Está en la página 1de 33

ÍNDICE

1. TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES PARA LAS DISFUNCIONES


SEXUALES

2. DISFUNCIONES SEXUALES DE ORIGEN NO ORGÁNICO

3. APRENDIENDO A CONOCER Y MANEJAR LA ANSIEDAD

4. FUNCIÓN SEXUAL EN PACIENTES DEPRIMIDOS: RELACIÓN ENTRE


SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y DISFUNCIÓN SEXUAL.
1 . Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales

Francisco Javier Labrador y María Crespo


Universidad Complutense de Madrid

A partir de la terapia sexual de Masters y Johnson (1970), que marcó un punto de inflexión claro en el
tratamiento de este tipo de problemas, las disfunciones sexuales han constituido un campo de actua-
ción habitual para el tratamiento psicológico. Sin embargo, esta amplia aplicación y los buenos resul -
tados obtenidos, no se han visto hasta el momento avalados por una investigación rigur osa que respal-
de su eficacia y efectividad. Asimismo, se carece de datos comparativos de la ef icacia de los trata-
mientos psicológicos y médicos para este tipo de problemas. Esta falta de trabajos parece relacionar se
con diversas dificultades y problemas que af ectan a la obtención y selección de muestras, a la evalua-
ción y diagnóstico de los pacientes, a los propios tratamientos y a los diseños experimentales. Tenien-
do en cuenta estas limitaciones, se revisa la evidencia disponible acerca de la eficacia de los trata-
mientos, tanto psicológicos como médicos, de las disfunciones sexuales. Para ello se diferencian dis-
funciones masculinas (más estudiadas hasta la fecha) y femeninas, haciendo hincapié en aquellas que
han recibido una may or atención (i.e. los trastornos de la erección, la eyaculación precoz y la inhibi-
ción de la eyaculación en el varón, y, fundamentalmente, los trastor nos del deseo sexual hipoactivo y
orgásmico en la mujer). A la luz de este análisis se señalan posibles vías de actuación en la investiga-
ción sobre el tema.

No cabe duda de que desde los trabajos iniciales de la Task For Un aspecto esencial de esta nueva tarea es que el objetivo no
- ce on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures tiene nada que ver con las luchas entre escuelas de los años 50 y
–TFPDPP– (1995) se está produciendo un cambio importante en 60, en las que se trataba de demostrar que los tratamientos deriva-
el mundo de la psicoterapia. Cada vez son mayores y más impor- dos de una orientación o modelo general eran más eficaces que los
tantes los esfuerzos dedicados a investigar y demostrar la eficacia
de las restantes orientaciones, en el tratamiento de todos los «pro-
de los distintos procedimientos psicoterapéuticos. Para el profe-
blemas psicológicos». El objetivo ahora es ver qué tratamiento
sional de la psicoterapia es determinante saber que los tratamien-
tos que utiliza han demostrado de forma inequívoca que son efica- concreto (lo que supone que esté descrito de manera pormenoriza-
ces para producir los cambios deseados. Tal como señalan Labra- da y precisa cómo ha de llevarse a cabo) es eficaz (ha demostrado
dor, Echeburúa y Becoña (2000) «la demostración experimental ser beneficioso para los pacientes en investigaciones clínicas con-
de la eficacia de los procedimientos terapéuticos se ha convertido troladas), efectivo (útil en la práctica clínica habitual) y eficiente
actualmente en un objetivo prioritario. Las razones son varias: a) (de mayores beneficios y menores costos que otros tratamientos
la debilidad y la multiplicidad de los modelos teóricos no ajenas alternativos), para cada problema concreto (lo que supone un sis-
al divorcio creciente entre el mundo académico y la realidad clí - tema estandarizado de clasificación de los posibles problemas). De
nica; b) la demanda social de tratamientos eficaces; y c) el obje - esta forma se pretende señalar al pr ofesional qué tratamientos son
tivo prioritario de los terapeutas de mejorar a los pacientes de más adecuados en cada problema o caso concreto, a fin de orien-
forma más efectiva» (p. 17) . tar su práctica profesional, y también informar a los usuarios (bien

Corr espondencia: Francisco Javier Labrador


Facultad de Psicolo gía
Universidad Complutense de Madrid
28223 Madrid (Spain)
E-mail: psper30@sis.ucm.es
particulares, bien agencias guber namentales o compañías de segu- De acuerdo con sus informaciones, aproximadamente el 80%
ros) sobre las posibles opciones terapéuticas válidas para poner re- de los estudios encontrados no reunían estas condiciones, la ma-
medio a los problemas para los que buscan solución. yoría por no incluir un grupo de comparación. En consecuencia
Entre los tratamientos que deben mostrar su eficacia, efectivi- sólo los 21 estudios que cumplían esas condiciones fueron inclui-
dad y eficiencia, están los aplicados a las disfunciones sexuales, dos en la revisión cuyas conclusiones no parecen muy positivas:
una de las áreas de intervención con más tradición en la Psicolo- «Los resultados de esta revisión también revelan que no hay
gía Clínica y también una de las que más requieren en la actuali- ningún tratamiento para ninguna de las disfunciones sexuales
dad la ayuda de los psicólogos. El objetivo de este trabajo es, pues, femeninas que se haya mostrado como bien establecido, de
constatar si existe algún tratamiento par a alguna disfunción sexual acuerdo con las especificaciones de la Task Force on Promo -
específica, que haya demostrado inequívocamente que tiene efec- tion and Dissemination of Psychological Procedures (1995).
tos más beneficiosos que el mero paso del tiempo o un tratamien- Esta conclusión, sorprendentemente, no es consistente con el
to inespecífico, que puede aplicarse en las condiciones normales informe de la Task Force. Este informe señala que “la terapia
de la práctica clínica y que es más eficaz que tratamientos alterna- conductual para la disfunción orgásmica femenina” está bien
tivos. Además, si fuera posible, sería útil establecer claves que per- establecido. Sin embargo, no cita dos estudios utilizando ma -
mitan asignar los tratamientos a los distintos pacientes en función nuales de tratamiento que muestren que el tratamiento es más
de las características de éstos. En definitiva, dar respuesta a la efectivo que el placebo u otro tratamiento. Más bien, simple -
cuestión fundamental desde el inicio de la psicología clínica: ¿Qué mente, cita una revisión (LoPiccolo y Stock, 1986)» (O’Do-
tratamiento es más eficaz, para este paciente, con este problema y nohue y cols., 1997, p. 561).
en estas condiciones? No otros son los criterios que rigen este mo- En su trabajo posterior, Psychotehrapy for male sexual dys -
nográfico (Fernández Hermida & Pérez Álvarez, 2001). function: A review (O’Donohue y cols., 1999), revisan los trabajos
A este respecto el informe preliminar de la TFPDPP (1995) in- existentes desde 1970 sobre intervención psicológica en disfun-
cluía entre los tratamientos empíricamente validados, en concreto, ciones sexuales masculinas. Sólo 19 de los 98 trabajos publicados
entre los señalados como Tratamientos Bien Establecidos, en el reúnen los criterios mínimos de inclusión arriba señalados, y tras
caso de las disfunciones sexuales, la Terapia de conducta para la su revisión las conclusiones son similares:
disfunción orgásmica femenina y para la disfunción eréctil mascu- «Siguiendo esos criterios [los de la Task Force de 1995]
lina; citando como evidencia de la eficacia los trabajos de LoPic- nuestra revisión revela que no existen tratamientos bien estable -
colo y Stock (1986) y Auerbach y Killmann (1977). cidos para las disfunciones sexuales masculinas. Esta conclu -
En el informe de 1998 (Chambless y cols., 1998) se incluyen sión contradice el informe de la propia Task Force on Promotion
entre los tratamientos empíricamente validados, en concreto entre and Dissemination of Psychological Procedures (1995) que con -
los tratamientos probablemente eficaces, los siguientes: cluye que el tratamiento conductual para los trastornos en la
• Aproximación de tratamiento combinado de Hurlbert erección masculinos está bien establecido. Irónicamente, de los
para
dos artículos que cita la Task Force para apoyar su conclusión,
el bajo deseo sexual femenino (Hurlbert, White, Powell y Apt,
uno es una revisión (LoPiccolo y Stock, 1986), y el otro es un es -
1993).
tudio controlado que no informa del uso de un manual de trata -
• Terapia sexual de Masters y Johnson para la disfunción or-
miento (Auerbach y Kilmann, 1977). Es evidente que estos tra -
gásmica femenina (Everaerd y Dekker, 1981).
bajos citados como evidencia científica no reúnen los propios
• Combinación de terapia sexual y marital de Zimmer para el
criterios de la Task Force para considerar un tratamiento como
bajo deseo sexual femenino (Zimmer, 1987).
bien establecido» (O’Donohue y cols., 1999, p. 623).
Parece, pues, que existen tratamientos psicológicos cuya efi-
No obstante, poco después señalan que:
cacia ya se considera empír icam ente validada para la s disfun-
«A pesar de la escasez de investigación consistente en el
ciones sexuales. Aunque ciertamente son muy pocos y sólo pa-
área de la psicoterapia para las disfunciones sexuales mascu -
ra a lgunas de las disfunciones. Esto no quiere nec esar iamente
linas, los profesionales continúan manteniendo su eficacia [te -
de cir que no existan otros tratamientos eficace s para estos pro-
rapéutica]» (O’Donohue y cols., 1999, p. 623).
blemas, sólo que no han dem ostr ado aún empír ica e inequívoca-
Otras revisiones importantes, como las de Rosen y Leiblum
mente su eficacia. Sin embargo, otras revisione s distintas a las
(1995) y la de Segraves y Althof (1998), aunque menos rigurosas,
de la propia Task Force, en especial las dos revisiones de O’-
insisten en esta línea de resaltar los serios problemas metodológi-
Donohue y cols. (O’ Donohue, Dopke y Swingen, 1997; O’Do-
cos que tienen la mayor par te de las investigaciones sobre trata-
nohue, Swingen, Dopke y Regev, 1999), sobre disfunciones se-
mientos psicológicos de las disfunciones sexuales. Por otro lado,
xuales feme nina s y masculinas, respectivamente, cuestionan es-
ambas resaltan la progresiva importancia que están tomando en es-
ta s considera ciones.
te ámbito de actuación clínica los acercamientos médicos y bioló-
En el artículo Psychotehrapy for female sexual dysfunction: A
gicos en general:
review (O’Donohue y cols., 1997) revisan todos los artículos en las
«Comenzando en los años ochenta, sin embargo, la investi -
bases de datos desde 1970 sobre tratamiento psicológico de las
gación y la práctica en terapia sexual se ha centrado de forma
disfunciones sexuales femeninas y, de entre ellos, seleccionan los
progresiva en el papel de los factores orgánicos y biomédicos»
que al menos cumplan dos criterios, a su juicio condiciones míni-
(Rosen y Leiblum, 1995, p. 877).
mas para que se pueda hacer una interpretación significativa de los
«A partir de mediados de los ochenta se desarrolla la actual
resultados obtenidos:
era de la psicobiología. Esta época se distingue por la medica -
(a) Asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones expe-
lización (Tiefer, 1995) de los acercamientos terapéuticos, prin -
rimentales (tratamientos).
cipalmente para las disfunciones sexuales masculinas» (Segra-
(b) Al menos un grupo de compar ación (o una condición de
ves y Althof, 1998, p. 449).
comparación en los diseños de caso único).
Es evidente que la situación dista de estar clara. Por un lado pa- so de otro trastorno del Eje I (e.g. depresión mayor) y no se deba
rece que faltan trabajos que, cumpliendo las condiciones metodo- exclusivamente al efecto directo de sustancias o a condiciones mé-
lógicas, permitan constatar empíricamente la eficacia de los trata- dicas. Para la consideración de estas últimas, el DSM-IV incluye
mientos psicológicos. Menor evidencia aun se ha conseguido para categorías específicas de disfunciones debidas a la condición mé-
los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos. Sin embargo, esto, dica general o inducidas por sustancias (alcohol, anfetaminas, co-
como ya se ha señalado, no quiere decir «necesariamente» que las caína, opiáceos…), caracterizadas ambas por estar etiológicamen-
terapias sexuales sean ineficaces (algo que tampoco se ha probado te relacionadas con una condición médica o con el uso de sustan-
empíricamente). Pero sigue habiendo personas que presentan pro- cias psicoactivas, respectivamente.
blemas de disfunciones sexuales y que buscan ayuda profesional. No existen datos acerca de la fiabilidad y validez del sistema
En consecuencia puede ser útil orientar sobre el estado actual de diagnóstico del DSM-IV para las disfunciones sexuales, algo es-
los tratamientos en este área a fin de poder señalar vías de acción pecialmente relevante si tenemos en cuenta que la descripción de
más o menos interesantes. los criterios, basada en el malestar psicológico y las dificultades
Para ello, en primer lugar se ha de establecer en qué consisten interpersonales, deja abierta la puerta a la subjetividad. Asimismo,
las disfunciones sexuales. Delimitadas y definidas éstas, se consi- se ha criticado su visión dicotómica de este tipo de trastornos (hay
derarán los procedimientos para su diagnóstico, o en cualquier ca- o no hay disfunción sexual), ya que la sexualidad y el funciona-
so los criterios a seguir para estimar si se da determinada disfun- miento sexual parecen ajustarse mejor a un continuo de satisfac-
ción y también, si tras el tratamiento se puede asegurar que ha me- ción individual e interpersonal (cf. Wincze y Carey, 1991). Del
jorado o desaparecido y en qué medida. Por último se pasará a re- mismo modo se ha cuestionado la diferenciación de los subtipos
visar, trastorno por trastorno, los tr atamientos utilizados y hasta psicógeno vs. orgánico, por considerarla simplista y excesivamen-
qué punto presentan evidencia de su eficacia. te restrictiva (cf. LoPiccolo, 1992; Mohr y Beutler, 1990).
Por su parte, la clasificación más reciente de la Organización
Caracterización de las disfunciones y criterios de diagnóstico Mundial de la Salud, el CIE-10 (OMS, 1992) muestra un notable
paralelismo con la clasificación de la APA, incluyendo entre las
Bajo el nombre de disfunciones sexuales se incluyen todas disfunciones sexuales no orgánicas las siguientes:
aquellas alteraciones (esencialmente inhibiciones) que se produ- – Impulso sexual excesivo (que supone la principal novedad,
cen en cualquiera de las fases de la respuesta sexual y que impiden ya que esta categoría diagnóstica no está recogida en el DSM-IV).
o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad (Labrador, – Ausencia o pérdida del deseo sexual.
1994). En la especificación de las categorías diagnósticas, el – Rechazo y ausencia del placer sexual.
DSM-IV (APA, 1994) se basa en el modelo trifásico del cic lo de – Fracaso en la respuesta genital.
respuesta sexual, deseo, excitación y orgasmo. La APA recoge una – Disfunción orgásmica.
categoría adicional en la que se incluyen aquellas disfunciones que – Eyaculación precoz.
suponen más que alteración de una fase de la respuesta, la apari- – Dispareunia no orgánica.
ción de dolor en cualquier momento de la actividad sexual (véase – Vaginismo no orgánico.
Tabla 1). En consecuencia, el DSM-IV considera estas cuatro ca- – Otras disfunciones sexuales.
tegorías principales de disfunciones: (1) trastornos del deseo se- Estas clasificaciones, en función de las fases de la respuesta se-
xual, que incluyen deseo sexual inhibido (o hipoactivo) y trastor- xual, no obvian los solapamientos dia gnósticos. De hecho, el sola-
no por aversión al sexo; (2) trastornos de la excitación sexual, di- pamiento y la comorbilidad son frecuentes. Así, por ejemplo, Se-
ferenciándolo en el hombre (tr astorno de la erección) y en la mu- graves y Segraves (1991), en un estudio con 588 pacientes (varo-
jer; (3) trastornos del orgasmo, diferenciando también entre dis- nes y mujeres) diagnosticados de TDS hipoactivo, encontraron que
función orgásmica femenina y masculina, e incluyendo además un 41% de las mujeres y un 47% de los varones presentaban al me-
una categoría específica para el diagnóstico de la eyaculación pre- nos otra disfunción sexual. Es más, un 18% de las mujeres del es-
coz; (4) trastornos sexuales por dolor, que comprenden la dispa- tudio recibieron diagnósticos en las tres categorías de trastornos
reunia y el vaginismo. A estas categorías se añaden: disfunción se- del deseo, la excitación y el orgasmo. En estos casos es difícil es-
xual debida a la condición médica general; disfunción sexual in- tablecer qué condición es primaria, resultando esta decisión de
ducida por sustancias y disfunción sexual no especificada. gran relevancia clínica para la determinación del tratamiento a se-
Los criterios diagnósticos del DSM-IV para las disfunciones guir. Asimismo, son frecuentes las disfunciones sexuales asocia-
sexuales no especifican una duración o frecuencia mínimas, sino das a trastornos del eje I (e.g. depresión y deseo hipoactivo o tras-
que vienen determinados por la presencia de un alto grado de ma- torno de la erección), aunque el DSM-IV excluye expresamente el
lestar o dificultades interpersonales asociadas al problema, por lo diagnóstico de este tipo de problemas.
que dependen en buena medida del juicio clínico. Cada disfunción A pesar de las limitaciones que supone el diagnóstico basado
puede caracterizarse en tipos, que incluyen tres diferenciaciones: en el DSM-IV o el CIE -10, es evidente que son sistemas clasifi-
si ha sucedido desde siempre (i.e. ha estado presente desde el ini- catorios ampliamente aceptados y que tienen una relativamente
cio del funcionamiento sexual) o ha sido adquirida (i.e. se ha de- precisa descripción del tipo de síntomas o conductas que se inclu-
sarrollado después de un período de funcionamiento normal); si es yen. Sin embargo, en la mayoría de los trabajos sobre disfunciones
generalizada (i.e. ocurre en todas las situaciones con todas las pa- sexuales los diagnósticos no se basan en los criterios o categorías
rejas) o específica (i.e. se limita a determinados tipos de estimula- DSM, sino en autoinformes de los propios pacientes sobre sus
ciones, situaciones o parejas); y, finalmente, si se debe a factores conductas sexuales, con frecuencia descripciones genéricas e in-
psicológicos o a una combinación de factores psicológicos y mé- formales (e.g. ciertas dificultades de erección, falta de orgas-
dicos o abuso de sustancias. Asimismo, para cumplir los criterios mos…), o de apreciaciones clínicas en exceso deudoras de la opi-
diagnósticos es preciso que la disfunción no ocurra durante el cur- nión de los clientes. En muchos casos, como señalan Segraves y
Althof (1998), el clínico evalúa la sintomatología y comienza el apuntan que un porcentaje elevado de hombres y mujeres padecen
tratamiento, siendo la codificación del trastorno en términos a lo largo de su vida alguna disfunción sexual. Así, el estudio ECA
DSM-IV más una referencia o pr oducto tardío que una guía de tra- (Epidemiologic Catchment Area) llevado a cabo por el Instituto de
tamiento. Por otro lado, el hecho de emplear diferentes terminolo- Salud Mental de Estados Unidos (Eaton y cols., 1984; Klerman,
gías, distintos criterios o establecer diferentes umbrales de corte 1986 a y b; Regier y cols., 1984) estimaba la prevalencia de las
(cuando existen) para diagnosticar la presencia de una disfunción, disfunciones sexuales, en general, en el 24%, lo que las sitúa co-
dificulta el poder comparar los trabajos y llegar a conclusiones so- mo el segundo diagnóstico más frecuente tras el uso del tabaco.
bre la eficacia de los procedimientos utilizados. Sin embargo, este trabajo no aporta datos sobre la prevalencia de
Por último, aunque no se va a considerar de forma más detalla- cada disfunción específica.
da el diagnóstico de las disfunciones sexuales, se debe señalar el Nathan (1986) y Spector y Carey (1990) han llevado a cabo
enfoque habitualmente reduccionista de este diagnóstico. Se atien- sendas revisiones sobre la prevalencia de las disfunciones sexuales
de de forma importante a descripciones, basadas casi exclusiva- en la población general, en las que se incluían 33 y 23 estudios,
mente en autoinformes, referidas a las conductas sexuales, genera- respectivamente, y cuyos resultados se resumen en la Tabla 2. Co-
les y específicas de la disfunción, asociadas a las distintas fases de mo puede apreciarse, los problemas más frecuentes en varones son
la respuesta sexual. En algunos casos (los menos), se complemen- los trastornos de la erección y la eyaculación precoz, mientras que
tan éstas con alguna medidas fisiológicas (también referidas a la en la mujer predominaría el TDS hipoactivo y el trastorno orgás-
actuación en las distintas fases de la respuesta sexual). Pero con mico (de hecho, son los únicos para los que estas dos revisiones
frecuencia se da mucha menos importancia a los aspectos cogniti- proporcionan datos). Spector y Carey expresamente indican que
vos, sociales o interpersonales de las disfunciones sexuales. De he- no existe evidencia suficiente para establecer la prevalencia del
cho hay pocos instrumentos diagnósticos que reúnan las adecua- TES femenino, el vaginismo y la dispareunia, a los que cabe aña-
das condiciones de fiabilidad y validez, y una escasez de medidas dir el trastorno por aversión al sexo, raramente citado en los estu-
convergentes con los informes del paciente que permitan contras- dios epidemiológicos.
tar la validez de éstos. Las notables variaciones detectadas (e.g. la prevalencia del
TDS hipoactivo en la mujer oscila según Nathan entre el 1 y el
Datos epidemiológicos 35%) pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la no inclusión
de la variable edad , ya que ésta parece ser de crucial importancia
No se conoce con exactitud la prevalencia de las disfunciones en la determinación de la frecuencia de algunas disfunciones, co-
sexuales en la población general, aunque, a pesar de que existen mo el TDS hipoactivo en la mujer o los trastornos de la erección
importantes variaciones según los estudios, los datos existentes en el hombre.

Tabla 1
Disfunciones sexuales en el DSM-IV

TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL (TDS)


TDS Hipoactivo Déficit o ausencia persistente o recurrente en las fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual

Trastorno Aversión al Sexo Aversión extrema, persistente o recurrente, con evitación de todos o casi todos los contactos sexuales con una pareja

TRASTORNOS DE LA EXCITA CIÓN SEXUAL (TES)


TES femenino Fallo parcial o completo, recurrente o persistente, en la obtención o mantenimiento de la respuesta de tumefacción y lubricación propia de la exci-
tación sexual hasta la terminación de la actividad sexual

Trastorno de la Erección en el hombre Fallo parcial o completo, recurrente o persistente, en la obtención o mantenimiento de la erección hasta el final de la actividad sexual

TRASTORNOS DEL ORGASMO


Disfunción Orgásmica Femenina Ausencia o retraso del org asmo, tras una fase de excitación normal, dur ante una actividad sexual que se considera adecuada en cuanto al tipo de es-
tímulo, intensidad y duración

Disfunción Orgásmica Masculina Ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, en el transcurso de una actividad sexual adecuada en cuanto al tipo de estimula-
ción, intensidad y duración

Eyaculación Precoz Eyaculación ante una estimulación sexual mínima, antes o poco después de la penetración, y antes de que la persona lo desee

TRASTORNOS POR DOLOR


Dispareunia Dolor genital persistente o recurrente asociado al coito y no debido exclusivamente a vaginismo o a falta de lubricación

Vaginismo Aparición per sistente o recurrente de espasmos involuntarios en el tercio externo de la vagina que interfieren con el coito

DISFUNCIÓN SEXUAL DEBIDA A LA CONDICIÓN MÉDICA GENERAL


Disfunción sexual clínicamente significativa que provoca un marcado malestar y dificultades interpersonales y que se explica por completo por los efectos fisiológicos de una condición médica
general

DISFUNCIÓN SEXUAL INDUCIDA POR SUSTANCIAS


Disfunción sexual clínicamente significativa que se explica por completo por la intoxicación de una sustancia o por el uso de medicación

DISFUNCIÓN SEXUAL N O ESPECIFICADA


En cuanto a la frecuencia de cada una de las disfunciones en re- sar la eyaculación o no (un tiempo determinado, a «voluntad», o
lación a las personas que, sufriendo algún tipo de disfunción se- hasta que la pareja consigue… ¿qué?, ¿satisfacción u orgasmo?),
xual, solicita ayuda profesional, los datos también varían según los se consigue el orgasmo (cuántas veces, con qué facilidad o por-
autores. Los trastornos por los que más frecuentemente se acude a centaje de éxito, ante qué tipo de estimulación…), siente deseo (en
consulta coinciden con aquellos que se presentan con mayor fre- muchos casos asimismo se consideran índices biológicos, como
cuencia en la población general (i.e. en la mujer, el TDS hipoacti- nivel de lubricación vaginal), se produce contracción del tercio ex-
vo y la disfunción orgásmica, y en el hombre, los trastornos de la terior de la vagina…
erección y la eyaculación precoz), aunque los porcentajes varían Incluso a tendiendo sólo a estos criterios y a hay serias discre-
con respecto a ésta. En la Tabla 2 se incluyen los datos de preva- pancias respecto al éxito o no de un tr atamiento. Por ejemplo, en
lencia de cada trastorno entre las personas que acuden a consulta los problemas de disfunción orgásmica femenina, para algunos
por una disfunción sexual. No obstante, hay que destacar que tan basta con que la mujer consiga el orgasmo con independencia del
sólo un pequeño porcentaje de personas que padecen alguna dis- tipo de estimulación requerido, para otros el criterio de referencia
función sexual acude a consulta; y aun más, de éstas sólo un nú- debe ser que la mujer consiga el orgasmo en su relación de pareja,
mero reducido se somete a tratamiento (véase por ejemplo Osborn, otros precisan que debe ser además necesario que lo consigan por
Hawton y Garth, 1988). medio del coito, e incluso en algunos casos ha de conseguirse con
el coito sin que haya que llevar a cabo una estimulación adicional.
Eso sí en todos los casos el criterio exclusivo de referencia es «el
Tabla 2
orgasmo».
Pr evalencia de las disfunciones sexuales (expresada en tanto por ciento)
Los criterios para establecer el límite de lo que es la eyacula-
POBLACION GENERAL POBLACION CLINICA ción precoz, son asimismo muy dispares, algo similar sucede con
las disfunciones eréctiles, etc.
Varones Mujeres Varones Mujeres
Pero este tipo de criterios reduccionistas no deben ser suficien-
TDS Hipoactivo 1-15 (1) 1-35 (1) 5 (3) tes para establecer que un tratamiento ha resultado eficaz. Es difí-
cil que la calidad de la vida sexual de una persona dependa exclu-
T. Aversión al Sexo
sivamente del tamaño y duración de la erección o de la cantidad de
TES Femenino 19 -44 (4) 2 (4) * orgasmos que consiga, sea en las condiciones que sea. Es más, la
T. Erección 10-20 (1) 50 (3) primera indicación «educativa» que se suele hacer en las terapias
4-9 (2) sexuales a los pacientes con disfunciones sexuales es que el obje-
Disf. Orgásmica Femenina 5-30 (1)
tivo de la vida sexual no es tener muchos orgasmos, ruidosos, si-
5-20 (2) 24-37 (4) multáneos, en cualquier condición, con erecciones enormes, o con
intensas lubricaciones… El objetivo es mucho más simple pero
Disf. Orgásmica Masculina 5 (1)
mucho más importante: «Disfrutar de la vida sexual».
4-10 (2) 3-8 (3)
En consecuencia, los criterios de éxito de un tr atamiento deben
Eyaculación Precoz 35 (1) incluir lo que incluye la propia sexualidad humana, una compleja
36-38 (2) 15-46 (3)
trama de aspectos biológicos, psicológicos (pensamientos, comu-
Dispareunia 10-15 (4) nicación, intimidad, emociones, afectos, deseos y necesidades), de
Vaginismo 12-17 (4) relación interpersonal e incluso social y cultural. Pero, en especial,
el punto señalado antes como objetivo prioritario: el grado de sa-
(1) Na than (1986) tisfacción y bienestar personal, habitualmente en la relación con
(2) Spector y Carey (1990) otra persona.
(3) O’Donohue, Swingen, Dopk e y Regev (1999)
Sin embargo, es raro que en los trabajos de investigación se uti-
(4) Rosen y Leiblum (1995)
licen criterios alternativos a los biológicos o a las realizaciones es-
* Los TES femeninos raramente aparecen aislados, siendo frecuente su asociación con trictamente sexuales. Es más, es difícil encontrar instrumentos de
otros diagnósticos. evaluación de los aspectos psicológicos, sociales y culturales se-
NOTA: Aunque parte de los tr abajos recogidos en la ta bla se basa en las versiones previas ñalados, en especial el grado de satisfacción obtenido, el nivel de
de las clasificaciones de la APA, con objeto de unificar datos se ha optado por ajustar las
intimidad y afecto, o la calidad de la relación interpersonal.
a la clasificación actualmente vigente (i.e. DSM-IV).
Por otro lado se supone que todos estos aspectos (biológicos,
psicológicos interpersonales y culturales) correlacionan entre sí,
Criterios para establecer que un tratamiento para las disfunciones pero esto no siempre es cierto. En aquellos casos en los que haya
sexuales es eficaz discrepancia entre algunos de estos aspectos, por ejemplo entre los
biológicos y los psicológicos, ¿cuál de ellos debe considerarse co-
Cuál debe ser el criterio de éxito mo prioritario? ¿Sólo debe considerarse que ha habido éxito si to-
dos han mejorado de forma significativa?
El punto primero, deter minar qué debe considerarse un éxito y También existe desacuerdo acerca de la primacía que suele
qué no en el tratamiento de las disfunciones sexuales constituye de otorgarse al coito como factor determinante del éxito terapéutico
por sí un serio problema. Con mucha frecuencia, aun en los trata- (Segraves y Althof, 1998).
mientos psicológicos, los criterios de éxito en las disfunciones se- Es evidente que no hay una respuesta clara, o un claro estable-
xuales son fundamentalmente biológicos o referidos a realizacio- cimiento de los criterios de éxito. Es más, los que habitualmente
nes sexuales. Por ejemplo: se produce o no erección (incluso con se consideran deben cuestionarse, pues el objetivo de las terapias
precisión del tamaño, consistencia y duración), se consigue retra- sexuales no es hacer máquinas sexuales infalibles, evaluadas sólo
por su «rendimiento». Esto ciertamente complica la cuestión, pues – Buena parte de los programas aplicados son paquetes de tra-
sobre los problemas metodológicos habituales se sobrepone un tamiento multicomponente, por lo que, aun estableciendo la efica-
problema más importante, dificultad en establecer y evaluar el ob- cia del tratamiento, sería preciso determinar la eficacia diferencial
jetivo principal de los tratamientos de las disfunciones sexuales. de sus componentes, lo que precisa de estrategias experimentales
específicas (desmantelamiento o construcción del tratamiento) no
Condiciones que deben reunir los trabajos a considerar utilizadas hasta el momento en este área.
– No se suele evaluar hasta qué punto el terapeuta lleva a ca-
A pesar del desarrollo y relativa proliferación de los tratamien- bo el tratamiento descrito o introduce modificaciones de acuerdo
tos psicológicos para las disfunciones sexuales desde los trabajos con su juicio clínico.
pioneros de Masters y Johnson (1970), y a pesar del convenci- – Tampoco se evalúa hasta qué punto el paciente cumple las
miento de los psicólogos clínicos de la eficacia de estos trata- condiciones del tratamiento. Se supone que cuando se le dan indi-
mientos, la verdad es que existen pocos tratamientos empírica- caciones para que lleve a cabo una deter minada actividad o deje de
mente validados. Es más, existen serias limitaciones para poder hacerlo el paciente va a seguir perfectamente esas indicaciones, y
determinar la eficacia real de los tratamientos de las disfunciones no se evalúa si en realidad lo hace o no.
sexuales. Una gran parte de estas limitaciones pr ovienen de los – Apenas existen trabajos que comparen los resultados de los
problemas metodológicos que presentan las investigaciones desa- tratamientos psicológicos con los tratamientos médicos, ni las in-
rrolladas en este área. Entre ellos se pueden señalar: teracciones o combinaciones de éstos.
a) Problemas con las muestras de pacientes utilizadas: e) Problemas con el diseño:
– Las muestras utilizadas suelen ser muy reducidas. – Carencia habitual de grupos de control, bien sean grupos de
– Cuando se utilizan muestras mayores, en buena parte de los no tratamiento (lista de espera) o de tratamiento no específico (pla-
estudios las muestras están formadas por grupos heterogéneos, que cebo, atención no específica…).
incluyen bien diagnósticos genéricos, bien diferentes disfuncio- – Asignac ión de los sujetos a los distintos grupos experi-
nes, bien, incluso, varones y mujeres de forma conjunta. La única mentales (cuando los ha y) de forma no a leator ia. Incluso c uando
respuesta posible de estos trabajos: «el tratamiento es eficaz para se asignan de forma aleatoria no se confirma, antes de proceder
todas las disfunciones sexuales» no tiene sentido. Así, por ejem- al tratam iento, que los grupos así formados en realidad no difie-
plo, en su revisión de los tr atamientos para los trastornos de la ren en las variables relevantes (cuando los grupos son reducidos
erección Mohr y Beutler (1990) analizan 23 trabajos, de los cuales es posible que la asigna ción al azar no produzca grupos equiva-
13 utilizan muestras que pr esentan diagnósticos de disfunción se- lentes).
xual, sin precisar, estando 10 de ellas compuestas por mujeres y Ante esta situación la aplicación de procedimientos de evalua-
hombres. Esta práctica dificulta la aplicación de tratamientos ajus- ción, como el meta-análisis, que han resultado clarificadores en
tados al trastorno, ya que diferentes disfunciones pueden tener fac- otras áreas de intervención, hoy por hoy parece poco interesante,
tores etiológicos y de mantenimiento m uy distintos, y responder dado que tanto las categorías diagnósticas, como los criterios de
de forma diferente al mismo tratamiento. evaluación, los criterios de éxito, la descripción de los programas
b) Problemas con las medidas y la evaluación: de intervención e incluso las propias muestras de pacientes son tan
– Demasiada dependencia de autoinformes subjetivos del pro- dispares.
pio paciente, en un área en que la comunicación no es especial- Por otra parte, las distintas disfunciones han recibido una aten-
mente fácil. Sería muy conveniente que pudiera completarse esta ción desigual, concentrándose los estudios en aquellos trastornos
información al menos con los informes de otra persona (la pareja). más frecuentes, no tanto en la población general como en la clíni-
– Hay pocas medidas psicométricamente adecuadas del fun- ca. Así, por ejemplo, aunque la inhibición del deseo sexual en va-
cionamiento sexual (O’Donohue y Geer, 1993). rones es casi tan frecuente en la población general como los tras-
– Aunque se han desarrollado procedimientos para evaluación tornos de erección, existen muchos más estudios y trabajos sobre
de las respuestas fisiológicas, su uso es poco frecuente en estos tra- el tratamiento de estos últimos, probablemente porque quienes los
bajos. padecen acuden a consulta con mucha mayor frecuencia que aque-
– Falta de seguimientos adecuados. No suele llevarse a cabo llos que sufren inhibición del deseo sexual (véase Tabla 2). Por
la evaluación de los resultados a medio y largo plazo para poder otra parte, los datos disponibles indican que la eficacia de los tra-
establecer la estabilidad o mantenimiento de las ganancias produ- tamientos resulta dispar para los diferentes trastornos, por lo que
cidas por los tratamientos. parece conveniente analizarlos individualmente.
c) Dificultades en el establecimiento del diagnóstico: Aunque no muy numerosas, existen varias revisiones sobre la
– Escaso uso de categorías diagnósticas estandarizadas (DSM eficacia de los tratamientos de las disfunciones sexuales, en gene-
o CIE), utilizándose en su lugar o bien descripciones genéricas ral (e.g. Kinder y Blakeney, 1977, LoPiccolo, 1985, LoPiccolo y
(«mal funcionamiento sexual»), o bien categorías personales, habi- Stock, 1986, Mills y Kilman, 1982, Rosen y Leiblum, 1995), o pa-
tualmente no bien descritas, que hacen difícil la comparación de ra algún trastorno específico (e.g. Grenier y Byers, 1995, Kilmann
unos trabajos con otros, o simplemente la replicación de un trabajo. y Auerbach, 1979, Ruff y St. Lawrence, 1985 y St. Lawrence y
– Frecuente solapamiento diagnóstico, de forma que se da una Madakasira, 1992, para eyaculación precoz; Kilman y Auerbach,
gran comorbilidad de las disfunciones sexuales, tanto con otras dis- 1979 y Mohr y Beutler, 1990, para los trastornos de la erección; o
funciones como con otros problemas (depresión, alcoholismo…). Beck, 1995 y O’Carroll, 1991 para el TDS hipoactivo). Entre ellas
d) Problemas con los tratamientos: cabe destacar las dos revisiones paralelas realizadas recientemen-
– En la mayor parte de los casos no se llevan a cabo trata- te por O’Donohue y cols. (1997 y 1999), para disfunciones feme-
mientos estandarizados o manualizados, e incluso ni siquiera se ninas y masculinas, respectivamente a las que ya se ha hecho re-
describe con precisión en qué consiste el tratamiento. ferencia.
Por otra parte, la presencia de las terapias sexuales en los lista- 1986). Aprender a controlar las recaídas es, pues, un punto crucial
dos de tratamientos empíricamente validados de la APA es escasa. en la terapia. Entre los métodos más adecuados para lograrlo se in-
Ya se ha señalado cómo en la última revisión de estos listados cluyen comentar con la pareja el pr oblema cuando aparece, utili-
(Chambless y cols., 1998) tan sólo aparecen tres tratamientos en- zar las estrategias de afrontamiento a prendidas en la terapia, con-
tre los probablemente eficaces, todos ellos para disfunciones fe- siderar que es una fase pasajer a y un buen momento para aprender
meninas. No se recoge ningún tratamiento para este tipo de tras- a utilizar las estrategias a prendidas para controlar estas situacio-
tornos en el listado de manuales de tratamiento con apoyo empíri- nes, o dar escasa relevancia a los síntomas.
co de Woody y Sanderson (1998). Finalmente, en la obra de Nat- La mayoría de los trabajos aplican paquetes multimodales de
han y Gorman (véase Segraves y Althof, 1998), en la que se reco- tratamiento, lo que no permite especificar la eficacia diferencial de
gen los resultados del grupo de trabajo de la APA sobre los trata- sus distintos componentes. Este tipo de tratamientos típicamente
mientos que funcionan, en la valoración de los tratamientos para incluyen intervenciones conductuales, cognitivas, sistémicas y de
las disfunciones sexuales no se identifica ningún estudio Tipo 1 comunicación interpersonal (Mohr y Beutler, 1990). Un porcenta-
los que implican ensayos clínicos con asignación aleatoria de los je elevado de los trabajos se basa, de forma más o menos comple-
sujetos a los grupos, evaluación ciega, criterios claros de in- ta, en los desarrollos de Masters y Johnson, aunque más habitual-
clusión y exclusión, métodos diagnósticos actuales y de calidad, mente con programas no intensivos (sesiones con una frecuencia
tamaño de las muestras adecuado para la utilización de pruebas es- semanal o superior), y con un solo terapeuta. Se cuestionan inclu-
tadísticas potentes, y métodos estadísticos claramente descritos). so aspectos como la prohibición de realizar el coito en las fases
A continuación se procederá a analizar de forma individualiza- iniciales del tratamiento (Takefman y Bender, 1984). También se
da la evidencia disponible de la eficacia de los tratamientos psico- insiste en la relación entre aspectos sociales y sexuales en el desa-
lógicos y médicos para las disfunciones sexuales. rrollo de una sexualidad sa tisfactoria (Mohr y Beutler, 1990), por
lo que conviene identificar si aparecen problemas como falta de
Tratamiento comunicación, ansiedad social o falta de habilidades para iniciar
interacciones, en cuyo caso será muy importante atender a estos
En el tratamiento de las disfunciones sexuales se puede hablar problemas y no sólo a los síntomas directamente relacionados con
de un antes y un después de la Terapia Sexual de Masters y John- la erección. Por esta razón en algunos casos una terapia sexual ex-
son (1970), por lo que esta revisión se limita a los trabajos apare- clusivamente centrada en las conductas sexuales será insuficiente.
cidos a partir de esta obra. Se revisarán los tratamientos disfunción Lo mismo sucede en el caso de personas que presentan otros pro-
por disfunción. blemas además de la disfunción (mala relación de pareja, proble-
mas de autoestima o falta de seguridad, percepción de la interac-
Disfunciones masculinas ción sexual como una competencia o lucha de poder, u otros pro-
blemas personales).
Trastornos de la erección Resultan mucho más escasos los tr abajos con un tratamiento
«puro», aunque algunos resultados son interesantes. Se consideran
Aunque los trabajos coinciden en señalar la escasez de estudios algunos trabajos de entre los que tienen un diseño experimental
metodológicamente adecuados para contrastar la eficacia de las in- adecuado.
tervenciones, también se coincide en la opinión de que existe evi- – Algunos trabajos confirman la eficacia de la Terapia Racio-
dencia suficiente para afirmar que con algunos tratamientos psico- nal Emotiva –TRE– (Everaerd y Dekker, 1985; Munjack y cols.,
lógicos se producen mejoras significativas en los trastornos de la 1984). Así, Munjack y cols. (1984) constataron la superior efica-
erección, y que éstas se mantienen en el seguimiento (Mohr y Beu- cia de la –TRE– (12 sesiones) sobre el no tratamiento (grupo de
tler, 1990; O’Donohue y cols., 1999; Seraves y Althof, 1998). Se lista de espera), tanto en la disminución de la ansiedad, como en el
pueden señalar toda una serie de investigaciones bien controladas incremento en la ratio éxitos/intentos de coito. Si bien en ninguno
que ponen de relieve la eficacia de los tratamientos psicológicos de los dos grupos se identificó un cambio en las creencias irracio-
(DeAmicis y cols., 1985; Hawton y cols. 1992; Heiman y LoPic- nales, por lo que no queda claro el proceso del cambio. Además las
colo, 1983; Kilmann y cols., 1987; Reynolds y cols. 1981). ganancias disminuyeron de forma importante en el seguimiento a
Como promedio, aproximadamente dos tercios de los hombres 6-9 meses.
con trastornos de la erección se encuentran satisfechos con su me- – También hay un apoyo importante a la eficacia de la Desen-
jora tras el tratamiento psicológico en seguimientos que van desde sibilización Sistemática –DS–. Auerbach y Kilmann (1977), en una
las seis semanas a los seis años. Las tasas de eficacia en trabajos muestra de 24 sujetos utilizando DS (15 sesiones de 45 minutos, 3
con un control metodológico adecuado oscilan entre el 53% para veces por semana), obtuvieron mejoras significativas, con respecto
un tratamiento basado en la comunicación y con contacto mínimo al grupo control placebo (15 sesiones de entrenamiento en relaja-
con el terapeuta (Takefman y Brender, 1984), hasta el 90% en un ción y discusión) en la ratio éxitos/intentos de coito. Todos los su-
tratamiento que incluía educación, entrenamiento en comunica- jetos del grupo de DS alcanzaron el criterio de éxito, imaginar sin
ción y habilidades sociales (Reynolds y cols., 1981). ansiedad el ítem más elevado de la jerarquía. Las ganancias se man-
En general, los resultados son mejores en aquellos hombres que tenían a los tres meses. El trabajo, con un adecuado diseño meto-
presentan problemas secundarios que en primarios. No obstante , dológico, pone de relieve el papel de la ansiedad asociada a la inte-
aunque su habilidad sexual se mantiene en el tiempo, su satisfac- racción sexual y los efectos positivos de su control.
ción disminuye tras la terapia (Mohr y Beutler, 1990). En cual- – También se han conseguido buenos resultados con progra-
quier caso, las tasas de recaída son elevadas, aunque disminuyen mas educativos, bien de forma aislada (Goldman y Carroll, 1990),
considerablemente cuando se incluyen estrategias para superar las bien en colaboración con programas de habilidades sociales y de
recaídas en el tratamiento (Hawton, Catalan, Martin y Fagg, relación interpersonal (Kilmann, Boland, Norton, Davidson y
Caid, 1986; Price, Reynolds, Cohen, Anderson y Sc hochet, 1981; tamente colocar un anillo en la base del pene para retener allí la
Reynolds y cols. 1981), y con intervenciones con mínimo contac- sangre y en consecuencia mantener la erección.
to terapéutico (e.g. Takefman y Brender, 1984). Como puede verse, se trata de diferentes procedimientos, la
– Por el contrario, con respecto al tratamiento de biofeedback mayoría invasivos y con importantes efectos colaterales, cuyo ob-
del tamaño del pene los resultados son adversos (Reynolds, 1980). jetivo único o fundamental es conseguir una buena erección. La
Es posible que el biofeedback colabore a aumentar la atención del eficacia de muchos de estos procedimientos para conseguir la
sujeto sobre su erección y aumente la «presión de rendimiento» erección parece estar bien establecida, sin embargo no existen da-
del sujeto, produciendo un efecto negativo. tos suficientes sobre sus efectos psicológicos (Segraves y Althof ,
En cuanto al formato del tratamiento, suele implicar a ambos 1998). Vuelve a destacarse el problema de igualar o centrar la sa-
miembros de la pareja, siendo escasos los trabajos de terapia cen- tisfacción sexual en el tamaño del pene. No hay estudios que com-
trada exclusivamente en el varón. Como excepción puede citarse paren su eficacia con la de las terapias sexuales. Parece poco cla-
el estudio de Reynolds (1991), quien r esalta las dificultades de es- ro cómo puede afectar este tratamiento a los factores que provoca-
te tipo de tratamientos. ron la disfunción, o cómo puede afectar a los problemas en la re-
Para algunos autores, entre ellos Rosen y Leiblum (1995) y Se- lación, a la ansiedad o al miedo a la intimidad o a la «conducta de
graves y Althof (1998), tal vez la característica más nota ble del espectador», o cómo puede desarrollar habilidades de comunica-
tratamiento de los trastornos de la erección en los últimos años sea ción o incluso habilidades de interacción sexual. Sería interesante
su progresiva «medicalización». El desarrollo y auge de trata- estudiar hasta qué punto pueden ayudar al desarrollo de una tera-
mientos médicos, quirúrgicos y farmacológicos, ha sido importan- pia sexual.
te. Así, se han desarrollado y extendido los implantes de pene, bien
semirrígidos, bien inflables, informándose de resultados positivos, Eyaculación precoz
si bien la evaluación se lleva a cabo fundamentalmente centrándo-
se en las erecciones conseguidas. Si se evalúa sólo la erección el Desde comienzos de los 70 el tratamiento de la eyaculación
éxito puede ser elevado, pero igualar sexualidad con erecciones precoz suele basarse en la aplicación de la técnica de «parada y
(en este caso mecánicas) parece exagerado. De hecho, igualar se- arranque» desarrollada por Semans (1956) o en las técnicas de
xualidad y erección es uno de los «mitos» más habituales acerca «compresión» y «comprensión basilar» desarrolladas por Masters
de la sexualidad que debe cambiarse en una terapia sexual. Quizá y Johnson (1970), combinadas con la «focalización sensorial y se-
debe considerarse como un procedimiento final cuando han fraca- xual» y aspectos educativos (Halvorsen y Metz, 1992; Levine,
sado las terapias sexuales, en casos de claros problemas orgánicos, 1992; McCarthy, 1990; St.Lawrence y Madaksira, 1992). Los cua-
y además en casos en los que ya se dispone de buenas habilidades tro trabajos recogidos en la revisión de O’Donohue y cols. (1999)
de interrelación y sexuales. aplican este tipo de procedimientos, en formatos diversos que in-
Los acercamientos farmacológicos suponen o bien la inyección cluyen, con frecuencia, programas autoaplicados (Lowe y Miku-
de sustancias vasoactivas (papaverina, fentolamina o fenoxibenza- las, 1975; Trudel y Proulx, 1987; Zeiss, 1978). En todos los casos
mina y prostaglandinas) en los cuerpos cavernosos del pene, o bien los resultados obtenidos fueron muy positivos, aunque las tasas de
la ingestión oral de fármacos (yohimbina, apomorfina y, más re- éxito que habitualmente se consiguen son inferiores a las informa-
cientemente, sildenafilo –Viagra–). Respecto a la inyección de das en los trabajos iniciales de Masters y Johnson (1970), próxi-
sustancias vasoactivas, se han mostrado eficaces para conseguir mas al 95% de los casos. La mayor parte de estos trabajos inclu-
erecciones en personas con pr oblemas de erección (no orgánicos), yen entre las medidas para evaluar la eficacia del tratamiento tan-
pero apenas hay información de sus efectos psicológicos. Por otro to medidas referidas al tiempo de demora en la eyaculación como
lado, se informa de posibles efectos colaterales (dolor, fibrosis, al nivel de satisfacción sexual alcanzado. Por otro lado los datos
erecciones mantenidas… ) y de tasas de abandono muy elevadas apuntan que las ganancias obtenidas pueden disminuir de forma
(60%) entre los usuarios por razones como la sensación de ar tifi- importante en el plazo de tres años (e.g. DeAmicis, Goldberg, Lo-
ciosidad en la relación, la preocupación por efectos colaterales o Piccolo, Friedman y Davies, 1985; Hawton, 1988), según Segraves
la propia idea de autoinyectarse en el pene (Seagfraves y Althof, y Althof (1998) hasta el 25%.
1998). El mecanismo de acción de estos procedimientos dista de estar
Respecto a los fármacos orales, la yohimbina (antagonista de claro. Se ha defendido que puede implicar procesos de contracon-
los receptores alfa-2 adrenérgicos) ha mostrado una eficacia muy dicionamiento, de habituación o incremento de los umbrales sen-
variable, incluso en algunos casos ninguna (Morales, Surridge y soriales tras su reiterada estimulación (St.Lawrence y Madakasira,
Marshall, 1987). Actualmente el Sildenafilo (Viagra) parece ser el 1992), o simplemente un incremento en la latencia de la eyacula-
«afrodisíaco» que siempre ha estado buscando el hombre, un pro- ción al aumentar la frecuencia de la estimulación sexual (LoPic-
ducto que facilita erecciones sólo cuando el hombre se excita se- colo y Stock, 1986), también a los efectos que puedan tener para
xualmente. Es un inhibidor de la fosfodiesterasa-5 que facilita la disminuir la ansiedad de realización.
relajación de los músculos lisos y, en consecuencia, el flujo san- Desde un punto de vista médico la intervención es básicamen-
guíneo al pene. Parece un fármaco ideal: simple, no invasivo, no te farmacológica y se centra en la administración de antagonistas
doloroso, de alta efectividad (entre un 59-93% de los casos) y es- alfa-adrenérgicos o inhibidores de la recaptación de la serotonina
casos efectos secundarios. Pero aún es demasiado pronto par a te- (fluoxetina y clomipramina). Este tipo de sustancias se ha mostra-
ner información clara sobre sus efectos a medio o largo plazo, o do eficaz en el tratamiento de sujetos en los que habían fracasado
posibles efectos secundarios de una ingesta reiterada. los procedimientos habituales de la terapia sexual (Assalian,
Por último, se ha desarrollado también la denominada «Terapia 1994). En dos estudios de doble ciego llevados a cabo por Segra-
de vacío», que consiste en aplicar al pene una pequeña bomba de ves, Saran, Segraves y Maguire (1993), y Althof y cols. (1995), la
vacío que atraiga la sangre a los cuerpos cavernosos e inmedia- ingesta de clomipramina (considerado el fármaco de primera elec-
ción ), tanto en dosis de 25 como de 50 mg, 6 horas antes del coi- Disfunciones femeninas
to aumentó la latencia de la eyaculación medida por los autoinfor-
mes de los pacientes. También se evaluó, con resultados positivos, Trastorno de deseo sexual hipoactivo
la satisfacción sexual general de éstos. Como efectos secundarios
se señalaron aparición de fatiga y náusea en «pocos» pacientes. El La mayoría de los estudios controlados sobre el tema (siete en
mecanismo de acción no está claro, si bien Rosen y Leiblun (1995) la revisión de Beck, 1995, en la que se consideran todos los traba-
apuntan que pueden actuar disminuyendo el tono alfa-adrenérgico jos, con un adecuado control experimental, en los que utilizan tra-
o aumentando los niveles de serotonina en sangre. tamientos psicológicos, ya sea de forma aislada o en combinación
Hasta la fecha no existen estudios que comparen directamente con tratamientos hormonales) se basan en la aplicación de trata-
terapia farmacológica y psicológica o que analicen el efecto de la mientos derivados del programa de Masters y Johnson (1970). Es-
combinación de ambas. La aplicación de este tipo de sustancias te tipo de intervenciones suele incluir educación sexual, focaliza-
parece obtener resultados positivos, sin embargo, como apuntan ción sensorial y genital, entrenamiento en comunicación, así como
Rosen y Leiblum (1995), presenta algunas limitaciones y riesgos una variedad de intervenciones dirigidas a reducir la ansiedad de
que han de ser tenidos en cuenta. Así, las sustancias serotonérgi- rendimiento (Crowe, Gillan y Golombok; 1981; Dow y Gallager,
cas pueden provocar una disminución del deseo y la activación se- 1989; Mathews, Whitehead y Kellet, 1983).
xual, por lo que su aplicación está contraindicada en aquellos ca- No obstante, la evidencia experimental disponible sólo avala
sos en los que aparecen simultáneamente problemas de er ección y con claridad la eficacia del tratamiento combinado de Hurlbert
eyaculación precoz. Otr os efectos secundarios informados son se- (Hurlbert, 1993; Hurlbert y cols., 1993) para este trastorno. Este
quedad bucal, sedación y estreñimiento. Por otra parte, es un tra- programa, denominado «entrenamiento en consistencia del orgas-
tamiento crónico (ha de usarse siempre) y no existen datos sobre mo», es un tratamiento estructurado cognitivo-conductual que tie-
los posibles efectos psicológicos a largo plazo de la utilización de ne como objetivo incrementar la satisfacción sexual, la intimidad
este tipo de sustancias (McCarthy, 1994). y el conocimiento mediante la ampliación del repertorio de técni-
cas y habilidades sexuales de la pareja. El tratamiento consta de 10
Trastorno orgásmico (inhibición de la eyaculación) sesiones semanales de dos horas cada una. Secuencialmente, el
tratamiento utiliza el entrenamiento en masturbación directa de la
No existe ningún estudio controlado sobre tratamientos psico- mujer, ejercicios de focalización sensorial, técnicas para incre-
lógicos o médicos de la inhibición de la eyaculación o eyaculación mentar el control voluntario del varón y la técnica de apuntala-
retardada, lo que parece relacionarse con su escasa prevalencia. miento durante el coito. Este tratamiento se ha mostrado eficaz en
Los tratamientos disponibles son exclusivamente de índole psico- el tratamiento del TDS hipoactivo femenino, manteniéndose los
lógica y se basan en dos explicaciones diferentes sobre la causa del resultados a los 6 meses (Hurlbert, 1993; Hurlbert y cols., 1993).
trastorno. Por un lado, desde el denominado «modelo de inhibi- En cuanto al formato, los resultados son mejores cuando el trata-
ción», se considera que el problema se debe a que el hombre no re- miento se aplica en parejas, que en mujeres solas (Hurlbert y cols.,
cibe estimulación suficiente para alcanzar el umbral orgásmico, 1993). Los trabajos realizados para evaluar la eficacia de este tra-
por lo que el tratamiento se centrará en incr ementar el nivel de es- tamiento cumplen los criterios de la APA para el establecimiento
timulación genital. Tratamientos basados en este principio han si- de un tratamiento como probablemente eficaz y, como se ha co-
do los aplicados por Masters y Johnson (1970), que incluían foca- mentado, ha sido incluido como tal en la última revisión de los lis-
lización sensorial y genital, junto con estimulación precoital in- tados de la APA (Chambless y cols., 1998).
tensa del pene y modificaciones en la realización del coito, y Sch- Este listado de la APA incluye también la combinación de te-
nellen (1968), que incluía el uso de un vibrador para intensificar la rapia sexual y terapia marital propuesta por Zimmer (1987) que se
estimulación, señalándose porcentajes de éxitos próximos al 80%. ha mostrado superior a la terapia sexual específica, obteniendo ga-
Por otro lado, Apfelbaum (1989) sugiere que la inhibición eya- nancias más pronunciadas en el postratamiento y en el seguimien-
culatoria es un trastorno relacionado con la falta de deseo, aunque to, así como una mayor generalización.
se disfrace como trastorno de realización, por lo que los esfuerzos En cuanto a los tratamientos médicos, aunque se ha propuesto
han de dirigirse a que el hombre reconozca su falta de deseo para la administración de andrógenos, la evidencia disponible no per-
realizar el coito y su falta de excitación durante éste. Propone un mite confirmar la eficacia de este tipo de acercamiento. Para un
tratamiento basado en la disminución de las demandas y la focali- funcionamiento sexual adecuado parece necesario un nivel míni-
zación en las sensaciones (en paralelo a lo que sucede en el trata- mo de andrógenos, pero una vez alcanzado éste no se ha constata-
miento del trastorno orgásmico femenino), pero no hay ningún es- do que las variaciones de los niveles de andrógenos se traduzcan
tudio con datos al respecto. En esta misma dirección, Shaw (1990) en incrementos en el nivel de deseo. Curiosamente, en el único tra-
ha realizado una serie de estudios de caso en los que ha aplicado bajo con un control adecuado (Mathews y cols. 1983), la combi-
con éxito una combinación de técnicas paradójicas y procedi- nación de testosterona y terapia sexual (tipo Masters y Johnson),
mientos para eliminar las demandas y la preocupación por el ren- no obtenía mejores resultados que la combinación placebo y tera-
dimiento. pia sexual. Es más, en el seguimiento de 6 meses, las mujeres tra-
En opinión de Segraves y Althof (1998), el primer modelo se- tadas con testosterona mostraban menores ganancias que las trata-
ría más adecuado cuando el varón presenta anorgasmia generali- das con placebo. Esta interacción entre tratamiento psicológico y
zada, mientras que el segundo se ajustaría mejor a los casos de hormonal también ha sido analizada por Dow y Gallagher (1989),
anorgasmia situacional o sólo con determinada(s) pareja. En cual- quienes compararon el efecto de la combinación de terapia sexual
quier caso, la falta de estudios metodológicamente adecuados no y administración de testosterona, con un grupo con terapia sexual
permite establecer conclusiones firmes acerca del tratamiento de y sustancia placebo y un grupo con terapia hormonal (testostero-
este tipo de trastornos. na) solamente. Los dos grupos de terapia sexual, con testosterona
o placebo, mostraron resultados positivos, pero sin diferencias en- Dispareunia y vaginismo
tre ellos, consiguiendo ambos resultados significativamente supe-
riores al grupo con tratamiento hormonal solo. Los resultados se No hay ninguna investigación adecuada desde el punto de vis-
mantenían a los 4 meses de seguimiento. En consecuencia, el tra- ta metodológico que constate la eficacia de tratamientos psicoló-
tamiento con andrógenos no ha mostrado su eficacia ni solo, ni en gicos para estas disfunciones.
combinación con terapia sexual. La dispareunia es una disfunción sexual femenina habitual-
mente secundaria a algún problema, casi siempre de tipo físico,
Trastorno de la excitación sexual por lo que la solución de este problema físico suele ser de especial
relevancia. Esto se ha traducido en el desarrollo de diversos trata-
No hay ningún estudio controlado con tratamientos psicoló- mientos médicos o quirúrgicos eficaces. Sin embargo, incluso aun-
gicos o médicos para esta disfunción. Es más, los casos en los que la causa inicial del problema sea física, en muchos casos se ha
que se c onside ra este pr oblema se hace en combinación con pro- condicionado una intensa respuesta psicológica que es necesario
blemas de dese o sexual hipoactivo. Hay, no obstante, un intere- reducir (Schover, Youngs y Cannata, 1992). Por eso, muchas de las
sante trabajo de Palace (1995) en el que se c onstataba que au- mujeres tratadas con estos procedimientos requieren terapia sexual
mentar el nivel de activación general (mediante exposición a si- o tratamiento cognitivo-conductual para llevar a cabo el coito, y
tuaciones de peligro), en c ombinación con un falso feedback, para eliminar la ansiedad condicionada y la falta de activación fre-
producía un incremento en la excitación sexual medida tanto con cuentemente asociadas a este trastorno (Meana y Binik, 1994).
índices fisiológicos como subjetivos. Pero no está c laro cómo El tratamiento del vaginismo suele implicar una combinación
puede conseguirse este incremento en la activa ción general por de desensibilización sistemática (u otras técnicas de exposición),
procedimientos aceptables en las interacciones sexuales en la vi- entrenamiento del músculo pubocoxígeo e inserción de dilatadores
da cotidiana. vaginales de un tamaño creciente (por la mujer o/y por la pareja)
(Rosen y Leiblum, 1995). El tratamiento suele obtener buenos re-
Trastorno orgásmico sultados, señalándose éxitos en algunos casos de hasta el 100%
(Masters y Johnson, (1970) (83% en el seguimiento a un año en el
Diversos estudios han constatado la eficacia del entrenamiento estudio de Scholl, 1988), aunque no existen estudios con un ade-
guiado en masturbación en mujeres con trastorno orgásmico pri- cuado control experimental que los avalen. La implicación de la
mario, ya sea en sesiones individuales, en parejas, g rupos o inclu- pareja parece ser determinante en la eficacia (Hawton y Catalan,
so autoaplicado con ayuda de vídeos y material escrito (Kuriansky, 1990). También se ha informado de la eficacia de procedimientos
Sharpe y O’Connor, 1982; LoPiccolo y Lobitz, 1972; Morokoff y de Desensibilización in vivo, como la introducción de dedos o
LoPiccolo, 1986; Spence, 1991). Con frecuencia, estos programas tampones (Winzcey y Carey, 1991), o incluso de un procedimien-
suelen incluir entr enamiento del músculo pubocoxígeo con técni- to de exposición (Jarrousse y Poudat, 1986).
cas de autoestimulación a veces complementadas con el uso de vi-
bradores. Este tratamiento parece ser superior a la terapia sexual Consideraciones finales
convencional en esta disfunción (véase O’Donohue y cols., 1997,
o Rosen y Leiblum, 1995), señalándose que alrededor del 90% de La primera consideración es que, afortunadamente, se dispone
las mujeres tratadas con estos pr ogramas han conseguido alcanzar de tratamientos eficaces para superar las disfunciones sexuales.
el orgasmo tras el entrenamiento (LoPiccolo y Stock, 1986). Sin Pero junto a esta afirmación debe señalarse la escasez de trabajos
embargo, los porcentajes de éxito disminuyen cuando se valora la con adecuado control metodológico que permiten apoyar esta con-
capacidad para alcanzar el orgasmo a través de la estimulación ma- sideración, a pesar del tiempo que se lleva trabajando en estos te-
nual u oral por parte de la pareja, o inducido durante el coito sin mas.
estimulación manual, por lo que en algunos casos puede ser útil re- Por otro lado existe una gran diferencia entre los esfuerzos de-
currir a la técnica de apuntalamiento para propiciar el orgasmo en dicados al desarrollo de tratamientos eficaces para las distintas dis-
el coito. No obstante, los estudios de seguimiento parecen indicar funciones. Se han dedicado muchos más esfuerzos a intentar su-
que, al contrario de lo que sucede en la mayor parte de las disfun- perar las disfunciones masculinas que las femeninas, siendo la dis-
ciones, la capacidad de la mujer para alcanzar el orgasmo en los función eréctil la más estudiada y para la que más soluciones se
encuentros con la pareja y en el coito se incrementa con el tiempo, han aportado. Problemas más tradicionalmente considerados fe-
en lugar de disminuir. meninos, entre ellos el deseo sexual inhibido, o la falta de exci-
El pronóstico de este tratamiento es peor en los casos de anor- tación sexual han recibido mucha menos atención.
gasmia secundaria, que parecen asociarse a otros factores (e.g. de- Se constata también una importante reducción en el número de
terioro de la relación, problemas emocionales…), que no parecen trabajos de investigación sobre tratamientos psicológicos de las
abordables por los programas de entrenamiento en masturbación. disfunciones que están apareciendo a partir de los años 90.
En estos casos suelen aplicarse programas de amplio espectro En general la eficacia de los tratamientos psicológicos, en es-
ajustados a las características del caso y en los que se incluye la te- pecial las denominadas terapias sexuales (tratamientos específicos
rapia sexual de Masters y Johnson, que aparece recogida como tra- centrados en las respuestas sexuales), es bastante aceptable, inclu-
tamiento probablemente eficaz para este problema en los listados so superior a lo conseguido en otras áreas de la psicología clínica,
de la APA (cf. Chambless y cols., 1998) y que se ha mostrado su- aunque cada vez se hace más patente que este tipo de acercamien-
perior al entrenamiento de la pareja en comunicación (Everaerd y to, con frecuencia, puede ser un tanto reduccionista.
Dekker, 1981). Es cierto que se está produciendo un desarrollo importante en
No se ha desarrollado ningún tratamiento médico para esta dis- los acercamientos médicos a estas disfunciones, pero por el mo-
función. mento sólo a las disfunciones masculinas, en especial disfunciones
eréctiles, y desde una perspectiva excesivamente r educcionista, o de mantenimiento. Sin un modelo de referencia que establezca
conseguir buenas y mantenidas erecciones. una adecuada relación entre variables dependientes e independien-
Este reduccionismo en la mayor parte de los tratamientos, psi- tes es difícil identificar, aunque se consiga determinar la eficacia
cológicos y médicos, se pone de manifiesto en la importancia que de un tratamiento, el proceso a través del cual se pr oduce el cam-
se da a los aspectos biológicos y a las conductas estrictamente se- bio. Por lo mismo resulta difícil orientar las dir ectrices de evolu-
xuales, tanto en la evaluación como en la intervención. De forma ción de la investigación, produciéndose, lo que se ha observado en
que con frecuencia se aproxima la concepción de una «sexualidad la revisión realizada, más que un avance continuo se aprecian de-
satisfactoria» a un «buen funcionamiento de la mecánica» (en es- sarrollos independientes de los trabajos anteriores, a modo de pin-
pecial la masculina): buenas erecciones, buena lubricación, eyacu- celadas asistemáticas o «palos de ciego».
lación en el momento correcto, numerosos orgasmos… Este tipo En aquellos casos en los que se dispone de alguna explicación
de orientación, especialmente alentado con publicidades como la del proceso de actuación de los tratamientos, esta explicación o
que ha rodeado al lanzamiento del Sildenafilo (Viagra) (se acaba- bien es muy reduccionista o bien muy genérica. Por ejemplo: la
ron los problemas sexuales: con su ingesta cualquier hombre con- actuación de fármacos, como el sildenafilo o las inyecciones de
seguirá intensas y mantenidas erecciones en todo momento y si- prostaglandinas, se basan en la consideración de la disfunción
tuación…), sin duda colabora al desarrollo y mantenimiento de eréctil como un producto de la falta de relajación de los músculos
«mitos sexuales» que tan negativas consecuencias tienen sobre la lisos o de problema en las válvulas de entrada y/o salida de los
sexualidad (sexo es igual a coito, lo demás son sustitutivos; una cuerpos esponjosos del pene. Como si éstos funcionaran a su air e,
buen erección es lo determinante –junto a un buen tamaño–; un sin ninguna causa, de repente se relajan o se llenan y de repente no
hombre que se precie ha de responder o tener una buena erección lo hacen, etc. Lo único que hay que conseguir (a cualquier precio)
en cualquier situación…). es que lo hagan siempre. Da igual que el problema sea situacional
Por otro lado, este tipo de acercamientos supone que la disfun- o permanente, primario o secundario. Con un buen «llenado» y
ción es un problema individual, frente a la concepción desarrolla- una buena «erección», seguro que se desarrollan las habilidades de
da por Masters y Johnson de que una disfunción es un problema interacción personal y sexual, se quita la conducta de espectador,
de pareja. Es evidente que los problemas de erección sólo tienen o la ansiedad de rendimiento, etc. Este modo de actuación parece
sentido en una interacción en pareja, o que la eyaculación precoz tener especial vigor en la actualidad, se trata de explicar las dis-
sólo es un problema en esas condiciones, lo mismo que el vagi- funciones atendiendo a factores biológicos (niveles alterados de
nismo. Por otro lado, la intensidad del problema que supone una noradrenalina o de serotonina; la actuación del área medial preóp-
determinada disfunción está muy determinada por el hecho de tica del diencéfalo ventral, bloqueos vasculares, etc.), como facto-
considerar el coito como la «única» o la «verdadera» actividad se- res últimos, como si estas u otras modificaciones en el funciona-
xual, o simplemente una forma más de disfrutar la sexualidad. Es- miento del organismo no tuvieran que ver con la actuación de es-
ta concepción de la disfunción como un problema individual y ais- tructuras centrales, como si fueran independientes de las deman-
lado de las condiciones en las que se lleva a ca bo la interacción se- das percibidas del medio y las estrategias que se intentan poner en
xual parece poco adecuada. marcha para hacerlas frente, como si el organismo no fuera un
Es evidente que las disfunciones sexuales con mucha frecuen- conjunto organizado y jerarquizado.
cia pueden estar interrelacionadas con otros problemas, en concre- Alternativamente, se atribuye un papel muy relevante a la «an-
to problemas personales y en especial problemas de pareja. De he- siedad» en el desarrollo de las disfunciones sexuales, pero no se
cho en algunos trabajos se señala que el éxito del tratamiento de- establece con precisión en qué consiste esta ansiedad o cómo ac-
pende en gran medida de cómo lo acepta o colabora la pareja, más túa, o cómo se puede identificar su presencia con precisión. De he-
de qué haga la persona con disfunción. cho, se ha desarrollado muy poca investigación en apoyo de esta
Se mantienen los problemas de evaluación. En la práctica por- hipótesis, simplemente se da por hecho que la ansiedad es muy im-
que todavía se mantiene el uso de diagnósticos personales frente al portante en todas las disfunciones sexuales.
uso de categorías encuadradas en sistemas estandarizados. Ade- En conexión con estos problemas puede señalarse que el papel
más, incluso estos sistemas (DSM o CIE) presentan serios proble- relevante que con frecuencia se da, bien a la propia relación inter-
mas: descripciones con frecuencia demasiado amplias que dejan personal, bien a los factores sociales y culturales implicados, a la
mucha labor al criterio personal de cada evaluador, y cuya fiabili- hora de la intervención su consideración deja mucho que desear.
dad y validez aún no está identificada. La falta de instrumentos No obstante éste es un punto en que todos los trabajos están de
adecuados para realizar esta evaluación también es un problema acuerdo. De hecho todas las terapias sexuales incluyen como pri-
importante. mer punto de actuación el desarrollar una adecuada educación se-
Quizás uno de los puntos más problemáticos es la escasez de xual, y también todos señalan la importancia de aspectos sociales
modelos explicativos de las disfunciones. Desde los trabajos de y culturales. Pero luego algunas intervenciones sólo consideran as-
Masters y Johnson han primado los acercamientos empíricos y pectos biológicos y conductas exclusivamente sexuales, sin inte-
descriptivos. Se dispone de tratamientos que se han mostrado efi- gración con los otros aspectos.
caces, pero se desconoce el proceso o los factores determinantes Lo mismo sucede con los factores implicados en la relación de
de esta eficacia. Por eso la r evisión de los tratamientos ha dado co- pareja, que parecen ser deter minantes en muchos casos en la apa-
mo resultado un mosaico tan variado de propuestas de interven- rición de los problemas, y además suelen estar señalados como de-
ción, que en muchos casos es difícil saber si pueden ser comple- terminantes para el éxito del tratamiento en la mayoría de los acer-
mentarios o contradictorios. De hecho no se puede señalar un mo- camientos terapéuticos.
delo explicativo de referencia. Todo lo más, al estilo de Masters y Se echa de menos, dada la importancia que deben tener los as-
Johnson, se señalan fases en las que puede aparecer el problema y pectos cognitivos en el desarrollo de las disfunciones, el uso de te-
factores que pueden funcionar como predisponentes, precipitantes rapias cognitivas tales como solución de problemas, detención del
pensamiento, inoculación de estrés… Quizá sea el resultado del c) Evaluación, pre y postratamiento, así como evaluaciones de
reduccionismo práctico al que se hace referencia. También es cu- seguimiento a medio o largo plazo que permitan establecer no só-
rioso el escaso número de trabajos en los que se ha intentado la uti- lo las mejorías alcanzadas tras el tratamiento, sino si éstas se man-
lización coordinada de tratamientos psicológicos y médicos, en es- tienen en el tiempo.
pecial en los problemas de disfunción eréctil. En esta misma di- d) Tratamiento estandarizado o manualizado, que incluya una
rección debe señalarse el abandono de algunos tratamientos que descripción pormenorizada y precisa de qué se hace en cada mo-
han mostrado alta eficacia, como es el caso de la desensibilización mento o condición, de forma que pueda ser replicado.
sistemática en los problemas de disfunción eréctil; parece como si e) Evaluación del grado de fidelidad con que el terapeuta se
hubiera pasado de moda, aunque es de los pocos tratamientos que ajusta al tratamiento descrito.
ha demostrado su eficacia y además su actuación ha mostrado el f) Evaluación de la adhe rencia del pac iente al tratamiento
valor de reducir la ansiedad para la desaparición del problema. (es decir, hasta qué punto sigue e l tra tam iento realizando las ta-
No debe olvidarse que los avances en el tratamiento de las dis- reas que se le indican, cumpliendo las restric ciones señaladas,
funciones deberían también ser útiles para personas con algún ti- etc.).
po de minusvalía, pero apenas se ha hecho nada al respecto. g) Selección de unos procedimientos de evaluación adecuados.
Para concluir, parece interesante señalar las vías de actuación a Convendría complementar las medidas de autoinforme, en espe-
fin de mejorar las investigaciones al respecto de la eficacia de los cial con informes de la pareja, o con algún otro medio de contras-
tratamientos y poder disponer de una información más pr ecisa so- tar la información proveniente del paciente. Evaluar no sólo el fun-
bre tratamientos eficaces en disfunciones sexuales. En esta tarea se cionamiento estrictamente sexual, sino también aspectos persona-
tendrán especialmente en cuenta las indicaciones formuladas por les, interpersonales y sociales. Por otro lado, no olvidar la necesi-
O’Donohue y cols. (1999): dad de utilizar instrumentos validados.
a) Selección y descripción de los sujetos y terapeutas: dado que h) Establec er hipótesis explicativas sobr e los pr oc esos o
es prácticamente imposible conseguir muestras perfectamente re- meca nismos que se supone n r esponsables de la aparición y
presentativas de pacientes y terapeutas, han de utilizarse las mues- mantenim iento de l proble ma, así como de la vía de actua ción
tras disponibles. Esto limita la posibilidad de generalizar los re- por la que el tr atamiento ac tuará pa ra la supera ción de la dis-
sultados, pero si hay una descripción minuciosa de las caracterís- func ión.
ticas de estas muestras, se puede establecer con más precisión a i) En el análisis de datos, incluir análisis de diferencias pre-
qué población pueden generalizarse éstos. En esta dirección el pri- tra tamiento para asegurar que se parte de condiciones sim ilares.
mer paso será establecer un diagnóstico preciso de acuerdo con un Es importante evitar el desa rrollo ateórico de com paraciones
sistema de clasificación reconocido (DSM-IV o CIE-10). Después múltiples que pueden inflar los índices alfa y producir er rores
la descripción de las características de los pacientes y terapeutas. Tipo 1.
b) Tipos de diseño: dada la falta de información sobre remisión j) Establecer el grado de significación clínica de los resultados,
espontánea de estos problemas, son necesarios diseños que inclu- no sólo el nivel de significación estadístico.
yan grupos de control que permitan identificar la eficacia del tra- k) Incluir alguna medida que permita identificar hasta qué pun-
tamiento en comparación con el no tratamiento (listas de espera) o to el mecanismo o proceso que se hipotetiza que está subyaciendo
tratamientos no específicos o placebo. al tratamiento se activa y actúa como se predijo.
2. DISFUNCIONES SEXUALES DE ORIGEN NO ORGÁNICO

Es habitual que los pacientes con un trastorno de su vida sexual lo atribuyan a


procesos orgánicos y, por ello, es frecuente que acudan a la consulta del médico
general en busca de ayuda. Abordar estas quejas, tan antiguas como el ser humano,
llena siempre a los médicos de desasosiego.
Posiblemente estemos ante uno de los problemas de Salud Mental que nos pasan más
desapercibidos o en los que menos queremos profundizar. Al menos con relación a las
disfunciones más frecuentes, debemos conseguir la habilidad de investigar desde el
inicio de la entrevista clínica, que debe incluir una adecuada anamnesis obligadamente
discreta.

Las disfunciones sexuales abarcan diferentes formas de incapacidad para


participar en una relación sexual deseada. Según los casos, se trata de una falta de
interés, una imposibilidad de sentir placer, un fracaso en la respuesta fisiológica
necesaria para una interacción sexual (por ejemplo, erección) o una incapacidad
para controlar o sentir el orgasmo.
Puesto que la respuesta sexual es un proceso psicosomático, lo normal en la
etiología de las disfunciones sexuales es que estén implicados tanto factores
psicológicos como somáticos. Aunque en algunos casos es posible identificar
inequívoca- mente una etiología psicógena u orgánica, lo más frecuente, en
especial en problemas como la ausencia de erección o la dispareunia, es que
resulte difícil estar seguro de la importancia de unos u otros.
Excepto en el caso de la eyaculación precoz, los trastornos sexuales no suelen
aparecer de forma aislada. En ocasiones constituyen manifestaciones de
enfermedades somáticas diversas, como hipertensión arterial o diabetes mellitus.
Otras veces están relacionados con problemas psicológicos o psiquiátricos: es el caso
del alcoholismo, cuadros depresivos o ansiosos y raramente brotes esquizofrénicos.
También es frecuente que sean reflejo de dificulta- des de relación interpersonal o
de un intenso estado de estrés.
Algunos tipos de disfunción se presentan tanto en varones como en mujeres: la falta
de deseo sexual, por ejemplo. No obstante, las mujeres tienden a pre- sentar con
mayor frecuencia quejas sobre la calidad subjetiva de la experiencia sexual (que no sea
placentera o interesante, por ejemplo), en lugar de fracasos en una respuesta
específica. La queja de disfunción orgásmica no es rara, pero es necesario tener en
cuenta que, cuando un aspecto de la respuesta sexual femenina se ve afectado, es
muy posible que haya otros que estén también deteriorados. Si una mujer es incapaz
de sentir orgasmos, es frecuente que tampoco disfrute con otros aspectos del juego
amoroso y pierda también gran parte de su apetito sexual; cuando los varones se
quejan del fracaso en una respuesta específica, tal como la obtención de la erección o
eyaculación, suelen referir que, a pesar de estos fracasos, su apetito sexual persiste. Por lo
tanto, antes de hacer un diagnóstico es necesario explorar detenidamente cada trastorno,
sin quedarse únicamente en el síntoma que motiva la consulta.

■ EPIDEMIOLOGÍA

La mayoría de los estudios epidemiológicos se refiere a la impotencia masculina.


Dada la escasa frecuencia con que los afectados consultan por este problema, los
resultados obtenidos son efectivamente muy parciales. Lo habitual es que el
paciente acuda al médico cuando el problema persiste desde largo tiempo y es un
hecho la repercusión sobre su vida afectiva. Las impotencias son yatrogénicas en la
cuarta parte de los casos, psicógenas en el 14%, neurológicas en el 7% y urológicas
en el 6%. Un tercio de los impotentes puede sufrir cuadros depresivos, otro tercio
cuadros ansiosos y el resto no experimentar re- percusiones psicológicas.
Una estimación necesariamente sesgada lleva a calcular que globalmente este tipo de
trastornos afecta al 15-20% de la población. Algunos trabajos han determinado que
un tercio de ellos es de origen orgánico, otro tercio psicógenas y el resto de
adscripción dudosa.

■ ABORDAJE EN MEDICINA GENERAL

En primer lugar deben excluirse todas las posibles causas de origen orgánico en
función de la edad y el sexo del paciente. Las más frecuentes son diabetes mellitus,
insuficiencia renal, hipertensión arterial, hiperprolactinemia, hipercolesterolemia,
lesiones me- dulares y raquídeas, cirugía y radioterapia.
En segundo lugar debe indagarse sobre los aspectos psíquicos del problema
consultado a partir de preguntas ordenadas de forma rigurosa, sistemática y evitando
todo juicio moral o apariencia de mera curiosidad. No hay que olvidar que, en
pacientes con una inhibición global de la sexualidad, la dificultad para la práctica de
actividad sexual es la expresión de trastornos psiquiátricos graves; por ello, es
indispensable huir de anamnesis de tipo intrusivo, pues puede descompensar la
frágil estructura psicológica de este tipo de pacientes. Los siguientes son aspectos
psíquicos que deben ser valorados de forma metódica en toda disfunción sexual:
• Ansiedad de actuación: se refiere a la ansiedad asociada al miedo al fracaso
durante la actividad sexual o a la ansiedad de no ser capaz de llevar a cabo el
coito de acuerdo con las expectativas de la pareja.
• Ignorancia y errores sexuales: incluyen expectativas poco realistas sobre sí
mismos, sus parejas o el cumplimiento del papel sexual supuestamente asigna-
do, junto a desconocimiento de la anatomía sexual y de alternativas
satisfactorias al acto sexual.
• Dificultades en las relaciones: especialmente problemas de comunicación de la
pareja ante la existencia de elementos perturbadores de la relación (dificultades
laborales, deudas contraídas...).
• Baja autoestima: da lugar a una disfunción sexual si se asocia a la presencia de
una pareja poco complaciente, que ignora sus motivaciones en la relación
sexual.
• Actitudes negativas en relación con la actividad sexual: la excesiva rigidez en
los puntos de vista acerca de la misma puede crear profundos bloqueos; las
creencias religiosas o la educación recibida influyen con frecuencia de forma
decisiva en los patrones de expresión de la actividad sexual y deben ser
examinados atentamente.
• Circunstancias adversas: existen factores ambientales que contribuyen a
mantener las dificultades sexuales, tales como condiciones domésticas opresivas,
ambiente excesivamente concurrido que dificulta la intimidad o incapacidad
para poner los medios que tiendan a conseguirla, niños pequeños que no
duermen, presiones financieras o laborales...
En cualquier caso, hay que tener siempre presente que la derivación a psiquiatría es
un recurso necesario en muchos de estos pacientes.

■ TIPOS DE TRASTORNOS

Seguiremos la clasificación tradicional que se ocupa de las disfunciones según el


momento del acto sexual al que afectan: deseo, excitación, penetración, orgasmo y
resolución. Es bastante frecuente que coexistan alteraciones en varias de las etapas.
Disminución o ausencia del deseo y del placer

Se basa en una impresión subjetiva de insatisfacción de la vida sexual que puede ser
reflejo de otra disfunción sexual. No obstante, conviene recordar que no toda
disminución del deseo sexual traduce una situación patológica: una de cada tres
parejas estables no mantiene relaciones sexuales más de una vez al mes y en la mayoría
de los casos esto no implica ningún tipo de sufrimiento.
Es importante distinguir la simple disminución del deseo sexual de la evitación
persistente del con- tacto genital.
En el primer caso, cuando es transitoria y no se asocia a ninguna otra disfunción sexual,
se debe casi siempre a agotamiento físico, estrés psíquico, condiciones sociales difíciles,
problemas de pareja, abuso de alcohol y efectos indeseados de medicamentos
(betabloqueantes adrenérgicos, fármacos antihipertensivos de origen central,
antiandrógenos...).
En el segundo se producen actitudes permanentes de evitación del contacto sexual. Es
muy frecuente en el caso de:
• Traumatismos sexuales: violación, abusos sexuales en la infancia, dispareunia.
• Psicastenia: pobreza de relaciones afectivas en el marco de la pareja, lo que implica una
falta de interés por el otro; suele asociarse a inhibición sexual global.
• Fobias: miedo racionalizado a la relación física (temor a contraer enfermedades de
transmisión sexual); suele acompañarse de una marcada tendencia a la masturbación.
• Personalidades histéricas: son persistentes las conductas de seducción con posterior y
violento re- chazo del contacto sexual; se trata de una inhibición sexual que contrasta
con la hipersexualización de toda su actividad social.

Impulso sexual excesivo

Tanto los varones como las mujeres pueden quejarse ocasionalmente de un impulso
sexual excesivo y vivirlo como un problema, generalmente durante la fase de la
adolescencia o en el comienzo de la edad adulta.
Cuando este problema se plantea en una pareja estable (a lo largo del tiempo se ha ido
desarrollando un desequilibrio entre la oferta y la demanda sexual entre sus
miembros), la primera consideración habrá de consistir en comprobar si dicho
problema es vivenciado por ambas partes con igual intensidad y si el trastorno de
alguno de los miembros puede dañar de manera importante al otro (ninfomanía
declarada, con relaciones sexuales semipúblicas y constantes en su propio entorno
social, en el caso de la mujer; constantes infidelidades por parte del varón en el
mismo contexto), lo cual constituye un motivo de derivación inaplazable al especialista.
Las personas aquejadas por este trastorno y que no mantienen una relación sexual
estable también deben ser remitidas al especialista; no obstante, parece que los
tratamientos con antidepresivos, especial- mente los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS), pueden ayudar a moderar las manifestaciones del
cuadro.

Trastorno de la excitación en la mujer

Se puede calcular que un tercio de las mujeres con buena convivencia de pareja no
consigue una excitación sexual satisfactoria durante las relaciones físicas.
Se trata de la dificultad para obtener una lubricación vaginal adecuada que ayude a
que el coito sea placentero hasta el final. No suele ser un problema aislado, sino que
se acompaña por trastorno del deseo o del orgasmo o por dispareunia. Es mucho
más frecuente durante el climaterio.
No se ha hallado una correlación aceptable entre el trastorno y los niveles hormonales,
por lo que todo hace pensar que se trata, entre otras cosas, de un temor exagerado al
coito, algo que, por supuesto, no explica completamente el problema.

Trastorno de la excitación en el hombre: impotencia

La impotencia afecta a una proporción creciente de hombres conforme avanza la edad.


Se calcula que hasta los 40 años es padecida por el 4%; a partir de esa edad puede
hallarse en el 40%, después de los 50 en el 50%, después de los 70 en el 70%.
En muchos casos se trata de una impotencia funcional secundaria inducida por el
temor a padecerla. No obstante, el origen orgánico está presente en algo más de la
quinta parte de las impotencias.
La impotencia psicógena se define como la in- capacidad recurrente o prolongada
para conseguir la erección necesaria que permita la penetración o la realización
completa del coito. Se trata de una afección fácilmente detectable por simple
anamnesis:
• Patología orgánica nimia o inexistente.
• Circunstancias vitales favorecedoras (infidelidad, cambio de pareja...).
• Presencia de erecciones matutinas o durante las fases de sueño paradójico.
• Erecciones completas con la masturbación.
• Impotencia selectiva en función de la pareja.

Impotencias primarias

Se dan en varones jóvenes con inhibición global de la sexualidad; en muchos casos la


masturbación es la única expresión posible de la misma, lo cual se acompaña de un
fuerte sentimiento de culpabilidad. Ni siquiera hay antecedentes de poluciones
nocturnas ni de ensoñaciones eróticas. El paciente elabora razones hipocondríacas,
como el temor a contraer enfermedades venéreas, al fracaso, al ridículo o a no estar
dotado de un pene de suficiente tamaño o de forma adecuada.
En raros casos puede ser la primera manifestación de un brote psicótico; eso obliga a
que, ante la menor duda, cualquier varón joven afectado de una impotencia psicógena
primaria sea derivado de forma inexcusable al psiquiatra.

Impotencias secundarias

Son las sobrevenidas tras un período de actividad sexual considerada más o menos
satisfactoria por el paciente. Es habitual la presencia de acontecimientos vitales recientes
que puedan haber influido de forma determinante en la génesis del trastorno; entre otras:
• Infidelidad.
• Conflicto conyugal.
• Estrés profesional.
• Pérdida del trabajo.
• Jubilación reciente.

Separaciones prolongadas de la pareja. También es importante valorar la probable


existencia de enfermedades mentales, como por ejemplo:

• Depresión.
• Hábito alcohólico antiguo.
• Consumo de otros tóxicos.
• Síndrome de abstinencia por cualquiera de ellos.
• Neurosis de cualquier tipo.

En las impotencias secundarias constituyen factores pronósticos de buena evolución:
• Impotencia parcial.
• Impotencia ligada exclusivamente a la relación con determinada pareja.
• Largo período previo de vida sexual satisfactoria.
• Aparición reciente del trastorno, sin impacto grave sobre el individuo.
• Varón con pareja estable.
• Buena relación conyugal en edades jóvenes.
• Mujer colaboradora: comprensiva y no culpabilizadora.
• Frecuencia regular de la actividad sexual, aunque ésta sea insatisfactoria.

L a expresión negativa de cualquiera de los factores anteriores orienta hacia una mala
evolución del trastorno.

Vaginismo psicógeno

Se trata de un espasmo muscular de la pared pelviana que rodea la vagina, lo que


causa una oclusión de la abertura vaginal. En tal caso la entrada del pene es imposible o
muy dolorosa.
Puede ser una reacción secundaria a alguna causa local de dolor, pero, sin duda, no
es lo más frecuente.

Dispareunia psicógena

Se presenta tanto en mujeres como en varones. A menudo puede ser atribuida a una
patología local, pero en los casos en que no hay ninguna causa orgánica suelen ser
frecuentes los trastornos psicógenos. La definición de dispareunia comporta haber
excluido antes cualquier otra disfunción sexual (vaginismo, sequedad vaginal...).

Algunos trastornos psicógenos pueden impedir el coito en la mujer, en el hombre o


en ambos. En la mujer es frecuente el deseo sexual inhibido, la evitación fóbica del
coito por trastornos de angustia o por fobia simple, un conflicto inconsciente en
torno a la sexualidad, los delirios psicóticos en torno a la penetración y la evitación
intencionada de la cópula; en el hombre, el deseo sexual inhibido, la ansiedad ante la
penetración sexual, la evitación fóbica del coito, un conflicto inconsciente en torno
a la sexualidad, delirios psicóticos sobre la penetración (vagina dentada), la evitación
intencionada del coito y el retraso mental.
Existen problemas de convivencia y de relación (técnica sexual deficiente, falta de
información, ausencia de comunicación conyugal, disarmonía grave de pareja,
interpretaciones neuróticas, fantasías sexuales incompatibles, homosexualidad latente
en cualquier miembro de la pareja...) y situaciones de alcoholismo o de abuso de
sustancias.

Trastornos del orgasmo y la eyaculación

Consisten en la ausencia de orgasmo o en su presentación demasiado prematura o


demasiado tardía tras un período de excitación considerado como normal en duración
e intensidad.
La ausencia de orgasmo en las mujeres alcanza cifras que rondan el 35-40% a los 35
años cuando no tienen pareja estable, mientras que se estima que se da en un 5-25% de
las que la tienen. La eyaculación precoz afecta a un tercio de los hombres y re-
presenta el más frecuente motivo de consulta de los varones con disfunciones sexuales.
Resulta difícil evaluar la prevalencia del orgasmo prematuro femenino o de la
eyaculación tardía en el hombre, posiblemente debido a su escasa frecuencia.

Anorgasmia femenina

La mujer no alcanza el orgasmo por penetración vaginal ni por estimulación clitorídea.


Es frecuente su asociación con una mala relación conyugal.
La anorgasmia mejora en las mujeres con pareja estable a partir de los 35 años de
edad, probablemente por la disminución de la inhibición psíquica y por el incremento
de experiencia sexual.

Eyaculación precoz

Se considera normal en el adolescente y con ocasión de las primeras relaciones con


una nueva pareja, pero debe ir desapareciendo progresivamente. Su persistencia puede dar
lugar a agresividad contra la pareja por el desarrollo de sentimientos de culpabilidad y
humillación acompañados de sufrimiento psicológico.
Se sabe que es un trastorno condicionado por factores educacionales, culturales y
religiosos; posteriormente, es importante la actitud de la pareja, que puede colaborar a
atenuar o a mantener la disfunción.
Eyaculación tardía

Es una disfunción muy rara. Los varones aqueja- dos alcanzan el orgasmo sólo tras
elaboraciones psíquicas o prácticas sexuales complejas y en ocasiones perversas.
Puede aparecer en individuos psicasténicos o con trastorno obsesivo-compulsivo. Es
un efecto indeseable muy frecuente de algunos medicamentos, como los ISRS.

Trastornos yatrogénicos

Se puede asegurar que una cuarta parte de las impotencias tiene su origen en efectos
indeseables de ciertos fármacos, lo que convierte a la yatrogenia en la primera causa de
las mismas. Sin embargo, conviene no olvidar que es difícil separar el efecto yatrogénico
propiamente dicho del producido por la patología de base, especialmente en el caso de
trastornos psiquiátricos y cardiovasculares.
Sin tratar de ser exhaustivos, a continuación se exponen las causas medicamentosas que
dan lugar a algunas disfunciones sexuales:
• La deficiente lubricación vaginal se ha relacionado con fármacos de efecto
antihistamínico y anticolinérgico (tricíclicos, neurolépticos, IMAO).
• La impotencia puede ser ocasionada por tricíclicos, IMAO, neurolépticos (fenotiacinas,
sulpiride, reserpina), litio, antihipertensivos (clonidina, verapamil, betabloqueantes),
antiandrógenos (acetato de cipoterona, espironolactona) y antagonistas de receptores
H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina).
• La anorgasmia femenina se ha relacionado con el consumo de tricíclicos
(imipramina y clomipramina, especialmente), IMAO, ISRS y neurolépticos
(tioridacina, trifluoperacina).
• La eyaculación tardía es frecuente en quienes consumen tricíclicos, ISRS y
neurolépticos (tioridacina).
• Se ha descrito falta absoluta de eyaculación tras tratamiento con tricíclicos.

■ QUÉ HACER

Es muy importante que la relación terapéutica dé lugar a una actitud de absoluta


confianza por par- te del paciente, pues resultará esencial para el éxito de la
intervención. Los comentarios o consejos son elementos eficaces en el inicio del
tratamiento y nadie se encuentra en mejor situación profesional para ello que el
médico general.
La estrategia general de manejo irá encaminada a desdramatizar y a limitar el
sentimiento de culpabilidad. Debe empezarse por una anamnesis exhaustiva y una
exploración clínica minuciosa para descartar cualquier causa orgánica.
En ocasiones, los datos recogidos permiten considerar que no existe ningún tipo de
disfunción sexual, ya que frecuencia, desarrollo y satisfacción de la pareja pueden ser
considerados como normales. Con prudencia y firmeza, la opinión del médico en estos
casos suele bastar para trasmitir tranquilidad al paciente; no obstante, a veces no es
suficiente para convencerle, bien porque padece un trastorno psicológico asociado, bien
porque su actividad sexual no le parece satisfactoria. Convendrá, entonces, no tratar de
restar importancia al problema y tomar en consideración la sensación subjetiva del
paciente, por ab- surda que pueda parecer: evidentemente la disfunción sexual existe.
La mayoría de estos pacientes acude a su médico en busca de soluciones rápidas y
eficaces. Es necesario dejar claro desde el principio que no existen tratamientos
instantáneos ni milagrosos.
Es importante calmar lo antes posible las tensiones o la agresividad derivada del
sufrimiento sentido, origen de situaciones conyugales dramáticas y con alto riesgo de
convertirse en trágicas.

Las prescripciones llamadas paradójicas consiguen a veces mejorar sustancialmente la


disfunción: limitar la práctica sexual hasta tanto haga efecto el tratamiento puede
aliviar al paciente o incitarle a transgredir positivamente la prescripción médica.
Hay que tratar los factores orgánicos que colaboran en la aparición y mantenimiento
de la disfunción sexual y retirar o sustituir los fármacos que pudieran ser
desencadenantes de la misma.

■ TRATAMIENTO

Medidas generales

La esencia del tratamiento de la disfunción sexual es facilitar la comunicación entre


ambos miembros de la pareja, especialmente en lo concerniente a sus deseos, respuestas
y dificultades sexuales. Hay que considerar también que el enfoque será distinto si se
trata de un individuo solo o de una pareja más o menos estable.
En el primer caso lo primordial será asegurarse de que posee una correcta información
sexual, tras lo cual se ha de proceder a enseñar técnicas de relajación que le permitan
desarrollar un impulso sexual mayor.
En el segundo caso el tratamiento habrá de ser estructurado en función del tipo de
problema plantea- do y observando siempre los siguientes principios:
• Hay que tratar la relación entre dos personas y no cada individuo por separado.
• La comunicación interpersonal es de una importancia vital y a ello se debe prestar
una especial atención.
• La actividad sexual entre dos personas es una forma de expresión mutua y generosa
de sus sentimientos más profundos y su objetivo es proporcionar placer al otro; la
consecuencia de ello será recibirlo al mismo tiempo.
• No hay que esforzarse en lograr respuestas físicas especiales, tales como la erección o el
orgasmo; éstos pueden derivarse de las técnicas recomendadas a los pacientes, pero no
deben constituir los objetivos finales, ya que podrían bloquear el disfrute de una vi- da
sexual relajada y satisfactoria.
En general, todos los autores coinciden en que estas disfunciones sexuales tienen un
fondo de ansiedad generalizada, de fobias o de pánico. Por tanto, el tratamiento médico
inicial es el propio de cada una de ellas.

Eyaculación precoz

Por ser un problema de gran frecuencia y de fácil solución en el contexto de nuestra


práctica clínica diaria, detallaremos con más precisión su tratamiento, ya que se trata de
un cuadro clínico en ocasiones excesivamente vulgarizado.
Se utiliza el procedimiento de parar y empezar, que incluye a la mujer manipulando el
pene hasta el punto justo antes de que la eyaculación se haga inevitable; en ese
momento el hombre pide que se de- tenga y el proceso se repite muchas veces, con
lo que se consigue un incremento gradual del control eyaculatorio. Cuando el varón
ha adquirido confianza en que podrá retrasar la eyaculación de una forma efectiva, se
practica la penetración vaginal utilizando la posición con la mujer encima, por periodos
aumentados gradualmente; es decir, la penetración se realiza después de varias
sesiones iniciales (lo prudente es efectuarlas, al menos, durante quince días) sin
exigirla.
Si al principio el ritmo terapéutico no es del todo satisfactorio, se puede utilizar la
técnica del apretón: se presiona fuertemente el pene entre el índice y el pulgar para
evitar la eyaculación. Esta técnica puede ser utilizada por el hombre solo o por ambos,
antes y durante la posición con la mujer encima; cuan- do se produzca la
penetración vaginal, en el momento de llegar a la eyaculación se procede a re- tirar
el pene y a emplear dicha técnica.
Otro método eficaz consiste en que, un momento antes de alcanzar la eyaculación,
el hombre, con la mujer penetrada sobre él, suave, pero firmemente, se sujeta los
testículos hacia atrás y cuidadosamente los empuja hacia abajo, lo que inhibe la
eyaculación. Este método se basa en la observación de que durante la erección, y justo
antes de la eyaculación, los testículos se elevan por razones desconocidas bajo el
abdomen y giran ligeramente hacia adelante.
Se necesita mucha práctica con cualquiera de los dos procedimientos antes de que se
obtenga la confianza suficiente en ser capaz de inhibir la eyaculación.

Fármacos

El tratamiento farmacológico sólo debe instaurarse tras evaluación cuidadosa y con el


compromiso de reevaluaciones posteriores regulares en tanto se siga empleando. Es
importante recordar que en el campo de las disfunciones sexuales es especialmente
marcado el efecto placebo de cualquier medida, incluidas las farmacológicas.
En ocasiones, el efecto benéfico de la medicación tarda semanas en hacerse patente,
algo de lo que debe ser informado puntualmente el paciente. A veces el efecto positivo
inicial se invierte con ocasión de tratamientos prolongados. En cualquier caso, su
indicación básica es la de ayudar al paciente a salir del marasmo fracaso-angustia y a
recuperar la confianza.
Actualmente se emplean los siguientes fármacos:
• Eyaculación precoz: dosis bajas de neurolépticos sedantes (tioridacina, 10 mg/día),
antidepresivos tricíclicos (clomipramina, 20 mg/día) o ISRS (fluoxetina en gotas, 5-10
mg/día).
• Disminución de la libido y retraso en la eyaculación por antidepresivos (tricíclicos,
ISRS): disminución progresiva del antidepresivo, asociación de ciproheptadina (efecto
antihistamínico y serotoninérgico) o metilfenidato (efecto adrenérgico).
• Ansiedad o inhibición intensas en el momento de la relación: benzodiacepinas de
acción rápida en dosis bajas antes de comenzar la estimulación.
• Impotencia: yohimbina, 6 mg/8 horas (efecto alfabloqueante).
• Sequedad vaginal: lubricantes vaginales.
• Miedo al fracaso: benzodiacepinas de acción rápida en dosis bajas antes de comenzar la
estimulación.
■ CUÁNDO DERIVAR

Es obligada la derivación al especialista cuando:


• La disfunción sexual es una manifestación de una problemática psíquica compleja
que el paciente no podrá resolver sin ayuda específica.
• Paradójicamente, el paciente no tiene interés en resolver el problema por el que ha
consultado.
• Se asocia patología neurótica relevante.
• Las estrategias puestas en práctica por el médico general no consiguen el resultado
esperado.
• Siempre que se estime necesario cualquier tipo de terapia de apoyo (individual o de
pareja).
3. APRENDIENDO A CONOCER Y MANEJAR LA ANSIEDAD

Ansiedad generalizada y angustia


¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es parte normal de la vida y constituye una respuesta habitual a situaciones


cotidianas de la persona. Ante una señal o amenaza de peligro, se produce una reacción que
nos ayuda a enfrentarnos y responder. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable
para el manejo normal de las exigencias del día a día (preparar un examen, ir a una
entrevista de trabajo, tener que hablar en público, etc.).
La ansiedad es una emoción, que se acompaña de reacciones corporales tales como la
tensión muscular, la sudoración, el temblor, la respiración agita- da, el dolor de cabeza, de
pecho o de espalda, las palpitaciones, los “nudos en el estómago”, la diarrea y otras muchas
más.
Cuando se sobrepasa una intensidad que la hace intolerable o cuando dificulta la
capacidad de adaptarse de la persona, la ansiedad puede afectar a la vida cotidiana y puede
convertirse en un problema.
Si usted es una de las muchas personas que tienen problemas de ansiedad, anímese, con
una atención adecuada se puede superar. Si usted no puede hacer que la ansiedad
desaparezca totalmente de su vida, sí puede aprender a controlarla.

“Me encuentro mal, no se qué me pasa, noto mareo, dolor de cabeza, cosquilleo en el
estómago, palpitaciones… Además tengo tantas cosas que hacer que no sé por dónde empezar,
me bloqueo, no tengo la mente clara… estoy paralizada.”

¿Cuáles son los factores que influyen en la ansiedad?

Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente conocidas, pero parece que
pueden originarse por la combinación de varios factores.
Intervienen factores genéticos (hereditarios y familiares), neurobiológicos (áreas del
cerebro y sustancias orgánicas), psicológicos, sociales y cultura- les. En el proceso de la
aparición de la ansiedad tienen importancia tanto los factores de predisposición individual
(personalidad) como los derivados del entorno.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Su médico de familia utilizará diferentes herramientas para poder establecer el


diagnóstico de su enfermedad.
Historia clínica: el médico le preguntará sobre algunos aspectos de su historia familiar o
de otras enfermedades que pueda tener.
Exploración física: ayuda a su médico a saber si sus síntomas tienen otra causa que no
sea el trastorno de ansiedad.
Cuestionarios: puede que en su centro se utilice algún cuestionario específico para
ayudarle en su diagnóstico o para ver los cambios que se experimentan con el tiempo.
Para descartar cualquier otra enfermedad, es posible que su médico vea necesario que se
realice alguna prueba.

¿Qué tipos de trastornos de ansiedad hay?

Hay diferentes tipos de trastornos de ansiedad, pero la ansiedad generalizada y la angustia


son dos de los más comunes en Atención Primaria.
Estos dos trastornos se caracterizan por los siguientes síntomas:

Trastorno de ansiedad generalizada


Las personas que sufren este trastorno presentan ansiedad y preocupación excesiva por acontecimientos o
actividades de la vida cotidiana, que cuando perdura en el tiempo y es constante puede ser muy molesto, por la
presencia de todos o algunos de los síntomas físicos siguientes:
 Inquietud o impaciencia
 Fatiga
 Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
 Irritabilidad
 Tensión muscular
 Alteraciones del sueño
 Temblores, sudoración y olas de calor

“No me reconozco, no soy yo misma. Sin hacer nada estoy agotada, no duermo, estoy nerviosa
y muy irritable. Todo me da miedo, desconfío de los demás, creo que piensan mal de mí. Me
alejo de mi familia, de mis amigos…me voy aislando cada vez más.”

Trastorno de angustia
El trastorno de angustia se caracteriza por la aparición de crisis de angustia* que provocan: Inquietud
persistente por la posibilidad de tener más crisis.
 Preocupación por las implicaciones de las crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un
infarto, “volverse loco”).
 Cambios en el comportamiento relacionados con las crisis, como las llamadas “conductas de evitación y la
agorafobia”. Se temen y evitan determinados lugares o situaciones como: ir en tren, metro o autobús, ir a centros
comerciales, lugares con mucha gente o de donde no se pueda salir con facilidad.
Crisis de angustia
Es el síntoma principal del trastorno de angustia. Se caracteriza por la aparición repentina e incontenible de
miedo o malestar intenso que se inicia bruscamente y alcanza su punto máximo en los primeros 10 minutos,
pudiendo durar hasta 1 o 2 horas, con síntomas físicos como:
 Opresión, sensación de ahogo
 Palpitaciones, sacudidas del corazón, sudoración, escalofríos o sofocaciones Náuseas, sensación de
atragantarse
 Mareo o desmayo
 Miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir

“No puedo más, me ahogo… el corazón se me sale del pecho, se me va la cabeza, voy a
volverme loca. No me toquéis, no me habléis… voy a estallar.”

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

El tratamiento de su problema de ansiedad tiene varios objetivos:


 Aliviar los síntomas y prevenir recaídas.
 Si tiene crisis de angustia, reducir su frecuencia, duración e intensidad y disminuir las
conductas de evitación.
Los tratamientos habituales son la psicoterapia y la medicación, que pueden ser usados o
no de forma conjunta, según el tipo de trastorno de ansiedad que tenga.

Psicoterapia

Intervenciones psicológicas individuales o grupales, con diferente grado de


complejidad, orientadas al manejo y modificación de los factores emocionales, de
pensamiento y de conducta que mantienen la ansiedad y/o sus consecuencias.

Medicación

Para el tratamiento de la ansiedad, los antidepresivos y los ansiolíticos son los


medicamentos más utilizados.
Su médico de familia es la persona indicada para decirle qué fármaco es el más
conveniente, cuánto tiempo lo necesita y qué posibles efectos secundarios pudiera causarle.

Otros tratamientos

Tratamientos de autoayuda: Lectura y aplicación de los programas de autoayuda


específicos para los problemas de ansiedad (textos con ejercicios programados y sucesivos
para aprender a manejar y controlar la ansiedad).
Hierbas medicinales: Algunas hierbas como la valeriana, pasionaria, ginkgo biloba y
extracto de kava*, parece que pueden disminuir los síntomas de ansiedad, pero hacen
falta más investigaciones sobre su seguridad y eficacia

Informe a su médico sobre cualquier sustancia, medicamento, producto de herbolario o


medicina alternativa que esté tomando

En ocasiones puede que su médico vea necesaria la derivación a un especialista

¿Cuál es la evolución de la ansiedad y la angustia?

Los problemas de ansiedad cursan con períodos de reducción y desaparición de los


síntomas durante un intervalo de tiempo variable.
Al igual que ocurre con cualquier otra enfermedad crónica (diabetes, hipertensión, etc.),
con un tratamiento apropiado, se puede convivir con este problema de manera adecuada,
restableciéndose la normalidad en su vida. Por ello, no sufra innecesariamente y acuda a su
centro de salud lo antes posible, ya que la evolución de su problema será más favorable
cuanto antes sea detectado.
Un tratamiento efectivo le ayudará a disminuir los síntomas, a mejorar su autoestima y a
volver a disfrutar de su vida de nuevo.
En ocasiones, se tienen altibajos durante el proceso, pero los obstáculos y pasos atrás son
parte normal del aprendizaje. No se desanime.

“Estoy saliendo… poco a poco con esfuerzo y ayuda lo estoy consiguiendo. Está siendo un
camino doloroso y duro, pero merece la pena. Ahora sé que puedo con ello.”

¿Qué debo tener en cuenta cuando visite mi centro de salud?

Es importante que el estigma que rodea a este tipo de trastornos no le impida buscar la
ayuda de un profesional. Acuda a su centro de salud; para ello le proponemos algunos
consejos útiles en su próxima visita con el médico de familia.
 Puede confiar en los profesionales de su centro de salud. Son personas cercanas a
usted, y comprenderán sus temores, dudas y problemas.
 Prepare antes lo que quiere decirle al médico. Cuéntele sus síntomas físicos y
emocionales; puede ayudarle en ello que le acompañe un familiar o amigo.
 No tema preguntar por aquellas cuestiones que no le han quedado claras.
 En relación con las distintas opciones de tratamiento, es fundamental que exprese sus
preferencias.
Tenga en cuenta que usted es lo más importante en este proceso.

“¿Y a quién le cuento yo lo que me pasa? Me da vergüenza y tengo miedo. Ni siquiera yo me


entiendo ¿cómo van a hacerlo los demás?… Qué solo me siento, necesito ayuda, pero no se
adónde acudir.”

¿Cómo puedo manejar mi ansiedad para que evolucione favorablemente?

Consejos para manejar su ansiedad


 Si está haciendo psicoterapia, es importante practicar en casa aquellos ejercicios aprendidos en ella que
van a resultarle muy útiles, como los de relajación y respiración.
 La medicación, a veces, trae consigo efectos secundarios desagradables, que normalmente van
desapareciendo o atenuándose después de las primeras semanas; pero tiene que recordar lo importante que es
tomarse el tratamiento
y no interrumpirlo.
 Planifique de forma racional sus tareas diarias, priorice sus necesidades y si por alguna cuestión no pueden
llevarse a cabo todas, piense que después de un día viene otro.
 Intente dejar un hueco todos los días para incluir entre sus tareas aquellas actividades que van a resultarle
más agradables y placenteras: leer, escuchar música, hacer algo de ejercicio, pasear, cualquier cosa que sea
relajante para usted.
 No deje de practicar aquellas actividades que le proporcionen sensación de “cargar las pilas”.
Recuperar la energía es necesario.
 No se “acelere”. Recuerde que hacer las cosas con más rapidez no le hace más eficaz.
 Aprenda a manejar sus sentimientos. Los pensamientos positivos también tienen un efecto positivo sobre
nuestro estado de ánimo.
 Es importante reconocer los pensamientos agobiantes, en aquellas situaciones que le preocupan (el “todo”,
“nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie”), para cambiarlos por otros más racionales (“algo”, “algunos”, “algunas
veces”).
 Aproveche sus errores y aprenda de ellos. Equivocarse es humano y no es necesario hacer las tareas a la
perfección.
 Siga una dieta equilibrada y procure eliminar o rebajar aquellas sustancias perjudiciales para la ansiedad,
como: cafeína, teína y otras bebidas estimulantes.
 Recuerde que el alcohol, la cocaína, el cannabis y las drogas de síntesis pueden producir ansiedad.
 Si sus hábitos de descanso no le resultan satisfactorios, intente modificarlos. Procure dormir lo necesario
para descansar.
Por último, recuerde que se puede aprender a manejar la ansiedad y a disminuirla progresivamente.
“He aprendido a relajarme, evito los excitantes, hago ejercicio y eso me ayuda a dormir.
Planifico las actividades que me cuesta hacer… he recuperado aficiones que tenía olvidadas.”
Consejos para superar sus crisis de ansiedad
 Es importante que recuerde que no está ante un peligro fuerte, ni tan grave como pueda llegar a creer. No
sucederá nada peor.
 No permita que el pánico aumente con otros pensamientos atemorizadores. Interrumpa lo que esté
pensando y observará que así el miedo comienza a desaparecer por sí mismo.
 Intente calmarse y relajarse poco a poco.
 Practique una respiración lenta y relajada. Imagine que es un globo que se hincha lentamente y luego se
deshincha.
 Espere y deje tiempo al miedo para que se pase.
 Piense en el avance que ha hecho hasta ahora, a pesar de todas las dificultades. Piense en lo satisfecho
que estará cuando lo consiga.
 Cuando empiece a sentirse mejor y esté dispuesto a continuar, comience de forma tranquila y relajada. No
hay necesidad de esfuerzo ni prisas.
 Intente distraerse, ahora que el nerviosismo ha bajado. Hable con alguien, dé un paseo, etc.

¡¡Cuanto más aprenda a manejar el miedo, menos miedo tendrá, y se sentirá más libre!!

¿Cómo pueden ayudarme la familia y los amigos?

Su familia y sus amigos juegan un papel muy importante en todo este proceso. Por eso, hay
algunas recomendaciones específicamente para ellos. Es importante:
o No trivializar sobre lo que está ocurriendo y hacer que la persona se sienta comprendida.
o Escucharle sin ser críticos; evitar el “venga, si eso no es nada”.
o Acompañarle al centro de salud si es necesario o conveniente.
o Informarse sobre el tipo de tratamiento que está siguiendo. Conocer las distintas
opciones de tratamiento también ayuda a aprender más sobre la ansiedad.
o Observar y prestar atención a los cambios en el comportamiento de la persona que
tiene el problema.
o Animarle en la realización de actividades que puedan resultarle agradables o placenteras.
o Apoyarle en enfrentarse a sus miedos, siempre de mutuo acuerdo y sin presión.
o Ayudarle a obtener información complementaria y útil sobre la ansiedad.

“Sigo en tratamiento… y gracias a eso y a la ayuda de los míos, de mi familia, estoy mejor.”
EXAMEN DEL MÓDULO

1. Menciones los tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales.

2. Indique las disfunciones femeninas.

3. En qué casos se dan las disfunciones primarias

4. En un cuadro de resumen explique las impotencias secundarias

5. ¿Qué factores influyen en la ansiedad?

6. ¿Cuál es la evolución de la angustia?

También podría gustarte