk O, Reiss P, d’Arminio Monforte
26. Kahn J. Preventing hepatitis A and hepatitis B virus infections among men A, et al. Decline in the AIDS and death rates in the EuroSIDA study: an ob-
who have sex with men. Clin Infect Dis 2002;35:1382-7. servational study. Lancet 2003;362:22-9.
27. Götz H, Nieuwenhuis R, Ossewaarde T, Bing Thio H, Van der Meijden W, 33. Louis JK, Hsu LC, Osmond DH, Katz MH, Schwarcz SK. Trends in causes of
Dees J, et al. Preliminary report of an outbreak of lymphogranuloma vene- death among persons with acquired immunodeficiency syndrome in the era
reum in homosexual men in Netherlands, with implications for other coun- of highly antiretroviral therapy, San Francisco, 1994-1998. JID 2002;186:
tries in western Europe. Eurosurveillance Weekly 2004;8:040122. Disponi- 1023-7.
ble en: http://www.eurosurveillance.org/ew/2004/040122.asp. 34. Scheer S, Lee Chu P, Klausner JD, Katz MH, Schwarcz SK. Effect of highly
28. Iribarren JA, González-García J. Ingresos hospitalarios y mortalidad en pa- active antiretroviral therapy on diagnoses of sexually transmitted diseases
cientes con sida en la era targa: ¿hacia dónde vamos? Enferm Infecc Micro- in people with AIDS. Lancet 2001;357:432-5.
biol Clin 2004;22:129-32. 35. Ciesielski CA. Sexually transmitted diseases in men who have sex with men:
29. Segú M, Casabona J. El impacto global de la infección por VIH y el SIDA en an epidemiologic review. Curr Infect Dis Rep. 2003;5:145-52.
el planeta y la respuesta a nivel mundial. En: Bueno F, Nájera R, editores. 36. A guide to the clinical care of women with HIV. Rockville, Maryland: US De-
Salud pública y sida. Madrid: Doyma, 2001. partment of Health and Human Services. Health Resources and Services
30. Casabona J, Romaguera A, Almeda J, Blanch C, Caylà JA, Miró JM, et al. Administration, 2001.
La declaración de los nuevos diagnósticos de VIH en Cataluña: ¿es posible 37. Gascón J. Enfermedades infecciosas e inmigración. Enferm Infecc Microbiol
el consenso técnico? Gac Sanit 2003;17:75-82. Clin 2003;21:535-9.
ICAP “ARGDEBRA”

EXAMEN DEL MÓDULO

1. Globalmente, ¿cuál ha sido la vía de adquisición más frecuente del VIH en


España en el año 2002?
a) Heterosexual.
b) UDVP.
c) Homosexual/bisexual.
d) Transfusiones.
e) Transmisión vertical.

2. En los varones, ¿cuál ha sido la vía de adquisición más frecuente del VIH en
España en el año 2002?
a) Heterosexual.
b) UDVP.
c) Homosexual/bisexual.
d) Transfusiones.
e) Transmisión vertical.

3. En las mujeres, ¿cuál ha sido la vía de adquisición más frecuente del VIH en
España en el año 2002?
a) Heterosexual.
b) UDVP.
c) Homosexual/bisexual.
d) Transfusiones.
e) Transmisión vertical.

4. La enfermedad indicativa de sida con el mayor porcentaje entre los casos


declarados en España en 2002 ha sido:
a) Tuberculosis meníngea.
b) Tuberculosis miliar.
c) Tuberculosis pulmonar.
d) Neumonía por Pneumocystis carinii.
e) Candidiasis esofágica.

5. Los casos de sida notificados en España en población inmigrante en 2002


representan, aproximadamente:
a) Entre el 1 y el 5% del total de casos declarados.
b) Entre el 5 y el 10% del total de casos declarados.
c) Entre el 10 y el 15% del total de casos declarados.
d) Entre el 15 y el 20% del total de casos declarados.
e) Entre el 25 y el 30% del total de casos declarados.
ICAP “ARGDEBRA”

6. En Cataluña, la información del Registro de casos de sida se complementa con


todas las siguientes fuentes excepto:
a) Monitorización de la prevalencia del VIH en poblaciones centinela.
b) Estudios de conductas en UDVP.
c) Estudios de conductas en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres
(HSH).
d) Declaración de los centros alternativos de cribado.
e) Sistema de Notificación Microbiológica de Cataluña.

7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa referente a las infecciones de


transmisión sexual?
a) Son una de las causas más importantes de morbilidad en países en desarrollo.
b) Son una causa importante de secuelas e invalideces.
c) El porcentaje de infecciones asintomáticas es muy bajo.
d) Facilitan la transmisión de la infección por el VIH.
e) Facilitan la adquisición de la infección por el VIH.

8. La vigilancia epidemiológica de las ITS tiene como objetivos todos los siguientes
excepto:
a) Valoración de los cambios de las tendencias temporales de las ITS.
b) Definir los grupos y conductas de mayor riesgo.
c) Limitar el acceso al sistema sanitario.
d) Planificar los programas de salud pública.
e) Evaluar los programas de salud pública.

9. En Europa desde mediados de 1990 se ha descrito un aumento de las siguientes


ITS, excepto:
a) Sífilis.
b) Gonococia.
c) Hepatitis A.
d) Linfogranuloma venéreo.
e) Condiloma acuminado.

10. Las mujeres constituyen un grupo vulnerable para la adquisición de la infección


por VIH por todo lo siguiente, excepto:
a) Inicio más tardío de las relaciones sexuales.
b) Menor nivel económico.
c) Mayor riesgo de transmisión del varón a la mujer.
d) Menor capacidad de elección de relaciones de menor riesgo.
e) Menor nivel social.

También podría gustarte