Está en la página 1de 100

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
TEMARIO CERTIFICACIÓN AMV
OPERADOR BÁSICO
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
Tovar & Asociados
Consultores
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Tabla de contenido
I. REGULACIÓN............................................................................................................................................................. 13

1. Mercado de Capitales: definición y funciones .................................................................................................. 13

1.1. Estructura del mercado de capitales ............................................................................................................ 13

1.2. Clasificación del mercado de valores .......................................................................................................... 13

1.3. Sistema de negociación de valores y registro de operaciones sobre valores.................................. 14

1.3.1 Sistema de negociación de valores ............................................................................................................ 14

1.3.1.1 Definición .......................................................................................................................................................... 14

1.3.1.2 Características ................................................................................................................................................ 15

1.3.1.3 Transparencia en las operaciones realizadas en los sistemas de negociación de valores ..... 15

1.3.2 Sistema de registro de operaciones sobre valores .................................................................................. 15

1.3.2.1 Definición ......................................................................................................................................................... 15

1.3.2.2 Registro de operaciones ............................................................................................................................. 15

1.3.2.3 Transparencia en las operaciones objeto de registro ......................................................................... 15

1.3.3 Compensación y liquidación de las operaciones sobre valores ........................................................ 15

1.3.3.1 Principio de finalidad .................................................................................................................................... 15

1.4 Participantes Del Mercado De Valores .......................................................................................................... 15

2. Proveedores de Infraestructura .............................................................................................................................. 18

2.1 Bolsas de Valores (Definición) ........................................................................................................................... 18

2.2 Depósitos Centralizados de Valores (Definición, cuáles son y funciones) .......................................... 18

2.3 Cámara de Riesgo Central de Contraparte (Definición y funciones) .................................................. 19

2.4 Sociedades Calificadoras de Riesgo .............................................................................................................. 19

2.5 Sociedades que administran Sistemas de Compensación y Liquidación ........................................... 20

2.6 Sociedades que administran sistemas de Negociación y Registro de valores .................................. 20

3. Objetivos y criterios de la intervención ................................................................................................................. 21

3.1 Objetivos de la intervención.............................................................................................................................. 21

3.2 Criterios de la intervención ................................................................................................................................ 21

4. Intermediación en el Mercado de Valores ......................................................................................................... 21


4.1 Definición de Intermediación............................................................................................................................ 21

4.2 Definición de Intermediario ............................................................................................................................... 21

4.3 Conceptos relacionados con la intermediación ........................................................................................ 21

4.4 Definición de Inversionistas ................................................................................................................................ 22

4.5 Clases de Clientes................................................................................................................................................. 22

5. Tipos de actividades de intermediación y productos ..................................................................................... 22

5.1. De ejecución ......................................................................................................................................................... 22

5.2. Corretaje ................................................................................................................................................................ 23

5.3. Manejo de recursos propios ............................................................................................................................. 23

5.4. Manejo de recursos de terceros...................................................................................................................... 23

5.5. Administración de valores ................................................................................................................................. 23

6. Tipos de operaciones en el mercado de valores .............................................................................................. 23

6.1. Según el momento de cumplimiento ............................................................................................................ 23

6.2. Operaciones monetarias ................................................................................................................................... 24

6.3. Operaciones sobre instrumentos financieros derivados .......................................................................... 24

6.4. Operaciones estructuradas .............................................................................................................................. 25

6.5. Operaciones especiales .................................................................................................................................... 25

7. Valor ................................................................................................................................................................................ 25

7.1 Definición................................................................................................................................................................. 25

7.2 Actividades del mercado de valores ............................................................................................................. 25

7.3 Oferta pública de valores .................................................................................................................................. 26

7.4 Emisores de Valores del Mercado Público .................................................................................................... 26

7.5 Cuáles son los principales tipos de valores ................................................................................................... 26

7.6 Cuáles NO tienen la característica de valor ................................................................................................ 28

8. Sistema Integral De Información Del Mercado De Valores (SIMEV) ............................................................ 28

8.1 Definición del SIMEV ............................................................................................................................................. 28

8.2 Carácter y responsabilidad de la información que reposa en el SIMEV ............................................. 28

8.3 Registros del SIMEV ............................................................................................................................................... 28


9. Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ............................................................................................ 29

9.1 Definición................................................................................................................................................................. 29

9.2 Objetivo ................................................................................................................................................................... 29

9.3 Naturaleza Jurídica .............................................................................................................................................. 29

9.4 Régimen sancionatorio de la SFC .................................................................................................................... 29

9.5 Comparación facultad sancionatoria y régimen disciplinario del AMV y la SFC ............................. 31

10. Prevención de lavado de activos en el mercado de valores .................................................................... 31

10.1 Requerimientos a nuevos clientes .............................................................................................................. 31

10.2 Operaciones sospechosas e inusuales....................................................................................................... 32

10.3 SARLAFT .................................................................................................................................................................. 32

11. Gobierno Corporativo – Código de Buen Gobierno ..................................................................................... 32

11.1 Definiciones de Gobierno Corporativo ........................................................................................................ 32

11.2 Objetivos................................................................................................................................................................ 32

12. Mercado De Dinero o Monetario (Características del mercado de dinero o monetario) ................ 33

13. Aspectos generales de los administradores ..................................................................................................... 33

13.1 Concepto de administrador ........................................................................................................................... 33

13.2 Deberes de los administradores ..................................................................................................................... 33

13.3 Facultades de los administradores ................................................................................................................ 33

13.4 Restricciones de los administradores ............................................................................................................ 34

14. Defensoría Del Consumidor Financiero .............................................................................................................. 34

14.1 Decreto por el cual se rige la defensoría del consumidor financiero y conceptos relevantes . 34

II. AUTORREGULACIÓN ............................................................................................................................................... 34

1 Concepto, Objeto Y Razón que Justifica La Autorregulación ....................................................................... 34

1.1 Concepto de Autorregulación ......................................................................................................................... 34

1.2 Objeto de La Autorregulación .......................................................................................................................... 34

1.3 Razón que Justifica La Autorregulación......................................................................................................... 34

1.4 Objetivos específicos de la Autorregulación................................................................................................ 34

2. Órganos de Gobierno Y Administración del Autorregulador ........................................................................ 35


2.1 La Asamblea .......................................................................................................................................................... 35

2.2 Presidente................................................................................................................................................................ 35

2.3 Consejo Directivo .................................................................................................................................................. 36

2.4 Tribunal Disciplinario ............................................................................................................................................. 36

2.5 Comités De Miembros ......................................................................................................................................... 36

3. Funciones de La Autorregulación .......................................................................................................................... 36

3.1 Función Normativa ............................................................................................................................................... 36

3.2 Función de Supervisión ........................................................................................................................................ 36

3.3 Función Disciplinaria ............................................................................................................................................. 36

3.4 Función Certificación........................................................................................................................................... 37

3.5 Actividades de La Función De Supervisión ................................................................................................... 37

3.6 Actividades de La Función Disciplinaria ....................................................................................................... 37

4. Proceso Disciplinario Ante AMV .............................................................................................................................. 37

4.1 Sujetos pasivos de los procesos disciplinarios de AMV .............................................................................. 37

4.2 Etapas del Proceso Disciplinario: Finalidad ................................................................................................... 37

4.3 Términos ................................................................................................................................................................... 37

4.4 Acuerdo de Terminación Anticipada (ATA): Cuál es su Naturaleza ..................................................... 38

5. Sanciones ...................................................................................................................................................................... 38

5.1 Clases de sanciones............................................................................................................................................. 38

5.2 Principios que orientan La Facultad Sancionatoria de AMV ................................................................... 38

6. Sujetos susceptibles a ser Autorregulados: De carácter Obligatorio y de carácter Voluntario. ......... 38

7. Tipo de entidades que pueden ejercer Autorregulación ............................................................................... 39

8. Deberes, infracciones y conductas delictivas.................................................................................................... 39

8.1 Deberes de los intermediarios del mercado de valores ........................................................................... 39

8.2. Infracciones y conductas sancionables en el mercado ......................................................................... 42

8.3 Conductas delictivas que van ligadas a la operación en el mercado ............................................... 44

9. Proceso de La Certificación .................................................................................................................................... 45

III. ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................................................................................... 45


1. Conceptos básicos de economía ......................................................................................................................... 45

1.1. Bienes de consumo y bienes de capital ....................................................................................................... 45

1.2. Factores de producción .................................................................................................................................... 45

1.3. Mercado................................................................................................................................................................. 46

1.4. Precio....................................................................................................................................................................... 46

1.5. Capital .................................................................................................................................................................... 46

1.6. Competencia perfecta e imperfecta ........................................................................................................... 46

1.7. La demanda ......................................................................................................................................................... 47

1.8. La oferta ................................................................................................................................................................. 47

1.9. Equilibrio de la oferta y la demanda ............................................................................................................. 47

1.10. Contabilidad nacional ..................................................................................................................................... 48

2. La elasticidad de la demanda y la oferta........................................................................................................... 48

2.1. Elasticidad-precio de la demanda ................................................................................................................ 48

2.2. Elasticidad-precio de la oferta ........................................................................................................................ 49

2.3. Aplicaciones de la oferta y la demanda ..................................................................................................... 49

3. Demanda y oferta agregada ................................................................................................................................. 49

3.1. Demanda agregada .......................................................................................................................................... 49

3.2. Oferta agregada ................................................................................................................................................. 49

4. Mercados monetario, cambiario y financiero ................................................................................................... 49

4.1. Mercado monetario............................................................................................................................................ 49

4.2. Mercado cambiario ............................................................................................................................................ 50

4.3. Mercado financiero ............................................................................................................................................ 50

5. Políticas macroeconómicas .................................................................................................................................... 50

5.1. Política monetaria ............................................................................................................................................... 50

5.2. Política cambiaria................................................................................................................................................ 51

5.3. Política fiscal .......................................................................................................................................................... 51

5.4. Política laboral ...................................................................................................................................................... 52

6. Indicadores económicos .......................................................................................................................................... 52


6.1. Balanza de pagos................................................................................................................................................ 52

6.2. PIB, PNB ................................................................................................................................................................... 52

6.3. IPC, IPP .................................................................................................................................................................... 52

6.4. Tasas de interés .................................................................................................................................................... 53

6.5. Inflación .................................................................................................................................................................. 53

6.6. Deflación, Estanflación, Hiperinflación .......................................................................................................... 53

6.7. Desempleo............................................................................................................................................................. 53

7. El sector externo .......................................................................................................................................................... 54

7.1. Comercio internacional ..................................................................................................................................... 54

7.2. Tasa de cambio ................................................................................................................................................... 54

7.3. Balanza comercial ............................................................................................................................................... 54

7.4. Reservas internacionales ................................................................................................................................... 54

8. Indicadores Financieros ............................................................................................................................................ 55

8.1 DTF ............................................................................................................................................................................. 55

8.2 UVR ............................................................................................................................................................................ 55

8.3 IGBC .......................................................................................................................................................................... 55

8.4 IBR .............................................................................................................................................................................. 55

9. Principales autoridades del sector financiero .................................................................................................... 55

9.1 Banco de la República ....................................................................................................................................... 55

9.2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público ..................................................................................................... 55

9.3 FOGAFIN .................................................................................................................................................................. 56

IV. ANÁLISIS FINANCIERO ......................................................................................................................................... 56

1. Conceptos básicos ..................................................................................................................................................... 56

1.1 Herramientas de análisis ..................................................................................................................................... 56

1.2 Los estados financieros........................................................................................................................................ 56

2. Análisis horizontal y vertical ...................................................................................................................................... 57

2.1 Análisis vertical ....................................................................................................................................................... 57

2.2 Análisis horizontal................................................................................................................................................... 57


3. Razones financieras .................................................................................................................................................... 57

3.1 Generalidades ....................................................................................................................................................... 57

3.2 Indicadores de liquidez ....................................................................................................................................... 57

3.3 Indicadores de endeudamiento ...................................................................................................................... 58

3.4 Indicadores de actividad ................................................................................................................................... 58

3.5 Indicadores de rendimiento .............................................................................................................................. 59

4. indicadores financieros ............................................................................................................................................. 60

4.1 Relación de solvencia ......................................................................................................................................... 60

4.2 Capital económico .............................................................................................................................................. 60

V. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS FINANCIEROS .......................................................................... 60

1. Riesgo: conceptos básicos y clases ...................................................................................................................... 60

1.1 Riesgos no cuantificables ................................................................................................................................... 60

1.2 Riesgos cuantificables ......................................................................................................................................... 61

1.3 Riesgo Sistémico .................................................................................................................................................... 62

2. Gestión de riesgos: identificación e instrumentos ............................................................................................. 62

3. Conceptos básicos de medición del riesgo ....................................................................................................... 62

3.1 Sensibilidad: duración, convexidad ................................................................................................................ 62

3.2 Valor en riesgo (VAR): conceptos básicos .................................................................................................... 63

3.3 Gaps de liquidez: características ..................................................................................................................... 64

4. Conceptos básicos backtesting, stress testing, stop loss, take profit ........................................................... 64

5. Características y usos de límites regulatorios: patrimonio técnico, margen de solvencia ................... 64

6. Sistema de control interno (SCI).............................................................................................................................. 68

6.1 definición y objetivo del sistema de control interno................................................................................... 68

6.2 principios del sistema de control interno ....................................................................................................... 68

6.3 Elementos del sistema de control interno ...................................................................................................... 68

6.4 áreas especiales dentro del sistema de control interno ........................................................................... 69

6.5 responsabilidades dentro del sistema de control ....................................................................................... 70

VI. MATEMÁTICAS FINANCIERAS ............................................................................................................................ 72


1. Conceptos de valor del dinero en el tiempo ..................................................................................................... 72

1.1 Interés y tasas de interés: conceptos teóricos ............................................................................................. 72

1.2 Interés simple e interés compuesto ................................................................................................................. 72

1.3 Tasas de interés equivalente ............................................................................................................................. 72

1.4 Factores de conversión ....................................................................................................................................... 73

2. Inversiones y presupuesto de capital .................................................................................................................... 74

2.1 Valor presente neto (VPN) ................................................................................................................................. 74

2.2 Tasa interna de retorno (TIR) .............................................................................................................................. 75

2.3 Relación beneficio/costo (RB/C) ..................................................................................................................... 76

3. Indicadores económicos .......................................................................................................................................... 76

3.1 DTF ............................................................................................................................................................................. 76

3.2 UVR ............................................................................................................................................................................ 77

3.3 IPC ............................................................................................................................................................................. 78

3.4 IBR .............................................................................................................................................................................. 78

4. Anualidades.................................................................................................................................................................. 78

4.1 Anualidades vencidas ......................................................................................................................................... 79

4.2 Anualidades anticipadas ................................................................................................................................... 79

4.3 Anualidades diferidas .......................................................................................................................................... 79

VII. RENTA FIJA.............................................................................................................................................................. 80

1. Conceptos básicos ..................................................................................................................................................... 80

1.1. Instrumentos de Renta Fija a tasa fija ............................................................................................................ 80

1.2. Instrumentos de Renta Fija a tasa variable .................................................................................................. 80

1.3. Títulos al descuento ............................................................................................................................................. 80

1.4. Títulos con prima................................................................................................................................................... 80

1.5. Títulos indexados .................................................................................................................................................. 80

1.6. Títulos al vencimiento con accidentes financieros .................................................................................... 80

1.7. Títulos al vencimiento sin accidentes financieros ....................................................................................... 80

2. Títulos de deuda pública .......................................................................................................................................... 80


2.1 TES de Corto Plazo ................................................................................................................................................ 80

2.2 Títulos del Banco de la República (TBR) ......................................................................................................... 81

2.3 TES de Largo Plazo ................................................................................................................................................ 81

3. Otras clases de títulos de renta fija: conceptos y características ................................................................ 81

3.1CDAT’s y CDT’s ........................................................................................................................................................ 82

3.2 Papeles Comerciales ........................................................................................................................................... 82

3.3 Aceptaciones Bancarias .................................................................................................................................... 82

3.4 Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA’s ................................................................................................... 82

3.5 Títulos de Reducción de Deuda ....................................................................................................................... 82

3.6 Bonos ........................................................................................................................................................................ 83

3.7 CERT y TIDIS.............................................................................................................................................................. 83

3.8 Bonos Fogafín ......................................................................................................................................................... 83

3.9 Bonos Hipotecarios Estructurados .................................................................................................................... 83

3.10 Bonos pensionales .............................................................................................................................................. 83

3.11 TES Ley 546 Vivienda .......................................................................................................................................... 83

3.12 TIPS ........................................................................................................................................................................... 83

3.13 Titularizaciones ..................................................................................................................................................... 83

4. Cálculo de instrumentos ........................................................................................................................................... 84

4.1. Instrumentos que se negocian al descuento o con prima ..................................................................... 84

4.2 Precio Limpio .......................................................................................................................................................... 87

4.3 Precio Sucio ............................................................................................................................................................ 88

4.4 Valor del cupón..................................................................................................................................................... 88

4.5. Strip de TES ............................................................................................................................................................. 88

4.6. TES Principal ........................................................................................................................................................... 88

4.7. TES Cupones .......................................................................................................................................................... 88

5. Los riesgos asociados con la inversión en renta fija .......................................................................................... 88

5.1. Riesgo de mercado ............................................................................................................................................ 88

5.2. Riesgo de liquidez ................................................................................................................................................ 88


6. Clasificación y valoración de inversiones ............................................................................................................ 89

6.1. Objetivo y criterios para la valoración de inversiones .............................................................................. 89

6.2. Normas de Valoración ....................................................................................................................................... 89

7. Escalas de calificación en títulos de renta fija ................................................................................................... 89

7.1. BRC Investor Services S.A. .................................................................................................................................. 89

7.2. Moody´s .................................................................................................................................................................. 90

7.3 S&P ............................................................................................................................................................................ 90

7.4 FITCH ......................................................................................................................................................................... 91

VIII. RENTA VARIABLE ................................................................................................................................................... 91

1. Introducción al mercado de acciones ................................................................................................................ 91

1.1 Conceptos generales sobre acciones ........................................................................................................... 91

1.2 Funciones económicas de una acción ......................................................................................................... 91

1.3 Concepto de rentabilidad de las acciones ................................................................................................. 91

1.4 Inversionistas en el mercado colombiano..................................................................................................... 92

1.5 Acciones: características ................................................................................................................................... 92

2. Precios de las acciones ............................................................................................................................................. 93

2.1 Nominal ................................................................................................................................................................... 93

2.2 Patrimonial ............................................................................................................................................................. 93

2.3 Mercado................................................................................................................................................................. 93

2.4 Referencia o base ............................................................................................................................................... 93

3. Estado de las acciones ............................................................................................................................................. 93

3.1 Activa ....................................................................................................................................................................... 93

3.2 Inactiva .................................................................................................................................................................... 93

3.3 Suspendida ............................................................................................................................................................. 93

4. Índices: finalidad ......................................................................................................................................................... 94

4.1. Descripción de los índices ................................................................................................................................. 94

4.2. Criterios de la composición de la canasta .................................................................................................. 94

4.3. Conceptos Básicos sobre índices.................................................................................................................... 94


5. Beneficiario real: conceptos .................................................................................................................................... 95

6. Aspectos societarios y de gobierno corporativo............................................................................................... 95

6.1. Concepto de Fusión ........................................................................................................................................... 95

6.2. Concepto de Escisión......................................................................................................................................... 95

6.3. Concepto de Transformación.......................................................................................................................... 95

IX. DERIVADOS ............................................................................................................................................................ 96

1. Conceptos Básicos ..................................................................................................................................................... 96

1.1 Derivado .................................................................................................................................................................. 96

1.2 Subyacente ............................................................................................................................................................ 96

1.3 Cobertura ................................................................................................................................................................ 96

1.4 Arbitraje.................................................................................................................................................................... 96

1.5 Especulación .......................................................................................................................................................... 96

1.6 Mercado Estandarizado VS Mercado OTC ................................................................................................... 96

1.7 Operaciones de contado y a plazo ............................................................................................................... 97


I. REGULACIÓN

1. Mercado de Capitales: definición y funciones

Constituye el medio a través del cual una economía asigna y distribuye los recursos, riesgos e información
relacionada de manera que el ahorro se transfiera hacia la inversión. La función económica del mercado de
capitales es:

 Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el sector productivo de la


economía.
 Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.
 Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.

1.1. Estructura del mercado de capitales


1.1.1 Mercado Bancario o Intermediado
Se caracteriza por la captación de recursos del público que son usados para otorgar préstamos (créditos).

1.1.2 Mercado de Valores o NO Intermediado


Se entiende el espacio donde oferentes y demandantes de títulos valores realizan la transferencia de recursos
de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía.

1.1.2.1 Mercado Bursátil


Es el lugar donde los intermediarios de Valores especializados realizan negocios para Sus clientes en un
mercado abierto donde los demás intermediarios interactúan entre sí (multilateral). Su objetivo es poner en
contacto demandantes y oferentes de recursos financieros, en un único lugar que concentra liquidez, y
donde los clientes acceden a través de intermediarios especializados en la negociación de los títulos Valores.

1.1.2.2 Mercado OTC (Over the Counter) ó Mostrador


Es donde se realizan las negociaciones con títulos por fuera de los sistemas de negociación administrados por
las balsas de Valores, sobre los Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores.

1.2. Clasificación del mercado de valores


1.2.1 Según cuando se adquiere el valor
1.2.1.1 Mercado Primario
Se refiere a las transacciones mediante las cuales se adquieren valores directamente del emisor, según se
muestra en la gráfica a continuación. Esto no obsta, sin embargo, para que haya intermediación por parte de
un agente colocador, y para que la emisión tenga lugar en el Mercado Bursátil o Extrabursátil.

1.2.1.2 Mercado Secundario


Se refieren a la compra y venta de Valores ya emitidos y que están en circulación en manos de inversionistas.
Se han negociado previamente en el mercado.

1.2.2 Según su ofrecimiento, negociación y adquisición


1.2.2.1 Mercado Principal
(BVC) Las negociaciones de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores.
1.2.2.2 Segundo Mercado
Este esquema permite dirigir una oferta de valores exclusivamente a inversionistas calificados, inversionistas
profesionales o grandes inversionistas. Por consiguiente los trámites de autorización son más simples y se elimina
el cumplimiento de algunos requisitos.

1.2.3 Según el Tipo de Instrumento


1.2.3.1 Renta Fija (deuda privada y deuda pública “definición”)
Son aquellos valores cuya rentabilidad y condiciones son conocidas por el inversionista en el momento de la
negociación o emisión.

 Deuda Privada: existe dos tipos de deuda, externa: deuda contraída por parte de empresas privadas
nacionales con entidades extranjeras, principalmente a través de los mercados de capitales
internacionales. Interna: deuda contraída por parte de empresas privadas nacionales con entidades
nacionales o con el público en general a través del mercado público de valores.

 Deuda Pública: son valores emitidos por entidades públicas, con un plazo determinado para su
redención. Los títulos de deuda pública más negociados en el mercado son los títulos de tesorería
(TES), puede ser interna (contraída principalmente mediante la emisión de títulos valor en el mercado
público de valores) o externa (emisión de títulos valor en los mercados de capitales internacionales).

1.2.3.2 Renta Variable


Supone la inexistencia de una tasa determinada de antemano, ya que la rentabilidad del valor dependerá
de aspectos como las condiciones del mercado o la situación de las empresas emisoras.

1.2.4. Según escenario de negociación


1.2.4.1 Mercado mostrador
Se entiende por “mercado mostrador” aquél que se desarrolla fuera de los sistemas de negociación de
valores.
1.2.4.2 Sistemas de negociación y de registro sobre valores

 SEN: Sistema electrónico de negociación, es administrado por el Banco de la República, a través del
cual los agentes pueden celebrar, mediante estaciones de trabajo remotas, operaciones de
compraventa al contado o a plazo, operaciones de Reporto o Repo, operaciones Simultáneas,
operaciones de Transferencia Temporal de Valores (TTV con títulos de deuda pública interna o externa
que se encuentren registrados electrónicamente o depositados en un depósito centralizado de
valores).

 MEC: Es un sistema centralizado de operaciones a través del cual las entidades afiliadas pueden
efectuar, mediante estaciones de trabajo remotas operaciones, contratos y transacciones propias a su
régimen legal sobre valores de renta fija inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y
en la Bolsa de Valores de Colombia. Este sistema reúne un conjunto inmejorable de herramientas que
le permiten negociar títulos de Renta Fija inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia.

1.3. Sistema de negociación de valores y registro de operaciones sobre valores.


1.3.1 Sistema de negociación de valores
1.3.1.1 Definición
Mecanismo de carácter multilateral y transaccional, mediante el cual concurren las entidades afiliadas al
mismo, bajo las reglas y condiciones establecidas en el decreto 2555, en el reglamento aprobado por la
Superintendencia Financiera de Colombia y aquellas adoptadas por la entidad administradora, para la
realización en firme de ofertas sobre valores que se cierren en el sistema y para la divulgación de información
al mercado sobre dichas operaciones.

Son parte del sistema, tanto la reglamentación que se expida para su funcionamiento y operación, así como,
todos los medios y mecanismos que se empleen para la colocación, presentación, confirmación, tratamiento,
ejecución, e información de las ofertas de compra o venta de valores desde el momento en que éstas son
recibidas por el sistema hasta el momento en que se transmiten para su compensación y liquidación posterior.
1.3.1.2 Características
Deben promover la eficiencia y liquidez del mercado de valores en el ámbito correspondiente e incluir reglas
de transparencia en las operaciones, garantizar la diseminación de la información respecto de las ofertas de
compra y venta a sus afiliados; así como, de las operaciones que se celebren por su conducto. Dichos
sistemas se deben diseñar para operar de manera organizada, eficiente, segura, transparente y para
garantizar un tratamiento equitativo a todos los participantes.

1.3.1.3 Transparencia en las operaciones realizadas en los sistemas de negociación de valores


Oportunidad y la suficiencia con las cuales la información relativa a las ofertas de compra y venta de valores,
los precios o tasas de las operaciones y el volumen de estas, se hace disponible a los afiliados al sistema, a los
organismos de autorregulación, al mercado, a los inversionista: interesados y al público en general.

1.3.2 Sistema de registro de operaciones sobre valores


1.3.2.1 Definición
Son aquellos mecanismos que tengan como objeto recibir y registrar información de operaciones sobre
valores que celebren en el mercado mostrador los afilados a dichos sistemas, o los afiliados al mismo con
personas o entidades no afiliadas a tales sistemas.

1.3.2.2 Registro de operaciones


Todas las operaciones realizadas en el mercado mostrador deberán ser registradas por las partes
intervinientes. Dicho registro, será condición necesaria e indispensable para que las operaciones así
celebradas, sean compensadas y liquidadas.

1.3.2.3 Transparencia en las operaciones objeto de registro


La oportunidad y la suficiencia, con las cuales la información relativa a dichas operaciones, el precio o la tasa
y el volumen de estas, se hace disponible a los organismos de autorregulación, a los afiliados al sistema y al
público en general.

1.3.3 Compensación y liquidación de las operaciones sobre valores


Podrán administrar sistemas de compensación y liquidación de operaciones sobre valores las entidades
constituidas exclusivamente para tal fin, las cámaras de riesgo central de contraparte, las bolsas de valores,
las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, el Banco de la
República y los depósitos centralizados de valores.

Las entidades que se constituyan exclusivamente para administrar sistemas de compensación y liquidación de
operaciones sobre valores, deberán establecerse como sociedades anónimas mercantiles de objeto
exclusivo. La compensación y liquidación de las operaciones efectuadas en las bolsas de bienes y productos
agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities se regirá según lo establecido en el decreto 2555.

1.3.3.1 Principio de finalidad


Se extiende a las operaciones aceptadas por una cámara de riesgo central de contraparte en su función de
contraparte desde el momento de su aceptación y se aplica a todos los actos necesarios para su
cumplimiento, incluida la compensación, aún si estos se llevan a cabo a través de otros administradores o
agentes de sistemas de compensación y liquidación, depósitos de valores y sistemas de pagos, sin que ello
implique para el (los) administrador(es) de tal(es) sistema(s) garantizar el cumplimiento efectivo de la(s)
respectiva(s) orden(es) de transferencia.

1.4 Participantes Del Mercado De Valores


1.4.1 Establecimientos De Crédito
Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en
captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente
a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. Comprenden las
siguientes clases de instituciones financieras:

1.4.1.1 Establecimientos Bancarios


Son establecimientos bancarios las instituciones financieras que tienen por función principal la captación de
recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a
término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito. Pueden ser de tres tipos, banco
comercial, banco hipotecario o se sección bancaria o comercial o de ahorros.
1.4.1.2 Corporaciones Financieras
Son aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de
depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar
inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

1.4.1.3 Corporaciones de Ahorro y Vivienda


Son corporaciones de ahorro y vivienda aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de
recursos para realizar primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo.
1.4.1.4 Compañías de Financiamiento Comercial
Son compañías de financiamiento comercial las instituciones que tienen por función principal captar recursos
a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización
de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
1.4.1.5 Cooperativas Financieras
Organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera. Las
cooperativas financieras se encuentran sometidas al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia
Bancaria y para todos los efectos son establecimientos de crédito.

1.4.2 Entidades o Instituciones de Servicios Financieros


Las sociedades de servicios financieros tienen el carácter de instituciones financieras.

1.4.2.1 Sociedades Comisionistas de Bolsa


Son sociedades anónimas que tienen como objeto el desarrollo del contrato de comisión para la compra y
venta de valores. Además de esta operación y de las particulares que autorice la Superintendencia
Financiera, las comisionistas de bolsa pueden ser autorizadas para desarrollar las siguientes actividades:
i) Operaciones especiales de compra y venta de valores
- Intermediar en la colocación de valores garantizando la totalidad o parte de la misma o adquiriendo dichos
valores por cuenta propia.
- Realizar operaciones por cuenta propia con el fin de dar mayor estabilidad a los precios del mercado,
reducir los márgenes entre el precio de demanda y oferta de los mismos y, en general, dar liquidez al
mercado.
- Realizar compraventas con pacto de recompra sobre valores.
ii) Administración de recursos de terceros
- Administrar valores de sus comitentes con el propósito de realizar el cobro del capital y sus rendimientos y
reinvertirlos de acuerdo con las instrucciones del cliente.
- Administrar portafolios de valores de terceros.
- Constituir y administrar las carteras colectivas que le autorice la ley.
iii) Otras actividades
- Corretaje.
- Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición de valores.
- Asesorar en actividades relacionadas con el mercado de capitales.
- Actuar como intermediarios del mercado cambiario

1.4.2.2 Entidades Aseguradoras


El objeto social de las compañías y cooperativas de seguros será la realización de operaciones de seguro,
bajo las modalidades y los ramos facultados expresamente, aparte de aquellas previstas en la ley con
carácter especial. Así mismo, podrán efectuar operaciones de reaseguro, en los términos que establezca el
Gobierno Nacional. Las sociedades cuyo objeto prevea la práctica de operaciones de seguros individuales
sobre la vida deberán tener exclusivamente dicho objeto, sin que su actividad pueda extenderse a otra clase
de operaciones de seguros, salvo las que tengan carácter complementario. El objeto social de las
reaseguradoras consistirá exclusivamente en el desarrollo de operaciones de reaseguro.

1.4.2.3 Sociedades Fiduciarias


Están autorizadas para realizar operaciones de compra y venta de valores en desarrollo de contratos de
fiducia mercantil o encargo fiduciario de inversión. La compra y venta de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores en desarrollo de contratos de fiducia mercantil o encargo fiduciario solamente
puede ser ejecutada por las sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Financiera, sin
perjuicio de las demás entidades que expresamente autorice la ley para actuar como fiduciario mercantil.

1.4.2.4 Sociedades Administrados de Pensiones y Cesantías


También denominadas administradoras, tienen por objeto exclusivo la administración y manejo de los fondos
de cesantías que se constituyan en desarrollo. Quienes administren un fondo de cesantía estarán facultados
igualmente para administrar los fondos de pensiones autorizados por la ley, en cuyo caso se denominarán
sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía, también llamadas en este Estatuto
administradoras. También podrán ser administrados los fondos de pensiones de jubilación e invalidez por las
sociedades administradoras de fondos de cesantías.

1.4.2.5 Sociedades Administradoras de Inversión


Las administradoras de Inversión (SAI) tienen por objeto social único recibir en dinero suscripciones del público
con el fin de constituir y administrar un fondo de inversión o Cartera colectiva.

1.4.2.6 Fondos Mutuos de Inversión


Son personas jurídicas que se constituyen con los aportes de los trabajadores y las contribuciones de una o
varias empresas, cuyo propósito apunta a fomentar la cultura de ahorro de sus afiliados, estimular la inversión
en el Mercado de Capitales e impulsar la participación de los trabajadores en los programas de
democratización accionaria de empresas de los sectores públicos y privados.

1.4.2.6.1 Como opera un fondo mutuo


El trabajador de una empresa que esté afiliado al F. M. I. realiza un aporte mensual en dinero a éste, hasta el
10% de su salario básico, y la empresa aporta como mínimo el 50% de lo que ahorra el trabajador, de ahí
nace el carácter mutual de estos fondos. Estos recursos son invertidos en el mercado bursátil de acuerdo a la
legislación vigente, y se incrementan con los rendimientos, los cuales son capitalizados para la conformación
de un patrimonio, de conformidad con los estatutos del F. M. I.
1.4.2.6.2Requisitos mínimos para conformar un fondo mutuo
Los requisitos para constituir un fondo mutuo en una empresa, son que esta posea activos iguales o superiores
a $100.000.000 y emplee más de 20 trabajadores.

1.4.2.7 Almacenes Generales de Depósito


Tienen por objeto el depósito, la conservación y custodia, el manejo y distribución, la compra y venta por
cuenta de sus clientes de mercancías y de productos de procedencia nacional o extranjera. Si así lo
solicitaren los interesados, los almacenes generales de depósito podrán expedir certificados de depósito y
bonos de prenda, transferibles por endoso o destinados a acreditar, respectivamente, la propiedad y depósito
de las mercancías y productos, y la constitución de garantía prendaria sobre ellos. Podrán desempeñar las
funciones de intermediarios aduaneros, pero solamente respecto a las mercancías que vengan debidamente
consignadas a ellos para algunas de las operaciones que están autorizados a realizar.

2. Proveedores de Infraestructura
2.1 Bolsas de Valores (Definición)
Es el lugar donde se reúnen los compradores y vendedores de productos financieros con el objeto de
negociarlos. En Colombia ese lugar o mecanismo se encuentra administrado por la Bolsa de Valores de
Colombia SA (BVC), la cual es una entidad de carácter privado y con ánimo de lucro, a la que acuden los
intermediarios de Valores para realizar sus negociaciones. Gracias a los avances tecnológicos, la BVC tiene
una plataforma electrónica a la que tienen acceso los intermediarios del mercado mediante el uso de
computadores, sin necesidad de que se desplacen físicamente a las instalaciones de la bolsa. Sus funciones
son:

-Reglamentar y mantener el funcionamiento de un mercado debidamente organizado.


-Organizar, reglamentar y realizar martillos o similares para ventas al mejor postor
-Exigir y verificar el cumplimiento del reglamento
-Fomentar y proteger las inversiones en acciones y otros valores
-Inscribir los valores para ser negociados en Bolsa
-Establecer la cotización efectiva de los valores inscritos
-Suspender o cancelar la inscripción de los valores inscritos en los casos establecidos en el reglamento
-Procesar y divulgar aquella información relevante para el mercado
-Administrar y reglamentar sistemas transaccionales, disponer de la infraestructura computacional, contar con
sistemas de seguridad informática
-Organizar centros de arbitraje
-Propender por la integridad, transparencia, seguridad y eficiencia del mercado de valores
-Identificar, controlar y gestionar adecuadamente los riesgos

2.2 Depósitos Centralizados de Valores (Definición, cuáles son y funciones)


Son las entidades encargadas de custodiar, administrar y recibir en depósito los Valores negociados en el
mercado. En el pasado existían los títulos físicos, a través de los cuales se realizaban las negociaciones. Por
motivos de seguridad y para facilitar la administración de los mismos, en la actualidad los títulos físicos son
inmovilizados en bóvedas de alta seguridad permitiendo su
circulación desmaterializada a través de registros electrónicos.

Son las entidades encargadas de custodiar, administrar, recibir en depósito, desmaterializar, compensar y
liquidar los valores negociados en el mercado, realizar el registro de gravámenes o transferencias de los
valores. Se reporta o registra ante los Depósitos Centrales de Valores las operaciones REPO

DECEVAL: Entidad privada (Sociedad anónima) Custodia títulos inscritos en el registro Nacional de Valores y
Emisores

DCV: Lo administra el Banco de la Republica Custodia títulos de deuda pública (TES)


Anotación en cuenta: Es el registro que se efectúe de los derechos o saldos de los titulares en las cuentas de
depósito, el cual será llevado por un depósito centralizado de valores.

2.3 Cámara de Riesgo Central de Contraparte (Definición y funciones)


Son entidades cuyo objeto es actuar como contraparte central de operaciones sobre valores y derivados,
mediante su interposición entre las partes, con el fin de convertirse simultáneamente en el comprador y en el
vendedor de las operaciones. Lo anterior tiene por objeto reducir los riesgos de incumplimiento de las
obligaciones derivadas de las operaciones sobre valores. Están habilitadas de manera general para
desarrollar las siguientes actividades:

i) Constituirse como acreedoras y deudoras recíprocas de los derechos y obligaciones que se deriven de
operaciones que hayan sido previamente aceptadas para su compensación y liquidación, asumiendo tal
carácter frente a las partes en la operación de forma irrevocable. Las partes, a su vez, mantienen el vínculo
jurídico con la contraparte central y no entre sí.

ii) Administrar sistemas de compensación y liquidación de operaciones.


iii) Exigir, recibir y administrar las garantías que hayan sido otorgadas por las partes en una transacción.
iv) Exigir a las personas que vayan a actuar como sus contrapartes, respecto de las operaciones en las que se
constituya como deudora y acreedora recíproca, los dineros, valores o activos respectivos.
v) Expedir certificaciones de los actos que realice en el ejercicio de sus funciones. Las certificaciones de sus
registros en las que conste el incumplimiento de sus contrapartes frente a la sociedad prestan mérito ejecutivo,
siempre que se acompañen de los documentos en los que consten las obligaciones que les dieron origen.
vi) Está encargada de exigir, recibir y administrar las garantías.
vii) Respaldar la posición deudora o acreedora de la contraparte.
viii) Realiza la compensación y liquidación de los valores negociados en el mercado

2.4 Sociedades Calificadoras de Riesgo


2.4.1 Quiénes pueden ejercer
Solamente podrán ejercer la actividad de calificación de valores o de riesgos en el mercado de valores las
personas jurídicas que hayan obtenido el respectivo permiso de funcionamiento por parte de la
Superintendencia Financiera de Colombia y se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Agentes del
Mercado de Valores - RNAMV.

2.4.2 Objeto social


Su objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos relacionados con la actividad financiera,
aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados
del público. Las calificaciones se realizarán mediante estudios, análisis y evaluaciones que concluyan con una
opinión o dictamen profesional, de naturaleza institucional, el cual deberá ser técnico, especializado,
independiente, de conocimiento público y constar por escrito.
2.4.3 Actividades de calificación
1. Calificación de emisor o contraparte.
2. Calificación de emisión de deuda.
3. Calificación sobre la capacidad de cumplir oportunamente con flujos futuros estimados en proyectos de
inversión.
4. Calificación de riesgos de portafolios de inversión colectiva.
5. Calificación de capacidad de pago de siniestros de las compañías de seguros.
6. Calificación sobre la habilidad para administrar inversiones o portafolios de terceros.
7. Homologación de calificaciones otorgadas por agencias calificadoras de riesgos o valores extranjeras
reconocidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que no cuenten con presencia comercial en
Colombia, y solo para aquellos casos en los cuales se acepte la calificación por entidades del exterior.
8. Las calificaciones que se exijan mediante normas especiales.
9. Las demás que se establezcan en el reglamento de la calificadora.

2.4.4 Valores que se deben calificar


1. Que se trate de bonos ordinarios emitidos por entidades diferentes de los establecimientos de crédito o de
papeles comerciales, excepto los emitidos por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN.
2. Que se trate de bonos ordinarios o de garantía general emitidos por establecimientos de crédito.
3. Que se trate de bonos emitidos por entidades públicas, excepto aquellos que emita el Fondo de Garantías
de Instituciones Financieras- FOGAFIN.
4. Que sean valores emitidos como resultado de un proceso de titularización.

Podrán ser objeto de calificación a solicitud de cualquier interesado o del emisor. Tratándose de un programa
de emisión y colocación, los valores a que se refiere el presente artículo no requerirán calificación para
efectos de su inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores - RNVE. No obstante lo anterior, de
manera previa a la publicación del aviso de oferta de la respectiva emisión, el emisor deberá acreditar la
calificación de los valores objeto de la misma, ante la SFC.

2.4.5 Alcance de la calificación


Los dictámenes u opiniones técnicas que emitan las sociedades calificadoras en desarrollo de su actividad,
constituyen una estimación razonable de la capacidad de pago de las obligaciones a cargo del calificado, o
del impacto de los riesgos que está asumiendo el calificado o de la habilidad para administrar inversiones o
portafolios de terceros, según sea el caso. Todas las calificaciones deberán señalar expresamente que la
calificación otorgada no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor y que en ningún
caso constituyen garantía de cumplimiento de las obligaciones del calificado.

2.4.6 Divulgación
La sociedad calificadora deberá informar cualquier calificación otorgada así como sus revisiones periódicas o
extraordinarias, a la SFC, a los sistemas de negociación en donde se vaya a negociar el valor cuando a esto
haya lugar, así como publicarla en su página en Internet de manera simultánea. Esta obligación se cumplirá
en un término que en ningún caso podrá exceder las veinticuatro (24) horas siguientes a la sesión del Comité
Técnico en donde se haya aprobado la respectiva calificación. En ningún evento se podrá informar o revelar
al calificado la posible calificación.

Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes, contados a partir del día en que se haya otorgado la
calificación, se deberá remitir el documento que la sustente a la SFC a los sistemas de negociación de valores
o de registro de operaciones sobre valores en donde se vaya a negociar o registrar el valor, cuando a esto
haya lugar, así como publicarla en su página en Internet de manera simultánea. Excepciones a la publicación
de calificación, aquellas calificaciones definidas como privadas en los reglamentos de la sociedad
calificadora con anterioridad al inicio del proceso de calificación, las cuales serán entregadas al calificado
exclusivamente para su uso interno.

2.4.7 Escalas de Calificación (Grado de inversión y Grado de no inversión)


Grado de inversión: Evalúa la capacidad de pagar oportunamente capital e intereses.
Grado de no inversión: Evalúa la probabilidad del incumplimiento de las obligaciones.

2.5 Sociedades que administran Sistemas de Compensación y Liquidación


2.5.1 Definición Compensación y Liquidación
Se entenderá por compensación el mecanismo de determinar contablemente los importes y volúmenes a
intercambiar de dinero y valores entre las contrapartes de una operación.

Se entenderá por liquidación la determinación del valor en pesos de una operación, así como el de la
comisión correspondiente.

2.5.2 Quienes pueden administrar sistemas de compensación y Liquidación


Podrán administrar sistemas de compensación y liquidación de operaciones sobre valores las entidades
constituidas exclusivamente para tal fin, las cámaras de riesgos central de contraparte, las bolsas de valores,
las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, el Banco de la
República y los depósitos centralizados de valores.

2.6 Sociedades que administran sistemas de Negociación y Registro de valores


Podrán administrar el sistema de negociación de valores el Banco de la República, las bolsas de valores, las
bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales y de otros commodities, así como los
administradores de sistemas de compensación y liquidación de operaciones sobre valores.
3. Objetivos y criterios de la intervención
El Gobierno Nacional ejercerá la intervención en las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos captados del público que se efectúen mediante valores, con sujeción a los siguientes objetivos y
criterios:

3.1 Objetivos de la intervención


1. Proteger los derechos de los inversionistas.
2. Promover el desarrollo y la eficiencia del mercado de valores.
3. Prevenir y manejar el riesgo sistémico del mercado de valores.
4. Preservar el buen funcionamiento, la equidad, la transparencia, la disciplina y la integridad del mercado de
valores y, en general, la confianza del público en el mismo.

3.2 Criterios de la intervención


1. Que se promueva el desarrollo y la democratización del mercado de valores, así como su conocimiento por
parte del público.
2. Que la regulación y la supervisión del mercado de valores se ajusten a las innovaciones tecnológicas y
faciliten el desarrollo de nuevos productos y servicios dentro del marco establecido en la presente ley.
3. Que las normas y los procedimientos sean ágiles, flexibles y claros, y que las decisiones administrativas sean
adoptadas en tiempos razonables y con las menores cargas administrativas posibles.
4. Que los costos de la supervisión y la disciplina del mercado de valores sean eficiente y equitativamente
asignados, y que las cargas que se impongan a los participantes del mercado sean consideradas, teniendo
en cuenta, en la medida de lo posible, la comparación entre el beneficio y el costo de las mismas.
5. Que se evite impedir o restringir la competencia.
6. Que se dé prelación al sentido económico y financiero sobre la forma, al determinar si algún derecho o
instrumento es un valor, o si alguna actividad es de aquellas que requieran autorización o registro y, en
general, cuando expida normas dirigidas a la protección de los derechos de los inversionistas.
7. Que el mercado de valores esté provisto de información oportuna, completa y exacta.
8. Que se garantice que las operaciones realizadas en el mercado de valores sean llevadas hasta su puntual y
exacta compensación y liquidación.
9. Que se propenda porque en la regulación y la supervisión se eviten los arbitrajes, procurando que exista
uniformidad en las normas que se expidan.

4. Intermediación en el Mercado de Valores


4.1 Definición de Intermediación
Constituye actividad de intermediación en el mercado de valores la realización de operaciones que tengan
por finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y oferentes en los sistemas de negociación de
valores o en el mercado mostrador, sea por cuenta propia o ajena para:

1. La adquisición o enajenación en el mercado primario o secundario de valores inscritos en el Registro


Nacional de Valores y Emisores – RNVE;
2. La adquisición o enajenación en el mercado secundario de valores listados en un sistema local de
cotizaciones de valores extranjeros.
3. La realización de operaciones con derivados y productos estructurados.

4.2 Definición de Intermediario


Serán intermediarios de valores las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia con
acceso directo a un sistema de negociación de valores o a un sistema de registro de operaciones sobre
valores para la realización o registro de cualquier operación de intermediación de valores.

4.3 Conceptos relacionados con la intermediación


La asesoría de cualquier naturaleza para la adquisición o enajenación de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores – RNVE - o de valores extranjeros listados en un sistema local de cotizaciones
de valores extranjeros, se considera también operación de intermediación de valores y solamente podrá ser
realizada por entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de
Colombia, de conformidad con las funciones, actividades, deberes y obligaciones que le competen a los
diferentes intermediarios de valores en desarrollo de su respectivo objeto legal.

Esta asesoría únicamente se realizará por parte del intermediario de valores a través de personas naturales
que expresamente autorice para el efecto y que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de
Profesionales del Mercado de Valores _RNPMV-, con la modalidad de certificación que le permita esta
actividad.

4.4 Definición de Inversionistas


Persona natural o jurídica que realiza inversiones, que son una forma de darle uso productivo a sus recursos de
manera eficiente con el fin de obtener más dinero. El inversionista decide a cual título valor destina su dinero
para que éste obtenga un rendimiento y pueda cubrirse de riesgos como la inflación.

4.5 Clases de Clientes


4.5.1 Cliente Inversionista
Son aquellos que no hacen inversiones en el mercado de Valores de manera frecuente o de grandes montos,
necesitan asesoría y protección.

4.5.2 Inversionista Profesional


Son aquellos que por el volumen y frecuencia con que realizan operaciones en el mercado de Valores tienen
los conocimientos y sofisticación necesarios para no requerir de asesoría y protección. Acreditar a la fecha un
patrimonio igual o superior a 10.000 smlv. Adicionalmente, deberá contar con una de las dos condiciones:
a) Ser titular de un Portafolio de Inversión igual o superior a 5.000 smlv; ó...
b) Haber realizado directa o indirectamente 15 ó más operaciones de compra y/o venta de valores,
durante un período de 60 días, el valor agregado de estas operaciones debe ser igual o superior al
equivalente a 35.000 smmlv.

5. Tipos de actividades de intermediación y productos


5.1. De ejecución
5.1.1. Contrato de comisión
Es el acuerdo mediante el cual la comisionista de bolsa se obliga a comprar o vender valores por cuenta de
un inversionista, indicando o no que actúa en nombre de dicho inversionista. El contrato de comisión es una
especie de contrato de mandato, el cual consiste en un acuerdo mediante el cual se encomienda a una
persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio y
por cuenta ajena.

5.1.1.1. Procesamiento de órdenes – leo


Están facultados para ingresar órdenes en el (los) LEO las personas que cuenten con la certificación en la
modalidad de directivos, digitadores, operadores, asesores comerciales, con la correspondiente especialidad
según el valor objeto de la orden. La información ingresada en el LEO no podrá modificarse. Los miembros
deberán utilizar sistemas que garanticen la integridad de la información ingresada en el LEO, y que eviten que
ésta pueda ser alterada de alguna manera.

5.1.2. Cuentas de margen


Para los efectos previstos en este Libro, se entiende por margen la suma de dinero que la sociedad autorizada
tiene por cuenta de un cliente, como respaldo patrimonial, específico y exclusivo, para la realización y la
liquidación de las operaciones correspondientes a la cuenta de margen respectiva. El margen deberá estar
en poder de la sociedad autorizada, en su totalidad, de manera previa a la realización de las inversiones
correspondientes a la cuenta de margen respectiva.

La SFC, determinará el margen mínimo que las sociedades autorizadas deberán exigir. En todo caso, el
margen al momento de tomar la posición por cuenta del cliente no podrá ser inferior al cinco por ciento (5%)
del valor de la respectiva posición. Tratándose de acciones, dicho margen no podrá ser inferior al cincuenta
por ciento (50%) de la respectiva posición. El margen entregado al inicio del respectivo contrato no podrá ser
inferior a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. El cliente de cada contrato para la realización
de cuentas de margen estará conformado por una única persona natural o jurídica o por una cartera
colectiva.

5.2. Corretaje
Suma que se paga a los corredores por su intervención en una operación. Esta no es una operación bursátil, es
decir, se realiza en el mercado mostrador. Consiste en relacionar o contactar a dos o más personas, con el fin
de que celebren un negocio de suscripción o compraventa de valores.

5.3. Manejo de recursos propios


5.3.1. Cuenta propia
Las operaciones de compra y venta de valores que se ejecutan en nombre propio y directamente por los
afiliados a un sistema de negociación de valores o a un sistema de registro de operaciones sobre valores.
Solamente podrán realizar operaciones por cuenta propia las sociedades comisionistas de bolsa. Las
sociedades comisionistas de bolsa de valores no podrán realizar operaciones por cuenta propia teniendo
como contraparte, directa o indirectamente, a las carteras colectivas que administre o a los portafolios de
valores de terceros que administren en desarrollo de contratos de administración de portafolios de terceros.

5.3.2. Distribución
Se refiere a la gestión de realizar operaciones sobre valores con clientes en el mercado mostrador, por parte
de un operador de distribución.

5.4. Manejo de recursos de terceros


5.4.1. Administración de portafolios de terceros (APT)
Las sociedades comisionistas de bolsa, previa autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia,
podrán administrar portafolios de valores de terceros, siempre que para el efecto den cumplimiento a las
normas que en esta materia expida el Gobierno. En todo caso es necesario que la sociedad obtenga
autorización de cada uno de los representantes de los portafolios, cuando pretenda realizar su gestión
respecto de más de un portafolio de valores. Cuando el número de portafolios a administrar sea superior a
cinco (5) será necesaria la expresa autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia.

5.4.2. Fiducia mercantil de inversión


Las sociedades fiduciarias, podrán desarrollar operaciones de fideicomiso de inversión mediante contratos de
fiducia mercantil, celebrados con arreglo a las formalidades legales, o través de encargos fiduciarios. El
fideicomiso de inversión es todo negocio fiduciario que celebran las entidades aquí mencionadas con sus
clientes, para beneficio de estos o de los terceros designados por ellos.
5.4.3. Carteras colectivas
Las carteras colectivas sólo podrán ser administradas por sociedades comisionistas de bolsa de valores,
sociedades fiduciarias y sociedades administradoras de inversión. Las sociedades mencionadas, en relación
con la administración de carteras colectivas, únicamente estarán sujetas a lo previsto en esta Parte.

5.4.4. Fondos de pensiones: obligatorios y voluntarios


Son instituciones financieras privadas de carácter previsional encargadas de administrar y gestionar
eficientemente los fondos y planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con solidaridad y de los
fondos de cesantías en Colombia.

5.5. Administración de valores


De conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes, las sociedades comisionistas de bolsa podrán ofrecer
y prestar a sus clientes servicios de administración de valores, previa autorización de la Superintendencia
Financiera de Colombia y siempre que se sujeten a las condiciones que se establecen en los artículos
siguientes.

6. Tipos de operaciones en el mercado de valores


6.1. Según el momento de cumplimiento
6.1.1. Operaciones de contado
Son aquellas cuya compensación y liquidación se realiza en la misma fecha de su celebración o máximo en
un período de tiempo que será determinado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
6.1.2. Operaciones a plazo
Son aquellas que no son operaciones de contado.

6.2. Operaciones monetarias


6.2.1. Operaciones repo
Las operaciones de reporto o repo son aquellas en las que una parte (el “Enajenante”), transfiere la propiedad
a la otra (el “Adquirente”) sobre valores a cambio del pago de una suma de dinero (el “Monto Inicial”) y en
las que el Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de la misma especie y
características a cambio del pago de una suma de dinero (“Monto Final”) en la misma fecha o en una fecha
posterior previamente acordada.

6.2.2. Operaciones simultáneas


Las operaciones simultáneas son aquellas en las que una parte (el “Enajenante”), transfiere la propiedad a la
otra (el “Adquirente”) sobre valores a cambio del pago de una suma de dinero (el “Monto Inicial”) y en las
que el Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de la misma especie y
características a cambio del pago de una suma de dinero (“Monto Final”) en la misma fecha o en una fecha
posterior previamente acordada.

6.2.3. Operaciones de transferencia temporal de valores (TTV)

Las operaciones de transferencia temporal de valores son aquellas en las que una parte (el "Originador"),
transfiere la propiedad de unos valores (objeto de la operación) a la otra (el "Receptor"), con el acuerdo de
retransferirlos en la misma fecha o en una fecha posterior.

6.2.3.1 ventas en corto


“La venta de un valor sobre la cual no se tiene titularidad”. Aquellas cuyo objeto consiste en vender valores
que se han obtenido el mismo día o en forma previa a la operación de venta en corto a través de una
operación de reporto o repo, simultánea o de transferencia temporal de valores.

6.3. Operaciones sobre instrumentos financieros derivados


Las entidades sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia están
autorizadas para realizar operaciones sobre instrumentos financieros derivados y productos estructurados en
los términos que se señalan en el presente decreto, con observancia de las instrucciones que establezca la
Superintendencia Financiera de Colombia en desarrollo de la misma y de sus propias atribuciones, y con
sujeción a las restricciones y prohibiciones que les sean aplicables de acuerdo con sus regímenes normativos
especiales. Las operaciones con instrumentos financieros derivados que tengan como subyacente acciones
inscritas en bolsas de valores de Colombia sólo se podrán realizar en estas.

6.4. Operaciones estructuradas


6.4.1. Swap
Acuerdo por medio del cual las partes acuerdan intercambiar flujos de caja de manera periódica de acuerdo
con una fórmula predeterminada. En términos financieros, un swap corresponde a una sucesión de forwards o
de futuros.
6.4.2. Carrusel
Las instrucciones que aquí se imparten cobijan el conjunto de dos o más operaciones que reúnen las
siguientes características, independientemente del nombre que se les dé para distinguirlas:

a) Se celebran, en principio, sobre un mismo título, el cual tiene un plazo de vencimiento.


b) Se celebran de manera simultánea.
c) Son operaciones en las cuales los compromisos de compraventa se hacen efectivos en fechas futuras.
d) Permiten establecer que los compromisos de compraventa conexos a las correspondientes operaciones,
definen la propiedad del título abarcando un tiempo sucesivo e ininterrumpido de la vigencia del mismo.

Quedan incluidas bajo la presente reglamentación todas aquellas operaciones que, en lo sustancial,
respondan a las características generales antes enunciadas.

6.5. Operaciones especiales


6.5.1. Oferta pública de adquisición (OPA)
Operación bursátil que consiste en que una persona o una sociedad ofrece a personas no determinadas o a
cien o más personas determinadas, suscribir, enajenar o adquirir acciones emitidas en serie o en masa, que
otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.

6.5.2. Martillo
El martillo de la Bolsa tiene por objeto el remate público de valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores y Emisores – RNVE –. Los valores objeto del martillo deberán adicionalmente encontrarse
inscritos en la Bolsa. La inscripción en Bolsa se acreditará mediante certificación expedida por ésta. Para el
efecto se entenderá que se encuentra inscrita a partir de la fecha en que fue susceptible de ser negociada
en la Bolsa.

7. Valor
7.1 Definición
Son documentos de carácter patrimonial que se emiten en el mercado como instrumento masivo de
captación de recursos. No necesariamente son un documento físico, funcionan por anotación en cuenta.
También Puede definirse como todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de una emisión,
cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del público

7.2 Actividades del mercado de valores


a) La emisión y la oferta de valores;
b) La intermediación de valores;
c) La administración de fondos de valores, fondos de inversión, fondos mutuos de inversión, fondos comunes
ordinarios y fondos comunes especiales;
d) El depósito y la administración de valores;
e) La administración de sistemas de negociación o de registro de valores, futuros, opciones y demás
derivados;
f) La compensación y liquidación de valores;
g) La calificación de riesgos;
h) La autorregulación a que se refiere la presente ley;
i) El suministro de información al mercado de valores, incluyendo el acopio y procesamiento de la misma;
j) Las demás actividades previstas en la presente ley o que determine el Gobierno Nacional, siempre que
constituyan actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se
efectúen mediante valores.

Las entidades que realicen cualquiera de las actividades, estarán sujetas a la supervisión del Estado.
Únicamente las entidades constituidas o que se constituyan en Colombia podrán realizar las actividades del
mercado de valores, salvo las previstas en los literales a) e i), casos en los cuales no será necesario constituir
una sociedad en el país.

7.3 Oferta pública de valores


aquella que se dirija a personas no determinadas o a cien o más personas determinadas, con el fin de
suscribir, enajenar o adquirir documentos emitidos en serie o en masa, que otorguen a sus titulares derechos
de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías. No se considerará pública la
oferta de acciones o de bonos obligatoriamente convertibles en acciones que esté dirigida a los accionistas
de la sociedad emisora, siempre que sean menos de quinientos (500) los destinatarios de la misma.

7.4 Emisores de Valores del Mercado Público


7.4.1 Quienes pueden ser Emisores
Los emisores de valores incluyen: sociedades anónimas, los gobiernos extranjeros y entidades públicas
extranjeras, los organismos multilaterales de crédito, las entidades extranjeras y sucursales de entidades
extranjeras, y un grupo de otras entidades, conformado por las sociedades de responsabilidad limitada, las
entidades cooperativas, las entidades sin ánimo de lucro, los patrimonios autónomos fiduciarios y las carteras
colectivas cuyo régimen legal las autoriza para la emisión de valores.

7.4.2 Régimen de emisión


Las entidades a que se refiere el artículo siguiente que deseen realizar una oferta pública de sus valores o que
los mismos se negocien en un sistema de negociación, deberán inscribirse junto con la emisión o emisiones del
respectivo valor o valores en el RNVE. La inscripción en el RNVE no implicará calificación ni responsabilidad
alguna por parte de la SFC acerca de las personas jurídicas inscritas ni sobre el precio, la bondad o
negociabilidad del valor, o de la respectiva emisión, ni sobre la solvencia del emisor. Tal advertencia deberá
constar en la información que se divulgue sobre el emisor, los valores o la emisión, conforme a lo previsto en el
presente decreto y a lo que establezca la Superintendencia Financiera de Colombia para el efecto.

7.4.3 Régimen de información de los emisores


Los emisores de valores deberán mantener permanentemente actualizado el Registro Nacional de Valores y
Emisores - RNVE remitiendo a la Superintendencia Financiera de Colombia las informaciones periódicas y
relevantes. Los emisores de valores deberán presentar ante la SFC la información de fin de ejercicio que
establezca dicha entidad para el efecto. Esta información deberá incluir cuando menos la documentación
que debe someterse a consideración de la asamblea general de accionistas o del órgano que haga sus
veces, dentro de los plazos que esa entidad señale.

Prospecto de información. El prospecto de información es el documento que contiene los datos del emisor, del
valor y de la emisión, necesarios para el cabal conocimiento de los mismos por parte de los inversionistas. El
contenido del prospecto de información será establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia,
para lo cual podrá atender las particularidades de ciertos tipos de emisores, así como las condiciones
específicas por las cuales se produce la inscripción.
7.4.4 Objeto de los Emisores
Generar títulos valores representativos de participación, de deuda, de propiedad o de tradición.

7.4.5 Entidades que pueden inscribir acciones en bolsa


Sociedades anónimas.

7.4.6 Entidades que pueden Emitir deuda pública


La Nación y Empresas sociales, industriales y comerciales del estado. Empresas oficiales de servicios públicos,
Sociedades de economía mixta (mayor al 50%) y unidades administrativas especiales.

7.5 Cuáles son los principales tipos de valores


7.5.1 Acciones
Acciones ordinarias: Acción que tiene la característica de conceder a su titular derechos económicos y no
económicos provenientes de la participación en el capital de la entidad emisora. Los económicos están
relacionados con la posibilidad de percibir dividendos y los no económicos con el derecho a voto en la
asamblea.

Acciones privilegiadas: Esta clase de acciones otorga a su titular, además de los derechos consagrados para
las acciones ordinarias, los siguientes privilegios:

 Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta la concurrencia de su valor


nominal.

 Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinable,
acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5 años, y cualquier
otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
 En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus
derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.

Acciones con dividendo preferencial y sin derecho de voto: Acción que da a su poseedor prioridad en el
pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capital. Tiene prerrogativas de
carácter económico que pueden ser acumulativas, según los estatutos. No da derecho a voto en las
Asambleas de los accionistas, excepto cuando se especifica este derecho o cuando ocurren eventos
especiales como la no declaración de dividendos preferenciales

7.5.2 Certificados de depósitos a término (CDT)


Es un certificado que el inversionista recibe por depósitos de sumas de dinero por un periodo de tiempo
específico mínimo de 30 días. La tasa de interés está determinada por el monto, el plazo y las condiciones del
mercado en el momento de su constitución.

7.5.3 Bonos
Títulos Valor representativos de una parte proporcional de un crédito colectivo constituido a cargo bien sea
de una empresa privada o una entidad pública. En retorno a la inversión se recibirá una tasa de interés que
fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado al momento de realizar la colocación de los títulos.
La denominación de los bonos puede indicar sus características: ordinarios o convertibles en acciones, según
la modalidad de amortización, de garantía general, etc.

7.5.4 Papeles comerciales


Son pagarés ofrecidos públicamente en el mercado de valores y emitidos por sociedades anónimas, limitadas
y entidades públicas, no sujetos a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Su vencimiento no
puede ser inferior a 15 días ni superior a 9 meses. La rentabilidad la determina el emisor de acuerdo con las
condiciones del mercado.

7.5.5 Aceptaciones bancarias


Es un instrumento de financiación de actividades comerciales. Letras de cambio giradas por un comprador de
mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en Aceptaciones
Bancarias o Financieras cuando el comprador o importador solicita al banco o Entidad Financiera que actúe
como intermediario aceptando la responsabilidad principal por el pago oportuno de la Letra de Cambio,
cobrando una comisión. La Letra se entrega al beneficiario (vendedor de las mercancías o bienes) quien
puede entrar a negociarla en Bolsa o a descontarla en el mismo banco o con un tercero. El plazo máximo de
estos papeles es de 360 días.

7.5.6 Títulos de deuda pública


Títulos emitidos por el estado ya sea en el mercado primario o secundario o a través de una bolsa de valores o
el mercado mostrador.

7.5.7 Títulos emitidos en proceso de titularización


Consiste en construir patrimonios autónomos bajo la administración de sociedades con activos y bienes,
presentes o futuros, destinados para créditos, hipotecas, inmuebles y proyectos. La titularización es un proceso
en el que diferentes activos como pueden ser: cartera, bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas,
flujos futuros de fondos, son movilizados, constituyéndose un patrimonio autónomo, con cargo al cual se
emiten títulos. Bajo esta figura, el emisor es el patrimonio autónomo administrado por una sociedad fiduciaria.
El plazo de los títulos está ligado a las características del activo, pero en ningún caso podrá ser inferior a un
año. Pueden emitirse títulos con características similares a los renta fija (de contenido crediticio), renta variable
(de participación) o a los de ambos (mixtos).

7.6 Cuáles NO tienen la característica de valor


Pólizas de seguros, títulos de capitalización, letras de cambio

8. Sistema Integral De Información Del Mercado De Valores (SIMEV)


8.1 Definición del SIMEV
El Sistema Integral de Información del Mercado de Valores, SIMEV, es el conjunto de recursos humanos,
técnicos y de gestión que utilizará la Superintendencia Financiera de Colombia para permitir y facilitar el
suministro de información al mercado.

8.2 Carácter y responsabilidad de la información que reposa en el SIMEV


La información que repose en el SIMEV será pública. En consecuencia, cualquier persona podrá consultarla,
observando las reglas que para el efecto se establecen en el presente decreto; Lo anterior sin perjuicio del
principio de revelación dirigida, por virtud del cual la SFC podrá determinar el momento en que divulgará al
público determinada sanción, en los casos en los cuales la revelación inmediata de la misma pueda poner en
riesgo la estabilidad del mercado.

La veracidad de la información que repose en el SIMEV, así como los efectos que se produzcan como
consecuencia de su divulgación serán de exclusiva responsabilidad de quienes la suministren al sistema. La
información que reposa en el SIMEV se deberá manejar con las medidas técnicas necesarias para garantizar
la seguridad de los registros, evitando su adulteración, pérdida o uso indebido.

8.3 Registros del SIMEV


8.3.1 RNVE (Registro nacional de valores y emisores)
Las entidades a que se refiere el artículo siguiente que deseen realizar una oferta pública de sus valores o que
los mismos se negocien en un sistema de negociación, deberán inscribirse junto con la emisión o emisiones del
respectivo valor o valores en el RNVE.

La inscripción no implicará calificación ni responsabilidad alguna por parte SFC acerca de las personas
jurídicas inscritas ni sobre el precio, la bondad o negociabilidad del valor, o de la respectiva emisión, ni sobre
la solvencia del emisor.

8.2.2 RNPMV (Registro nacional de profesionales del mercado de valores)


Será utilizado por la SFC como instrumento para elevar y controlar los estándares de los profesionales que se
encuentran obligados a inscribirse de conformidad con el artículo siguiente del presente decreto, así como
para facilitar y agilizar el suministro de información al mercado acerca de dichos profesionales.
8.2.3 RNAMV (Registro nacional de agentes del mercado de valores)
Deberán inscribirse en el RNAMV, las entidades sometidas a la inspección y vigilancia permanente de la SFC.
Las personas que realicen actividades de intermediación en el mercado de valores, los fondos mutuos de
inversión sometidos al control de la Superintendencia Financiera de Colombia, así como aquellas que
desarrollen la actividad de suministro de información al mercado de valores, los organismos de
autorregulación y las entidades que administren sistemas de registro de operaciones sobre valores.

9. Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)


9.1 Definición
Es una entidad pública a través de la cual el Presidente de la República, ejerce la inspección, vigilancia y
control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora
y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del púbico.

9.2 Objetivo
Su objetivo es supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y
confianza, así como -promover, organizar y desarrollar el mercado de Valores colombiano y la protección de
los inversionistas, ahorradores y asegurados.

9.3 Naturaleza Jurídica


Es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio.

9.4 Régimen sancionatorio de la SFC


9.4.1 Principios que orientan la facultad sancionatoria de la SFC
La facultad sancionatoria administrativa de SFC se orienta y ejerce de acuerdo con los siguientes principios:
 Principio de proporcionalidad, según el cual la sanción deberá ser proporcional a la infracción.
 Principio disuasorio de la sanción, según el cual la sanción buscará evitar que los participantes
del mercado vulneren la norma que dio origen a la misma.
 Principio de la revelación dirigida, de acuerdo con el cual la Superintendencia de Valores
podrá determinar el momento en que divulgará al público determinada sanción, en los casos
en los cuales la revelación de la misma pueda poner en riesgo la estabilidad del mercado.
 Principio de contradicción, tendrá en cuenta los descargos que hagan las personas a quienes
se les formuló pliego de cargos y la contradicción de las pruebas allegadas regular y
oportunamente al proceso administrativo sancionatorio.

9.4.2 Sujetos de sanción


La SFC tendrá facultad de imponer a quienes desobedezcan sus decisiones ó a quienes violen las normas que
regulen al mercado de valores las sanciones respectivas, cuando incurran en cualquiera de las infracciones
relacionadas a continuación:

 Ejercer actividades ó desempeñar cargos u oficios sin haber realizado previamente la correspondiente
inscripción en el registro cuando fuera requerido.
 Realizar, colaborar, cohonestar, autorizar, participar ó coadyuvar con transacciones u otros actos que
tengan como objeto:
 Afectar la libre formación de los precios
 Manipular la liquidez de determinado valor
 Aparentar ofertas ó demandas por valores
 Disminuir, aumentar, estabilizar ó mantener artificialmente el precio, la oferta ó la demanda de
determinado valor
 Obstaculizar la libre concurrencia en las ofertas sobre valores
 No llevar la contabilidad según las normas, ó llevarla con vicios, imprecisiones y errores
 Redimir a las autoridades información contable con vicios, imprecisiones, ó errores.
 Incumplir las normas sobre información privilegiada, ó utilizar ó divulgar información sujeta a reserva
 Incumplir las disposiciones sobre conflictos de interés
 No divulgar en forma veraz, oportuna, completa o suficiente información que pueda afectar las
decisiones de los accionistas en la asamblea, o afectar la colocación de valores.
 Admitir ó permitir que un valor sea negociado en un sistema sin estar inscrito en el RNVE
 Utilizar cualquier denominación o signo distintivo que pueda engañar o confundir sobre la legitimación
para desarrollar cualquier actividad.
 Omitir el deber de informar sobre
 Realizar una oferta pública violando las reglas aplicables
 Incumplir las normas de autorregulación
 Violar las normas de separación patrimonial
 Realizar declaraciones o divulgar información falsa, engañosa ó inexacta sobre valores depositados en
los depósitos centralizados de valores
 Incumplir los deberes legales de quienes administran fondos de valores, fondos de inversión ó FMI
 Acceder fraudulentamente ó sin autorización a los sistemas de registro o negociación de valores
 Autorizar actos, ejecutarlos, o no evitarlos, en contra a la ley
 No declarar oportunamente un impedimento ó una inhabilidad relacionada con el ejercicio de
actividades en el mercado de valores.
 Incumplir el régimen establecido en los artículos 102 a 107 del estatuto orgánico del sistema financiero.
 Incumplir las normas sobre designación de defensor del cliente, miembros independientes de la JD,
oficial de cumplimiento o miembros de comité de auditoría, contralor normativo.
 Utilizar el nombre o las cuentas de terceros para el registro de operaciones en provecho de un
intermediario, de sus funcionarios o de terceros.
 Incumplir las normas relacionadas con capitales mínimos, niveles adecuados de patrimonio, márgenes
de solvencia, posición propia, inversiones obligatorias, máximos y mínimos de inversión y demás
controles de ley.
 Incumplir las disposiciones de BR.
9.4.3 Sanciones a aplicar
Quien incurra en cualquiera de las infracciones descritas estará sujeto a una o algunas de las siguientes
sanciones:

 Quien incurra en cualquiera de las infracciones descritas en el artículo 50 de la presente ley estará
sujeto a una o algunas de las siguientes sanciones, que serán impuestas por SFC:
 Amonestación o llamado de atención.
 Multa a favor del Tesoro Nacional podrá ser hasta de 110 millones de pesos. Cuando no exista norma
especial que establezca la respectiva sanción, la multa podrá ser hasta de 550 millones de pesos.
 Suspensión o inhabilitación hasta por cinco (5) años para realizar funciones de administración,
dirección o control de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia permanente de SFC.
 Remoción de quienes ejercen funciones de administración, dirección o control o del revisor fiscal de las
entidades sometidas a la inspección y vigilancia permanente de SFC.
 Suspensión de la inscripción en cualquiera de los registros a que se refiere la presente ley. Esta podrá
imponerse de forma que prevenga la realización de todo tipo de actividades o de manera limitada
para algunas de ellas. Una vez vencido el término de la suspensión se restablecerá la respectiva
inscripción con todos sus efectos
 Cancelación de la inscripción en cualquiera de los registros a que se refiere la presente ley. En este
caso, le quedará prohibido al afectado inscribirse en alguno de los registros que componen el Sistema
Integral de Información del Mercado de Valores - SIMEV. La correspondiente cancelación será de uno
(1) a veinte (20) años. Una vez vencido el término de la cancelación deberá surtirse nuevamente el
trámite de solicitud de inscripción en el respectivo registro
 Por los defectos en que incurran las entidades sometidas a la inspección y vigilancia permanente de
SFC, respecto de niveles adecuados de patrimonio y márgenes de solvencia señalados en las
disposiciones vigentes, SFC impondrá una multa por el equivalente al 3.5% del defecto patrimonial que
presenten durante el respectivo período de control, sin exceder, respecto de cada incumplimiento, del
1.5% del patrimonio requerido para dar cumplimiento a dichas relaciones.

Por los defectos o excesos respecto de los límites a la posición propia en moneda extranjera se
impondrá una sanción pecuniaria a favor del Tesoro Nacional, proporcional a dicho exceso o defecto
y a la utilidad que se pueda derivar de la violación de los límites mencionados, según lo determine la
Junta Directiva del Banco de la República para los intermediarios del mercado cambiario.

Las sanciones podrán aplicarse simultáneamente, siempre que su acumulación no pugne con su naturaleza.
9.5 Comparación facultad sancionatoria y régimen disciplinario del AMV y la SFC

AMV Superintendencia Financiera de Colombia


Carácter privado eminentemente disciplinario Carácter general y público

Sanciones –Actos administrativos Sanciones –Actos administrativos


Se limita a asuntos relacionados con la No se limita a la intermediación de valores
actividad de intermediación de valores (más general)
Sobre los sujetos de autorregulación (estén o Cualquier persona o entidad que vulnere la
no inscritos en el RNPMV) normatividad

Nota: Los dos pueden sancionar por un mismo hecho, se trata de sanciones de naturaleza jurídica y
finalidades diferentes

10. Prevención de lavado de activos en el mercado de valores


10.1 Requerimientos a nuevos clientes
Las entidades deben adoptar mecanismos que les permitan como mínimo:
1. Conocer al cliente actual y potencial,
2. Conocer el mercado,
3. Identificar y analizar las operaciones inusuales,
4. Determinar y reportar las operaciones sospechosas.

10.1.1 Conocimiento del cliente


El SARLAFT debe contar con procedimientos para obtener un conocimiento efectivo, eficiente y oportuno de
todos los clientes actuales y potenciales, así como para verificar la información y los soportes de la misma. El
conocimiento del cliente implica conocer de manera permanente y actualizada, cuando menos, los
siguientes datos:
a. Identificación
b. Actividad económica.
c. Características, montos y procedencia de sus ingresos y egresos.
Respecto de clientes vigentes, las características y montos de sus transacciones y operaciones

Las metodologías para conocer al cliente deben permitir a las entidades cuando menos:
I. Recaudar la información que le permita comparar las características de sus transacciones con las de
su actividad económica.
II. Monitorear continuamente las operaciones de los clientes.
III. Contar con elementos de juicio que permitan analizar las transacciones inusuales de esos clientes y
determinar la existencia de operaciones sospechosas.

10.2 Operaciones sospechosas e inusuales


Las entidades deben conocer a fondo las características particulares de las actividades económicas de sus
clientes, así como de las operaciones que estos realizan en los diferentes mercados. El SARLAFT debe
incorporar y adoptar procedimientos que le permitan a la entidad conocer a fondo el mercado al cuál se
dirigen los productos que ofrece.

10.2.1 Identificación y análisis de operaciones inusuales


Para ello debe contar con metodologías, modelos e indicadores cualitativos y/o cuantitativos de reconocido
valor técnico para la oportuna detección de las operaciones inusuales, entendidas éstas como aquellas
transacciones que cumplen, cuando menos con las siguientes características: 1) no guardan relación con la
actividad económica o se salen de los parámetros adicionales fijados por la entidad y, 2) respecto de las
cuales la entidad no ha encontrado explicación o justificación que se considere razonable.

10.2.2 Determinación y reporte de operaciones sospechosas


La confrontación de las operaciones detectadas como inusuales, con la información acerca de los clientes o
usuarios y de los mercados, debe permitir, conforme a las razones objetivas establecidas por la entidad,
identificar si una operación es o no sospechosa y reportarlo de forma oportuna y eficiente a la UIAF.

10.2.3 Instrumentos
Para que los mecanismos adoptados por las entidades operen de manera efectiva, eficiente y oportuna, el
SARLAFT deberá contar como mínimo con los siguientes instrumentos:

1. Señales de alerta,
2. Segmentación de los factores de riesgo en relación al mercado,
3. Seguimiento de operaciones,
4. Consolidación electrónica de operaciones.

10.3 SARLAFT
Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, se compone
de dos fases: la primera corresponde a la prevención del riesgo y cuyo objetivo es prevenir que se introduzcan
al sistema financiero recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de activos y/o de la
financiación del terrorismo. La segunda, que corresponde al control y cuyo propósito consiste en detectar y
reportar las operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado, para intentar dar apariencia de
legalidad a operaciones vinculadas a LA/FT.

11. Gobierno Corporativo – Código de Buen Gobierno


11.1 Definiciones de Gobierno Corporativo
Es un programa de fortalecimiento y transparencia de la Administración en las Sociedades Públicas y Privadas
que participan en el mercado de valores. El sistema o programa (conjunto de normas y órganos internos)
mediante el cual se dirige y controla la gestión de la administración de una persona jurídica.

11.2 Objetivos
-Dar una orientación y asesoría adecuada al cliente o proyecto
-Evaluar la rentabilidad con respecto al riesgo de la comisionista y del cliente
-Presentar una alta calidad y seguridad en las operaciones y servicios ofrecidos
-La información que se reciba debe ser bajo los principios de confidencialidad y fidelidad
-Actuar oportunamente en cada actuación encomendada y con la debida diligencia
12. Mercado De Dinero o Monetario (Características del mercado de dinero o monetario)
Es el mercado en el cual se negocian valores emitidos a plazos menores a un año. (Mercado monetario).
Mercado en el cual se negocian activos financieros que tienen vencimiento en el corto plazo, son de alta
liquidez y de bajo riesgo. El mercado monetario está determinado por la demanda y la oferta monetaria; la
primera depende de la necesidad de realizar transacciones (comprar bienes, artículos y pagar servicios) por
parte de los agentes de la economía y de mantener un activo liquido y seguro. Por su parte la oferta
monetaria, la definen el Banco Central (Banco de la República en Colombia) y el sistema bancario privado.
(Mercado de dinero.

El mercado de dinero comprende las operaciones con activos e instrumentos con las siguientes
características:

-Activos e instrumentos con vencimiento inferior a 1 año - emitidos a corto plazo.


-Activos de Alta liquidez
-Activos con Bajo o poco riesgo

13. Aspectos generales de los administradores


13.1 Concepto de administrador
Son administradores el representante legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas o concejos directivos
y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.

13.2 Deberes de los administradores


Los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus
asociados.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:
1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.
2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría fiscal.
4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos.
7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades
que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses,
salvo autorización expresa de la junta de socios o asamblea general de accionistas.
En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que sea
relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del
administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de
accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses de la sociedad.

13.3 Facultades de los administradores


Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a
la sociedad, a los socios o a terceros. No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido
conocimiento- miento de la acción u omisión o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.

En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos, se
presumirá la culpa del administrador. De igual manera se presumirá la culpa cuando los administradores
hayan propuesto o ejecutado la decisión sobre distribución de utilidades en contravención a lo prescrito en el
artículo 151 del Código de Comercio y demás normas sobre la materia. En estos casos el administrador
responderá por las sumas dejadas de repartir o distribuidas en exceso y por los perjuicios a que haya lugar. Si el
administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su
representante legal. Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato socia1 que tiendan a
absolveralosadministradoresdelasresponsabilidadesantedichasoalimitarlas al importe de las cauciones que
hayan prestado para ejercer sus cargos.
13.4 Restricciones de los administradores
La acción social de responsabilidad contra los administradores corresponde a la compañía, previa decisión
de la asamblea general o de la junta de socios, que podrá ser adoptada aunque no conste en el orden del
día. En este caso, la convocatoria podrá realizarse por un número de socios que represente por lo menos el
veinte por ciento de las acciones, cuotas o partes de interés en que se halle dividido el capital social.

La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la
reunión e implicará la remoción del administrador. Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la
asamblea o junta de socios, no se inicie la acción social de responsabilidad dentro de los tres meses siguientes,
ésta podrá ser ejercida por cualquier administrador, el revisor fiscal o por cualquiera de los socios en interés de
la sociedad. En este caso los acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo
externo de la sociedad, podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio de la sociedad no
sea suficiente para satisfacer sus créditos.

14. Defensoría Del Consumidor Financiero


14.1 Decreto por el cual se rige la defensoría del consumidor financiero y conceptos relevantes
Que la Ley 1328 de 2009 facultó al Gobierno Nacional implementar un marco normativo reglamentario
(decreto 2881/2010) que garantice la oportuna, objetiva y gratuita la resolución de las quejas presentadas por
los consumidores financieros frente a las actuaciones de las entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia.

Deberán contar con Defensor del Consumidor Financiero los establecimientos de crédito; las sociedades de
servicios financieros; las entidades aseguradoras; los corredores de seguros; las sociedades de capitalización,
las entidades de seguridad social administradoras del régimen solidario de prima media con prestación
definida; los miembros de las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales; las sociedades
comisionistas de bolsas de valores; los comisionistas independientes de valores y las sociedades
administradoras de inversión.
Igualmente, deberán contar con Defensor del Consumidor Financiero el Fondo Nacional de Ahorro; el instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, y la Caja Promotora de Vivienda
Militar y de Policía.

II. AUTORREGULACIÓN

1 Concepto, Objeto Y Razón que Justifica La Autorregulación

1.1 Concepto de Autorregulación


Los agentes del mercado se ponen de acuerdo en unas propias reglas de juego, cuyo incumplimiento
acarreara sanciones de tipo disciplinario.

1.2 Objeto de La Autorregulación


Procura elevar los estándares profesionales y velar por un mercado íntegro y transparente, donde exista libre
formación de precios y condiciones adecuadas de confianza para los inversionistas.

1.3 Razón que Justifica La Autorregulación


Preservar la estabilidad del mercado, dar mayor protección a los inversionistas, elevar los estándares éticos y
de conducta, propender por la estabilidad sistémica en el mercado de valores colombiano.

1.4 Objetivos específicos de la Autorregulación


Generar una mayor transparencia en el mercado.

• Brindarle un tratamiento equitativo a los clientes.


• Contribuir con la construcción del capital reputacional de la industria.

• Elevar los estándares del mercado y sus operadores.

• Eliminar arbitrajes entre los intermediarios.


•Generar confianza en el mercado.

2. Órganos de Gobierno Y Administración del Autorregulador

MIEMBROS DE LA AMV*

ASAMBLEA

NORMATIVA
NORMATIVA
Consejo
Directivo (10)
5 Dr. Industria
5 Dr. Independientes

DECISIÓN INVESTIGACIÓN
DECISIÓN INVESTIGACIÓN
Tribunal Comité de
Disciplinario Presidente Miembros

CERTIFICACIÓN

1era Instancia 2da Instancia Renta Fija (9) Control Académico (7)
Sala Decisión Sala Revisión Interno(11) CERTIFICACIÓN
8 Indep & 1AMV 6 Indep & 1AMV
10 Indep & 1AMV

Renta Variable
(9)
8 Indep & 1AMV

* Nombra al Revisor Fiscal y la SFC es quien autoriza los reglamentos de la autorregulación.

2.1 La Asamblea
Esta encargado de expedir y aprueba los reglamentos de autorregulación, admitir a miembros y crear nuevos
comités. Está integrada por los miembros del autorregulador. Cada miembro tiene derecho a un voto y
cumple las siguientes funciones:
1. Darse su propio reglamento;
2. Recibir los informes del Consejo Directivo y del Presidente sobre la gestión del organismo autorregulador;
3. Aprobar los informes financieros de fin de ejercicio;
4. Decretar la disolución y liquidación del autorregulador de acuerdo con el procedimiento que se establece
para el efecto en los estatutos;
5. Nombrar el o los liquidadores a que haya lugar y señalar la entidad o entidades privadas y sin ánimo de
lucro que hayan de recibir el remanente que resulte al hacerse la liquidación;
6. Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores y el revisor fiscal;
7. Reformar los estatutos, con el concepto previo y favorable del Consejo Directivo;
8. Establecer el procedimiento para la elección del Consejo Directivo y fijarle sus honorarios;
9. Elegir al revisor fiscal y fijarle su remuneración;
10. Aprobar el informe del revisor fiscal.

2.2 Presidente
AMV cuenta con un Presidente El que es designado por el Consejo Directivo para períodos de tres (3) años,
pero puede ser removido por el mismo en cualquier momento cuando así lo decidan las tres cuartas partes de
los directores.
Funciones:
-Promover la profesionalización de las personas naturales vinculadas a los intermediarios de valores y el
mejoramiento de los estándares de la actividad de intermediación de valores mediante el cumplimiento de
las funciones de AMV.
-Velar porque la gestión de AMV no conlleve duplicidad con las funciones de las Superintendencia Financiera
de Colombia y porque en los memorandos de entendimiento que se suscriban con dicha entidad permitan
coordinar esfuerzos en materia disciplinaria, de supervisión e investigación.
- Presentar para su autorización ante la Superintendencia Financiera de Colombia los nuevos Reglamentos o
las modificaciones que se pretendan introducir a los existentes.
-Realizar seguimiento después del fallo para que no se incurra nuevamente en la falta que dio origen al
proceso disciplinario.

2.3 Consejo Directivo


AMV cuenta con un Consejo Directivo integrado por cinco (5) directores independientes y cinco (5) directores
de la industria, los cuales son elegidos por los miembros de AMV.

2.4 Tribunal Disciplinario


Corresponde al Tribunal Disciplinario del Autorregulador del Mercado de Valores el ejercicio de la función de
juzgamiento o decisión de los procesos que lleguen a su conocimiento, a través de las Salas de Decisión, en
primera instancia y de la Sala de Revisión, en segunda instancia. El Tribunal Disciplinario tiene una Sala de
Revisión y unas Salas de Decisión.

2.5 Comités De Miembros


AMV cuenta con los siguientes comités de miembros con el fin de apoyar el adecuado cumplimiento de las
funciones de autorregulación:

* Los miembros de los comités de miembros deberán cumplir los siguientes requisitos
* Ser persona natural vinculada a un miembro.
* Ser mayor de veinticinco (25) años.
* Tener experiencia mínima de tres (3) años en temas bursátiles, financieros o afines.
* No haber sido sancionado

2.5.1 Comité de Renta Variable


Cumple con funciones en relación con el mercado de renta variable.

2.5.2 Comité de Renta Fija


Cumple con funciones en relación con el mercado de renta fija.

2.5.3 Comité de Control Interno


Cumple funciones relacionadas con la orientación de la supervisión preventiva de AMV para elevar los
estándares de control interno de los miembros.

2.5.4 Comité Académico


Cumple funciones relacionadas con la orientación de la actividad de certificación.

3. Funciones de La Autorregulación
3.1 Función Normativa
Consistente en la adopción de normas para asegurar el correcto funcionamiento de la actividad de
Intermediación;

3.2 Función de Supervisión


Consistente en la verificación del cumplimiento de las normas del mercado de valores y de los reglamentos
de autorregulación;

3.3 Función Disciplinaria


La investigación de hechos y conductas con el fin de determinar la responsabilidad por el incumplimiento de
la normatividad aplicable.

3.4 Función Certificación


Acreditar la capacidad técnica y profesional ante un organismo certificador. La profesionalización de la
actividad de intermediación de valores.

3.5 Actividades de La Función De Supervisión


-Monitoreo y vigilancia, Seguimiento al comportamiento del mercado de valores
-Diseño y ejecución de visitas generales o selectivas
-Evaluación de las quejas presentadas por los sujetos de autorregulación
-Diseño e implementación de sistemas de alertas para identificar operaciones irregulares
-Celebración de planes de ajuste y desempeño, Llevar a cabo una gestión de supervisión preventiva

Supervisión preventiva: El proceso de supervisión preventiva se desarrolla a partir de un cronograma de visitas


a los diferentes tipos de intermediarios y tiene como propósito evaluar los controles establecidos en relación
con la actividad de intermediación de valores.

3.6 Actividades de La Función Disciplinaria


-Instrucción de procesos disciplinarios
-Adelantar las investigaciones que se requieran
-Requerimiento de información a los sujetos de autorregulación
-La negociación y suscripción de acuerdos de terminación anticipada
-Las funciones de juzgamiento a cargo del Tribunal Disciplinario

4. Proceso Disciplinario Ante AMV


4.1 Sujetos pasivos de los procesos disciplinarios de AMV
Serán sujetos pasivos de los procesos disciplinarios los sujetos de autorregulación. La calidad de sujeto pasivo
del proceso disciplinario deriva de las condiciones que tenga el investigado en el momento en que haya
realizado las conductas y no de las que tenga en el momento en que se lleve a cabo el proceso.

Las personas naturales que sean sujetos pasivos del proceso disciplinario serán responsables disciplinariamente
cuando participen de cualquier manera en los hechos que constituyan un desconocimiento a las normas
para cuya supervisión tiene competencia AMV, sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponda a la
sociedad a la cual están vinculados.

4.2 Etapas del Proceso Disciplinario: Finalidad


Determinar la responsabilidad por el incumplimiento de la normatividad aplicable.

4.2.1 Etapa de Investigación


La etapa de investigación estará a cargo del Presidente del AMV y los funcionarios que dependan de éste y
tendrá como finalidad examinar y establecer los hechos o conductas, recaudar o practicar las pruebas
pertinentes, archivar las investigaciones cuando no exista mérito para continuar con el trámite del proceso, o
remitir el pliego de cargos al Tribunal Disciplinario con el propósito de que los hechos, conductas y las
correspondientes pruebas sean puestas en su conocimiento.

4.2.2 Etapa de Decisión


La etapa de decisión estará a cargo del Tribunal Disciplinario de AMV y tendrá como finalidad la
determinación de la existencia o inexistencia de responsabilidad disciplinaria de las personas investigadas en
el caso respectivo.

4.3 Términos
De la solicitud formal de explicaciones a la presentación de explicaciones
-10 días hábiles prorrogables a 10 días más
-Presentar las pruebas - 20 días hábiles
-Evaluación de explicaciones 30 días hábiles
-Recibo del expediente - hasta el fallo 60 días hábiles
-Recurso de apelación 40 días hábiles

4.4 Acuerdo de Terminación Anticipada (ATA): Cuál es su Naturaleza


Los Acuerdos de Terminación Anticipada son un mecanismo jurídico que permite la terminación de los
procesos disciplinarios por una vía distinta al fallo en firme proferido por el Tribunal Disciplinario de AMV. A partir
del momento en que el investigado rinda las explicaciones y hasta antes de que se produzca el fallo El
Acuerdo de Terminación Anticipada no es una instancia del proceso disciplinario. Las sanciones impuestas
mediante Acuerdo de Terminación Anticipada del Proceso, tienen para todos los efectos legales y
reglamentarios, el carácter de sanción disciplinaria. La suscripción de un acuerdo pone fin al proceso
disciplinario respecto de los hechos objeto del mismo. Nota: Cuando el investigado no rinde las explicaciones
pertinentes se entenderá como un indicio grave en contra del investigado.

5. Sanciones
5.1 Clases de sanciones
5.1.1 Personas Jurídicas
Expulsión: pérdida de la calidad de miembro o asociado autorregulado por AMV por 20 años (SIMEV)
Amonestación: o llamado de atención
Multa: (1000) salarios mínimos, deberán cancelarse dentro de los (5) días hábiles siguientes

*Clausura de las oficinas de representación de instituciones financieras y de reaseguros del exterior.

5.1.2 Personas Naturales


Suspensión: no podrá ser inferior a un (1) día hábil ni superior a tres (3) años, la inscripción al SIMEV
Expulsión: pérdida de la calidad de miembro o asociado autorregulado por AMV por 20 años
Amonestación: o llamado de atención
Multa: (200) salarios mínimos, deberán cancelarse dentro los quince (15) días hábiles siguientes

* Remoción de los administradores, directores, representantes legales o de los revisores fiscales u otros
funcionarios de las entidades vigiladas por la SFC

5.2 Principios que orientan La Facultad Sancionatoria de AMV


5.2.1 Principio de Proporcionalidad
Según el cual la sanción deberá ser proporcional a la infracción.

5.2.2 Principio Disuasorio de La Sanción


Según el cual la sanción buscará evitar que los participantes del mercado vulneren la norma que dio origen a
la misma.

5.2.3 Principio de La Revelación Dirigida


Dde acuerdo con el cual se podrá determinar el momento en que se divulgará al público determinada
sanción, en los casos en los cuales la revelación de la misma pueda poner en riesgo la estabilidad del
mercado.

5.2.4 Principio de Contradicción


De acuerdo con el cual se tendrán en cuenta los descargos que hagan las personas a quienes se les formuló
una solicitud formal de explicaciones y la contradicción de las pruebas allegadas regular y oportunamente al
proceso disciplinario.

6. Sujetos susceptibles a ser Autorregulados: De carácter Obligatorio y de carácter Voluntario.


Quienes realicen actividades de intermediación de valores están obligados a autorregularse en los términos
del presente capítulo. Estas obligaciones deberán atenderse a través de cuerpos especializados para tal fin.
7. Tipo de entidades que pueden ejercer Autorregulación
a) Organizaciones constituidas exclusivamente para tal fin;
b) Organizaciones gremiales o profesionales;
c) Las bolsas de valores;
d) Las bolsas de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities;
e) Las Sociedades Administradoras de Sistemas de Negociación a que se refiere la presente ley.

La función de autorregulación no tiene el carácter de función pública. Los organismos de autorregulación a


que se refiere el presente artículo responderán civilmente solo cuando exista culpa grave o dolo. En estos
casos los procesos de impugnación se tramitarán y solo podrán proponerse dentro del mes siguiente a la
fecha de la decisión de última instancia que resuelva el respectivo proceso.

8. Deberes, infracciones y conductas delictivas


8.1 Deberes de los intermediarios del mercado de valores
8.1.1 Deberes Generales
8.1.1.1 Deberes generales en la actuación de los sujetos de autorregulación
Los sujetos de autorregulación deben proceder como expertos prudentes y diligentes, actuar con
transparencia, honestidad, lealtad, claridad, precisión, probidad comercial, seriedad, cumplimiento,
imparcialidad, idoneidad y profesionalismo, cumpliendo las obligaciones normativas y contractuales
inherentes a la actividad que desarrollan.

8.1.1.2 Competencia leal


Los sujetos de autorregulación mantendrán un mercado de valores cimentado sobre bases de libre y leal
competencia.

8.1.1.3 Responsabilidad por actos de las personas naturales vinculadas


Los miembros serán responsables por los actos de las personas naturales vinculadas a éstos y en tal virtud
deberán verificar que toda persona que comprometa al intermediario en un negocio determinado tiene las
facultades necesarias para hacerlo. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que le pueda asistir a la
persona natural vinculada.

8.1.1.4 Inscripción en el RNPMV


Los miembros no permitirán que sus personas naturales vinculadas desempeñen las funciones que de
conformidad con la normatividad vigente, haga necesaria la inscripción en el RNPMV, sin estar previamente
certificados e inscritos en dicho registro.

Las personas naturales vinculadas estarán sujetas a la competencia de AMV de conformidad con lo
establecido en la normatividad aplicable, a pesar de que se incumpla la obligación establecida
anteriormente. Los miembros deberán verificar, al menos una vez al mes, que la información de sus personas
naturales vinculadas se encuentra actualizada en el SIAMV.

8.1.1.5 Tratamiento equitativo


Los sujetos de autorregulación deberán asegurar un tratamiento equitativo a los clientes y demás
participantes del mercado.

8.1.2 Cumplimiento de la normatividad


8.1.1.2 Cultura de cumplimiento y control interno
Las personas naturales vinculadas deben asegurar que las obligaciones impuestas por la normatividad
aplicable a ellas y a los miembros sean observadas. Los miembros deberán contar con los recursos humanos,
tecnológicos y de información necesarios para adelantar una gestión de control interno adecuada, teniendo
en cuenta la naturaleza de las actividades de intermediación que adelante.
8.1.2.2 Políticas y procedimientos
Los miembros deberán contar con políticas y procedimientos relativos a las actividades de intermediación de
valores, y que sean acordes con la normatividad vigente. Todas las políticas y procedimientos deben estar
debidamente documentados y ser aprobados por la Junta Directiva de la entidad o quien haga sus veces.
Las disposiciones contenidas en estas políticas y procedimientos son de obligatorio cumplimiento por parte de
las personas naturales vinculadas, y es deber de cada miembro velar por su adecuada implementación y
cumplimiento.

8.1.3 Deberes Especiales de Los Intermediarios

8.1.3.1 Deberes frente a Los Conflictos de Interés


La situación en la que incurre quien tiene la posibilidad de tomar decisiones, o incidir en la adopción de las
mismas, actuando mediante una relación de agencia, siempre que sus intereses y los de tales terceros, o los
intereses de tales terceros entre sí, resulten contrarios e incompatibles. Los sujetos de autorregulación deberán
prevenir la ocurrencia de conflictos de interés.

8.1.3.2 Deber de Reserva y confidencialidad


Estarán obligados a guardar reserva de las órdenes e instrucciones recibidas de sus clientes, de las
operaciones sobre valores ejecutadas en desarrollo de la relación contractual y sus resultados, así como de
cualquier información que de acuerdo con las normas que rigen el mercado de valores, tenga carácter
confidencial. Así mismo, tendrán un estricto deber de confidencialidad acerca de sus clientes y contrapartes
en el mercado mostrador y en sistemas de negociación. Los intermediarios de valores deberán adoptar
políticas y procedimientos para proteger la información confidencial, los cuales deberán ser incorporados en
el código de buen gobierno. La reserva en ningún caso será oponible al cliente involucrado en la respectiva
orden, instrucción u operación.

8.1.3.3 Deber de Información


Todo miembro deberá adoptar políticas y procedimientos para que la información dirigida a sus clientes o
posibles clientes en operaciones de intermediación sea objetiva, oportuna, completa, imparcial y clara.
Dichas políticas y procedimientos deberán referirse a los extractos y otros mecanismos utilizados para el
suministro de información.

El intermediario deberá informar a su cliente por lo menos lo siguiente, de manera previa a la realización de la
primera operación:
a) Su naturaleza jurídica y las características de las operaciones de intermediación que se están contratando,
y
b) Las características generales de los valores, productos o instrumentos financieros ofrecidos o promovidos;
así como los riesgos inherentes a los mismos.

8.1.3.4 Deber de Asesoría Profesional


Este deber existe en relación con el contrato de comisión cuando se trata de clientes inversionistas. Sin
embargo, algunos intermediarios han tomado la iniciativa de extender este deber a la realización de otras
operaciones de intermediación, incluyendo las de cuenta propia con clientes inversionistas. Este deber parte
de la premisa que en un mercado cada vez más complejo y con mayor número de opciones de inversión, los
inversionistas no profesionales dependen cada vez más de recomendaciones personalizadas de los
intermediarios del mercado de valores.

En el marco del deber de asesoría, el intermediario tiene que recomendar al cliente inversionista los productos
o servicios de inversión en valores que según su criterio profesional más le convengan a éste. Para esta labor
debe tomar en cuenta el perfil de riesgo previamente establecido.
El deber asociado de perfilar a los clientes implica que los intermediarios deben obtener y analizar la
información necesaria respecto sus objetivos y necesidades de inversión, conocimientos y experiencia en el
mercado de valores correspondientes, y los productos o servicios de inversión ofrecidos o promovidos por el
intermediario. Lo anterior permite mejorar la calidad de las recomendaciones y decisiones de inversión.

Por su parte, el intermediario debe actuar de acuerdo con el perfil de riesgo del cliente, adicionalmente si el
intermediario considera que determinado producto o servicio de inversión no es adecuado para un cliente
inversionista en razón a su perfil, deberá advertirle tal opinión, conservando evidencia de la advertencia.

El perfil de riesgo así establecido constituye una base para la recomendación de productos o servicios de
inversión adecuados. Es así que, una vez consagrado dicho deber a nivel reglamentario, los intermediarios
pueden ser declarados responsables civilmente frente a los clientes por los perjuicios que llegaren a causarles
recomendaciones inadecuadas, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa a que pudiere haber lugar
por la inobservancia de dicho deber. Con el fin de fortalecer la protección de los clientes y ofrecer el servicio
que es requerido comercialmente por sus clientes, algunos intermediarios han reconocido que prestan
asesoría en productos diferentes al de comisión, aún cuando este deber no les es exigido.

8.1.3.5 Deber de Documentación


Las operaciones realizadas en el mercado mostrador deberán cerrarse a través de un medio verificable a
partir del cual sea posible conocer con total claridad la siguiente información: nombre del operador y de la
contraparte, hora de cierre, las características de la especie que permitan su identificación plena, el precio o
tasa, cantidad negociada, el tipo de operación, y beneficiario de la operación
8.1.3.6 Deber de separación De Activos
Los miembros deberán mantener separados los activos administrados o recibidos de sus clientes de los propios
y de los que correspondan a otros clientes. Los recursos o valores que sean de propiedad de terceros o que
hayan sido adquiridos a nombre y por cuenta de terceros, no hacen parte de los activos del intermediario ni
tampoco constituyen garantía ni prenda general de sus acreedores.

8.1.3.7 Deber de Valoración


Los miembros deben contar con políticas y procedimientos acerca de la divulgación de la valoración de las
inversiones de sus clientes, de conformidad con lo establecido en la normatividad aplicable.
8.1.3.8 Deber de mejor ejecución de Las Operaciones
Este deber es predicable del contrato de comisión y de los administradores de carteras colectivas, aunque el
alcance en cada caso no es idéntico. El principio de mejor ejecución (best execution), según el cual los
intermediarios y gestores de carteras colectivas deben buscar la mejor opción disponible en el mercado para
atender la necesidad de los clientes, es otro de los principios rectores de la actividad de intermediación bajo
el nuevo modelo regulatorio.
El intermediario debe ejecutar en forma prudente y diligente las operaciones sobre valores que hayan de
realizarse en desarrollo de la relación contractual establecida con el cliente inversionista o inversionista
profesional, en las mejores condiciones posibles para éste. Debe tener en cuenta las características de la
operación a ejecutar, la situación del mercado al momento de la ejecución, los costos asociados y demás
factores relevantes.

8.1.3.9 Deber de prudencia y diligencia


Los inversionistas de valores están en la obligación de actuar prudente y diligentemente haciendo prevalecer
en todo momento los intereses del inversionista antes que los propios. Para llevar a cabo esto deberá actuar
de manera transparente, honesta, leal, imparcial, idónea y profesional, ajustándose a la ley y a las
instrucciones que el inversionista ha impartido.
8.1.3.10 Deberes en el mercado mostrador
 Deber de otorgar condiciones de mercado en la realización de operaciones en el mercado mostrador
a los “Clientes inversionistas” contrapartes.
Cuando los intermediarios de valores actúen como contraparte de “Clientes inversionistas” en el mercado
mostrados, las operaciones se deberán realizar en condiciones de mercado para la contraparte que tengan
la condición de “Cliente inversionista”.

 Deberes adicionales de información respecto de los “Clientes inversionistas” contrapartes en el


mercado mostrador.
En desarrollo del deber de información, cuando los intermediarios de valores actúen como contraparte de
“Clientes inversionistas”, deberán informarlos de manera específica sobre los elementos y las características de
la operación.

8.2. Infracciones y conductas sancionables en el mercado


8.2.1 Abusos del mercado
8.2.1.1. Información privilegiada
Información relevante que está sujeta a reserva así como la que no ha sido dada a conocer al público
existiendo deber para ello. También entendida como aquella Información concreta que no ha sido dada a
conocer al público y que, de haberla hecho, la habría tenido en cuenta un inversionista medianamente
inteligente y prudente al negociar los respectivos valores.
En general, ninguna persona podrá, directamente o a través de interpuesta persona, realizar una o varias
operaciones en el mercado de valores utilizando información privilegiada. Incurrirán en la misma sanción las
personas que hayan recibido información privilegiada en ejercicio de sus funciones o los intermediarios de
valores, cuando aquellas o éstos realicen alguna de las siguientes conductas:
 Realizar operaciones con Información Privilegiada
 Suministrar Información Privilegiada a un tercero
 Aconsejar una compra o venta con base en Información Privilegiada

Para estos efectos se entenderá que es privilegiada aquella información de carácter concreto que no ha sido
dada a conocer del público y que de haberlo sido la habría tenido en cuenta un inversionista medianamente
diligente y prudente al negociar los respectivos valores.

8.2.1.2 Afectación indebida de precios


Los sujetos de autorregulación se abstendrán de incurrir en las siguientes situaciones: realizar, colaborar,
cohonestar, autorizar, participar de cualquier forma o coadyuvar con transacciones u otros actos
relacionados que tengan como objeto o efecto:

* afectar la libre formación de precios en el mercado


* manipular la liquidez de determinado valor
* aparentar ofertas o demandas por valores
* disminuir, aumentar, estabilizar o mantener artificialmente el precio, la oferta o la demanda de determinado
valor.
* obstaculizar la libre concurrencia y la interferencia de otros en las ofertas sobre valores.

El ejercicio de la función de estabilización de valores, legítimamente ejercida incluyendo contratos de liquidez,


no se considera como infracción.

8.2.1.3. Defraudación
Los sujetos autorregulados, deberán abstenerse de obtener provecho indebido para sí o para un tercero,
afectando a un tercero o al mercado, en desarrollo de operaciones o actividades de intermediación.

8.2.2 Administración de los conflictos de interés


Los miembros adoptarán las políticas e implementarán los procedimientos que sean necesarios para prevenir
y administrar los conflictos de interés en relación con las actividades de intermediación de valores, sin
perjuicio del cumplimiento de la regulación en materia de conflictos de interés establecida en la Resolución
400 y demás normatividad aplicable.
Los sujetos de autorregulación deberán prevenir la ocurrencia de conflictos de interés. Si no fuere posible
prevenir una situación de conflicto de interés, los sujetos de autorregulación deberán administrar cada caso
de manera idónea, sin perjuicio de lo establecido en las normas de naturaleza especial. Para esto, cada
miembro adoptará las políticas e implementará procedimientos, tales como:

a) Revelación al superior Jerárquico o cualquier otra persona al interior de la entidad y/o órgano de control
designado para el efecto.
b) Revelación previa a las partes afectadas.
c) Obtención de autorización previa de las partes afectadas.
d) Prohibición o abstención para actuar frente al conflicto de interés.

Los conflictos de interés que puedan surgir con ocasión de la actividad de intermediación de valores, se
considerarán subsanados una vez hayan sido debidamente administrados.

8.2.3 Otros
8.2.3.1 Prácticas inseguras y no autorizadas
Constituye práctica insegura y no autorizada el incumplimiento de cualquiera de las instrucciones que se
contienen, que no hayan sido tipificadas por normas legales especiales.

a) Revelar al mercado la información privilegiada o eventual sobre la cual no tengan deber de reserva y
estén obligadas a transmitir;

b) Guardar reserva, respecto de las informaciones de carácter confidencial que conozcan en desarrollo de su
actividad, entendiendo por tales aquellas que obtienen en virtud de su relación con el cliente, que no está a
disposición del público y que el cliente no está obligado a revelar;

c) Obtener, en cada caso, autorización expresa y escrita del cliente para ejecutar órdenes sobre valores
emitidos por empresas a las que esté prestando asesoría en el mercado de capitales, excepto cuando dicha
asesoría sea propia del contrato de comisión;

d) Informar adecuadamente a los clientes previamente a la aceptación del encargo sobre su vinculación,
cuando la orden tenga por objeto títulos emitidos, avalados, aceptados o cuya emisión sea administrada por
la matriz, por sus filiales o subsidiarias de ésta, y

e) Abstenerse de:

1. Realizar cualquier operación en el mercado utilizando información privilegiada.


2. Suministrar información a un tercero que no tenga derecho a recibirla conforme a las disposiciones citadas;
3. Con base en dicha información, aconsejar la adquisición o venta de un valor en el mercado.
4. Ejecutar órdenes desconociendo la prelación en su registro.
5. Preparar, asesorar o ejecutar órdenes que según un criterio profesional y de acuerdo con la situación del
mercado, puedan derivar en un claro riesgo de pérdida anormal para el cliente, a menos que, en cada caso,
éste de por escrito autorización expresa y asuma claramente el riesgo respectivo.

8.2.3.2 Uso indebido del nombre o de los recursos de los clientes


El mandatario no podrá exceder los límites de su encargo. Los actos cumplidos más allá de dichos límites solo
obligaran al mandatario, salvo que el mandante los ratifique. El mandatario podrá separarse de las
instrucciones, cuando circunstancias desconocidas que no puede serle comunicada al mandante, permitan
suponer razonablemente que este habría dado la aprobación.

8.2.3.3 Investigaciones económicas


Cuando un miembro publique informes o estudios económicos, o realice presentaciones comerciales, deberá
revelar la información que éste considere relevante para que sus clientes puedan realizar un análisis objetivo
de la información correspondiente. Como mínimo, deberán revelar el vínculo que tengan con el emisor de
valores, si actúa como colocador en la emisión de valores y, de manera genérica, las inversiones que posean
en dichos valores.
Recomendaciones de inversión, Los miembros deberán contar con políticas y procedimientos acerca de la
divulgación de informes con recomendaciones de inversión, propendiendo por el trato equitativo entre los
diferentes destinatarios de los mismos y evitando generar ventajas indebidas entre los participantes del
mercado.

La persona natural vinculada que participe en la elaboración de un documento que contenga


recomendaciones de inversión y que sea o vaya a ser publicada deberá:

a) Revelar a la entidad sobre cualquier situación que pueda afectar la objetividad e imparcialidad propia de
sus funciones como intermediario de valores.
b) Revelar si de los valores objeto de la investigación, él o alguna de sus partes relacionadas tienen alguna
inversión personal.

8.3 Conductas delictivas que van ligadas a la operación en el mercado


8.3.1 Lavado de activos en el mercado de valores
El lavado de activos y la financiación del terrorismo representan una gran amenaza para la estabilidad del
sistema financiero y la integridad de los mercados por su carácter global y las redes utilizadas para el manejo
de tales recursos. Tal circunstancia destaca la importancia y urgencia de combatirlos, resultando esencial el
papel que para tal propósito deben desempeñar las entidades sometidas a la inspección y vigilancia de la
SFC.

8.3.2 Uso de información privilegiada


El que como empleado, asesor, directivo o miembro de una junta, con el fin de obtener provecho para sí o
para un tercero, haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de su cargo
o función y que no sea objeto de conocimiento público, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a tres (3) años
y multa de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

8.3.3 Pánico económico


El que divulgue al público o reproduzca en un medio o en un sistema de comunicación público información
falsa o inexacta que pueda afectar la confianza de los clientes, usuarios, inversionistas o accionistas de una
institución vigilada o controlada por la Superintendencia Bancaria o por la Superintendencia de Valores o en
un Fondo de Valores, o cualquier otro esquema de inversión colectiva legalmente constituido incurrirá, por ese
solo hecho, en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis
punto sesenta y seis (66.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

8.3.4 Estafa
El que obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero, con perjuicio ajeno, induciendo o manteniendo a
otro en error por medio de artificios o engaños, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y
cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a mil quinientos (1.500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga
provecho para sí o para otros, valiéndose de cualquier medio fraudulento para asegurar un determinado
resultado.
La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa hasta de quince (15) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

8.3.5 Abuso de confianza


La pena será prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses, y multa de cuarenta (40) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la conducta se cometiere:

1. Abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadas por autoridad pública.


2. En caso de depósito necesario.
3. Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la mayor
parte, o recibidos a cualquier título de éste.
4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales.
9. Proceso de La Certificación
Serán responsables de la veracidad de la información ingresada al SIAMV quienes la suministren al sistema. El
miembro deberá velar por la actualización de la información. AMV puede certificar a cualquier persona, pero
esta debe estar inscrita en el SIAMV. La vigencia de los 3 años comienza a contar a partir de la aprobación
del examen. El puntaje únicamente lo podrá conocer quién presente el examen, pero será pública la
información sobre el otorgamiento o no de la certificación. Se investigan los antecedentes son para verificar
que el solicitante no se encuentre incurso causal de negación.

III. ANÁLISIS ECONÓMICO

1. Conceptos básicos de economía


1.1. Bienes de consumo y bienes de capital
Bienes de capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que lo hacen de una forma
indirecta (maquinaria).

Bienes de consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, y pueden ser:
duraderos que permiten un uso prolongado (lavadora) no duraderos (pan).

1.2. Factores de producción


Son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Son los elementos
disponibles para su transformación en bienes mediante el proceso productivo. Los factores productivos se
combinan para obtener los productos.

Se clasifican en:
o Recursos Naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Por ejemplo la tierra que
sirve para la agricultura y también para edificar. Otros recursos proporcionados por la naturaleza son:
minerales, agua, árboles, aire, etc.

En principio sus características son:


⇒ La oferta ya está dada
⇒ Es un factor muy heterogéneo
⇒ Carácter gratuito)
Los recursos naturales se clasifican principalmente entre renovables (utilizados de forma reiterada en la
producción pues estos se regeneran de forma automática.) y no renovables (se agotan al emplearlos en el
proceso productivo pues su regeneración implica miles de millones de años).

o Recursos Humanos: El trabajo, el capital humano. La capacidad de trabajo viene dada por el nº de
persona que trabajan, y las horas (número) en que lo hacen. La cantidad de trabajo viene
determinada básicamente por la población. La población constituye por una parte la base del
consumo, y por otra la fuerza de trabajo.

o Capital: Está formado por los elementos materiales que intervienen en el proceso productivo.
(Podemos denominarlo también bienes de capital o bienes de inversión). Fábricas y equipos,
herramientas, mobiliario, ordenadores, vehículos, materias primas, etc. A diferencia de los bienes de
consumo, los bienes de capital no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades
humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.

o La Capacidad Empresarial: De la combinación adecuada de los anteriores factores resulta la


producción. Ahora bien, estos factores no se ordenan por sí solos. Es aquí donde interviene el
empresario, ya que organizando de una forma u otra los factores productivos obtendrá unos mejores o
peores resultados.

1.3. Mercado
El mercado es una institución definida como cualquier tipo de acuerdo a través del cual las personas pueden
comunicarse entre sí para comprar y vender bienes, servicios o factores de producción.

1.4. Precio
Expresión monetaria del valor; medida del valor expresada en términos monetarios. (Comercialmente,
cantidad de unidades monetaria solicitadas por el vendedor o proveedor de determinado bien o servicio). El
precio se establece en los intercambios voluntarios entre compradores y vendedores. Los precios cumplen las
siguientes funciones:

a) Transmisión de Información.
b) Reasignación de Recursos
c) Proporcionar Incentivos
d) Distribuir la Renta

1.5. Capital
La producción de bienes de capital supone el sacrificio del consumo presente por un mayor consumo en el
futuro. Otra diferencia es que así como la tierra y el trabajo son originarios, el capital es producido por el
sistema económico.

No hay que confundir el capital real con el capital financiero. El factor al que nosotros nos dedicaremos es al
capital real (capital físico). El capital financiero (acciones, bonos, etc) es necesario para adquirir el capital
real. El propietario del capital financiero es indirectamente propietario del capital real o físico. Es decir el
capital financiero es el origen y el capital real es el destino.

Capital Fijo o Inmovilizado: Dura más de un ciclo económico (Maquinaria, Edificios, Herramientas).

⇒ Capital Circulante: Se consume en el ciclo económico (Productos semi elaborados).

Otros conceptos a tener en cuenta:

⇒ La acumulación de capital: es el gasto que tiene como destino el aumento del capital. Se le denomina
Inversión.

⇒ Amortización: Es la pérdida de valor que sufre el capital por su uso (depreciación) o simplemente por el
paso del tiempo (obsolescencia). Podemos distinguir entre:

⇒ Inversión Bruta: Total de Gastos de Inversión.


⇒ Inversión Neta: Inversión Bruta – Amortización.

1.6. Competencia perfecta e imperfecta


Competencia imperfecta: Está constituida por todas aquellas estructuras de mercado ubicadas entre los
límites demarcados por la competencia perfecta y el monopolio. El análisis de las estructuras de la
competencia imperfecta se realiza mediante los modelos de la competencia monopolística y la competencia
oligopolística. “Interacción” (o interdependencia) de las empresas y “Poder de Mercado” son términos claves
para comprender los fundamentos de la competencia imperfecta.
Competencia perfecta: Modelo de mercado caracterizado por las siguientes premisas fundamentales: a)
Gran cantidad (concurrencia) de vendedores y compradores, de tal manera que ninguno de ellos puede
incidir en las condiciones del mercado; b) Producto homogéneo; c) Perfecta información; d) No intervención
estatal y e) inexistencia de barreras al ingreso o salida.

1.7. La demanda
Está constituida por las cantidades de determinado bien o servicio que los compradores están dispuestos a
adquirir a cada nivel de precios. Implica entonces no solamente la intención de adquirir el bien en cuestión
sino adicionalmente la disposición de los medios económicos para su realización. Los factores que determinan
la función de demanda son:
D(x) = f(Px, Pr, G, R; Pe)

Esto significa que la Demanda del bien x es función de: a) El precio del bien x; b) El precio de los bienes
relacionados; c) Los gustos; d) El nivel del ingreso o renta; d) El precio esperado del bien. La variación de los
factores subyacentes Pr, G, R ó Pe determinará el desplazamiento de la función; en este caso estamos en
presencia de un “cambio en la demanda” (Parte B del gráfico), con lo que se verificará un traslado de la
función original Dx a D´x ó a D´´x (aumento o disminución de la demanda, respectivamente).

1.8. La oferta
Está constituida por todas las cantidades que los productores de determinado bien o servicio están dispuestos
a ofrecer a cada nivel de precio. Los factores determinantes de la función de oferta son:

O(x) = f(Px, Cx, T, Ob)

La oferta del bien x es función del precio del bien, del costo de los factores productivos utilizados, de la
tecnología empleada y de los objetivos empresariales; usualmente tiene pendiente positiva. Suponiendo
constantes el resto de los factores (ceteris paribus), se puede representar la oferta en función del precio.
La variación del precio determina cambios sobre la misma función (se denomina “cambio en la cantidad
ofrecida”); así, si el precio de mercado es P0, se producirá Q0; si el precio se eleva a P1, los oferentes
aumentarán la cantidad producida a Q1. La variación de alguno de los otros factores determinantes de la
oferta, como el costo de los factores productivos, o la tecnología empleada ocasionará un desplazamiento
de la función, (parte B del gráfico) y estaremos en presencia de un “cambio en la oferta”. S0 puede
trasladarse a S´ -expansión- o contraerse a S´´.

1.9. Equilibrio de la oferta y la demanda


En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir
que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o
servicio de lo que está ofertado en el mercado).
Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el mismo)
y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría
menos interesados en ofrecerlo). Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos
compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad. En ese
caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender
(ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar
(porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta. De la misma manera que en
el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se
oferte tanto como se demanda.

1.10. Contabilidad nacional


Tener un método que permita medir el producto nacional de un país es fundamental para la teoría
económica y la política macroeconómica. Esta medición permite abordar problemas fundamentales
relacionados con el crecimiento económico, ciclo económico, relación entre la actividad económica y
desempleo, la inflación y sus determinantes.

El producto nacional bruto (PNB), es una de las medidas más comúnmente utilizadas en la contabilidad
nacional. Hay dos formas de calcularlas 1. Como flujo de los productos finales, 2. Como los costos o ingresos
totales de los factores de producción. Como los beneficios son residuos. Los dos enfoques dan un valor igual
del PNB total.

2. La elasticidad de la demanda y la oferta


ELASTICIDAD: medida de la sensibilidad de la cantidad demandada (u ofrecida) a uno de sus determinantes.

2.1. Elasticidad-precio de la demanda


Mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. Se dice que la demanda
de un bien es elástica (mayor a 1%) si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones
del precio. Se dice que es inelástica (menor a 1%)si la cantidad demandada sólo responde levemente a las
variaciones del precio.

% QD
P 
% P

2.2. Elasticidad-precio de la oferta


Mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. Se dice que la oferta de un
bien es elástica si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones del precio. Se dice que
es inelástica si sólo responde levemente a las variaciones del precio.

% QO
 p 
% P
2.3. Aplicaciones de la oferta y la demanda
La oferta y la demanda sólo pueden ser aplicadas a aquellos mercados que están en competencia perfecta.
Ero sirven para analizar ciertos problemas microeconómicos y determinar los efectos que tienen los cambios
de algunas variables sobre los precios y las cantidades.

Los instrumentos de la oferta y la demanda pueden aplicarse en muchos tipos diferentes de mercado. Para el
caso de la intervención estatal a través de la fijación de precios, por ejemplo los precios mínimos se sitúan por
encima de los precios de equilibrio y los máximos por debajo. La imposición del salario mínimo frente a los
controles de los arrendamientos y las tasas de interés que vienen siendo precios máximos. Por esta razón la
cantidad demandada será diferente de la ofrecida. Entonces, en caso de que imponga un precio mínimo, la
cantidad demandada será mayor a la ofrecida provocando un exceso de oferta. Lo que traerá un desajuste
y distorsión en el mercado, para lo cual se deberán tomar mediadas para controlarlas.

3. Demanda y oferta agregada


3.1. Demanda agregada
Sumatoria de las demandas de los consumidores individuales del bien o servicio en el mercado en
consideración. Suma horizontal de las funciones de demanda individuales.
En términos macroeconómicos, es la suma del Consumo, la Inversión, el Gasto de Gobierno y el Sector Externo
(neto de Exportaciones e importaciones):

DA = C + I + G + ( X – M )

3.2. Oferta agregada


Es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la
economía nacional durante un período específico. La función de oferta agregada muestra la cantidad total
de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en función del nivel de precio existente en
una economía, permaneciendo constante todos los demás factores de la economía. Esta cantidad depende
de los precios que las empresas perciben por los bienes y de las cantidades que deben pagar por el trabajo
empleado y otros factores de producción.

4. Mercados monetario, cambiario y financiero


4.1. Mercado monetario
Se diferencia del mercado de capitales, porque en éste se llevan a cabo operaciones con un plazo inferior a
un año. Los principales actores de este mercado son los establecimientos de crédito los cuales captan o
colocan dinero. Este mercado permite el funcionamiento del capital de trabajo temporal y el manejo
adecuado de la función de tesorería de una empresa.
4.2. Mercado cambiario
Los Intermediarios del Mercado Cambiario, de acuerdo a las operaciones que pueden efectuar, se clasifican
en Intermediarios de categoría Plena e Intermediarios de categoría restringida.

Son Intermediarios de categoría plena:


Los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, así como las compañías de
financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo capital pagado y reserva legal alcance el
monto mínimo que debe acreditarse para la constitución de una corporación financiera.

Son Intermediarios de categoría restringidas:


Las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo capital pagado y reserva
legal, sea inferior al mínimo que debe acreditarse para la constitución de una corporación financiera. Las
sociedades comisionistas de bolsa y las casas de cambio cuyo patrimonio sea superior a $4.386.000.000.00. Los
Intermediarios del Mercado Cambiario con operaciones de cambio restringidas, no pueden negociar divisas
correspondientes a endeudamiento externo ni con el Banco de la República. Tampoco pueden recibir
depósitos ni otorgar créditos en moneda extranjera.

4.3. Mercado financiero


Los mercados financieros se componen de un mercado bursátil –o mercado de capitales a largo plazo- (las
Bolsas de cada país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios –o mercado de capitales a
corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un mercado de materias primas y de un
mercado de productos derivados.

Los mercados financieros se caracterizan por la presencia de problemas de información asimétrica. Los
deudores que reciben los créditos tienen un mejor conocimiento de los riesgos y retornos de sus inversiones
que aquellas gentes que se los otorgan. Por ende, los esfuerzos de las instituciones deben estar enfocados
hacia permitir que los intermediarios financieros y los ahorradores tengan acceso a la información crediticia
de los prestatarios.

5. Políticas macroeconómicas
La política económica se define como estrategia que implementan los gobiernos para controlar y dirigir la
economía de los países. Esta intervención gubernamental se puede dar de diferentes formas, pero su objetivo
principal es el de direccionar el comportamiento de los individuos, a través de incentivos o prohibiciones. Las
siguientes son cuatro herramientas que requieren de coordinación e integración para alcanzar los objetivos
trazados.

5.1. Política monetaria


Se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y
estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto
significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo
crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos
son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye
a mejorar el bienestar de la población.
La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de
mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de
desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide
estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas
de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como
resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el
horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios,
la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es
la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de
corto plazo del Banco de la República).
5.2. Política cambiaria
De acuerdo con el régimen cambiario vigente, el Banco de la República puede intervenir en el mercado
cambiario a través de subastas de opciones americanas put (dan derecho al tenedor de la opción de vender
dólares al Banco de la República) o call (otorgan el derecho a comprar dólares al Banco de la República).
Este mecanismo fue adoptado en noviembre de 1999, bajo el régimen de libre flotación de la tasa de
cambio.

Las subastas de opciones se realizan para:


- Acumular o desacumular (ocasionalmente) reservas internacionales
- Controlar la volatilidad de la tasa de cambio.

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto
a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos:

- Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía


frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital.

- Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos.

- Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación
futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

5.3. Política fiscal


La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y
sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la
economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo,
entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. Las herramientas con las que
cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los
cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en
qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de
éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel
de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los
departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas Contraccionista. La
política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del
gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal
“Contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o
aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.
5.4. Política laboral

6. Indicadores económicos
6.1. Balanza de pagos
Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto del
mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año. Vale decir, muestra el total de
pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos
reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales).

* Cuenta Corriente: Resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de
bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible, así como las transferencias de
dinero a manera de donaciones, auxilios, remesas.
* Cuenta de Capitales: Muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en
el país, diferentes a los activos de reserva oficial.
* Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros del país. Recoge todas aquellas
operaciones que afectan a la posición deudora o acreedora del país frente al exterior.

6.2. PIB, PNB


El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se
mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y
servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

PNB busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue
realizada en su país de origen o fuera de éste. Por lo tanto, en el caso de Colombia, para poder encontrar el
PNB hay que restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo que producen en el exterior
los colombianos.
El producto interno y el producto nacional pueden ser expresados en términos “brutos” o “netos”. Al calcular
el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la
maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”.
Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

El PIB real es: El total de bienes y servicios producidos por el país valorados a precios constantes, este cálculo
se lleva a cabo deflactando la inflación
El PIB nominal es: El total de bienes y servicios producidos por el país calculado a precios corrientes.

6.3. IPC, IPP


El índice de precios del productor (IPP) es un indicador de la evolución de los precios de venta del productor,
correspondientes al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La
variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso.
El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
6.4. Tasas de interés
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier
producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

6.5. Inflación

6.6. Deflación, Estanflación, Hiperinflación

Deflación
Es una tendencia sustancial y persistente del nivel general de los precios a la baja. Generalmente se identifica
como una situación en la que el ritmo de la actividad económica se reduce. La deflación se presenta
cuando, dentro de una economía, los ingresos se deprimen y la demanda se debilita y tiende a deteriorarse. Si
el proceso deflacionario se presenta con una persistente reducción de la actividad comercial, y en general
de los negocios, se identifica como recesión. Si la situación se agrava aún más y la reducción de la actividad
económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y escasez creciente de
capital, aparece la depresión.

Con la depresión se forma un sentimiento de desconfianza y pesimismo en las garantías del aparato
económico para respaldar la actividad productiva, haciendo muy difícil que los agentes económicos tomen
iniciativas para emprender acciones que lleven a la recuperación. Para evitar que surjan situaciones externas
de depresión, con perjuicios para todos los agentes económicos, los gobiernos deben corregir prontamente
las tendencias que conduzcan a ella.

Estanflación
Situación caracterizada por la concurrencia o simultaneidad de los fenómenos de inflación y desempleo.

Hiperinflación
Situación en la cual se da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación y la
moneda local pierde valor.

6.7. Desempleo
7. El sector externo
7.1. Comercio internacional
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre países alrededor del
mundo. Puede localizar más artículos en la sección de Comercio Internacional. Encontrará información
específica como conceptos, definiciones, importancia, teorías, historia, estadísticas, instituciones y más. Se
realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los
países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.

7.2. Tasa de cambio

7.3. Balanza comercial


La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de
las economías del mundo. Presenta dos grandes cuentas: Cuenta corriente y cuenta financiera. La cuenta
corriente contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por
renta de los factores y por transferencias corrientes. La cuenta financiera registra los flujos de capital
relacionados con inversiones directas y de cartera, préstamos, créditos comerciales, reservas internacionales y
otros movimientos financieros.

7.4. Reservas internacionales


So cantidades determinadas de recursos, generalmente dinero y oro, que os países poseen y que
generalmente utilizan para cumplir con compromisos internacionales, como amortización de la deuda externa
o pago de interés. Se usan como medio de pago para realizar intercambios comerciales.

Reservas Internacionales brutas


Corresponde al valor de los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República. Los activos de
reserva están compuestos por las divisas (monedas, depósitos y valores), las inversiones de corto y largo plazo
(títulos, bonos, etc.), los DEG, la posición de reserva en el FMI y otras entidades internacionales de crédito, y
otros activos tal como: el saldo de los convenios internacionales de crédito.

Reservas Internacionales netas ajustadas


Son solo los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República calculados bajo el concepto
contable de caja.

Reservas Internacionales netas no ajustadas


Equivalen a las reservas internacionales brutas descontados los pasivos de corto plazo del Banco de la
República.
8. Indicadores Financieros
8.1 DTF
Es el promedio ponderado de las tasas de interés de los CDT de captación a 90 días ofrecidas por el sistema
financiero colombiano.

8.2 UVR
La unidad de valor real (UVR) es certificada por el Banco de la República y refleja el poder adquisitivo con
base en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) durante el mes calendario inmediatamente
anterior al mes del inicio del período de cálculo. La UVR es una unidad de cuenta usada para calcular el
costo de los créditos de vivienda que le permite a las entidades financieras mantener el poder adquisitivo del
dinero prestado. La metodología usada para calcular la UVR fue establecida por la Junta Directiva del Banco
de la República

8.3 IGBC
El índice de la Bolsa de Valores de Colombia es el IGBC, el cual corresponde al indicador bursátil del mercado
de acciones, refleja el comportamiento promedio de los precios de las acciones en el mercado, ocasionado
por la interacción de las fluctuaciones que por efecto de oferta y demanda sufren los precios de las acciones.

8.4 IBR
Este indicador fue desarrollado por el sector privado, con el respaldo del Banco de la República y otras
entidades, con el objetivo de reflejar la liquidez del mercado monetario colombiano. El IBR es una tasa de
interés de referencia de corto plazo denominada en pesos colombianos, que refleja el precio al que los
bancos están dispuestos a ofrecer o a captar recursos en el mercado monetario.

El IBR se calcula a partir de las cotizaciones de los participantes del esquema. Las tasas cotizadas
corresponden al interés nominal al cual estas entidades son indiferentes entre prestar y recibir recursos para el
respectivo plazo.

9. Principales autoridades del sector financiero


9.1 Banco de la República
Ejercerá las funciones de banca central. Estará organizado como persona jurídica de derecho público, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y el
crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última instancia y
banquero de los establecimientos de crédito; servir como agente fiscal y fideicomisario del Gobierno y
promotor del desarrollo científico, cultural y social.

9.2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Tiene como objetivo la definición, formulación y ejecución de la política económica del país, de los planes
generales, programas y proyectos relacionados con ésta.

Así como la preparación de las leyes, la preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal,
tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria,
monetaria y crediticia.

Principales funciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público


- Dirigir y desarrollar las políticas económicas y fiscales del Estado.
- Participar en la elaboración del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo.
- Apoyar la definición de políticas, planes y programas relacionados con el comercio exterior
- Coordinar la administración y el recaudo de los impuestos, rentas, tasas, contribuciones fiscales y
parafiscales.
- Elaborar estudios, análisis, evaluaciones y reformas para hacer seguimiento a la situación económica general
y a la situación monetaria, crediticia y cambiaria del país.
- Definir la política y estructura de endeudamiento de la Nación.
- Formular recomendaciones sobre las políticas a seguir en materia del manejo, aprovechamiento e inversión
de los recursos captados del público y sobre las medidas con respecto al sector financiero y asegurador.
- Planear, preparar, administrar, ejecutar y controlar el Presupuesto General de la Nación.

9.3 FOGAFIN
Es una entidad del Gobierno, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargada de construir
confianza y de proteger los ahorros de los depositantes de las entidades inscritas. Para cumplir con esta labor,
el Fondo administra el Seguro de Depósitos y realiza el pago del mismo a los ahorradores, cuando estas
entidades entran en liquidación. Dentro de sus funciones esta:

* Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones inscritas.


* Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas.
* Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez a los activos financieros y a los
bienes recibidos en pago.
* Organizar y desarrollar el sistema de seguro de depósito y como complemento de aquel, el de compra de
obligaciones a cargo de instituciones inscritas en liquidación o el de financiamiento a los ahorradores de las
mismas.
* Llevara a cabo e seguimiento de la actividad de los liquidadores.
* En los casos de toma de posesión designar a los agentes especiales de instituciones financieras.

La razón de ser del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) es promover la confianza y
proteger los ahorros de los depositantes para contribuir con la estabilidad del Sistema Financiero Colombiano,
mediante: a) el pago efectivo del Seguro de Depósitos, b) la aplicación de los mecanismos de resolución en
situaciones de insolvencia y c) el fortalecimiento patrimonial de las entidades financieras inscritas.

IV. ANÁLISIS FINANCIERO

1. Conceptos básicos
1.1 Herramientas de análisis

1.2 Los estados financieros


Un estado financiero e define como una relación de cifras monetarias, las cuales están relacionadas con el
funcionamiento de un negocio o empresa y son presentadas utilizando un ordenamiento determinado. El
objetivo principal de este conjunto de cifras es brindar información acerca del funcionamiento y situación del
negocio o la empresa. Por otro lado, los estados financieros también resultan muy útiles para aquellas
personas o entidades que requieran algún tipo de relación comercial con la firma. Estos deben cumplir con
tres características:
* Confiabilidad
* Equidad
* Comprensibilidad

Los estados pueden ser: estado de resultados, balance general, estado de utilidades retenidas, el estado de
fuente y aplicación de fondos y el estado de flujo de efectivo.

2. Análisis horizontal y vertical


El análisis financiero se lleva a cabo mediante el empleo de métodos, mismos que pueden ser horizontales y
verticales.

2.1 Análisis vertical


Los métodos verticales son efectivos para conocer las proporciones de los diferentes conceptos que
conforman los estados financieros con relación al “todo”.

2.2 Análisis horizontal


Los métodos horizontales permiten el análisis comparativo de los estados financieros.

3. Razones financieras
3.1 Generalidades
Las razones financieras, también llamadas indicadores financieros, son comúnmente utilizadas en la
realización del análisis financiero de una empresa. Una razón se define como el resultado de relacionar
numéricamente dos cantidades. Para el caso de las razones financieras estas establecen una relación entre
dos cuentas diferentes del balance general y/o del estado de resultados. Por medio de análisis de una razón
se puede determinar los puntos fuertes y débiles de una compañía a su vez que indican probabilidades y
tendencias. Los estándares de comparación más utilizados son:

- El propio criterio del analista sobre lo que es positivo o negativo, formado a través de su experiencia y
estudios.
- Razones financieras de la empresa pero en años anteriores.
- Razones calculadas con base en el presupuesto de la empresa.
- Los indicadores promedio del sector en el cual opera la empresa analizada.

3.2 Indicadores de liquidez


El concepto liquidez hace alusión a la capacidad que tiene una empresa de generar los recursos suficientes
para el cubrimiento de sus obligaciones, de cortos plazos tanto operativos como financieros. Es decir la
capacidad de pago en corto plazo de cierto agente. Entonces, su principal función es determinar la facilidad
o dificultad que tienen las empresas para pagar sus pasivos corrientes, a través de la conversión a efectivo de
sus activos corrientes.

3.2.1 Razón corriente


Se conoce como relación corriente, índice de liquidez, razón de capital de trabajo o prueba de solvencia. Su
función es verificar los recursos disponibles en el corto plazo que tiene la empresa para cumplir
oportunamente con el pago de sus obligaciones a corto plazo.

3.2.2 Prueba ácida


Revela la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin contar con la venta
de sus existencias, es decir, básica- mente con los saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar,
sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios.
3.3 Indicadores de endeudamiento
Su principal función es medir el grado y la forma en que los acreedores participan en el financiamiento de una
empresa. De la misma manera se intenta establecer e riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo de los
dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

3.3.1 Nivel de endeudamiento


Indica que por cada peso invertido en activos, cuánto se está financiado por terceros y qué garantía está
presentando la empresa a los acreedores.

3.3.2 Endeudamiento financiero


Este indicador muestra la proporción que existe entre las obligaciones de corto y largo plazo y las ventas
netas.

3.3.3. Indicadores de leverage o apalancamiento


Reflejan que porcentaje del patrimonio constituyen las obligaciones que tiene una firma con terceros. El
objetivo es establecer quién corre el mayor riesgo entre los accionistas, socios o dueños de la empresa, y los
acreedores con los que ad2uirió compromisos. Para una empresa cuanto mayor es el leverage, es mejor sí y
sólo si la rentabilidad de la adquisición es mayor a la tasa de interés que paga por su deuda.

Los indicadores leverage, pueden ser calculados de diferentes maneras, cada forma está determinada por
qué tipo de pasivos se incluyen: totales, corrientes, obligaciones bancarias, cuentas por pagar, pasivos
laborales, etc.

3.3.4 Apalancamiento financiero


Se define como la financiación de los recursos por parte de una empresa, a través de la adquisición de una
deuda con un tercero, cuyo principal objetivo es generar una rentabilidad mayor al costo de esos recursos. En
resumen mide el impacto de un determinado nivel de endeudamiento sobre la utilidad neta o la utilidad por
acción, la cual se obtiene restándole las acciones comunes a la utilidad neta. Debe saberse que el
apalancamiento financiero considera:

* Deberá ser siempre mayor a 1


* El alto grado de apalancamiento no implica que una compañía está teniendo un buen funcionamiento.
* El grado de ventaja financiera es un reflejo del riesgo financiero que tiene una entidad cuando adquiere un
determinado nivel de deuda.

3.4 Indicadores de actividad


Estos indicadores son llamados de rotación, se utilizan para medir la eficiencia que tiene la empresa en la
utilización de sus activos, se utiliza un análisis dinámico comparando las cuentas de balance (estáticas) y las
cuentas de resultados (dinámicas). Este indicador es importante para identificar los activos improductivos de
la empresa y enfocarlos al logro de los objetivos financieros de la misma.
3.4.1 Rotación de cartera
Este indicador determina el número de veces que la cartera relacionada con las ventas de la firma rotó, en
promedio y en un determinado periodo de tiempo.
3.4.2 Rotación de inventarios
Representa las veces que los costos en inventarios se convierten en efectivo o se colocan a crédito. La
información que brinda este indicador depende del tipo de empresa y de inventario que estén analizando.

3.5 Indicadores de rendimiento


Miden el grado de cumplimiento de los objetivos definidos en el Modelo de Operación. El indicador de
eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los
aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el Qué se debe hacer, por tal
motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir
operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra
lo que él espera.

3.5.1 Margen bruto


Indica los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él
espera. Al analizar este indicador se debe prestar atención a los métodos de depreciación y valoración de
inventarios que se utilizan dentro de la entidad, ya que estos pueden incidir en la estimación en el costo de
ventas y por ende en el margen bruto.

3.5.2 Margen operacional


Este indicador es de vital importancia debido a que indica si un negocio en sí mismo es lucrativo o no, sin
importar la manera en que ha sido financiado. Cabe recordar que la utilidad operacional se obtiene de
restarle a las ventas netas, el costo de ventas y los gastos operacionales o también conocidos como gastos de
administración y ventas.

3.5.3 Rendimiento del patrimonio


Refleja el rendimiento de los aportes y del superávit acumulado, el cual debe compararse con la tasa de
oportunidad que cada accionista tiene para evaluar sus inversiones.

3.5.4 El EBITDA
Sus siglas en inglés ES Earnings Before Interest Taxes Depreciation Amortization; hace alusión a la utilidad antes
de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones. Se obtienen a partir de datos registrados en el
estado de resultados y permite obtener una idea clara del rendimiento operativo de una firma, así como
establecer una comparación de la rentabilidad, en sí misma, y en relación con otras compañías. Así mismo, es
considerado como un estado de flujo de efectivo, debido a que excluye los pagos de intereses e impuestos, y
las variaciones en el capital de trabajo.

Ganancia antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Indicador financiero que surge del estado de
resultados y como su nombre lo indica, representa el margen bruto de ganancias de determinada empresa,
antes de deducir impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es un indicador para medir la rentabilidad
operativa de la empresa.

3.5.5 Eficiencia
La eficiencia se ogra a través del buen manejo de los recursos y los procesos; y de la eficacia con que
combinan producto y clientes. Es uno de los indicadores más importantes debido a que es el elemento que
genera rentabilidad para el proyecto o rendimiento del patrimonio. Se dice que una empresa es eficiente
cuando logra rotar sus activos, es decir los usa de forma óptima y racional.
4. indicadores financieros
4.1 Relación de solvencia
La relación de solvencia se define como el valor del patrimonio técnico, dividido por el valor de los activos
ponderados por el nivel de riesgo crediticio y de mercado. Esta relación se expresa en términos porcentuales.
La relación mínima de los establecimientos de créditos debe ser del 9%.

4.2 Capital económico


Se entiende por capital económico la estimación del nivel patrimonial necesario para absorber las perdidas
no esperadas de una entidad. Es deseable que las entidades inicien un proceso de estimación de este capital
con metodologías internas, pero no es una obligación regulatoria.

V. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS FINANCIEROS

1. Riesgo: conceptos básicos y clases


El concepto de riesgo está inmerso en todas las actividades realizadas por los profesionales del mercado de
valores; es por esto que la identificación, medición, control y administración del riesgo es una de las funciones
primordiales entro de la profesión. En los mercados financieros se entiende por riesgo la probabilidad de un
evento desfavorable en un plan de inversión; sin embrago existen varias definiciones más formales. Crouhy
define el riesgo como la volatilidad de retornos que llevan a pérdidas inesperadas. De hecho, la medición de
riesgo lleva a que sea representado mediante desviación estándar, betas y probabilidades de ocurrencia.

1.1 Riesgos no cuantificables


Se define como la amenaza, peligro o incertidumbre a que se ve enfrentada la organización y que no es
fácilmente cuantificable a través de herramientas o modelos cuantitativos, que permitan determinar sus
consecuencias en términos monetarios. Para llevar a cabo la medición, monitoreo y control de los diversos
tipos de riesgos y la calificación de las posiciones de la sociedad comisionista, se deben adelantar las
siguientes acciones respecto de los riesgos no cuantificables:

 Calificar cualitativamente los riesgos de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y magnitud de


impacto.
 Elaborar un mapa de riesgos para cada una de las categorías.
 Asociar los riesgos con los controles requeridos

1.1.1 Riesgo operacional


Se da como consecuencia de fallas en los procesos, en los sistemas, errores humanos, fallas en los modelos,
desconocimiento por parte de los funcionarios, entre otros, lo que genera pérdidas en el valor de la inversión.

1.1.2 Riesgo estratégico


Este riesgo se refiere a posibles pérdidas derivadas de una decisión de inversión estratégica con un alto grado
de incertidumbre en cuanto a su éxito o rentabilidad. Una característica de este riesgo, es que por lo general,
las estrategias importantes para una organización requieren de una suma importante de recursos, que
aunque invertidos adecuadamente tienen un retorno esperado pero incierto. Esa incertidumbre es la causa
del riesgo estratégico y su medición es sumamente complicada y poco fiable.
1.1.3 Riesgo reputacional
Es el riesgo de que se forme una opinión pública negativa. El riesgo reputacional puede derivar en acciones
que fomenten la creación de una mala imagen o un posicionamiento negativo en la mente de los clientes,
de tal forma que se produzca una migración de fondos hacia otras entidades debido a una pérdida de
credibilidad. Este riesgo también aparece vinculado al carácter estratégico de la banca electrónica, es decir,
el hecho de no participar en este segmento influye significativamente en la imagen corporativa de la entidad
financiera.

1.1.4 Riesgo legal


Posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada u obligada a indemnizar daños como
resultado del incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales. El riesgo legal surge
también como consecuencia de fallas en los contratos y transacciones, derivadas de actuaciones
malintencionadas, negligencia o actos involuntarios que afectan la formalización o ejecución de contratos o
transacciones.

1.2 Riesgos cuantificables


Los riesgos cuantificables se caracterizan por ser relativamente o más fácilmente medibles, a comparación de
los riesgos no cuantificables. En general la metodología para medir la probabilidad de ocurrencia y la
magnitud de su impacto varían según el tipo de riesgo, pero los métodos generalmente utilizados son
ampliamente aceptados en la industria.

1.2.1 Riesgo de mercado


La posibilidad de que un establecimiento de crédito incurra en pérdidas y se disminuya el valor de su
patrimonio técnico como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los que la
entidad mantenga posiciones dentro o fuera del balance. Estos cambios en el precio de los instrumentos
pueden presentarse, por ejemplo, como resultado de variaciones en las tasas de interés, tipos de cambio y
otros índices.

1.2.2 Riesgo de crédito


Surge cuando una contraparte está indispuesta o es incapaz de honrar sus obligaciones contractuales;
también se concibe como un deterioro en la calidad crediticia de la contraparte, del colateral y/o de la
garantía pactada inicialmente. De esta manera, implica el análisis tanto de contrapartes en operaciones,
como de emisores de los instrumentos de inversión y/o negociación. También se considera, riesgo de crédito a
la reducción en la calidad crediticia de algún instrumento de renta fija, dada una calificación de una entidad
calificadora de riesgo que pueda causar una disminución del valor de mercado del activo.

1.2.2.1 Riesgo de emisor


Posible pérdida por incumplimiento de las obligaciones de pago de intereses o capital sobre un activo
financiero. La parte que incumple con sus obligaciones es el emisor.

1.2.2.2 Riesgo de contraparte


Cuando una de las partes incumple con su obligación estaría causando algún tipo de pérdida o la ora
contraparte. Es decir riesgo de contraparte.

1.2.3 Riesgo de liquidez


Se entiende como la contingencia de no poder cumplir de manera oportuna y eficiente los flujos de caja
esperados e inesperados, vigentes y futuros, sin afectar el curso de las operaciones diarias o la condición
financiera de la entidad. Esta contingencia, riesgo de liquidez de fondeo, se manifiesta en la insuficiencia de
activos líquidos disponibles para ello y/o en la necesidad de asumir costos inusuales de fondeo.

A su vez, la capacidad de las entidades para genera o deshacer posiciones financieras a precios de
mercado, se ve limitada bien sea porque no existe la oportunidad adecuada del mercado o porque se
presentan cambios drásticos en las tasas y precios a esto se le llama riesgo de liquidez de mercado.
1.3 Riesgo Sistémico
Es aquel que se deriva de la incertidumbre global del mercado que afecta en mayor o menor grado a todos
los activos existentes en la economía. Es importante tener en cuenta que, dada la incertidumbre asociada
con la economía en agregado (crece, efecto multiplicador), este riesgo no puede eliminarse mediante la
diversificación; de ahí, que también se le denomine como riesgo no diversificadle o riesgo de mercado. Por
ejemplo, una recesión económica o una subida de los tipos de interés afectan de forma negativa
prácticamente a todas las empresas (aunque no necesariamente en la misma magnitud).

2. Gestión de riesgos: identificación e instrumentos


Para definir y realizar la correcta identificación del tipo de riesgo, existen factores de riesgo que facilitan dicho
trabajo. Entonces, cuáles son los factores de riesgo más comunes en relación con los riesgos cuantificables y
no cuantificables, a continuación se muestran:

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


Conjunto de elementos tales como políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional,
registro de eventos de riesgo, órganos de control, plataforma tecnológica, divulgación de información y
capacitación, mediante los cuales las entidades vigiladas identifican, miden, controlan y monitorean el riesgo.

 SARM: Sistema de administración de riesgos de mercado.


 SARO: Sistema de administración de riesgo operativos.
 SARLAFT: Sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
 SARL: Sistema de administración de riesgo de liquidez.
 SARC: Sistema de administración de riesgo de crédito

Objetivo Saro: es procurar la disminución de pérdidas, mediante la mitigación de los riesgos operativos que
afectan los fines institucionales.

3. Conceptos básicos de medición del riesgo

3.1 Sensibilidad: duración, convexidad


Sensibilidad
Es la variación del precio del activo según varían los tipos de interés del mercado, medidos por la TIR. Esa
“sensibilidad” se mide con un instrumento matemático: la primera derivada del Precio respecto a la TIR.

Sensibilidad= - Precio * Duración / (1+r)

Que significa que por cada punto básico 0.01 de aumento en los tipos de interés el precio disminuye en $ X.

La relación entre sensibilidad y duración

dP = - P * D * dr / (1+r)
Que es lo que se conoce como teorema de Fisher (1966), que señala una realidad importante, que es la
siguiente: cuanto mayor sea la duración, mayor será la volatilidad proporcional en el precio, para un cambio
dado en el TIR del bono. Este teorema permite, aunque sea de forma aproximada, calcular la variación en el
valor o precio de un título como causa de una variación dada en el tipo de interés.

Las principales características de los factores de sensibilidad son:

Duración
La duración es una medida del plazo de maduración de un bono, consistente en la media de los plazos de
reembolso de cada uno de los flujos de caja del mismo, ponderado por su peso dentro del precio del bono.

La duración proporciona una medida del riesgo de exposición de una cartera a la variación de los tipos de
interés del mercado. Las variaciones en los tipos de interés provocan variaciones en los precios de los bonos, y
dado que el precio está definido como el valor actual.

Duración = ∑ i Ci / (1+r) i / ∑ Ci / (1+r) i

Duración de Macaulay
Frederick Macaulay (1938) llamó al concepto de vencimiento efectivo, la duración del bono, la que hoy se
conoce como duración de Macaulay, la cual está definida como la medida ponderada de los plazos hasta
cada pago a realizar por el bono, con ponderaciones proporcionales al valor actual del pago.

Propiedades de la Duración:

1) A mayor plazo al vencimiento, mayor duración, pero en menor medida que el plazo. La explicación viene
al constatar que el valor actual más pequeño es el de los flujos o cupones que tienen su vencimiento más
alejado en el tiempo.
2) La duración de un bono sólo coincide con su plazo de amortización en dos casos: Cuando se trate de un
bono cupón cero o al descuento; o cuando sólo quede un vencimiento pendiente.
3) La Duración de un bono nunca podrá sobrepasar el valor asintótico:
D = 1 + 1/r
Convexidad
Mide en términos absolutos, la pérdida de sensibilidad que experimenta el valor presente del título frente a
alteraciones de las tasas de interés en diferentes niveles de la tasa. La convexidad siempre será positiva para
el inversionista, ya que disminuye la sensibilidad del precio del papel a los cambios en las condiciones del
mercado.
i. A > convexidad < riesgo - A > duración > riesgo
ii. A > cupón > convexidad - A > cupón < duración

3.2 Valor en riesgo (VAR): conceptos básicos


El puno clave es que existen un riesgo en los mercado financiero de sufrir una pérdida económica, para
gestionar el riesgo es clave identificar o estimar cuál es el valor de esa pérdida potencial y su probabilidad de
ocurrencia. Uno de los métodos más utilizados es el VAR.

VAR, es valor en riesgo representa un cálculo estadístico que busca cuantificar el nivel de riesgo asumido por
una entidad, portafolio o posición. El VAR, expone tres variables: una pérdida potencial, un nivel de confianza
y un periodo de tiempo.
3.3 Gaps de liquidez: características
La actividad de intermediación implica un constante intercambio de flujos de caja. Los ingresos y egresos de
recursos requieren una planeación especial, ya que los montos de ingresos de capital son diferentes de los
egresos. Entonces, los gaps de liquidez indican la diferencia entre las posiciones de activos y sus respectivos
pasivos.

4. Conceptos básicos backtesting, stress testing, stop loss, take profit

o STRESS TESTING: Posibles escenarios, escenarios críticos, crisis, pregunta ¿Qué pasaría si? es una
forma de prueba deliberadamente intenso o profundo utilizado para determinar la estabilidad de
un sistema o entidad determinada. Se trata de la prueba más allá de la capacidad operativa
normal, a menudo a un punto de ruptura, con el fin de observar los resultados. Las razones pueden
incluir:

* Para determinar los puntos de ruptura o límites de uso seguro


* Se están cumpliendo las especificaciones para confirmar destinados
* Para determinar modos de fallo (¿cómo es exactamente un sistema de falla)
* Para poner a prueba el funcionamiento estable de una parte o del sistema fuera de uso estándar

o BACK TESTING: Eficiencia VaR Valor en Riesgo, Riesgo de Mercado, datos históricos. Backtesting es
un tipo especial de validación cruzada aplicada a series temporales de datos. Backtesting busca
estimar el rendimiento de una estrategia si hubiera sido empleada durante un periodo pasado. Esto
requiere que simule las condiciones anteriores con suficiente detalle, por lo que una de las
limitaciones de backtesting la necesidad de datos históricos detallados. Una segunda limitación es
la incapacidad para modelar estrategias que afectarían los precios históricos. Por último,
backtesting, al igual que otros modelos, se ve limitado por el potencial sobreajuste.

o STOP LOSS: es un mecanismo a través del cual un inversionista puede limitar pérdidas al establecer
un precio “de salida” (venta) para su inversión. Cuando el precio de mercado del respectivo valor
desciende y alcanza el nivel mínimo definido por el inversionista, éste se pone en venta
automáticamente.

o TAKE PROFIT: Es una orden que puede ser impartida por un inversionista para asegurar las
ganancias que éste ha obtenido y así evitar que, como consecuencia de un cambio de las
condiciones de mercado, dichas utilidades se disminuyan o se conviertan en pérdidas.
Inversionistas y agentes del mercado podrían pensar: si la empresa encuentra el yacimiento,
¡crecerá su producción y generará más utilidades! Por lo que valoran más a la empresa y el precio
podría empezar a subir. Sin embargo, si la empresa anuncia que finalmente no encontró petróleo
en el país vecino, los inversionistas pensarán: ya que no encontraron nada… pues no habrá más
crecimiento y por lo tanto ¡no habrá mayores utilidades! Así que empiezan a valorar menos la
acción, bajando así su precio. En el mercado de valores, las noticias tienen el potencial de afectar
el precio de una empresa, ya que muchos inversionistas valorarán las noticias de acuerdo con su
criterio.

o LOSS TRIGGER: Alerta antes del Stop Loss, precio al cual se activa el Stop Loss

5. Características y usos de límites regulatorios: patrimonio técnico, margen de solvencia

Patrimonio adecuado
Los establecimientos bancarios, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento deberán
cumplir las normas sobre niveles de patrimonio adecuado y las relaciones mínimas de solvencia contempladas
en este Capítulo, con el fin de proteger la confianza del público en el sistema y asegurar su desarrollo en
condiciones de seguridad y competitividad.

Relación de Solvencia Total


La relación de solvencia total se define como el valor del patrimonio técnico calculado en los términos de este
Capítulo, dividido por el valor de los activos ponderados por nivel de riesgo crediticio y de mercado. Esta
relación se expresa en términos porcentuales. La relación de solvencia total mínima de los establecimientos de
crédito de los que trata este Capítulo será del nueve por ciento (9%).

Relación de Solvencia Básica


La relación de solvencia básica se define como el valor del patrimonio básico ordinario neto de deducciones,
calculado en los términos de este Capítulo, dividido por el valor de los activos ponderados por nivel de riesgo
crediticio y de mercado. Esta relación se expresa en términos porcentuales. La relación de solvencia básica
mínima de los establecimientos de crédito de los que trata este Capitulo será del cuatro punto cinco por
ciento (4,5%).

Cumplimiento de las Relaciones de Solvencia


El cumplimiento de las relaciones de solvencia se realizará en forma individual por cada establecimiento de
crédito. Igualmente, las relaciones de solvencia deberán cumplirse y supervisarse en forma consolidada. Para
estos efectos, los establecimientos de crédito de los que trata este Capítulo se sujetarán a las normas que,
conforme a sus facultades legales, expida la Superintendencia Financiera de Colombia en relación con la
obligación de presentar estados financieros consolidados y las entidades con las cuales debe efectuarse la
consolidación.

Independientemente de las fechas de reporte, las entidades deberán cumplir con los niveles mínimos de las
relaciones de solvencia en todo momento.

Patrimonio Técnico
El cumplimiento de la relación de solvencia total se efectuará con base en el patrimonio técnico que refleje
cada entidad, calculado mediante la suma del patrimonio básico ordinario neto de deducciones, el
patrimonio básico adicional y el patrimonio adicional, de acuerdo con las reglas contenidas en los artículos
siguientes.

Clasificación de Instrumentos de Capital Regulatorio


La Superintendencia Financiera definirá la pertenencia de las acciones y los instrumentos de deuda
subordinada al patrimonio básico ordinario, al patrimonio básico adicional o al patrimonio adicional, según
corresponda. Los instrumentos que no hayan sido clasificados por parte del supervisor no podrán hacer parte
del patrimonio técnico.

Criterios de Pertenencia al Patrimonio Básico Ordinario


Para que una acción se pueda acreditar como patrimonio básico ordinario deberá cumplir con los criterios
que se enumeran a continuación:

a) Suscrito y efectivamente pagado: El instrumento debe corresponder a capital suscrito y efectivamente


pagado;
b) Subordinación calificada. Incorpora un derecho sobre los activos residuales en proporción a su
participación en el capital suscrito, una vez atendido el pago de los depósitos y demás pasivos del balance
contable en caso de liquidación. Los derechos no pueden estar garantizados, asegurados, ni tener arreglo
alguno que incrementen su categoría o grado de subordinación;
c) Perpetuidad. Las acciones que componen el Patrimonio Básico Ordinario, solamente se pagan en caso de
una liquidación;
d) Dividendo convencional. El dividendo no debe contener características de pago obligatorio o preferencial
bajo ninguna circunstancia.
e) No financiado por la entidad. La compra del instrumento no puede haber sido financiada por la entidad ni
por alguna institución vinculada;
f) Absorción de pérdidas. Los instrumentos deben tener la capacidad de absorber pérdidas. Los criterios antes
descritos deben ser claramente identificables.

Criterios de Pertenencia al Patrimonio Básico Adicional


Para que una acción se pueda acreditar como patrimonio básico adicional deberá cumplir con los criterios
que se enumeran a continuación:
a) Suscrito y efectivamente pagado. El instrumento debe corresponder a capital suscrito y efectivamente
pagado;
b) Subordinación calificada. Incorpora un derecho sobre los activos residuales en proporción a su
participación en el capital suscrito, una vez atendido el pago de los depósitos y demás pasivos del balance
contable en caso de liquidación. Los derechos no pueden estar garantizados, asegurados, ni tener arreglo
alguno que incrementen su categoría o grado de subordinación;

c) Perpetuidad. Las acciones que componen el Patrimonio Básico Adicional, solamente se pagan en caso de
una liquidación;
d) Dividendo no convencional. El dividendo puede contener características de pago obligatorio o
preferencial diferentes al del dividendo convencional. Sólo se pueden pagar dividendos de elementos
distribuibles;
e) No financiado por la entidad. La compra del instrumento no puede haber sido financiada por la entidad ni
por alguna institución vinculada;
f) Absorción de pérdidas. Los instrumentos deben tener capacidad de absorber pérdidas.

Los criterios antes descritos deben ser claramente identificables. Si el instrumento ha sido acreditado al
patrimonio básico ordinario no podrá ser acreditado al patrimonio básico adicional.

Criterios de Pertenencia al Patrimonio Adicional


Para que un instrumento de deuda se pueda acreditar como patrimonio adicional deberá cumplir con los
criterios que se enumeran a continuación:

a) Autorizado, colocado y pagado. El instrumento debe corresponder a deuda autorizada, colocada y


efectivamente pagada;
b) Subordinación general. Incorpora un derecho sobre los activos residuales en proporción a su participación
en el capital suscrito, una vez atendido el pago de los depósitos y demás pasivos externos en caso de
liquidación. Los derechos no pueden estar garantizados, asegurados, ni tener arreglo alguno que incremente
su categoría o grado de subordinación;
c) Vocación de permanencia. Los instrumentos que componen el Patrimonio Adicional únicamente pueden
ser redimidos, pagados o eliminados del patrimonio técnico por iniciativa de la entidad cuando haya
transcurrido un periodo mínimo de permanencia de 5 años;
d) No financiado por la entidad. La compra del instrumento no puede haber sido financiada por la entidad ni
por alguna institución vinculada, Los criterios antes descritos deben ser claramente identificables.

Patrimonio Básico Ordinario


El patrimonio básico ordinario de los establecimientos de crédito de los que trata este Capítulo comprenderá:

a) El capital suscrito y pagado en acciones que la Superintendencia Financiera de Colombia clasifique como
parte del patrimonio básico ordinario en cumplimiento de los artículos 2.1.1.1.6 y 2.1.1.1.7 de este decreto;
b) El valor de los dividendos decretados en acciones a las que se refiere el literal (a) de este artículo;
c) La prima en colocación de las acciones;
d) La reserva legal constituida por apropiaciones de utilidades líquidas;
e) Las donaciones, siempre que sean irrevocables;
f) El valor total de la cuenta de ajuste por conversión de estados financieros;
g) Los anticipos destinados a incrementar el capital, por un término máximo de cuatro (4) meses contados a
partir de la fecha de ingreso de los recursos al balance. Transcurrido dicho término, el anticipo dejará de
computar como un instrumento del patrimonio técnico;
h) Las acciones representativas de capital garantía, mientras la entidad esté dando cumplimiento a las
metas, compromisos y condiciones del programa de recuperación convenido con el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras, Fogafín. En caso de incumplimiento del programa, declarado por la
Superintendencia Financiera de Colombia, tales acciones dejarán de ser computables;
i) Los bonos subordinados efectivamente suscritos por Fogafín con el propósito de fortalecer patrimonialmente
a las entidades financieras emisoras de tales instrumentos de deuda. Solo serán computables dichos bonos
como parte del patrimonio básico ordinario cuando en el respectivo prospecto de emisión se establezca con
carácter irrevocable que:
*En los eventos de liquidación el importe de su valor quedará subordinado al pago del pasivo externo;
*Los títulos se emitan a plazos no inferiores a cinco (5) años;
j) Cualquier otro instrumento emitido, avalado o garantizado por Fogafín utilizado para el fortalecimiento
patrimonial de las entidades.
k) El monto del interés minoritario que clasifique como patrimonio básico ordinario

Deducciones del Patrimonio Básico Ordinario


Se deducirán del patrimonio básico ordinario los siguientes conceptos:

a) Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y las del ejercicio en curso;


b) El valor de las inversiones de capital, así como de las inversiones en bonos obligatoriamente convertibles en
acciones, en bonos subordinados opcionalmente convertibles en acciones o, en general, en instrumentos de
deuda subordinada, efectuadas en forma directa o indirecta en entidades sometidas al control y vigilancia
de la Superintendencia Financiera de Colombia o en entidades financieras del exterior, sin incluir sus
valorizaciones e incluyendo su ajuste de cambio, cuando se trate de entidades respecto a las cuales no haya
lugar a consolidación. Se exceptúan de la deducción aquí prevista los siguientes elementos:

i) Las inversiones realizadas por los establecimientos de crédito que forman parte del sistema nacional de
crédito agropecuario en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro;
ii) Las inversiones efectuadas en otra institución financiera vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia para adelantar un proceso de adquisición
iii) Las inversiones realizadas por establecimientos de crédito en entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera, que sean consolidadas por otra entidad vigilada, cuando dichas participaciones no puedan ser
consideradas como interés minoritario por la consolidante;

c) El impuesto de renta diferido neto cuando sea positivo;


d) Los activos intangibles registrados a partir del 23 de agosto de 2012;
e) Las acciones propias readquiridas en las circunstancias previstas en el artículo 10, literal b) del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero;
f) El valor no amortizado del cálculo actuarial del pasivo pensional.

Patrimonio Básico Adicional


El patrimonio básico adicional de los establecimientos de crédito de los que trata este Capítulo comprenderá:

a) El capital suscrito y pagado en acciones que la Superintendencia Financiera de Colombia clasifique como
parte del patrimonio básico adicional
b) El valor de los dividendos decretados en acciones referidas en el literal (a) de este artículo;
c) El monto del interés minoritario que clasifique como patrimonio básico adicional

Patrimonio Adicional
El patrimonio adicional de los establecimientos de crédito de los que trata este capítulo comprenderá:

a) Las utilidades del ejercicio en curso, en el porcentaje en el que la Asamblea de Accionistas se comprometa
irrevocablemente a capitalizarlas o a incrementar la reserva legal al término del ejercicio. Para tal efecto,
dichas utilidades solo serán reconocidas como capital regulatorio una vez la Superintendencia Financiera de
Colombia apruebe el documento de compromiso. Entre el primero de enero y la fecha de celebración de la
Asamblea Ordinaria de Accionistas, se reconocerán las utilidades del ejercicio anterior en el mismo porcentaje
al que se ha hecho referencia en este literal;

b) Las reservas ocasionales diferentes a la reserva fiscal, hasta por un valor máximo equivalente al diez por
ciento (10%) del patrimonio técnico. Las reservas ocasionales que hagan parte del patrimonio adicional solo
serán reconocidas como capital regulatorio una vez la Superintendencia Financiera de Colombia apruebe un
documento de compromiso de permanencia mínima;
c) El monto del interés minoritario que clasifique como patrimonio adicional
d) El cincuenta por ciento (50%) de la reserva fiscal
e) El cincuenta por ciento (50%) de las valorizaciones o ganancias no realizadas en inversiones en valores
clasificados como disponibles para la venta en títulos de deuda y títulos participativos con alta o media
bursatilidad. De dicho monto se deducirá el 100% de sus pérdidas, exceptuando las asociadas a las
inversiones.
f) El treinta por ciento (30%) de las valorizaciones no realizadas en títulos participativos de baja, mínima o
ninguna bursatilidad, y aquellos no listados en bolsa. Para que la valorización de estos títulos haga parte del
patrimonio adicional su valoración deberá hacerla un experto independiente de acuerdo a las condiciones
que para el efecto establezca la Superintendencia Financiera de Colombia.

Interés Minoritario.
Se reconocerá el valor de los instrumentos constitutivos del patrimonio técnico de la entidad consolidada,
bruto de las deducciones al patrimonio básico ordinario, que no sean de propiedad, directa o indirecta, de la
consolidante o de la(s) controlante(s) de esta.

6. Sistema de control interno (SCI)


6.1 definición y objetivo del sistema de control interno
Se entiende por SCI el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación
y evaluación establecidos por la junta directiva u órgano equivalente, la alta dirección y demás funcionarios
de una organización para proporcionar un grado de seguridad razonable.

-Mejorar la eficiencia y eficacia en las operaciones de las entidades supervisadas. Para el efecto, se entiende
por eficacia la capacidad de alcanzar las metas y/o resultados propuestos; y por eficiencia la capacidad de
producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo.
-Prevenir y mitigar la ocurrencia de fraudes, originados tanto al interior como al exterior de las organizaciones.
-Realizar una gestión adecuada de los riesgos.
-Aumentar la confiabilidad y oportunidad en la Información generada por la organización.
-Dar un adecuado cumplimiento de la normatividad y regulaciones aplicables a la organización.

En la medida en que se logren los objetivos antes mencionados, el SCI brindará mayor seguridad a los
diferentes grupos de interés que interactúan con la entidad. Algunos conceptos claves en este tema son los
siguientes:

Autocontrol
Es la capacidad de todos y cada uno de los funcionarios de la organización, independientemente de su nivel
jerárquico para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos en el ejercicio y
cumplimiento de sus funciones, así como para mejorara sus áreas y responsabilidades.

Autorregulación
Se refiere a la capacidad de la organización para desarrollar en su interior y aplicar métodos, normas y
procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y mejoramiento del SCI, dentro del marco de las
disposiciones legales aplicables.

Autogestión
Apunta a la capacidad de la organización para interpretar coordinar, ejecutar y evaluar de manera efectiva,
eficiente y eficaz su funcionamiento.

6.2 principios del sistema de control interno


Los principios del SCI constituyen los fundamentos y condiciones imprescindibles y básicas que garantizan su
efectividad de acuerdo con la naturaleza de las operaciones autorizadas, funciones y características propias,
y se aplican para cada uno de los aspectos que se tratan en el presente capítulo. En consecuencia, las
entidades, en el diseño e implementación o revisión o ajustes del SCI deben incluir estos principios,
documentarlos con los soportes pertinentes y tenerlos a disposición de la SFC.

6.3 Elementos del sistema de control interno


Para el cumplimiento de los principios y objetivos indicados con anterioridad, las entidades supervisadas
deberán consolidar una estructura de control interno que considere por lo menos los elementos que se
señalan a continuación:

Ambiente de Control:
El ambiente de control está dado por los elementos de la cultura organizacional que fomentan en todos los
integrantes de la entidad principios, valores y conductas orientadas hacia el control. Es el fundamento de
todos los demás elementos del SCI, dado que la eficacia del mismo depende de que las entidades cuenten
con personal competente e inculquen en toda la organización un sentido de integridad y concientización
sobre el control

Gestión de Riesgos
Las entidades deben preservar la eficacia, eficiencia y efectividad de su gestión y capacidad operativa, así
como salvaguardar los recursos que administren, para lo cual deberán contar con un sistema de
administración de riesgos que permita la minimización de los costos y daños causados por éstos, con base en
el análisis del contexto estratégico, así como la determinación de métodos para el tratamiento y monitoreo
de sus riesgos, con el propósito de prevenir o evitar la materialización de eventos que puedan afectar el
normal desarrollo de los procesos y el cumplimiento de los objetivos empresariales, o, en caso de que ello no
resulte razonablemente posible, de mitigar su impacto.

Actividades de Control
Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que deben seguirse para lograr que las
instrucciones de la administración con relación a sus riesgos y controles se cumplan. Las actividades de control
se distribuyen a lo largo y a lo ancho de la organización, en todos los niveles y funciones. Lo anterior incluye
entonces, el establecimiento de unas actividades obligatorias para todas las áreas, operaciones y procesos
de la entidad.

Información y Comunicación
Teniendo en cuenta que la operación de una entidad depende en gran medida de sus sistemas de
información, es necesario adoptar controles que garanticen la seguridad, calidad y cumplimiento de la
información generada.

Los sistemas de información y comunicación son la base para identificar, capturar e intercambiar información
en una forma y período de tiempo que permita al personal cumplir con sus responsabilidades y a los usuarios
externos contar oportunamente con elementos de juicio suficientes para la adopción de las decisiones que les
corresponde en relación con la respectiva entidad.

Monitoreo
Es el proceso que se lleva a cabo para verificar la calidad de desempeño del control interno a través del
tiempo. Se realiza por medio de la supervisión continua que realizan los jefes o líderes de cada área o proceso
como parte habitual de su responsabilidad frente al control interno (vicepresidentes, gerentes, directores, etc.
dentro del ámbito de la competencia de cada uno de ellos), así como de las evaluaciones periódicas
puntuales que realicen la auditoría interna u órgano equivalente, el presidente o máximo responsable de la
organización y otras revisiones dirigidas. El SCI no puede ser estático, sino dinámico, ajustándose en forma
permanente a las nuevas situaciones del entorno.

Después de deben realizar evaluaciones independientes.

6.4 áreas especiales dentro del sistema de control interno


El SCI debe abarcar todas las áreas de la organización, aplicando para cada una de ellas los objetivos,
principios, elementos y actividades de control, información, comunicación y otros fundamentos del sistema
tratados en los numerales anteriores del presente capítulo. No obstante, por su particular importancia se
considera pertinente entrar a analizar algunos aspectos del SCI relacionados con las áreas contable y
tecnológica

Control Interno en la gestión contable


La información financiera y contable de una entidad, se constituye en una herramienta fundamental para
que la administración pueda adoptar sus decisiones en forma oportuna y contando con suficientes elementos
de juicio.

Normas de Control Interno para la gestión de la Tecnología


La tecnología es imprescindible para el cumplimiento de los objetivos y la prestación de servicios de las
entidades a sus diferentes grupos de interés, en condiciones de seguridad, calidad y efectividad.
Las políticas deberán ser revisadas por lo menos una vez al año o al momento de presentarse cambios
significativos en el ambiente operacional o del negocio, para lo cual la administración deberá contar con
estándares, políticas, directrices y procedimientos debidamente aprobados, orientados a cubrir los siguientes
aspectos:

o Plan estratégico de tecnología.


o Infraestructura de tecnología.
o Relaciones con proveedores.
o Cumplimiento de requerimientos legales para derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.
o Administración de proyectos de sistemas.
o Administración de la calidad.
o Adquisición de tecnología.
o Adquisición y mantenimiento de software de aplicación.
o Instalación y acreditación de sistemas.
o Administración de cambios.
o Administración de servicios con terceros.
o Administración, desempeño, capacidad y disponibilidad de la infraestructura tecnológica.
o Continuidad del negocio.
o Seguridad de los sistemas.
o Educación y entrenamiento de usuarios.
o Administración de los datos.
o Administración de instalaciones.
o Administración de operaciones de tecnología.
o Documentación.

Administración de la Calidad.
Con el objeto de satisfacer las necesidades de sus clientes (internos y externos), las entidades deberán llevar a
cabo la planeación, implementación y mantenimiento de estándares y sistemas de administración de calidad
de la tecnología que contengan:

i. Programas para establecer una cultura de calidad de la tecnología en toda la entidad.


ii. Planes concretos de calidad de la tecnología.
iii. Responsables por el aseguramiento de la calidad.
iv. Prácticas de control de calidad.
v. Metodología para el ciclo de vida de desarrollo de sistemas.
vi. Metodología de prueba y documentación de programas y sistemas.
vii. Diseño de informes de aseguramiento de la calidad.
viii. Capacitación de usuarios finales y del personal de aseguramiento de la calidad.
ix. Desarrollo de una base de conocimiento de aseguramiento de la calidad.

El sistema de administración de la calidad deberá ser objeto de evaluaciones periódicas para ajustarlo a las
necesidades de la entidad.

Administración de Cambios.
Con el fin de minimizar la probabilidad de interrupciones, alteraciones no autorizadas y errores, se deberá
diseñar un sistema de administración que permita el análisis, implementación y seguimiento de los cambios
requeridos y llevados a cabo a la infraestructura de tecnología que posea la entidad

6.5 responsabilidades dentro del sistema de control


Les corresponde a las juntas directivas de las sociedades comisionistas la definición de políticas y la
aprobación de la estructura del sistema de control interno, aspectos éstos que deben ser motivados, constar
por escrito y divulgarse a toda la organización. Adicionalmente, las juntas directivas deben asignar a un
funcionario o grupo de funcionarios, las responsabilidades de revisar y verificar el cumplimiento de las reglas,
políticas, mecanismos y procedimientos que conforman el sistema de control interno.

No obstante lo anterior, es pertinente resaltar el deber que les corresponde a todos y cada uno de los
funcionarios dentro de la organización, quienes en desarrollo de sus funciones y con la aplicación de procesos
operativos apropiados deben procurar el cumplimiento de los objetivos trazados por la junta directiva, siempre
sujetos a los límites por ella establecidos. En adición a lo expuesto, es conducente anotar que al interior de las
sociedades comisionistas pueden existir otras dependencias o colaboradores que, si bien no forman parte del
proceso de control interno, sí contribuyen con el cumplimiento de los objetivos de la sociedad como son los
contralores o auditores internos, auditores externos y los revisores fiscales, con respecto de los cuales constituye
un deber fundamental para la administración de la sociedad comisionista permitirles la adecuada realización
de sus funciones.

ORGANOS RESPONSABLES INTERNOS

FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA:

1. Ejercer la función de máxima autoridad y responsable (tomar decisiones) del sistema de control
interno.
2. Debe provenir la autoridad, orientación y vigilancia al personal directivo superior
3. Definir y aprobar las estrategias y políticas generales relacionadas con el SCI
4. Evaluar los estados financieros y la gestión realizada
5. Establecer mecanismos de evaluación formal a la gestión de los administradores

FUNCIONES DEL COMITÉ DE AUDITORÍA:

1. Supervisar las funciones y actividades de la auditoría interna


2. Presentar a la Junta Directiva un informe sobre los aspectos más importante de la gestión realizada.
3. Efectuar seguimiento sobre los niveles de exposición de riesgo
4. Hacer seguimiento al cumplimiento de las instrucciones dadas por la junta directiva en relación con el
SCI.
5. Velar porque la preparación, presentación y revelación de la información financiera se ajuste a lo
dispuesto en las normas aplicables, verificando que existen los controles necesarios.

FUNCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL:

1. Implementar las estrategias y políticas aprobadas por la junta directiva en relación con el SCI.
2. Comunicar las políticas y decisiones adoptadas por la junta directiva a todos y cada uno de los
funcionarios dentro de la organización
3. Implementar y poner en funcionamiento la estructura, procedimientos y metodologías inherentes al SCI
4. Proporcionar a los órganos de control internos y externos, toda la información que requieran para el
desarrollo de su labor (Implementar los diferentes informes, protocolos de comunicación, sistemas de
información).
5. Proporcionar los recursos que se requieran para el adecuado funcionamiento del SCI

FUNCIONES AUDITORIA INTERNA:

1. Elaborar el plan anual de auditoría antes de finalizar el año anterior y darle estricto cumplimiento.
2. Revisar los procedimientos adoptados por la administración para garantizar el cumplimiento con los
requerimientos legales y regulatorios
3. Verificar en sus auditorías la eficacia de los procedimientos adoptados por la administración
4. Adelantar las investigaciones especiales que considere pertinentes
5. Solicitar las acciones de mejoramiento correspondientes.

ORGANOS RESPONSABLES EXTERNOS

FUNCIONES REVISOR FISCAL:

1. Debe valorar los sistemas de control interno y administración de riesgos implementados por las
entidades a fin de emitir una opinión
FUNCIÓN CONTRALOR NORMATIVO:

2. Verificar el cumplimiento de las políticas y mecanismos relacionados con el SCI.

VI. MATEMÁTICAS FINANCIERAS

1. Conceptos de valor del dinero en el tiempo

1.1 Interés y tasas de interés: conceptos teóricos


El interés como todo precio, dependerá del mercado y de las condiciones de cada transacción,
principalmente del plazo y del riesgo, se debe tener en cuenta que e interés depende de tres factores
fundamentales: el capital, la tasa de interés y el tiempo. Entonces, se entiende que el interés es el costo que se
paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su propiedad. Es la remuneración por el uso del dinero.

1.2 Interés simple e interés compuesto


1.2.1 Interés simple
No se reinvierten los intereses. Solo se calculan los intereses sobre el monto prestado originalmente. Ganancia
del capital dado en préstamo durante todo un período dado.

Ejemplo:

¿Si Carlos invierte $1.000.000 a 100 días, al 10% interés simple ¿Cuánto recibirá al final?

Debido a que se menciona que es un interés simple, solo se le saca el 10% al capital invertido y luego se le
suma al VA, es decir que el VF será $1.100.000.

1.2.2 Interés compuesto


Se reinvierten los intereses. Se paga intereses sobre intereses. Ganancia de un capital otorgado en préstamo,
cuando al capital inicial van adicionándose los intereses generados sucesivamente en un proceso de
retroalimentación que van ampliando periodo a periodo la base del capital sobre el cual se pagan los
intereses.

1.3 Tasas de interés equivalente


Dos tasas de interés son equivalentes cuando amabas, obrando en condiciones diferentes, producen la
misma tasa efectiva anual o el mismo valor futuro. El concepto de operar en condiciones diferentes hace
referencia a que ambas capitalizan en periodos diferentes, o que una de ellas es vencida y la otra anticipada.

1.3.1 Interés anticipado e interés vencido


Cuando el pago de intereses se hace al final del periodo o hay ocasiones en que los intereses se pagan
anticipadamente, o sea al principio del periodo; en este caso se calculan sobre el valor final del papel.
Adicionalmente, como la tasa anticipada es la misma tasa de descuento, se puede afirmar que la tasa de
descuento equivale a una tasa anticipada, como se muestra a continuación:

Para el interés vencido, que no se paga de manera anticipada, es decir se paga al final del periodo por lo
cual se denomina vencido. Teniendo en cuanta que la tasa de interés i es igual al interés ganado sobre el
capital invertido P, se tiene que

1.3.2 Tasa de interés nominal y efectiva

Tasa efectiva: Es la tasa de interés que usted deberá pagar al finalizar un periodo, si el tipo de interés cobrado
es compuesto.
Tasa nominal: Es la tasa de interés que usted deberá pagar al finalizar un periodo, si el tipo de interés cobrado
es simple.

Ejemplo:
Calcular el interés efectivo anual de las siguientes tasa nominales:

a. 18% anual mes vencido


b. 18% anual mes anticipado
c. 24% anual semestre anticipado
d. 20% anual trimestre vencido

En la calculadora HP: Menú/FIN/CNVI/PER, se ingresan los datos de la siguiente manera:

%NOM %EFE P*
18 19.56 12

* Se ingresa 12 debido a que el año tiene 12 meses.

%NOM %EFE P*
18 19.88 -12
* Se ingresa -12 debido a que el año tiene 12 meses y se paga de manera anticipada.

%NOM %EFE P*
24 29.13 -2

* Se ingresa -2 debido a que el año tiene dos semestres y se paga de manera anticipada.

%NOM %EFE P*
20 21.55 4

* Se ingresa 4 debido a que el año tiene 4 trimestres.

1.4 Factores de conversión

1.4.1 Valor presente (VP)


El concepto de valor presente aplica cuando se desea calcular un valor presente VP, sobre una cantidad o
valor futuro VF, ubicado en N periodos adelante a una tasa de interés i determinada. Se puede definir con la
siguiente ecuación:

Ejemplo:

Fabián espera obtener 50.000.000 COP en un proyecto de inversión dentro de 200 días, la tasa de interés
pactada es de 4.5%. ¿Cuál es el valor de la inversión que Fabián deberá realizar?, base 365.

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


200/365 4.5 -48.808.484 50.000.000

Fabián deberá aportar 48.808.484 COP.

1.4.2 Valor futuro (VF)


Es igual al valor presente más los intereses, Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se
invirtiese hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés. Su ecuación es:
Ejemplo:

Juan realiza una inversión inicial de 5.000.000, le reconocen una tasa 6.5%E.A, en un plazo de 123 días,
¿cuánto dinero gano Juan?, base 365

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


123/365 6.5 -5.000.000 5.107.242

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el valor futuro es 5.107.242 COP.

1.4.3 Periodo (N)


El tiempo que transcurre entre la fecha de emisión y la fecha de maduración. Normalmente en el mercado
colombiano, las inversiones se calculan los plazos en días, con base en 365. El periodo, se define como el
intervalo de tiempo durante el cual se pierde o se gana el interés, o en el cual se realiza la operación.

Ejemplo:

Luís invirtió 1.000.000 a una tasa del 7%E.A y recibió 1.014.563, en cuantos días se desarrolló esta operación?,
base 365.

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


0.2137 7 -1.000.000 1.014.563

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que n sea igual a 0.2137. Como se necesita saber los días, se
multiplica este valor por 365, dando como resultado 78 días.

1.4.4 Tasa de interés (tasa)


Es el precio del dinero, para el que lo necesita, pues paga un precio por tenerlo, como para el que lo tiene,
pues cobra un precio por prestárselo al que lo requiere. El precio de dinero es fijado por el mercado a su vez
es determinado por la oferta y la demanda.

Ejemplo:

Pedro invirtió en un proyecto de bienes raíces 5.000.000, este tendría una duración de 190 días, al final recibió
5.623.000, cual es la tasa que reconoce este proyecto?, base 365.

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


190/365 20.30 -5.000.000 5.623.000

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que la i sea igual a 20,30.

2. Inversiones y presupuesto de capital


2.1 Valor presente neto (VPN)
El VPN es el valor necesario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. El Valor
presente de un proyecto es la ganancia que genera el proyecto en pesos. Es la utilidad o pérdida a precios
de hoy que proviene o se deriva por invertir en el proyecto y no invertir al interés de oportunidad.

En otras palabras, el monto inicial percibido de una inversión que se deposita en el momento cero, es decir el
dinero recibido hoy. Su ecuación es:

2.2 Tasa interna de retorno (TIR)


La tasa interna de retorno (TIR), se define como la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos
(flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos de caja
positivos) de la inversión. Es la tasa que obtienen los recursos o el dinero que permanece atado al proyecto.

TIR > Costo de capital promedio ponderado Acepta el proyecto


TIR< Costo de capital promedio ponderado Rechaza el proyecto
TIR= Costo de capital promedio ponderado Es indiferente el proyecto

En este sentido, la TIR es la tasa de descuento a la que se actualiza el valor de los flujos futuros generados por
un titulo de renta fija.

Ejemplo:

o Cuál de las siguientes opciones brinda la mayor rentabilidad, la inversión inicial es de 1.500 millones,
utilice base 365:

1. Generó de rendimiento 25.000.000 en un plazo de 45 días (14.34%)


2. Generó de rendimiento 50.000.000 en un plazo de 245 días (4.824)
3. Generó de rendimiento 40.000.000 en un plazo de 100 días (10.08%)
4. Generó de rendimiento 12.000.000 en un plazo de 20 días (15.652%)

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


20/365 15.652 1.500.000.000 1.512.000.000

Al ingresar los datos en la calculadora de cada uno de los escenarios, para el 4 caso tuvo una mayor
rentabilidad.

o Federico está buscado recibir el doble de su inversión, tiene 125 días para logarlo, ¿Cuál es la tasa que
necesita Federico?, utilice base 365.

a. 656.84%E.A
b. 65.84%E.A
c. 71.98%E.A
d. 714.76%E.A

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


125/365 656,846 1.000 2.000

Al ingresar los datos de la anterior manera, el resultado de la tasa fue 656,486%.


2.3 Relación beneficio/costo (RB/C)
Consiste en poner al valor presente los beneficios netos y dividirlos por el valor presente de todos los costos del
proyecto. Para el caso en el cual la relación es menor a uno (1) significa que los ingresos son menores que los
costos, por lo tanto el proyecto No es recomendable para el inversionista.

3. Indicadores económicos
3.1 DTF
Es una tasa o porcentaje muy utilizada, principalmente en el sistema financiero. Se calcula como el promedio
ponderado de las diferentes tasas de interés de captación utilizadas por los bancos, corporaciones
financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial para calcular los
intereses que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT) con duración de 90 días. Mide el
promedio ponderado de las tasas de interés de los CDT de captación a 90 días ofrecidas por el sistema
financiero colombiano. El tipo de interés es el principal instrumento de política monetaria con la que el Banco
de la República ha influido en las tasas de interés internas y, por lo tanto, también la curva de rendimiento
interno.

Usos de la DTF:
o Sirve como tasa de referencia del sistema financiero para definir sus tasas de colocación a tres meses.
o Sirva para definir las tasas variables de colocación de créditos.
o Se utiliza para indexar productos financieros derivados, como es el caso de los FRAs.

Los factores que afectan a la DTF:


1. Demanda de recursos de inversión (a mayor necesidad de captar recursos, mayor es la DTF)
2. La disponibilidad de liquidez, con la que cuenten las entidades financieras que captar por medio de
CDT (a mayor liquidez del sistema, menor es la necesidad de captar recursos y menor es la DTF)
3. Tasa de referencia del Banco de la República (a mayor tasa de referencia, mayor DTF)
4. La inflación (a mayor inflación, mayor DTF)

3.1.1 DTF – aplicaciones con tasas indexadas


Ejemplo:

o Calcule: Tasa efectiva equivalente al DTF + 4.5, utilice un valor de DTF del 6% nominal T.A.

En la calculadora HP: Menú/FIN/CNVI/PER, se ingresan los datos de la siguiente manera: 4.5+6= 10.5

%NOM %EFE P*
10.5 11.22 -4

* Se ingresa el producto de la suma y debo pasar la tasa de nominal TA a efectivo anual, es decir 11.22% EA.

o Calcule la tasa efectiva equivalente al DTF + 6.5, utilice un valor de DTF del 8% nominal T.A.

%NOM %EFE P*
14.5 15.91 -4

*Se ingresa el producto de la suma y debo pasar la tasa de nominal TA a efectivo anual, es decir 15.91% EA.

o Calcule la tasa efectiva equivalente al DTF + 5, utilice un valor de DTF del 10% nominal M.A

%NOM %EFE P*
14.5 16.29 -12

*Se ingresa el producto de la suma y debo pasar la tasa de nominal TA a efectivo anual, es decir 16.29% EA.
Debido a que el año tiene 12 meses y es anticipado, el P equivale a -12.

3.2 UVR

Ejemplo:

Karol tiene un TES UVR por valor nominal de 10.000.000, y paga un cupón del 6% anual. Este TES vence en 285
días ?Cuál es el valor del título si tiene una tasa de descuento del 3.5%?, valor de la UVR 203.6992.

Primero debo calcular el VF= (Nominal + Nominal x Cupón)

VF= (10.000.000+ 10.000.000 x 6%)


VF= (10.000.000+ 600.000)
VF= (10.600.000)

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


285/365 3.5 -10.319.059 10.600.000
Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el VA es 10.319.059UVR, para determinar el valor
monetario lo multiplico por el valor de la UVR 203.6992, LO ANTERIOR da 2.101.984.145,90 COP.

3.3 IPC
El IPC es un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos
del consumo de los hogares del país. Los resultados son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos,
gastos básicos y niveles de ingreso. Se trata del indicador de la inflación de un país más conocido y se
constituye en un indicador de carácter coyuntural sobre el comportamiento de los precios minoristas de un
país.

3.3.1 IPC - aplicaciones con tasas indexadas

Ejemplo:

o Calcule cuál es la tasa del cupón de un TES que paga IPC + 4.5 nominal A.V, utilice IPC 5%E.A

A partir de la ecuación ((1 + %IPC) x (1+ %Spread) – 1) x 100 )

((1+0.05)x ((1+ 0.045)- 1) x 100 = 9.72%

o Calcule cuál es la tasa del cupón de un TES que paga IPC + 6.5 nominal A.V, utilice IPC 6%E.A

A partir de la ecuación ((1 + %IPC) x (1+ %Spread) – 1) x 100)

((1+0.06)x ((1+ 0.065)- 1) x 100 = 12.89%

3.4 IBR

El indicador bancario de referencia y su esquema de formación que funciona desde comienzo de 2008 fue
desarrollado por el sector privado y respaldado principalmente por el BR con el objetivo de reflejar la liquidez
del mercado monetario colombiano. El IBR es una tasa de interés de referencia de corta plazo denominada
en pesos colombianos, que refleja el precio al que los bancos están sujetos a ofrecer o captar recursos en el
mercado monetario. Este se calcula a partir de las tasas cotizadas por los participantes del sistema, los cuales
corresponden al interés nominal al cual estas entidades son indiferentes entre prestar y recibir recursos para el
respectivo plazo.

4. Anualidades

Una anualidad es una serie de pagos que cumple las siguientes condiciones:

1. Todos los pagos son de igual valor


2. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo
3. A todos los pagos se les aplica la misma tasa de interés
4. El número de pagos es igual al número de periodos
Una anualidad bien conformada se debe representar de la siguiente manera:

4.1 Anualidades vencidas


Las anualidades vencidas o bien llamadas anualidades ordinarias, son aquellas en las que los pagos se
efectúan al final del periodo.

4.2 Anualidades anticipadas


Hace referencia a la cual en la que los pagos se hacen al principio en cada periodo. Son ejemplos de
anualidades anticipadas los créditos comerciales en los cuales se le manifiesta al cliente que no le cobrarán
cuotas iniciales, pero en el mismo momento en el que se haga la negociación se le exige el pago de la
primera cuota del conjunto de cuotas que tiene que pagar. Para resolver problemas de anualidades
anticipadas se debe tener en cuenta en que periodo se está calculando el valor presente o el valor futuro, y
cuál es el número de pagos.

4.3 Anualidades diferidas


En algunos casos, las anualidades son inmediatas, es decir que el primer pago coincide con el primer periodo.
No obstante, en otros casos, el primer pago puede no coincidir, es decir, el primer pago se encuentra después
de haber pasado cierta cantidad de periodos. Este tipo de anualidades se define como anualidades
diferidas, se pueden presentar dos casos:

* Cuando el periodo de gracia los intereses causados nos se cancelan periódicamente, si no que se van
capitalizando.
* Cuando durante el periodo de gracia los intereses causados se pagan periódicamente. En este caso, al final
del periodo de gracia el capital inicialmente permanece constante.

Ejemplo:

o Un estudiante necesita disponer de $3.000.000 dentro de 6 meses para pagar su matrícula universitaria.
Una institución financiera le ofrece el 6% mensual. ¿Cuánto deberá ahorrar mensualmente?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


6 6 -430.087,88 3.000.000
Gráficamente: 430.087 430.087 3.430.087
430.087 430.087 430.087

0 1 2 3 4 5 6

o María invierte cuotas de 50.000 durante 3 meses a una tasa de 3%mensual. Cuánto recibe al pasar los 3
meses.

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


3 3 50.000 154.545

Al ingresar los datos, se obtiene como resultado que María recibirá al cabo de los 3 meses 154.545 COP.

VII. RENTA FIJA

1. Conceptos básicos
1.1. Instrumentos de Renta Fija a tasa fija
Los rendimientos para cada fecha de pago son los que resulten de aplicar al principal la correspondiente tasa
pactada en el título, o los pagos específicos contractualmente establecidos, según el caso.

1.2. Instrumentos de Renta Fija a tasa variable


Los rendimientos para cada fecha de pago son los que resulten de aplicar al principal el valor del índice o
indicador variable pactado, incrementado o disminuido en los puntos porcentuales fijos establecidos en las
condiciones faciales del respectivo valor o título, cuando sea del caso.

1.3. Títulos al descuento


Son aquellos que son colocados por el emisor o adquiridos por el comprador por un precio inferior al de su
valor nominal o valor par. Aquellos en los que los intereses se pagan por anticipado y que se reembolsan por el
nominal en su fecha de vencimiento. Precio menor a 100 (al descuento).

1.4. Títulos con prima


Son aquellos que son colocados por el emisor o adquiridos por el comprador por un valor superior al de su
valor nominal o valor par, esto también se da cuando la tasa de interés del título es mayor a la tasa de
mercado. Precio mayor a 100 (con prima).

1.5. Títulos indexados


Aquellos títulos de renta fija referenciados a un índice. De esta manera, el rendimiento del bono se liga a la
evolución de una determinada magnitud macroeconómica.

1.6. Títulos al vencimiento con accidentes financieros


Títulos que tienen pagos o flujos antes del vencimiento, TES de más de un año, Bonos, CDT´S, Titularizaciones,
acciones con dividendo. Bonos Republica de Colombia (Yankees euronotas etc).

1.7. Títulos al vencimiento sin accidentes financieros


Son títulos con un pago o flujo único al vencimiento, TES de menos de un año, CDT´S al vencimiento, Papeles
Comerciales, Bonos o CDT’s en su último periodo de pago y acciones sin dividendo.

2. Títulos de deuda pública


2.1 TES de Corto Plazo
TES de corto plazo son aquellos TES de clase B que se colocan en el mercado primario, destinados a financiar
operaciones temporales de tesorería, TCO, entre otros. Están conformados únicamente por el principal, que
será amortizado al final del plazo.

2.1.1 TCO
Títulos de corto plazo, a descuento, sin cupón. Emitidos por petición de los Creadores de Mercado, para
desarrollar el mercado de derivados de tasa de interés.

2.2 Títulos del Banco de la República (TBR)


El Banco de la República (BR) efectuará las operaciones de emisión y colocación de sus títulos, con los
agentes autorizados para realizar contracción definitiva en la CRE DODM-142, Control de Riesgo para las
operaciones de expansión y contracción monetaria.

2.3 TES de Largo Plazo


Títulos de tesorería TES, clase B que se coloquen en el mercado primario, destinados a financiar apropiaciones
del presupuesto general de la nación. Estos títulos están conformados por un principal, que será amortizado al
final del plazo, y por uno o varios cupones de intereses.

2.3.1 TES a tasa fija


Son aquellos cuyo pago e intereses se pactan sobre una tasa fija conocida desde el momento en que se
realiza la inversión. Actualmente se emiten TES clase B, dentro de los cuales se presenta una variedad de títulos
que poseen ciertas características que los diferencia entre ellos, ya sea por plazo, rentabilidad o
denominación.

2.3.1.1 TES En Pesos


Son denominados en moneda legal colombiana. Actualmente su plazo de vencimiento está entre 2 y 15
años, se expiden en múltiplos de $100.000 y el valor mínimo es de $500.000.

2.3.1.2 TES TRM


Emitidos en USD, pagaderos en pesos a TRM, cupón fijo.

2.3.1.3 TES UVR


Son denominados en UVR y actualmente su plazo de vencimiento está entre 3 y 15 años. Se expiden en
múltiplos de 1.000 unidades de UVR y el valor mínimo es de 10.000 unidades de UVR.

2.3.2 TES a tasa variable


Son aquellos cuya rentabilidad depende de un índice de referencia o un indicador, como por ejemplo DTF,
IPC y se expresa de la siguiente forma: DTF + 2 puntos, IPC + 5 Puntos.

2.3.2.1 TES IPC


Son títulos cuya tasa de rendimiento está compuesta por la variación del IPC más un porcentaje de
rendimiento adicional o margen. Son denominados en moneda legal colombiana, se expiden en múltiplos de
$100.000 y el valor mínimo es de $500.000.

2.3.2.2 TES GLOBAL


Es una deuda contraída con entidades o personas en el exterior y suele estar denominada en moneda. Sin
embrago, el TES Global se denomina en pesos y es pagadero en dólares.

2.3.2.3 Globales
Son diseñados para ser colocados, transados y cumplidos simultáneamente en el mercado de Europa y el de
Estados Unidos, y son denominados y pagados en moneda extranjera.

2.3.2.4 Yankees
Son bonos de deuda pública externa denominados en dólares de Estados Unidos de América. Estos son
emitidos en el mercado americano con inscripción en los mercados de capitales internacionales que le
permiten la negociación globalmente.

3. Otras clases de títulos de renta fija: conceptos y características


3.1CDAT’s y CDT’s

Certificado de depósito de ahorro a término, Se denominan depósitos a término aquellos en que se haya
estipulado, en favor del banco, un preaviso o un término para exigir su restitución.

Certificado de depósito a término, son un elemento de capitación tradicional, su calidad de valor los hace
susceptibles de negociación en el mercado de valores. Estos, son redimibles en los plazos pactados, sin
embrago puede ser negociado o endosado.

3.2 Papeles Comerciales


Los papeles comerciales son pagarés (promesas incondicionales de pagar determinada suma de dinero)
emitidos de forma masiva o serial con el fin de ser ofrecidos en el mercado de valores y, por lo tanto, funcionar
como instrumentos de inversión. El plazo de los papeles comerciales debe ser superior a quince (15) días e
inferior a un (1) año. El monto de la emisión no puede ser inferior a dos mil (2.000) salarios mínimos legales
mensuales. Los recursos obtenidos a través de la colocación de los papeles comerciales no pueden destinarse
a la realización de actividades propias de los establecimientos de crédito y el emisor debe inscribir los valores
en la BVC.

3.3 Aceptaciones Bancarias


Es un instrumento de financiación de actividades comerciales bien sean nacionales o internacionales. Letras
de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos.
Estas letras se convierten en Aceptaciones Bancarias o Financieras cuando el comprador o importador solicita
al banco o Entidad Financiera que actúe como intermediario aceptando la responsabilidad principal por el
pago oportuno de la Letra de Cambio, cobrando una comisión.

3.4 Títulos de Desarrollo Agropecuario – TDA’s


Títulos de Desarrollo Agropecuario emitidos para el financiamiento del sector agropecuario, son emitidos por
FINAGRO del país. Algunas de sus características son:

 Serán emitidos por FINAGRO.


 Podrán ser de Clase A o B.
 Se expedirán a la orden y serán libremente negociables en el mercado
 Tendrán una caducidad de tres (3) años.
 La tasa de interés de los TDA Clase A será la DTF efectiva anual disminuida en cuatro puntos
porcentuales (DTF-4), cuando la DTF aplicable sea igual o inferior a 4%, no se reconocerán rendimientos
sobre los TDA Clase A.
 La tasa de interés para los TDA Clase B será la DTF efectiva anual disminuida en dos puntos
porcentuales (DTF-2), cuando la DTF aplicable sea igualo inferior a 2%, no se reconocerán rendimientos
sobre los TDA Clase B.
 Para ambas clases de títulos, el rendimiento se determinará con base en la tasa DTF efectiva anual
vigente en la semana de inicio del correspondiente trimestre del título y será fijo para ese período.

3.5 Títulos de Reducción de Deuda


Los TRD, son títulos creados con el objetivo de realizar abonos sobre los saldos vigentes de las deudas para la
financiación de vivienda individual a largo plazo. Algunas de sus características son:

• Serán emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.


• Serán desmaterializados.
• Son títulos a la orden y libremente negociables en el mercado.
• Se denominan en Unidades de Valor Real o UVR.
• La cuantía mínima de los títulos será de mil (1.000) UVR y para valores superiores esta cuantía se adicionará
en múltiplos de cien (100) UVR.
• Tendrán como fecha de emisión y colocación el jueves de la segunda semana monetaria de cada mes
calendario.
 No reconocerán intereses remuneratorios.
 Tendrán un plazo de diez (10) años, contados a partir de la fecha de colocación.
3.6 Bonos
Son valores de renta fija, que representan una deuda que tiene la entidad emisora con las personas que lo
adquieren, y constituye una parte proporcional de un crédito colectivo a cargo del emisor. Tienen los
siguientes aspectos:

 El plazo mínimo de vencimiento es 1 año y el monto mínimo de emisión es de 2.000 SMMLV.


 Su rendimiento es determinado desde el momento de la emisión y colocación. Pero pueden tener una
parte variable, mixta como por ejemplo los bonos convertibles en acciones.
 Pueden ser nominativos, a al orden o al portador.
 Los bonos con redención entre 1 y 7 años se denominan notas, si es superior a estos términos se
denominan bonos. Si es inferior a 1 año se denominan papeles comerciales.
 Los bonos pueden ser de diferentes tipos: bonos del gobierno, bonos convertibles en acciones, bonos
de cupón cero, etc.
 Los bonos tienen características comunes: valor de compra o emisión, valor par(Es la cantidad de
dinero, sin tener en cuenta los intereses), madurez (plazo) o fecha de vencimiento, tasa de interés y
cupón.

3.7 CERT y TIDIS


Certificados de reembolso tributario (CERTS), son títulos valores expedidos a favor de los exportadores, como
un incentivo a este sector por sus ingresos por exportaciones menores. Pueden ser utilizados para el pago de
impuestos por su valor nominal o negociados en mercado secundario.

TIDIS, Título-valor emitido por el Banco de la República cuya finalidad es la de servir como instrumento de pago
para la devolución de impuestos, cuya cuantía sea superior a $1.000.000. Constituyen deuda pública interna y
son libremente negociables. Buscan orientar la política de comercio exterior colombiano para promover las
exportaciones de bienes y servicios, diversificando y estimulando la industria y los sectores productivos
nacionales, facilitando el desarrollo y la aplicación de los tratados internacionales y adecuando en forma
permanente, la legislación nacional a los cambios del comercio exterior.

3.8 Bonos Fogafín


El objeto de esta emisión es obtener los recursos requeridos por FOGAFIN para la financiación de las líneas de
crédito y la suscripción de bonos opcionalmente convertibles en acciones, se busca fortalecer
patrimonialmente los establecimientos de crédito, en cumplimiento de su objeto.

3.9 Bonos Hipotecarios Estructurados


Son títulos valores de contenido crediticio, que estarán respaldados por créditos hipotecarios otorgados bajo
cualquiera de los sistemas de amortización en UVR aprobados por la Superintendencia Bancaria.

3.10 Bonos pensionales


Constituyen recursos destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las
pensiones de los afiliados.

3.11 TES Ley 546 Vivienda


Emitidos con la finalidad de cancelar las sumas que se abonaran a los créditos contemplados en la Ley 546 de
1999. Emitidos por el MHCP. Emisión el 28 de febrero de 2000, y su vencimiento a 10 años. Se denominan en
UVR. La cuantía mínima de expedición será de cien (100) UVR y para valores superiores esta cuantía se
adicionará en múltiplos de diez (10) UVR.

3.12 TIPS
Títulos estructurados y emitidos por la Titularizadora Inmobiliaria de Colombia. Son titularizaciones efectuadas
sobre cartera hipotecaria de establecimientos de crédito afiliados, y de acuerdo con la calidad crediticia de
la cartera y su estructura de vencimiento se define las diferentes series. Pueden ser Emitidas en Tasa Fija o en
UVR.

3.13 Titularizaciones
La titularización consiste en la entrega de un activo que un sujeto, denominado originador, realiza a una
entidad administradora de un patrimonio autónomo, para que ésta emita valores que representan derechos
sobre dichos activos.
En estos procesos intervienen los siguientes agentes:

1. Originador. Es persona o personas que transfieren los bienes o activos base del proceso de titularización.
Pueden ser originadores las entidades públicas y privadas extranjeras, incluyendo instituciones financieras.
2. Agente de manejo. Es la entidad que recauda los recursos provenientes de los valores emitidos por el
patrimonio autónomo y, por lo tanto, quien se relaciona jurídicamente con los inversionistas.
3. Administradora. Es la entidad encargada de la conservación, custodia y administración de los activos
titularizados, así como del recaudo y transferencia al agente de manejo de los flujos provenientes de dichos
activos.
4. Patrimonio autónomo. Es el conjunto de bienes entregado por el originador, los cuales son objeto de
titularización y los cuales constituyen un patrimonio separado del patrimonio del agente de manejo y de la
administradora.
5. Colocadora. Es la entidad que, en virtud de su objeto social, se encuentra facultada para actuar como
suscriptor profesional o underwriter. Sin embargo, la colocación de la emisión puede ser efectuada
directamente por el agente de manejo o mediante un contrato de comisión. Los valores emitidos en
desarrollo de estos procesos pueden tener cualquiera de las siguientes modalidades:

1. Valores corporativos o de participación, a través de los cuales el inversionista adquiere un derecho en el


patrimonio conformado por los activos objeto de titularización.
2. Valores de contenido crediticio, que confieren a su titular el derecho a percibir el capital y rendimientos
financieros predefinidos en el valor.

3. Valores mixtos, entendiendo por tales aquellos que de manera adicional a los derechos que confiere un
valor de participación, pueden ser amortizables o pueden tener una rentabilidad mínima o un límite máximo
de participación.

En Colombia es posible titularizar los siguientes activos y flujos:


 Títulos. Comprende títulos de deuda pública, valores inscritos en el RNVE, y documentos de crédito.
 Activos inmobiliarios
 Productos agropecuarios y agroindustriales
 Flujos de dinero, incluye cartera de crédito, y rentas y flujos de caja determinables con base en
regresiones de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos.
 Otros activos. Además de lo anterior, es posible someter a consideración de la SFC la posibilidad de
estructurar titularizaciones sobre bienes diversos de los señalados.
 Activos destinados para créditos, hipotecas.
 Proyectos

Nota: Los activos que no se pueden titularizar son letras de cambio, póliza de seguros y títulos de
capitalización.

Tipo de Garantías:
- Garantías Internas
- Sobrecolateralizacion
- Emisiones Subordinadas
- Garantías Externas
- Póliza de Seguros
- Avales
- Créditos

4. Cálculo de instrumentos

4.1. Instrumentos que se negocian al descuento o con prima

 Los títulos al descuento: algunos de los títulos que se negocian al descuento, más conocidos son a) Por
precio: TIDIS, CERTS b) Por tasa: TDA´s, aceptaciones bancarias, TES Principales, CDT.
Ejemplo:

¿Cuál es la tasa de negociación de un titulo de reducción de impuestos (TIDIS) que le faltan 20 días para su
vencimiento y se está pagando el 98% del mismo?
100%
n= 10

98%

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


20/365 44.585 -98 100

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL). Al ingresar los datos
en la calculadora, se obtiene que la tasa de negociación del título es 44.585%.

 Los títulos con prima: o que son negociados con prima son los que al momento de su venta su valor
está por encima o es mayor al valor nominal del título, o que la tasa de mercado sea menor a la tasa
de emisión del título.

Ejemplo:

¿Suponiendo que un título tiene un precio a hoy de 108.4% y fue emitido con las siguientes condiciones: tasa
de rendimiento del 8.45% a un plazo de 1 año, es negociado a una tasa del 8.31%. Cuál será el valor actual y
la prima de negociación del título?

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


365/365 8.31 100.083 108.4

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL). Al ingresar los datos
en la calculadora, se obtiene que el valor presente del título es 100.083% y la prima de negociación 0.0831%.

4.1.1 Precio
El valor de mercado de un bono es el valor presente de los flujos de caja que genera el bono a partir de la
fecha en la cual se está calculando ese valor de mercado.

Ejemplo:
¿Un titulo es emitido por 3.000.000.000 el 01/05/2011 a una tasa de 3.10% A.V. su maduración es el 01/05/2012.
Si para el 07/01/2012 es negociado a una tasa de 3.50% A.V., cuál es el precio del título?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL). Se debe hallar el VF
del título, utilizando la tasa de emisión. Hay que tener en cuenta que el título fue negociado faltando 115 días
para su maduración. Para después, ingresar los datos en la calculadora de la siguiente manera:

V.F.=Valor nominal x (1+i)


V.F.= 3.000.000.000 X (1+0.0310)
V.F.= 3.093.000.000 COP

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


115/365 3.50 3.059.656.601,78 3.093.000.000

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el valor presente del título es 3.059.656.601,78 COP, así
pues el precio del título es:
Precio= (V.A. / Valor nominal) x 100
Precio= (3.059.656.601,78 /3.000.000.000) x100
Precio= 101.988%

4.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)


La tasa interna de retorno (TIR), se define como la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos
(flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos de caja
positivos) de la inversión.
Es la tasa a la cual son descontados los flujos de caja de forma tal que los ingresos y los egresos sean iguales.
Desde el punto de vista matemático la TIR, es la tasa a la cual el VPN se hace cero.

Ejemplo:
¿Cuál es la tasa interna de retorno de un título que es vendido a 93.5% el día 30/03/2013 y vence el
16/12/2014?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL. Para saber cuántos
días le faltan para su maduración voy a Menú/CALE/CALC, ingreso 30,032013 como fecha1 y 16,122014 como
fecha2 y presiono DIAS.

Se ingresan los datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


626/365 3.996% -93.5 100
Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que la TIR del título a hoy es de 3.996%.

4.1.3 Tasa de Descuento


Es la tasa de interés que representa la diferencia entre el valor nominal y el valor de mercado de un activo
financiero. La tasa de interés de oportunidad TIO, o tasa de descuento se utiliza para determinar el valor
actual neto de los flujos futuros de caja del proyecto y es la rentabilidad mínima que se le debe exigir el
proyecto para renunciar a un uso alternativo de los recursos en otro proyecto.

Ejemplo:
¿Cuál es la tasa de descuento de una inversión de 2.000.000.000 COP que se negocia hoy a 104.3% y que le
faltan 130 días para su vencimiento?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


130/365 12.547 -100 104.3
Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que la tasa de descuento de la inversión es de 12.547%.

4.1.4 Plazo
El tiempo que transcurre entre la fecha de emisión y la fecha de maduración. Normalmente en el mercado
colombiano, el plazo varía entre 1 y 7 años en el mercado norteamericano varía entre 1 y 10 años. Para
instrumentos que se negocian en renta fija puede haber dos tipos de plazos:

1. El plazo de emisión: es el periodo de tiempo que transcurre entre la fecha de emisión y la fecha de
vencimiento del título.
2. El plazo de maduración: es el término establecido por el emisor para la redención de un título en el cual se
retorna el monto total invertido más el valor correspondiente a los rendimientos obtenidos por la inversión a lo
largo del periodo.
Ejemplo:

¿En cuánto tiempo una inversión de 500.000.000 COP a una tasa 6.35% E.A. podrá obtener un valor futuro de
550.000.000 COP?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO

1.548 6.35 -500.000.000 550.000.000

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el plazo total que se necesita para lograr la inversión es
de 1.548 años equivalentes a 18 meses (porque 1.548 se multiplica por 12).

4.1.5 Valor presente


El VPN es el valor necesario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. El Valor
presente de un proyecto es la ganancia que genera el proyecto en pesos. Es la utilidad o pérdida a precios
de hoy que proviene o se deriva por invertir en el proyecto y no invertir al interés de oportunidad.

Ejemplo:
¿Cuánto recibo por vender un TES, que tiene una TIR del 5.5% con un valor nominal de 220.000.000 COP y que
le faltan 270 días para su vencimiento?

En la calculadora HP: Menú/FIN/VDT. Escoge la opción OTRO (1 No. P AÑO MODO FINAL), se ingresan los
datos de la siguiente manera:

N %IA V.A. PAGO V.F. OTRO


270/365 5.5 -211.457.080,22 220.000.000
Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el valor presente es 211.457.080,22 COP.

4.2 Precio Limpio


Aquel que no incluye los intereses causados y no pagados, desde la fecha de emisión o del último pago de
intereses, hasta la fecha de valoración.

Ejemplo:
¿Cuál es el precio limpio de un bono que tiene un nominal de 4.000.000.000 , emitido 04/12/2010 y vence
04/12/2015. La tasa facial es 8.23% S.V. y se negocia al 8.04%. el día 25/10/2013. Utilice base 365?

En la calculadora HP: Menú/FIN/BONO. Escoge la opción TIPO/ANU (R/R ANUAL), se ingresan los datos de la
siguiente manera:

TIPO PAGO MAD CPN% DMDA OTROS


25.102013 04.122015 8.23 100

RED% PRCIO ACUM


8.04 100.324

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el precio limpio del bono es igual a 100.324%, que
equivale a 401.297.427.948 COP, en términos absolutos. (Se determinó al multiplicar el valor nominal por el
precio).
4.3 Precio Sucio
O precio total, se define como precio porcentual con tres decimales, al cual se adjudica, calza o registra una
operación el cual incluye los intereses causados y pendientes sobre el título, desde la fecha de emisión o
último pago de intereses hasta la fecha de cumplimiento de la operación de compraventa.

Ejemplo:
¿El 02/05/2008 usted vendió un TES emitido en pesos que tenía en su portafolio, con vencimiento el 24/07/2020,
tasa cupón del 15% AV y un valor nominal de $1.000.000.000 a una tasa del 7.7%. Cuál es el precio sucio de
ésta operación?

En la calculadora HP: Menú/FIN/BONO. Escoge la opción TIPO/ANU (R/R ANUAL), se ingresan los datos de la
siguiente manera:

TIPO PAGO MAD CPN% DMDA OTROS


02.052008 24.072020 15 100

PRCIO ACUM
RED%
7.7 156.43 11.59

Al ingresar los datos en la calculadora, se obtiene que el precio limpio del bono es igual a 156.43% con un
acumulado de 11.59% representa los intereses causados desde el último accidente financiero a la fecha de
negociación. Es decir si al precio limpio sumamos el acumulado, se obtendrá un precio sucio de 168.028% que
equivale a 168.028.000.000 COP.

4.4 Valor del cupón


La tasa de interés que periódicamente paga el bono, esta tasa siempre será vencida, el valor del interés de
cada periodo se le denomina cupón o interés periódico.

4.5. Strip de TES


O “segregables”. Un bono segregable es aquel que incorpora la posibilidad de separar los cupones de los
títulos de deuda para poder negociarlos por separado del título, a través de los denominados “strips”.
Jurídicamente se basa en la separación del usufructo (cupones) y la nuda propiedad (principal).

4.6. TES Principal


El termino TES principal, hace referencia al valor nominal o principal que se paga enteramente a la fecha de
vencimiento, sin embargo puede negociarse antes de su vencimiento.

4.7. TES Cupones


TES cupones es el porcentaje del valor par o principal que el inversor recibirá con una periodicidad como
cobro de intereses, el cual puede negociarse de manera independiente en el mercado bursátil.

5. Los riesgos asociados con la inversión en renta fija


5.1. Riesgo de mercado

Perdida que puede sufrir una entidad debido a la diferencia en los precios que se registran en el mercado o
en movimientos de los llamados factores de riesgo.

Corresponde a la variabilidad en los precios a los cuales se negocian los activos en los que hemos invertido,
generada principalmente por cambios en las condiciones de la economía, como por ejemplo variaciones en
la inflación, las tasas de interés. También se puede definir como la posibilidad de que el valor presente neto de
un portafolio se mueva adversamente ante cambios en las variables macroeconómicas que determinan el
precio de los instrumentos que componen una cartera de valores.

5.2. Riesgo de liquidez


Se entiende como la dificultad de vender un activo en un momento determinado y no hacerlo efectivo. La
exposición al riesgo de liquidez se puede presentar básicamente desde dos perspectivas. La primera es aquel
riesgo que se genera o se puede generar por una perdida potencial al no poder realizar una transacción a
precios de mercado, debido a una baja frecuencia de negociación de los papeles en el mercado. Riesgo
que se genera o se puede generar por una perdida potencial al o poder cumplir con las obligaciones
inicialmente pactadas o incurrir en costos excesivos para su cumplimiento.

6. Clasificación y valoración de inversiones


6.1. Objetivo y criterios para la valoración de inversiones

La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la
revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio al cual un valor, podría ser negociado en una
fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones
prevalecientes en el mercado en dicha fecha.

Se considera precio justo de intercambio:

a. El que sea determinado de manera puntual a partir de de operaciones representativas del mercado,
que se hayan realizado en módulos o sistemas transaccionales administrados por el BR o por entidades
vigiladas por la SFC.

b. El que se determine mediante el empleo de tasas de referencia y márgenes calculados a partir de


operaciones representativas del mercado agregadas por categorías, que se hayan realizado en
módulos o sistemas de negociación de valores autorizados por la SFC.

c. El que se determine mediante otros métodos, debido a la inexistencia de un valor o precio justo de
intercambio que pueda ser establecido a través de cualquiera de las previsiones de que tratan los
literales anteriores.

Las metodologías deben cumplir, como mínimo, con los siguientes criterios:

a. Objetividad. La determinación y asignación del precio justo de intercambio de un valor se debe


efectuar con base en criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los efectos derivados de los cambios
en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio.

b. Transparencia y representatividad. El precio justo de intercambio de un valor se debe determinar y


asignar con el propósito de revelar un resultado económico cierto, neutral, verificable y representativo de los
derechos incorporados en el respectivo valor.

c. Evaluación y análisis permanentes. El precio justo de intercambio que se atribuya a un valor se debe
fundamentar en la evaluación y el análisis permanente de las condiciones del mercado, de los emisores y de
la respectiva emisión. Las variaciones en dichas condiciones se deben reflejar en cambios del precio
previamente asignado, con la periodicidad establecida para la valoración de las inversiones determinada en
la presente norma.

d. Profesionalismo. La determinación del precio justo de intercambio de un valor se debe basar en las
conclusiones producto del análisis y estudio que realizaría un experto prudente y diligente, encaminados a la
búsqueda, obtención, conocimiento y evaluación de toda la información relevante disponible, de manera tal
que el precio que se determine refleje los recursos que razonablemente se recibirían por su venta.

6.2. Normas de Valoración


Toda la normatividad de la valoración de inversiones está en la Circular Básica Contable y Financiera (Circular
Externa 100 de 1995).

7. Escalas de calificación en títulos de renta fija

7.1. BRC Investor Services S.A.


Según BRC Investor Services S.A. realiza la calificación en el sector público dividiéndolo en dos categorías:
entes territoriales y entidades descentralizadas.

De corto plazo:

Calificación de deuda 1 2 3 4 Menor a 4


Porcentaje de ponderación 90% 95% 100% 120% 130%

De largo plazo:

Calificación de deuda AAA AA A BBB BB B Menor a


B
Porcentaje de 90% 90% 95% 100% 110% 120% 130%
ponderación

Escalas con grado de inversión Escalas con grados de no inversión o alto riesgo

7.2. Moody´s
En la tabla siguiente se disponen las calificaciones otorgadas por Moody's ordenadas de mayor a menor
solvencia.

Calificación Crediticia (Moody´s)


Escala de inversión Escala especulativa
Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo
Aaa P1 Ba1 NP
Aa1 P1 Ba2
Aa2 P2 Ba3
Aa3 B1
A1 B2
A2 Caa1
A3 Caa2
Baa1 Caa3
Baa2 CC
Baa3 C
D

7.3 S&P
*De inversión: Se considera que la emisión no representa mayores riesgos de incumplimiento.
*Especulativo: Se presentan factores de riesgo que podrían llevar al incumplimiento en el pago de intereses o
del capital.
En la siguiente tabla se muestran las distintas calificaciones otorgadas por Standard & Poors ordenadas de
mayor a menor solvencia.
Calificación Crediticia (Standard & Poor´s)
Escala de Inversión Escala Especulativa
Largo Corto Largo Corto
Plazo Plazo Plazo Plazo
AAA BB+ B
AA+ A1 BB C
AA A2 BB- D
AA- A3 B+
A+ B
A B-
A- CCC+
BBB+ CCC
BBB CCC-
BBB- CC
C

7.4 FITCH
En la siguiente tabla se muestran las distintas calificaciones otorgadas por Standard & Poors ordenadas de
mayor a menor solvencia.

Calificación Crediticia (FITCH RATINGS)


Escala de inversión Escala especulativa
Largo plazo Corto plazo Largo plazo Corto plazo
AAA F1 BB+ B
AA BB C
A BB- D
BBB F2 B+
BB B
B B-
CCC,CC,C CCC+
DDD,DD,D CCC
CCC-
CC
C

VIII. RENTA VARIABLE

1. Introducción al mercado de acciones

RENTA VARIABLE: Supone la inexistencia de una tasa determinada de antemano, ya que la rentabilidad del
valor dependerá de aspectos como las condiciones del mercado o la situación de las empresas emisoras.

1.1 Conceptos generales sobre acciones


Las acciones son títulos nominativos.

1.2 Funciones económicas de una acción


Es un título que le permite a cualquier persona (natural o jurídica), ser propietario de una parte de la empresa
emisora del título, convirtiéndolo en accionista de la misma y dándole participación en las utilidades que la
compañía genere. Además se obtienen beneficios por la valorización del precio de la acción en las Bolsas y le
otorga derechos políticos y económicos en las asambleas de accionistas.

1.3 Concepto de rentabilidad de las acciones


1.3.1 Dividendo
Valor pagado o decretado a favor de los accionistas, en dinero o en acciones, como retribución por su
inversión. Se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas y con recursos originados en las
utilidades generadas por la empresa en un determinado período.
1.3.2 Valorización
Es la diferencia entre el precio de venta y el de compra de una acción; es decir, el incremento de su valor
comercial en el tiempo de tenencia de la misma. - el mayor valor resultante entre su valor en libros y su valor
comercial.

1.3.3 Derechos de suscripción preferente


Derecho que tiene un accionista de suscribir nuevas acciones de una sociedad anónima a un precio de
suscripción determinado, cuando el aumento de capital es mediante emisión de acciones.

1.4 Inversionistas en el mercado colombiano


Los inversionistas son las personas que adquieren valores en el mercado de valores en la calidad de últimos
beneficiarios. Los inversionistas pueden ser de dos clases: inversionistas profesionales e inversionistas no
profesionales o inversionistas-clientes.

1.5 Acciones: características


Las acciones son los valores negociables representativos del capital de una sociedad anónima. Estos valores
se caracterizan por los siguientes aspectos:

i) Son valores nominativos, es decir, son valores que exigen la inscripción del tenedor en el registro que
administra el emisor para tales efectos, de forma que sólo es reconocido como tenedor legítimo quien figure
en tal registro.

ii) Son valores libremente negociables. En el mercado de valores, la libre negociabilidad de las acciones
conlleva a que, según se explica más adelante, el derecho de preferencia en la negociación de estos valores
se suspende al inscribirse un emisor en la BVC.

1.5.1. Acciones ordinarias


Se caracterizan porque dan derecho a recibir dividendos en caso de que estos sean decretados por la
asamblea de accionistas (derechos económicos), así como a votar en la asamblea de accionistas de la
sociedad e inspeccionar los libros de la entidad con algunos días de anticipación a la reunión ordinaria de la
asamblea (derechos políticos).

1.5.2. Acciones preferenciales


Este tipo de acción no confiere derecho de voto que otorgan las acciones ordinarias.
Concede a su tenedor una prelación para que se le paguen los dividendos antes que a los demás accionistas
de la sociedad, así mismo, los tenedores de acciones preferentes tienen preferencia sobre los tenedores de
acciones ordinarias en el pago de su inversión en caso de liquidación del emisor
1.5.3. Acciones privilegiadas
Además de los beneficios propios de las acciones ordinarias, las acciones privilegiadas otorgan beneficios o
incentivos adicionales de carácter económico. Por ejemplo, el pago de un dividendo superior al que se le ha
de pagar a los demás accionistas, el cual se encuentre previamente determinado. Este beneficio es de
carácter temporal, es decir, que luego de cierto periodo las acciones privilegiadas pasan a convertirse en
acciones ordinarias.

1.5.4. Acciones sin dividendo


Son aquellos títulos que no causan dividendos para un periodo de tiempo en el cual la empresa emisora ha
decretado su pago. Cuando la asamblea decide repartir los dividendos en acciones, No en dinero, el tipo de
acción se llama acción sin dividendo. Los tenedores de acciones sin dividendo deben esperar para recibir
nuevamente los dividendos hasta que se reúna la asamblea general de accionistas.

1.5.5. ADR's
Es un título negociable que representa la custodia que tiene el banco americano sobre las acciones de una
empresa extranjera. No es más que la acción de una corporación extranjera que puede comprarse y
venderse en el mercado de valores de Estados Unidos. Ejemplo ECOPETROL, Bancolombia.

La empresa que quiere colocar acciones en el mercado estadounidense debe suscribir un contrato con un
agente colocador. Este garantiza la suscripción de casi la totalidad de la colocación. Luego un banco
(banco depositario) emite los ADR. Los inversionistas americanos adquieren estos ADR, y la empresa recibe a
cambio los recursos por estos invertidos.

2. Precios de las acciones


2.1 Nominal
Variable expresada en términos corrientes, sin considerar el efecto de la inflación u otros elementos
económicos. Es l representación monetaria de un titulo al momento de la emisión.

2.2 Patrimonial
Indica si la acción esta subvalorada o sobrevalorada respecto a su valor en libros. También se puede afirmar
que es el valor en libros o intrínseco de la acción. Resulta de dividir el patrimonio de la empresa entre el
número de acciones.

2.3 Mercado
Es el precio que tiene la acción en el mercado de valores. Precio al cual se realiza efectivamente las
transacciones sobre determinada acción en el mercado, y en donde el valor patrimonial está dado por el
cociente entre el patrimonio y las acciones en circulación de determinado emisor.

2.4 Referencia o base


El precio de referencia es el precio sobre el cual se calculan los límites máximo y mínimo de negociación entre
los cuales se deben ubicar las diferentes órdenes de compra o venta durante la sesión. La actualización del
precio de referencia se realza con base en operaciones de contado que se celebren a partir del primer día.

La actualización del precio de referencia de una acción puede ocurrir más de una vez durante el día, y sólo
como resultado de operaciones calzadas en rueda de operaciones de contado mediante la metodología de
subasta a precio de equilibrio que hayan marcado precio (sesión de subasta y/o subasta de volatilidad).

El Presidente de Rueda podrá tener en cuenta, entre otros factores, los efectos de la modificación del valor
nominal de la Especie, la inactividad del valor por periodos de tiempo prolongados, la celebración de
operaciones especiales respecto de la acción y la desactualización del precio de la Especie respecto de la
variación de los índices bursátiles.

3. Estado de las acciones


3.1 Activa
Es una acción que ha presentado cotización oficial durante los últimos 30 días calendario y es aquella que
presenta ofertas vigentes en el sistema de negociación.

3.2 Inactiva
Es considerada una acción como inactiva, si durante un lapso mayor a 30 días calendario no se han
generado operaciones en las ruedas de contado sobre la misma.

3.3 Suspendida
La realización de operaciones sobre una especie en particular será suspendida por la bolsa de manera
inmediata en aquellos casos en que sea solicitada expresamente por la SFC, sin que ello afecte el
cumplimiento de las operaciones que hubieren sido celebradas o registradas con anterioridad.
4. Índices: finalidad
Los índices de precios de las acciones son indicadores de la variación de los precios de las acciones de un
conjunto de entidades que se encuentran inscritas en bolsa, ponderando el precio de cada una de acuerdo
con su importancia relativa en el conjunto seleccionado. De esta forma, la comparación del índice en dos
periodos determinados muestra la variación promedio del precio del precio de las acciones del mercado.

4.1. Descripción de los índices


Los índices bursátiles o del mercado de renta variable de la Bolsa son indicadores a través de los cuales se
permite observar la evolución del mercado en función del comportamiento del precio al cual se celebran
Operaciones sobre los valores que se negocian en el Sistema.

4.2. Criterios de la composición de la canasta


4.2.1. IGBC
Los índices de precios de las acciones son indicadores de la variación de los precios de las acciones de un
conjunto de entidades que se encuentran inscritas en bolsa, ponderando el precio de cada acción de
acuerdo con su importancia relativa en el conjunto seleccionado. De esta forma, la comparación del índice
en dos períodos determinados muestra la variación promedio del precio de las acciones del mercado. El IGBC
se calcula por la BVC multiplicando el último precio de cada acción por un factor de ponderación de
acuerdo con la importancia relativa asignada a cada acción, y posteriormente sumando el resultado de
cada uno de los componentes de la canasta.

4.2.2. COLCAP
Este indicador, creado en 2007 por la BVC, tiene por objeto medir la variación de los precios de las acciones,
en el mercado accionario y reemplazar de forma progresiva el IGBC. COLCAP refleja las variaciones de los
precios de las veinte (20) acciones más líquidas de la BVC. Para calcular este índice, una vez se selecciona la
canasta de acciones, cada emisor tiene una ponderación de acuerdo con su valor de capitalización bursátil
ajustado.

Con el fin de seleccionar la canasta, se usa la función de liquidez de las acciones, para efectos de determinar
las acciones más liquidas. Esta función está determinada por tres variables: frecuencia (últimos 90 días),
rotación (últimos 180 días), y volumen (valor transado en un año).

4.2.3. COL 20
Este indicador, creado en 2007 por la BVC, tiene por objeto medir la variación de los precios de las acciones,
en el mercado accionario y reemplazar de forma progresiva el IGBC. El COL20, refleja las variaciones de los
precios de las veinte (20) acciones más líquidas de la BVC. La ponderación de las acciones dentro de la
canasta seleccionada es determinada por el nivel de liquidez del emisor y no por la capitalización bursátil
ajustada.

Con el fin de seleccionar la canasta, se usa la función de liquidez de las acciones, para efectos de determinar
las acciones más liquidas. Esta función está determinada por tres variables: frecuencia, rotación y volumen.

4.3. Conceptos Básicos sobre índices


4.3.1. Bursátiles
Es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los
títulos más representativos. Se compone de un conjunto de instrumentos, acciones o deuda, y busca capturar
las características y los movimientos de valor de los activos que lo componen. También es una medida del
rendimiento que este conjunto de activos ha presentado durante un período de tiempo determinado.

4.3.2 Capitalización Bursátil


Es el valor dado a una empresa en bolsa. Se calcula multiplicando la cotización por el número de acciones
que componen el capital de dicha empresa. La capitalización de los valores cotizados en la bolsa es la que se
obtiene sumando todas las cotizaciones de dichos valores en un momento dado. Este índice se emplea para
comparar mercados bursátiles.
4.3.3 Q-TOBIN
La Q-Tobin relaciona el valor de mercado y el valor patrimonial de determinada acción (Valor de
Mercado/Valor Patrimonial). El valor de mercado es el precio al cual se realizan efectivamente las
transacciones sobre determinada acción en el mercado, y en donde el valor patrimonial está dado por el
cociente entre el patrimonio y las acciones en circulación de determinado emisor.

4.34 IBA (Índice de Bursatilidad Accionaria)

El IBA mide el nivel de liquidez o facilidad con la que se compra y vende una acción en el mercado bursátil. El
IBA se calcula con base en la frecuencia de negociación y volúmenes negociados del correspondiente valor.
Con base en el resultado de este índice, una acción se clasifica en Colombia como de alta, media, baja o
mínima bursatilidad. Si las acciones de determinado emisor no han sido negociadas durante el último período
de cálculo, la bursatilidad es nula.

5. Beneficiario real: conceptos


Cualquier persona o grupo de personas que tenga la capacidad de decidir sobre el título. Un mismo
beneficiario real puede estar conformado por los conyugues o compañeros permanentes y los parientes
dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil. Igualmente, constituyen un
mismo beneficiario real las sociedades matrices y sus subordinadas.

Se entiende por beneficiario real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por sí
misma o a través de interpuesta persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra manera, tenga
respecto de una acción de una sociedad, o pueda llegar a tener, por ser propietario de bonos
obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la facultad o el poder de votar en la
elección de directivas o representantes o de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así como la facultad o el
poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción.

6. Aspectos societarios y de gobierno corporativo


6.1. Concepto de Fusión
Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para
crear una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquirirán los derechos y obligaciones de la sociedad
o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.

6.2. Concepto de Escisión


Habrá escisión cuando:
1. Una sociedad sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más
sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
2. Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a
varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades. La sociedad o sociedades
destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán sociedades beneficiarias.

Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las Sociedades beneficiarias en la misma
proporción que tengan en aquélla, salvo que por unanimidad de las acciones, cuotas sociales o partes de
interés representadas en la asamblea o junta de socios de la escindente, se apruebe una participación
diferente.

6.3. Concepto de Transformación


Una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial
reguladas en este Código, mediante una reforma del contrato social.
La transformación no producirá solución de continuidad en la existencia de la sociedad como persona
jurídica, ni en sus actividades ni en su patrimonio.
IX. DERIVADOS

1. Conceptos Básicos

DECRETO 2396 DE 2000 - Por el cual se regula la realización de operaciones con derivados.

1.1 Derivado

Los derivados son instrumentos financieros diseñados sobre un subyacente y cuyo precio dependerá del
precio del mismo. En términos generales, un derivado es un acuerdo de compra o venta de un activo
determinado, en una fecha futura específica y a un precio definido. Los activos subyacentes, sobre los que se
crea el derivado, pueden ser acciones, títulos de renta fija, divisas, tasas de interés, índices bursátiles, materias
primas y energía, entre otros. Los derivados se clasifican en 2 categorías:

Estandarizados: Negociados por medio de Bolsa de Valores, inexistencia de riesgo de contraparte


debido a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) y liquidez constante (Esquema
creadores de mercado).

No estandarizados: Negociados fuera de Bolsa - OTC (Over the Counter), existencia de riesgo de
contraparte, contratos hechos a la medida del cliente y no operan por un sistema transaccional.

1.2 Subyacente

Hace referencia al activo, tasa o índice de referencia cuyo movimiento de precio determina el valor de un
derivado. Un subyacente de un instrumento financiero derivado es una variable directamente observable tal
como un activo, un precio, una tasa de cambio, una tasa de interés o un índice, que junto con el monto
nominal y las condiciones de pago, sirve de base para la estructuración y liquidación de un instrumento
financiero derivado.

El subyacente en el caso de los derivados de crédito es el riesgo crediticio de un activo o grupo de activos de
referencia, el cual es medido por la ocurrencia de uno o varios eventos crediticios, siendo los más frecuentes
los incumplimientos de pago de intereses y/o capital, las reestructuraciones unilaterales de deuda, el repudio
o moratoria de deuda, el empeoramiento de las calificaciones crediticias y los aumentos del ‘spread’ de un
instrumento de deuda negociado por encima de un nivel prefijado.

1.3 Cobertura
El objetivo es evitar perjuicios derivados de movimientos adversos del mercado.

1.4 Arbitraje
La finalidad es obtener utilidades a partir de diferencias en las condiciones de dos o más mercado DISTINTOS.
Así, por ejemplo si el proceso de formación de precios es más eficiente en un mercado que en otro, los
arbitradores compararán activos en aquel mercado en el que el precio es menor para, posteriormente,
venderlos en el oro mercado a un precio más alto.

1.5 Especulación
La finalidad es asumir una posición en el mercado con el objetivo de obtener rendiemientos a partir del activo
subyacente.

1.6 Mercado Estandarizado VS Mercado OTC


1.7 Operaciones de contado y a plazo

 Operación de Contado

Operaciones cuyo plazo de liquidación es igual a la fecha de su celebración o registro, es decir de hoy para
hoy, y hasta 3 días para la liquidación. . T0 – T3 ó hasta tres (3) días hábiles contados a partir del día siguiente
al registro de la operación (t+3). Dos (2) días hábiles después de realizado el negocio. Las operaciones al
contado son aquellas en las que la entrega de los títulos y el pago del precio se realizan en el acto, o como
máximo, se liquidan a dos días hábiles (que pueden llegar a ser hasta cinco en el mercado bursátil) en
relación a la fecha en que se comprometieron o anotaron en libros. Se aplica a operaciones de Bolsa, divisas,
compras en mercados organizados de valores, productos o metales.

En este tipo de operaciones, el contratante (vendedor o comprador), suele dar instrucciones al agente
mediador para la cumplimiento de la operación: “por el primer cambio”, la primera aceptación a su oferta de
compra o venta, “por lo mejor”, el mejor cambio que se pueda obtener en el día, “a cambio fijo”, donde el
contratante determina el cambio al que deberá ajustarse la operación, o “con cambio límite”, por debajo del
cual no se debe vender, si se trata de una venta, o comprar por encima del mismo, si es una operación de
compra.

 Operación a Plazo (Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero – OPCF)

Es la operación en la que al celebrarse se pacta un cumplimiento en una fecha posterior a la que


correspondería si se hubiese pactado de contado. Son aquellas que no se consideran operaciones de
contado. T4 – T365. Son contratos de futuro estandarizados respecto al tamaño del contrato, fecha de
vencimiento y número de vencimientos abiertos, en el cual se establece la obligación de comprar o vender
cierta cantidad de un activo en una fecha futura a un precio determinado, asumiendo las partes la
obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir las pérdidas o ganancias producidas por las
diferencias de precios del contrato, durante la vigencia del mismo y su liquidación.

1.2 Instrumentos
1.2.1 Futuros
1.2.1.1 Concepto y características

Un futuro es un contrato estandarizado en cuanto a su fecha de cumplimiento, su tamaño o valor nominal, las
características del respectivo subyacente, el lugar y la forma de entrega (en especie o en efectivo). Éste se
negocia en una bolsa con cámara de riesgo central de contraparte, en virtud del cual, dos (2) partes se
obligan a comprar/vender un subyacente en una fecha futura (fecha de vencimiento) a un precio
establecido en el momento de la celebración del contrato.
En Colombia, los contratos de futuros pueden realizarse a través de la BVC, la cual ofrece, en principio, los
siguientes productos:

- Futuros sobre Bono Nocional de TES, en donde el activo subyacente es una canasta de TESB tasa fija, en
pesos colombianos. Estos derivados son de cumplimiento efectivo.

- Futuros sobre dólares (COP/USD) en donde el activo subyacente es dólares de los Estados Unidos de
América.

- Futuros sobre el IGBC, en donde la liquidación se realiza contra el Índice General de la Bolsa de Valores.

- Futuros sobre acciones, en donde el subyacente es acciones inscritas en la BVC.

- Futuros sobre la tasa de interés del mercado monetario

1.2.2 Forwards
1.2.2.1 Concepto y características

La Circular Básica Contable y Financiera define un forward como un derivado que se formaliza mediante un
contrato celebrado entre dos partes, hecho a la medida de las necesidades de éstas, con el fin de comprar o
vender una cantidad específica de cierto activo subyacente en una fecha futura, y de acuerdo con las
condiciones básicas fijadas por ellas en la fecha de celebración.

La liquidación de la operación en la fecha de cumplimiento puede producirse por entrega física del
subyacente o por liquidación de diferencias, dependiendo del subyacente y de la forma de entrega
pactada. (delivery or Non delivery NDF) Generalmente, en la fecha de celebración del contrato no hay flujos
de dinero entre las partes.

Los subyacentes de los ‘forwards’ básicos pueden ser: Tasas de cambio, títulos de deuda, títulos participativos
de alta bursatilidad en el país (según la clasificación que publique la Superintendencia Financiera
mensualmente) o en el exterior, o tasas de interés. Aquellos ‘forwards’ que tengan cualquier otro tipo de
subyacente, no se considerarán en ningún caso como derivados básicos, para los efectos del presente
capítulo.Dentro de los principales contratos de forward que se transan en el mercado se encuentran los
siguientes:

- Forwards sobre commodities: en estos casos el subyacente que es transferido es un commodity.

- Forwards sobre tasa de cambio: en este caso el activo subyacente que es transferido está compuesto por
una cantidad determinada de divisas.

Operaciones especiales

- Forwards sobre tasas de interés (FRAs o Forward Rate Agreements): es un derivado por medio del cual se
acuerda que una determinada tasa de interés será aplicada a un monto principal por un determinado
periodo de tiempo en el futuro.

b. Principales diferencias entre los forwards y los futuros.

Los forwards y los futuros cuentan con varias similitudes y, de hecho, son básicamente el mismo tipo de
contrato. Sin embargo, cuentan con varias diferencias que reflejan el hecho que los forwards son transados
en el mercado OTC y sus términos pueden ser acordados libremente por las partes, en tanto que los futuros
son contratos estandarizados que se negocian en mercados organizados.

Efecto financiero de los contratos de forwards y futuros. Teniendo en cuenta lo anterior, un forward puede
representarse, desde el punto de vista financiero y del valor o del beneficio que tiene el contrato para las
partes del mismo.
1.2.3 Opciones
1.2.3.1. Concepto y características

La opción es un contrato por medio del cual una parte (emisor) se compromete a comprar o vender un activo
subyacente a un precio preacordado, si durante o al final de un plazo (dependiendo del tipo de opción que
se trate), la otra parte del contrato (tenedor) así lo requiere.

Clasificaciones generales

Las opciones se clasifican principalmente de las siguientes formas:

i) Según el derecho que otorgan: opciones call y put.

Las opciones call u opciones de compra son aquellas que le otorgan al tenedor el derecho de comprar un
activo subyacente en o hasta la fecha de vencimiento.

Una entidad que participa en una opción de compra puede estar en alguna de las siguientes situaciones:

- Tenedora de una opción de compra: la entidad paga una prima por el derecho de comprar el activo
subyacente al precio de ejercicio. Se dice que al final de dicha operación la entidad tiene una posición larga
en opciones de compra.

- Emisora de una opción de compra: la entidad recibe una prima por la obligación de vender el subyacente
al precio de ejercicio en caso de que el tenedor de la opción ejerza su derecho. Se dice que al final de dicha
operación la entidad tiene una posición corta en opciones de compra.

Las opciones put u opciones de venta son aquellas que le otorgan al tenedor el derecho de vender un activo
subyacente en o hasta la fecha de vencimiento.

Una entidad que participa en una opción de venta puede estar en alguna de las siguientes situaciones:

- Tenedora de una opción de venta: la entidad paga una prima por la opción de vender el activo al precio
de ejercicio. Se dice que al final de dicha operación la entidad tiene una posición larga en opciones de
venta.
- Emisora de una opción de venta: la entidad recibe una prima por la obligación de comprar el subyacente al
precio de ejercicio en caso de que el tenedor de la opción de venta ejerza su derecho. Al final, la entidad
tiene una posición corta en opciones de venta.

Teniendo en cuenta lo anterior, una opción puede representarse, desde el punto de vista financiero y del valor
o del beneficio que tiene el contrato para las partes del mismo.

ii) Según su fecha de cumplimiento: opciones Americanas, Europeas y Bermuda.

Las opciones Americanas son aquellas en las cuales el tenedor puede ejercer el derecho de comprar o
vender el activo durante todo el plazo de vigencia de la opción.

Las opciones Europeas son aquellas en las cuales el tenedor puede ejercer el derecho de comprar o vender el
activo únicamente en la fecha de ejercicio al final del plazo acordado.
Las opciones Bermuda son aquellas en las cuales el tenedor puede ejercer el derecho de comprar o vender el
activo en algunos momentos determinados durante el plazo acordado.

1.2.4 SWAPS
1.2.4.1. Concepto y características

Un swap es un acuerdo por medio del cual las partes acuerdan intercambiar flujos de caja de manera
periódica de acuerdo con una fórmula predeterminada. En términos financieros, un swap corresponde a una
sucesión de forwards o de futuros. De acuerdo con la Circular Básica Contable y Financiera, dentro de los
principales tipos de swaps se encuentran los siguientes, los cuales son clasificados como swaps básicos:

Swap sobre tasa de interés. En este contrato las partes acuerdan intercambiar los intereses sobre obligaciones
previamente contraídas. En estos casos, el cálculo se hace para diferentes tipos de tasas, las cuales se aplican
a un determinado monto principal. En este tipo de contratos el monto principal no es transferido. Hay
principalmente dos tipos de swaps sobre tasas de interés:

- Tasa fija – Tasa variable: una de las partes se compromete a pagarle a la otra unos intereses que se calculan
a partir de una tasa fija mientras que ésta se compromete a pagarle los intereses calculados a partir de una
tasa variable. En ambos casos, el cálculo se hace con base en un mismo monto de capital.

Tasa variable – Tasa variable: ambas partes se comprometen a pagarse mutuamente unos intereses
calculados a partir de tasas variables. Sin embargo, las tasas variables pactadas son diferentes, por lo que es
probable que los montos a transferir sean también diferentes. Al igual que en el caso de los swaps de Tasa fija
– Tasa variable, los cálculos se hacen sobre el mismo monto de capital.

Swap sobre divisas o monedas. En este caso, ambas partes pretenden intercambiar un principal que se
encuentra en diferentes monedas, por un periodo de tiempo determinado. Durante el tiempo que dure el
contrato, cada una de las partes se hará cargo de los intereses (en la respectiva divisa), que genere el monto
principal recibido. En la fecha en que se cumpla el plazo del contrato, los principales serán nuevamente
intercambiados a la moneda que tenía cada una de las partes originalmente.

Otros tipos de swaps. Además de estos tipos de swaps reconocidos por la Circular Básica Contable y
Financiera como swaps básicos, en el mercado se transan, principalmente, también los siguientes:

- Swaps sobre commodities: en este tipo de contrato el monto de los flujos de dinero que se intercambian
depende del valor de uno o más commodities.
- Swaps sobre capitales: El monto de los flujos de dinero que se intercambian depende del valor de uno o
varios valores.

Teniendo en cuenta lo anterior, un swap puede representarse, desde el punto de vista financiero y del valor o
del beneficio que tiene el contrato para las partes del mismo.

También podría gustarte