Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez


DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

SEGUNDO PARCIAL
MEDIDAS DESJUDICIALIZADORA:

DEFINICION:Consiste en un mecanismo alternativo para la resolución de un conflicto penal mediante los cuales se da la
abstención, transformación ó paralización de la Acción Penal.
OBJETO:El objeto de las Medidas Desjudicializadoras es resolver un conflicto penal, evitando el Proceso Penal a través de
métodos alternativos para la resolución de un conflicto.

CLASIFICACIÓN

a. Criterio de Oportunidad
b. Mediación
c. Conversión
d. Suspensión Condicional de la Persecución Penal

CRITERIO DE OPORTUNIDAD:

Es una Medida Desjudicializadora en la que el Juez le autoriza al Ministerio Público de abstenerse de ejercitar la acción penal,
cuando considere que no existen mayor trascendencia social u se repare el daño ocasionado a la víctima. (Reparación Digna).
“Artículo 25. Criterio de Oportunidad.

PROCEDENCIA DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD:


1. En los Delitos no sancionados con pena de prisión.
2. En los Delitos perseguibles de Instancia Particular.
3. En los Delios de Acción Pública que la pena máxima de prisión no sea mayor a cinco años.
4. Que sea mínima la participación del sindicado.
5. Que el inculpado sea afectado directa y gravemente por el delito culposo. (Pena Natural).
6. Colaborador Eficaz. (Derecho Penal Premial). Ver los Artículos 90 y 92 de la Ley contra la Delincuencia Organizada.

LEER LOS NUMERALES DEL ARTÍCULO 25 DEL CODIGO PROCESAL PENAL.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD


Para poder aplicar el Criterio de Oportunidad se deben de cumplir con los requisitos que la propia Ley, establece; los cuales son los
siguientes:

1. Solicitud al Juez de Primera Instancia por parte del Ministerio Público.


2. El Imputado hubiere reparado el daño.
3. Exista un Acuerdo Previo entre el Ministerio Público, Imputado y Víctima.
4. Otorguen garantías de cumplimiento para la respectiva Reparación Digna.

LIMITACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD


En la aplicación del Criterio de Oportunidad a parte de que deben de concurrir los requisitos descritos anteriormente, es importante
que no se den las siguientes limitaciones:

a. Que el Imputado sea Funcionario ó Empleado Público.


b. Que al Imputado no se le haya otorgado anteriormente dicho beneficio por lesión o amenaza al mismo bien jurídico
tutelado.

EFECTOS QUE PRODUCE EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD La aplicación de la Medida Desjudicializadora del Criterio de
Oportunidad, provoca el Archivo del Proceso por el plazo de UN AÑO; el cual al finalizar dicho plazo provocará la Extinción de la
Acción Penal; salvo que se durante dicho plazo de demuestre que existió fraude por error, dolo simulación o violencia.

Tomar en cuenta que para la aplicación del Criterio de Oportunidad, el Juez de Primera Instancia Penal, citará a una audiencia de
Conciliación, donde se le indicará a las partes procesales la aplicación del dicho beneficio. CONCILIACIÓN EN EL CRITERIO DE
OPORTUNIDAD.

MEDIACION:Es una Medida Desjudicializadora mediante la cual los Sujetos Procesales podrán abstenerse de ejercitar la Acción
Penal por medio de un Proceso Penal y con ello acudir a Centros establecidos por la Corte Suprema de Justicia, para resolver
dichos conflictos.
“Artículo 25 Quáter. Mediación.

PROCEDENCIA DE LA MEDIACIÓN
La Medida Desjudicializadora de la Mediación procede en los siguientes casos:

a. Delitos de Acción Pública a Instancia Particular.


b. Delitos de Acción Privada.
c. Delitos donde se pueda aplicar el Criterio de Oportunidad.

REQUISITOS PARA APLICAR LA MEDIACION Para la aplicación de la Medida Desjudicializadora de Mediación, se deberán de
cumplir con los requisitos siguientes:

1. Debe existir un Acuerdo previo entre las partes.


2. La Aprobación del Ministerio Público
3. Someterse a los Centros de Conciliación y Mediación establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

CONVERSIÓN Es una Medida Desjudicializadora por medio de lo cual, a solicitud del Agraviado y con la autorización del Ministerio
Público, cambiar o transformar en acción privada una acción pública en virtud que los hechos delictivos producen bajo impacto
social o en los que puede considerarse que el pago de daños y perjuicios es suficiente.

Artículo 26. Conversión


PROCEDENCIA DE LA CONVERSIÓN:
La Medida Desjudicializadora de la Conversión se podrá otorgar en los siguientes casos:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

a. Cuando se puede prescindir de la Persecución Penal, de acuerdo al Criterio de Oportunidad.


b. Delitos de Acción Pública Dependientes de Instancia Particular.
c. Delitos contra el Bien Jurídico Tutelado del Patrimonio, excepto los delios de hurto y robo agravado.

REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONVERSIÓN:


Para que el Ministerio Público autorice la Conversión de los Delitos, se debe de cumplir con los siguientes requisitos:

1. Solicitud hecha por el Agraviado.


2. Autorización del Ministerio Público.
3. Que no sean delitos de Acción Pública.
4. Que sean ejercitado por el Juicio de Acción Privada.

El Efecto que produce la Conversión, es que al momento de realizar la misma el Agraviado o Víctima podrá ejercitar la Acción Penal
por la vía del Procedimiento para Delitos de Acción Privada y obtener a través de ello el resultado previsto.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL: Es una Medida Desjudicializadora por medio del cual el Ministerio
Público solicita al Juez de Primera Instancia que suspenda de forma condicional la Persecución Penal en contra del Imputado que a
cometido delitos en el cual la penal máxima de prisión no exceda de cinco años, en lo delitos culposos y en los delitos contra el
orden tributario.

“Artículo 27. Suspensión condicional de la persecución penal.

PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL:


La Suspensión Condicional de la Persecución Penal, se podrá otorgar siempre y cuando se de sobre los siguientes casos:
a. Delitos cuya pena máxima de prisión no exceda de cinco años.
b. Delitos Culposos, sin importar la pena.
c. Delitos contra el Orden Jurídico Tributario.

REQUISITOS PARA OTORGAR LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL:

1. Solicitud del Imputado ante el Ministerio Público.


2. Ministerio Público deberá proponerlo al Juez de Primera Instancia.
3. El Imputado deberá de admitir los hechos.
4. A que a juicio del Juez hubiere reparado el daño resarcitorio.
5. Aplicación del Período de Prueba establecido en Ley.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL: Los efectos de la Suspensión Condicional de la


Persecución Penal se produce al momento de que el Imputado cumple con el período de prueba fijado por el Juez de Primera
Instancia y que el mismo no cometa un nuevo delitos doloso; lo que provocara la Extinción de la Acción Penal.

Además en la Suspensión Condicional de la Persecución Penal se deberá de imponer un Período de Prueba, el cual deberá el
Imputado cumplir a cabalidad; el será:

PERIODO DE PRUEBA:
NO SERÁ MENOR DE DOS AÑOS NI MAYOR A CINCO.

OBSTACULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL:

DEFINICION: Consiste en los frenos que algunos procesos previos le impone al Proceso Penal, para entrar a ejercer la persecución
penal sobre hechos y actos jurídicos revestidos de conductas delictivas; los que deben ser resueltos previamente a ejercitar la
Acción Penal..

CLASIFICACIÓN

6. Cuestión Prejudicial
7. Antejuicio
8. Excepciones

CUESTIÓN PREJUDICIAL: Es un Obstáculo a la Persecución Penal, del cual el Ministerio Público no puede continuar con el
ejercicio de la persecución penal, ya que depende de un proceso judicial pendiente que debe ser resuelto previamente.

“Artículo 291. Cuestión Prejudicial.

CLASES DE CUESTIÓN PREJUDICIAL:

d. Penal: Es la clase de Cuestión Prejudicial, que se da cuando la solución del proceso penal depende de otro proceso
penal que no puede ser acumulado. Ej. Calumnia – Extorsión.

e. Otras Vías: Es la clase de Cuestión Prejudicial, que se da a través de la existencia o inexistencia de un delito depende de
una resolución que el juez penal no tenga competencia para resolver. Ej. Negación de Asistencia Económica – Quiebra

PROCEDENCIA DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL: La Cuestión Prejudicial, al momento de considerar que existe la misma se
podrá interponer ante el tribunal, la cual puede ser planteada por cualquiera de las partes procesales.

FORMA DE PLANTEAR LA CUESTIÓN PREJUDICIAL: La Cuestión Prejudicial, puede ser interpuesta por ESCRITO FUNDADO
en cualquier etapa del proceso. Pero si la Cuestión Prejudicial se plantea durante el Debate Oral y Público, la misma se hará de
manera ORAL o VERBAL.

EFECTO DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL: El Efecto que produce la Cuestión Prejudicial, es que si la misma es aceptada por el
Tribunal ante el cual se plantea; dicha aceptación suspenderá el proceso hasta que la misma sea resuelta por el Juez Competente.

Si el planteamiento de la Cuestión Prejudicial, es rechazada por el Tribunal ante el cual se realizó el planteamiento, dicho Juez
mandará a seguir con el Proceso Penal.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

TRAMITACIÓN DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL: La Cuestión Prejudicial se tramitara de acuerdo a lo que establece el Código
Procesal Penal, por la vía de los Incidentes. Según lo establecido en el Artículo 150. Bis del Código Procesal Penal.

ANTEJUICIO: Es un Obstáculo a la Persecución Penal, que consiste en que el Ministerio Público no puede continuar la
investigación porque el sindicado de los hechos o actos delictivos es un Funcionario o Dignatario que tiene una prerrogativa que
consiste en que previo a perseguírsele penalmente debe llevarse a cabo un procedimiento administrativo en el que se determina si
hay fundamento serio para iniciar con la persecución penal.

“Artículo 293. Antejuicio

LEER LA LEY DE MATERIA DE ANTEJUICIO, DECRETO 85-2002 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

EXCEPCIONES: Es un Obstáculo a la Persecución Penal, que consiste en que las partes hacen valer en contra de la competencia
del Tribunal o de la Acción Penal o Civil.

“Artículo 294. Excepciones.

MOTIVOS PARA PLANTEAR LAS EXCEPCIONES:

Incompetencia: Es la que se da cuando el Tribunal ante el cual se persigue un Proceso Penal no es el competente para
conocer de acuerdo a los criterios de competencia

Falta de Acción: Es la excepción que se da a través de la prescripción para ejercer la acción penal o el que la ejerce no lo
puede ejercer por esa vía.

Extinción de la Persecución Penal.

Extinción de la Pretensión Civil.

Inconstitucionalidad en Caso Concreto.

FORMA DE PLANTEAR LA EXCEPCIÓN: Las Excepciones se interpondrán ante el Juez de Primera Instancia o ante el Tribunal
que conozca el Proceso Penal, siempre y cuando se tome en cuenta las oportunidades previstas en el procedimiento respectivo.

TRAMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES: La tramitación de la Excepciones se llevará a cabo al igual que la Cuestión Prejudicial,
por la vía de los INCIDENTES; el cual establece el Artículo 150. Bis del Código Procesal Penal.

EFECTOS DE LAS EXCPECIONES: Las Excepciones producen efectos de acuerdo a cada uno de los motivos, sobre los cuales se
plantean las mismas.

En virtud de que si se plantea por Incompetencia; la cual deberá ser resuelta siempre y cuando se inicie cualquier acto dentro del
Proceso Penal; de la cual se deberá de decidir cual es el único Órgano Jurisdiccional que deba conocer.

Ahora bien si se plantea por Falta de Acción, una vez declarada la Falta de Acción, esta produce que se manden a archivar las
actuaciones.

Y por último si la Excepción que se plantea es por cualquier de la extinción de la persecución penal; se procederá a decretar el
Sobreseimiento en Materia Penal ó se rechazará la demanda en Materia Civil. LEER ARTÍCULO 296 DEL CÓDIGO PROCESAL
PENAL.

ETAPA PREPARATORIA:

DEFINICION: Es una etapa del Procedimiento Común que consiste en poner de conocimiento del Ministerio Público la Noticia
Criminal, para que de esa forma se inicie la Persecución Penal y con ello el Ministerio Público recabe todos los elementos de
convicción dentro del Proceso Penal, establecer con ello si se ha cometido o no un hecho delictivo y las circunstancias en que pudo
haber sido cometido.

ACTOS INTRODUCTORIOS:

DEFINICIÓN: Consiste en la manera de poner de conocimiento del Ministerio Público un hecho que se considera delictivo con el
objetivo de que este inicie la persecución penal y con ello posteriormente ejercitar la acción penal.

CLASIFICACIÓN

4. Denuncia
5. Querella
6. Prevención Policial
7. Conocimiento de Oficio

DENUNCIA: es un acto introductorio que se puede presentar de manera verbal o escrita ante el Ministerio Público, Policía Nacional
Civil o ante un Juez Competente para poner en conocimiento lo que se considera como la noticia criminal.

El Artículo 297 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 297. Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar,
por escrito u oralmente, a la policía, al Ministerio Público o al tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la comisión de un delito
de acción pública. (…)”

CLASES DE DENUNCIA:

9. Denuncia Genérica
10. Denuncia Obligatoria
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

FORMA DE PRESENTACIÓN: Para poder presentar una denuncia ante cualquier institución, no existen formalidades específicas
que se deben de cumplir, en este caso se puede hacer:

d. VERBAL
e. POR ESCRITO

LUGAR DONDE INTERPONER LA DENUNCIA: Al momento de interponer una denuncia, las misma puede ser presentada en:

d. MINISTERIO PÚBLICO (por excelencia)


e. POLICIA NACIONAL CIVIL
f. JUEZ COMPETENTE (no es recomendable)

CONTENIDO DE LA DENUNCIA: Para presentar Denuncia ante el Ministerio Público, Policía Nacional Civil o Juez Competente,
debe contener lo siguiente:

f. Relato Circunstanciado.
g. Indicación de los Participantes.
h. Agraviados.
i. Testigos.
j. Elementos de Prueba.
k. Antecedentes ó Consecuencias Conocidas.

DENUNCIA OBLIGATORIA: Es la clase de denuncia por medio de la cual se pone de conocimiento del Ministerio Público, Policía
Nacional Civil ó Juez Competente la Noticia Criminal, aquellas personas que tiene la Calidad de Garante y quienes ejercer una
Función Pública, por estar estos en la obligación de presentarla.

“Artículo 298. Denuncia obligatoria.

PERSONAS QUE ESTAN OBLIGADOS A DENUNCIAR:

7. Funcionarios y Empleados Públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones, salvo que por su imperativo
legal deban guardar el secreto.
8. Los Médicos, que conozcan del hecho en ejercicio de su función.
9. Tutor, Guardador, Representante Legal, Mandatario.

QUERELLA: Es un acto introductorio que se presenta ante un Juez Competente únicamente por escrito el agraviado poniendo de
conocimiento la Noticia Criminal, adhiriéndose al proceso por el mismo y con ello pueda adquirir la calidad de la propia ley le otorga.
La cual posteriormente es remitida para el Ministerio Público para que este inicie la persecución penal.

“Artículo 302. Querella.

FORMA DE PRESENTACIÓN:

Para poder presentar una querella ante el Juez Competente, la misma solamente se puede hacer:

5. POR ESCRITO

REQUISITOS DE LA QUERELLA:

c. Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.


d. Su residencia.
e. La cita del documento con el cual acredita su identidad.
f. En caso de entes colectivos, el documento que acredite la personería.
g. Lugar para recibir citaciones y notificaciones.
h. Relato circunstanciados de los hechos, partícipes, víctimas y testigos.
i. Elementos de prueba, antecedentes ó consecuencias conocidas.
j. Prueba documental que tenga en su poder ó indicar el lugar donde se encuentra la misma.

TANTO LA DENUNCIA Y LA QUERELLA POSTERIORMENTE A SU PRESENTACIÓN; Y SI LA DENUNCIA NO ES ANTE EL


MINISTERIO PÚBLICO, DEBERÁ SER REMITIDA INMEDIATAMENTE AL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE ESTE INICIE LA
INVESTIGACIÓN.

“Artículo 303. Denuncia y querella ante un tribunal.

PREVENCIÓN POLICIAL: Es un acto introductorio que se presenta por la Policía Nacional Civil ante el Ministerio Público cuando
en el ejercicio de su función o conocido de un hecho delictivo y llevado a cabo de este una investigación preliminar. O ante el Juez
Competente cuando en el ejercicio de su función detienen a una persona de manera flagrante.

“Artículo 304. Prevención Policial.

FORMA DE PRESENTACIÓN: La Policía Nacional Civil, para presentar la Prevención Policial la deben de realizar en un Acta o
Informe, y deben de cumplir con las siguientes formalidades:

5. Diligencias practicadas lo mayor detalladamente posible.


6. Día en que se realizaron las mismas.
7. Cualquier circunstancia de utilidad para la investigación.
8. Informaciones recibidas.
9. Firmas de los intervinientes en la investigación.

LA PREVENCIÓN POLICIAL DEBE SER REMITIDA AL MINISTERIO PÚBLICO EN UN PLAZO NO MAYOR DE 24 HORAS,
SEGÚN LO ESTIPULADO POR EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY ÓRGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO, NO EN EL PLAZO DE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

TRES DÍAS SEGÚN LO QUE REGULA EL ARTÍCULO 307 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. ESTO EN VIRTUD A LA
ESPECIFICIDAD DE LAS LEYES Y POR SER LA LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO LA LEY ESPECIAL.

CONOCIMIENTO DE OFICIO: Es un acto introductorio que se da cuando el Ministerio Público inicia oficiosamente la Persecución
Penal, cuando conoce una Noticia Criminal en el ejercicio de su función, sin que medie denuncia, querella o prevención policial de
por medio.

ETAPA PREPARATORIA

DEFINICION: Es una etapa del Procedimiento Común que consiste en poner de conocimiento del Ministerio Público la Noticia
Criminal, para que de esa forma se inicie la Persecución Penal y con ello el Ministerio Público recabe todos los elementos de
convicción dentro del Proceso Penal, establecer con ello si se ha cometido o no un hecho delictivo y las circunstancias en que pudo
haber sido cometido.

DIVISION DE LA ETAPA PREPARATORIA:

l. INVESTIGACIÓN PREVIA.
m. INVESTIGACIÓN POSTERIOR.
n. PRESENTACIÓN DEL ACTO CONCLUSIVO.

Después de haberse recibido la noticia criminal a través de una Acto Introductorio el Ministerio Público inicia la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta, utilizando los elementos de investigación pertinentes y establecer la existencia o no de un
hecho delictivo.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: Esta investigación es la que se inicia desde el momento en el cual el Ministerio Público tiene
conocimiento de la Noticia Criminal; por medio del cual inicia la Persecución Penal de los hechos y con ello recabar todos los
medios de prueba que servirán para establecer si existe o no la comisión de un hecho delictivo.

Una vez realizada la investigación preliminar, la misma puede tomar varias vías, las cuales pueden ser: DESESTIMACIÓN,
ARCHIVO O PRIMERA DECLARACIÓN.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

DESESTIMACIÓN ARCHIVO PRIMERA DECLARACION

DESESTIMACIÓN: Es un acto por medio del cual el Ministerio Público haya determinado que la denuncia, querella o prevención
policial no sea delito o de la misma no se puede proceder por existir un acto que imposibilita el actuar del ente investigador,
conocida esta como DESESTIMACIÓN FISCAL.

“Artículo 310. Desestimación

Al producirse este tipo de desestimación la víctima, el agraviado o el denunciante después de notificados tendrán diez día para
poderse oponer ante tal resolución, a la cual se le conoce como OPOSICIÓN A LA DESESTIMACIÓN.

“Artículo 310. Desestimación

De igual forma cuando no se encuentre individualizada a la víctima o cuando se trate de delitos graves, también se procederá a
desestimar, pero en estos casos se deberá realizar a través de la vía judicial o más conocida como DESESTIMACIÓN JUDICIAL.

“Artículo 310. Desestimación.

ARCHIVO: Es un acto procesal a través del cual el Ministerio Público procede al archivo de la actuaciones ministeriales de
investigación en virtud de que no haya sido posible la individualización del imputado o sindicado, o bien cuando una vez se haya
ejercitada la persecución penal y este fuese declarado rebelde.

El Artículo 327 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 327. Archivo. Cuando no se haya individualizado al
imputado o cuando se haya declarado su rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo de las actuaciones, sin
perjuicio de la prosecución del procedimiento para los demás imputados. (…)”

PRIMERA DECLARACIÓN: Es la primer audiencia bilateral en la cual participan la mayor parte de los Sujetos Procesal, en virtud
de que en ella participa el Ministerio Público en la función otorgada por la Ley, el Sindicado sobre el cual recae la acusación del
Ministerio Público, el Abogado Defensor quien vela por la protección de los derechos y garantías del sindicado y en algunas
oportunidades el Querellante Adhesivo. Esta diligencia deberá de cumplir directamente con varios requisitos fundamentales y
constitucionales, en virtud de que el sindicado debe de ser escuchado en esta diligencia en un plazo de 24 horas, por un Juez
competente y que el mismo este asistido de un Abogado Defensor.

En este material se va a tratar la estructura y desarrollo de la Primera Declaración.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

ESTRUCTURA Y DESARROLLO

PASO # 1.
ADVERTENCIAS PRELIMINARES Al momento de iniciar la audiencia respectiva el Juez verifica la presencia de las partes, en
donde participa el Sindicado, el Abogado Defensor de este, el Ministerio Público y el Querellante Adhesivo si existiere.

Posteriormente el Juez procede a indicarle las advertencias preliminares el Sindicado, en donde:


10. Le explicará de una forma entendible el motivo por el cual se encuentra en dicho lugar y como se llevará a cabo la
diligencia;
11. También le hará saber sobre sus derechos y garantías fundamentales;
12. Le indicará que puede declarar o abstenerse a hacerlo y que ello no lo perjudicará.
13. Verificará por medio del sindicado directamente todos sus datos de identificación general, social, laboral y familiar.

“Artículo 81. Advertencias Preliminares.

PASO # 2
INTIMACIÓN: También conocida como IMPUTACIÓN ó INDAGATORIA; siendo esta la manera por medio de la cual el Ministerio
Público le hace saber al sindicado el motivo por el cual se solicitó su presencia ante el Órgano Jurisdiccional, cumpliendo con los
siguientes requisitos:

11. Intime los hechos al sindicado.


12. Circunstancias de tiempo, modo y lugar.
13. Calificación jurídica provisional.
14. Disposiciones legales aplicables.
15. Indicación de los elementos de convicción.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 1. El juez concederá la palabra al
fiscal para que intime los hechos al sindicado, con todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica
provisional, disposiciones legales aplicables, y descripción de los elementos de convicción existentes. (…)”

PASO # 3
DECLARACIÓN: Es el momento por medio del cual el sindicado puede ejercitar su Defensa Material, ejercitando su derecho de
declaración judicial y defenderse ante los hechos de los cuales el Ministerio Público; pero de igual forma puede abstenerse a
hacerlo y eso no le perjudicará de ninguna manera, lo que provoca que automáticamente se continúe con el siguiente paso.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 2. Si el sindicado acepta declarar, el
sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del defensor. (…)”

Si el sindicado ejercita su derecho de declarar, el Juez habilita el tiempo para que se realice el paso número 4, que es el
INTERROGATORIO.

Ahora bien si el sindicado no ejercita es derecho de declarar; se procede directamente al paso número 5, que es la
ARGUMENTACIÓN DE LIGAR O NO A PROCESO AL SINDICADO.

PASO # 4
INTERROGATORIO:
Es el momento a través del cual se procede a cuestionar al Sindicado sobre los hechos que ha declarado; el cual se llevará a cabo
en el siguiente orden: 1. FISCAL. 2. ABOGADO DEFENSOR. 3. JUEZ. Y 4. QUERELLANTE ADHESIVO si existe.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 3. Después de declarar, el sindicado
puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del defensor. (…)”

El interrogatorio debe de cumplir con ciertos requisitos indispensables, los cuales son:
g. Preguntas claras.
h. Preguntas precisas.
i. No preguntas capciosas.
j. No preguntas sugestivas.
k. No se podrá instar perentoriamente las respuestas.

El Artículo 86 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 86. Interrogatorio. Las preguntas serán claras y
precisas; no están permitidas las preguntas capciosas o sugestivas y las respuestas no será instadas perentoriamente.”

CAPCIOSAS: Son aquellas preguntas que se realizan con el objeto de confundir o contradecir al sindicado ó en su defecto
preguntar algo irrelevante como si fuera relevante.

SUGESTIVAS: Son aquellas preguntas sobre las cuales se sugiere la respuesta.

PASO # 5
ARGUMENTACIÓN DE LIGAR O NO A PROCESO AL SINDICADO:
Es por medio del cual el Ministerio Público le hace saber al Juez su hipótesis por cual considera que el sindicado ha participado en
la comisión de los hechos intimados.

De igual forma la Defensa Técnica del sindicado procede a ejercitar el derecho que le asiste y trata de hacerle saber al Juez el
motivo por el cual su patrocinado no es el responsable de la imputación que le hace el Ministerio Público.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 4. El juez concederá la palabra al
fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la posibilidad de ligarlo a proceso. (…)”

PASO # 6
RESOLUCIÓN JUDICIAL (primera resolución en audiencia):
Es por medio del cual le hace saber a los Sujetos Procesales la decisión judicial a la cual ha llegado, después de escuchar los
argumentos de las partes; resolución que puede ser de dos formas:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

AUTO DE PROCESAMIENTO FALTA DE MERITO


Es la resolución que emite el Juez al Es la resolución que emite el Juez
establecer que existe suficiente cuando a determinado que no existen
elementos que puedan presumir la suficientes elementos de convicción
participación del sindicado dentro de que presuman su participación en la
los hechos intimados por el Ministerio comisión de los hechos delictivos que
Público; auto por medio del cual se fueron intimados por el Ministerio
Liga a Proceso Penal al sindicado y se Público.
le somete a el cumplimiento de
permanecer y enfrentar el Proceso. El Artículo 272 del Código Procesal
Penal, establece lo siguiente:
El Artículo 320 del Código Procesal “Artículo 272. Falta de Mérito. Si no
Penal, establece lo siguiente: concurren los presupuestos para dictar
“Artículo 320. Auto de auto de prisión preventiva, el tribunal
procesamiento. (…) el juez que declarará la falta de mérito y no
controla la investigación, emitirá auto aplicará medida de coerción, (…)”
de procesamiento contra la persona a
que se refiere. (…)”

CONTINUA EL TRÁMITE DE FINALIZA EL TRÁMITE DE LA


LA PRIMERA DECLARACIÓN PRIMERA DECLARACIÓN Y
Y PROCEDE EL SIGUIENTE POR CONSIGUIENTE LA
PASO. ARGUMENTACIÓN AUDIENCIA RESPECTIVA.
SOBRE LA APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
EFECTO DEL AUTO DE PROCESAMIENTO:

f. Ligar a proceso a la persona contra quien se emita.


g. Concederle todos los derechos y recursos que el Código Procesal Penal regula.
h. Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive el embargo precautorio de
bienes.
i. Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.
j. Establecimiento de la calificación jurídica sobre la que versara el proceso, salvo que la misma sea reformada.

REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO: Este es un remedio procesal por medio del cual el Sindicado puede cambiar la
Resolución Judicial por medio de la cual se ligo a proceso penal. La cual deberá realizarse por medio de una audiencia oral y en la
cual se convocará a todos los Sujetos Procesales que participan dentro de dicho proceso.

Para poder reformar dicho Auto de Procesamiento, la solicitud deberá realizar únicamente en la Etapa Preparatoria y hasta antes de
que el Ministerio Público presente el Acto Conclusivo respectivo.

El Artículo 320 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 320. Auto de procesamiento. (…) Podrá ser
reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de
audiencia. (…)”

PASO # 7
ARGUMENTACION SOBRE LAS MEDIDAS DE COERCION A APLICAR Esto se produce posteriormente de que el Juez a Ligado
a Proceso al sindicado y en ese sentido ha emitido el Auto de Procesamiento respectivo, por lo que en ese orden de ideas le
concede nuevamente la palabra a los Sujetos Procesales.

Donde el Ministerio Público le hace saber al Juez lo relacionado con la aplicación de Medidas de Coerción a imponer al sindicado,
con el objeto de que se pueda garantizar su presencia durante el tiempo que dure todo el proceso..

De igual forma la Defensa Técnica del sindicado procede a ejercitar el derecho que le asiste y le explica a Juez Contralor cual es su
postura ante la aplicación de las Medidas de Coerción para su patrocinado. Y en ese mismo sentido lo hace el Querellante Adhesivo
si existe.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 5. El juez concederá nuevamente la
palabra al fiscal y al defensor, parar que demuestren y argumenten sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el juez
resolver en forma inmediata. (…)”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

PASO # 8
RESOLUCION JUDICIAL (segunda resolución en audiencia): Es por medio del cual el Juez le hace saber a los Sujetos
Procesales la decisión judicial a la cual ha llegado, después de escuchar los argumentos de las partes; resolución que puede en dos
sentidos:

PRISION PREVENTIVA MEDIDAS SUSTITUTIVAS


En este sentido el Juez cuando En este caso si el Juez a determinado
determina que existe la comisión de un que se han desvanecido
hecho delictivo, motivos suficientes de fehacientemente el peligro eminente
la participación del sindicado, un de fuga y/o el peligro de
eminente peligro de fuga y/o de obstaculización a la averiguación de la
obstaculización a la averiguación de la verdad, por medio de los argumentos
verdad por parte del sindicado, emitirá que plantea la defensa técnica y de los
el Auto de Prisión Preventiva. documentos que pongan a la vista de
él podrá emitir el Auto de Medidas
El Artículo 259 del Código Procesal Sustitutivas. Donde además el
Penal, establece lo siguiente: sindicado se comprometerá a estar
“Artículo 259. Prisión Preventiva. Se presente cuantas veces el Juez así lo
podrá ordenar la prisión preventiva, requiera al Juzgado Contralor o el
después de oír al sindicado, cuando Tribunal competente.
medie información sobre la existencia
de un hecho punible y motivos El Artículo 264 del Código Procesal
racionales suficientes para creer que Penal, establece lo siguiente:
el sindicado lo ha cometido o “Artículo 264. Sustitución. Siempre
participado en él. (…)” que el peligro de fuga o de
obstaculización para la averiguación
de la verdad puede ser
razonablemente evitado por aplicación
de otro medida menos grave para el
imputado, en juez o tribunal
competente, de oficio, podrá imponer
alguna o varias de las medidas
siguientes: (…)”
DURACIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN REALES:

Prisión Preventiva: Cuando el Juez que controla la investigación ha dictado el Auto de Prisión Preventiva, el sindicado no podrá
estar sujeto a dicha Media de Coerción por un plazo no mayor de TRES MESES.

El Artículo 324 Bis del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 324 Bis. Control judicial. A los tres meses de
dictado el auto de prisión preventiva, (…)”

Medida Sustitutiva: Cuando el Juez al momento de haber dictado el Auto que impone las Medidas de Coerción, impuso Medidas
Sustitutiva el sindicado no podrá estar sujetos a las mismas por un período mayor de SEIS MESES.

El Artículo 324 Bis del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 324 Bis. Control judicial. (…) En el caso de que se
haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de
procesamiento. (…)”

Falta de Mérito: Ahora bien cuando el Juez no haya dictado Auto de Procesamiento, el sindicado no podrá estar sujeto a plazos; a
pesar de que la Falta de Mérito no cierra en definitiva el proceso.

El Artículo 324 Bis del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 324 Bis. Control judicial. (…) Mientras no exista
vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a estos plazos.”

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN: Existen varias clasificaciones sobre las Medidas de Coerción, por lo que en
este momento tomaremos en cuenta varias de ellas; la primera se dividirá de la siguiente manera:

10. PREVIAS
11. DETENCIÓN Ó APRHENSIÓN
12. CITACIÓN
13. PRESENTACIÓN ESPONTANEA
14. PERMANENCIA CONJUNTA

15. POSTERIORES
16. PRISIÓN PREVENTIVA
17. MEDIDAS SUSTITUTIVAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

PREVIAS: Estas Medidas de Coerción son aquellas que ocurren antes de que el sindicado sea presentado ante el Órgano
Jurisdiccional para que pueda dilucidar su situación jurídica.

Detención ó Aprehensión:Es una Medida de Coerción previa, por medio de la cual el Órgano Jurisdiccional después de haber
analizado los elementos de investigación y escuchado la solicitud del Ministerio Público, ha decidido que es necesaria la presencia
del mismo ante el Juez y por tal motivo emite la orden de detención o la orden de aprehensión.

El Artículo 257 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 257. Aprehensión. (…) El Ministerio Público podrá
solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal cuando estime que concurren los requisitos de la ley que resulta necesario
su encarcelamiento, en cuyo caso le pondrá a disposición del juez que controla la investigación. (…)”

Citación: Es una Medida de Coerción previa, que consiste en la citación o conducción del sindicado ante el Órgano Jurisdiccional
parra que este pueda dilucidar su situación jurídica, en virtud de existir una sindicación directa en su contra y la misma esta
fundamentada por el Ministerio Público.

El Artículo 255 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 255. Citación. Cuando fuere necesaria la presencia del
sindicado se dispondrá su citación o conducción”

Presentación Espontanea: Es una Medida de Coerción previa, que se da en el momento de que el sindicado tiene el pleno
conocimiento de que existe ya sea una Orden de Aprehensión o una Citación para su persona y la misma aún no ha sido notificada,
y se presenta de manera voluntaria para dilucidar su situación jurídica.

El Artículo 254 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 254. Presentación espontánea. Quien considere que
puede estar sindicado en un procedimiento penal podrá presentarse ante el Ministerio Público, pidiendo ser escuchado”

Permanencia Conjunta: Es una Medida de Coerción previa, que se da en el momento que ocurre un hecho delictivo y no se puede
individualizar al autor, a los partícipes y a los testigos que pudieron haber participado en el mismo; por lo que de manera urgente se
deberá de proceder a que todas las personas que se encuentren en el lugar de los hechos permanezcan en él, no se alejen de
lugar, no se comuniquen entre sí y que las cosas no sean movidas, hasta después de haber descartado todos los aspectos
necesarios.

El Artículo 256 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 256. Permanencia conjunta. Cuando en el primer
momento de la investigación de un hecho, no fuere posible individualizar al autor o a los partícipes y a los testigos y se deba
proceder con urgencia para no perjudicar la averiguación de la verdad, se podrá disponer que los presentes no se alejen de lugar, ni
se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifiquen el estado de las cosas y de los lugares, (…)”

SOBRE LAS MEDIDAS DE COERCION POSTERIORES, YA SE DESARROLLO ANTERIORMENTE.

Como segunda clasificación podemos establecer la siguiente:

k. PERSONALES
l. DETENCIÓN O APREHENSIÓN
m. CITACION
n. PRESENTACIÓN ESPONTANEA
o. PERMANENCIA CONJUNTA

p. REALEAS
q. PRISION PREVENTIVA
r. MEDIDAS SUSTITUTIVAS

s. PATRIMONIALES
t. SECUESTRO
u. EMBARGO

PASO # 8
ARGUMENTACIÓN PARA EL PLAZO DE INVESTIGACIÓN: En ese momento el Juez Contralor le concede en primer lugar la
palabra al Ministerio Público parar que proponga el plazo razonable o necesario para realizar la investigación que aún se encuentra
pendiente de realizar.

En segundo lugar le concede la palabra al Querellante Adhesivo si existiere o si no hay, pues le concede la palabra a la Defensa
Técnica del sindicado, momento en el cual propone el plazo razonable a su criterio de investigación y de igual forma le hace saber
al Ministerio Público cuales son los elementos de investigación que a su criterio se deben de diligenciar.

El plazo razonable de investigación dependerá directamente de las Medidas de Coerción que el Juez Contralor haya impuesto al
sindicado, en virtud de que si fue impuesta Medida Sustitutiva el plazo de investigación no podrá exceder de SEIS MESES; ahora
bien, si fue impuesta Prisión Preventiva el plazo de investigación no podrá exceder de TRES MESES. (M.S.: No + de 6 Meses)
(P.P.: No + de 3 Meses)

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) 6. El fiscal y el defensor se
pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación. (…)”

PASO # 9 RESOLUCIÓN JUDICIAL (tercera resolución en audiencia):


Una vez escuchadas las argumentaciones y las propuestas del plazo de investigación propuestos por los Sujetos Procesales, el
Juez Contralor procede a resolver en relación a las Medidas de Coerción aplicadas, siempre y cuando se vele por lo establecido en
la Ley, donde establece que el procedimiento preparatorio deberá de concluir lo antes posible.

El Artículo 323 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 323. Duración. El procedimiento preparatorio deberá
concluir lo antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá practicarse dentro de un plazo de tres
meses.”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

Además de la imposición del plazo de investigación posterior, el Juez en ese mismo momento indicará la fecha exacta para la
presentación del Acto Conclusivo por parte del Ministerio Público e indicar de igual forma indicar la fecha y la hora en la cual se
llevará a cabo la Audiencia de Etapa Intermedia.

El Artículo 82 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 82. Desarrollo. (…) El juez deberá fijar día para la
presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de
diez días ni mayor de quince días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo. (…)”

POR ÚLTIMO EL JUEZ PROCEDE A DAR POR CONCLUÍDA LA AUDIENCIA DE PRIMERA DECLARACIÓN Y CERRAR EL
AUDIO EN EL CUAL SE ESTA GRABANDA LA DILIGENCIA.

Una vez finalizada la Audiencia de Primera Declaración y el sindicado fue Ligado a Proceso Penal, emitido el Auto de
Procesamiento respectivo y dictadas las Medidas de Coerción impuestas; inicia la Fase de Investigación Posterior de la Etapa
Preparatoria, momento el cual el Ministerio Público procede a realizar todas aquellas diligencias necesarias para establecer la
averiguación de la verdad, la cual durará el plazo impuesto por el Juez en el momento procesal oportuno en la Primera Declaración.

Cumplido el plazo impuesto por el Juez competente y llegado el día de presentar el ACTO CONCLUSIVO por parte del Ministerio
Público se da por FINALIZADA LA ETAPA PREPARATORIA; y en ese sentido, en el momento en el cual se hace la presentación
ante el Órgano Jurisdiccional del Acto Conclusivo se da por INICIADA LA ETAPA INTERMEDIA

ETAPA PREPARATORIA

A partir de que el sindicado es Ligado a Proceso Penal y se imponen la Medidas de Coerción respectivas, se fija un plazo para
realizar la Investigación Posterior. Es en ese momento en que el Ministerio Público inicia a recabar los medios de prueba que
durante la etapa preparatoria únicamente se conocen como medios de investigación; siendo estos:

El Artículo 309 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 309. Objeto de la investigación. En la investigación de
la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho,
con todas las circunstancias de importancia para la ley penal. (…)”

PRUEBA:

DEFINICION: Es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso penal son
investigados.

La prueba es el único medio para descubrir la verdad y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales.

CARACTERISTICAS:

6. Objetiva.
7. Legal.
8. Útil.
9. Pertinente.
10. No Abundante.

16. OBJETIVA:

La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo
externo, siendo de esta manera controlada por las partes.

17. LEGAL La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporados de conformidad a lo dispuesto en la
ley.

TEORIA DEL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO Esta teoría es la que se refiere específicamente en relación a que toda la
prueba obtenida por un medio prohibido no podrá ser incorporada al Proceso Penal. En el sentido de que la misma esta totalmente
contaminada; lo que significa de que a pesar de que posteriormente se obtenga de manera legal, la misma ya está contaminada y
por ello no podrá ser valorada.

18. ÚTIL: Es aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se pretende probar.

19. PERTINENTE: Es la prueba que deberá guardar estrecha relación, directa o indirecta, con el objeto de la averiguación y
con los hechos denunciados.

Para que la prueba se pertinente esta puede versar sobre: 1. Existencia del hecho; 2. Participación del imputado; 3. Existencia de
agravantes y atenuantes; 4. Personalidad del imputado; y, 5. Daño causado.

20. NO ABUNDANTE: Es la prueba suficiente y con la cual se ha podido demostrar fehacientemente los hechos denunciados
y que no se necesita de otros medios de prueba para incorporarlos al proceso.

DISTINCIÓN DE LA PRUEBA: Es la forma de como se debe establecer la prueba dentro del Proceso Penal; ósea, la forma de
como podrá ser obtenida la misma y cuál será su objetivo.

k. ÓRGANO DE PRUEBA: Es aquella persona o institución que actúa como elemento intermediario entre el objeto de
prueba y el juez.

l. MEDIO DE PRUEBA. Es el forma a través del cual obtenemos la prueba y al ingresarla al Proceso Penal y la misma es
admitida, automáticamente se convierte en Medio de Prueba.

m. OBJETO DE LA PRUEBA: El objeto serán los hechos o circunstancias que se obtengan por medio de Testimonios o
Entrevistas; así como las evidencias obtenidas o secuestradas durante la investigación
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA.

8. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: Este principio establece que tanto el Ministerio Público como los Tribunales
correspondientes, tienen el deber de procurar que se establezca la averiguación de la verdad, a través de los medios de
prueba permitidos por la Ley y que los mismos sean obtenidos legalmente y sin vicios.

El Artículo 181 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 181. Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo
contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios
de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de esta Código. (…)”

9. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LA PRUEBA: Este principio refleja que el Ministerio Público tiene la libertad de poder
proponer todos los Medios de Prueba suficientes y necesarios para determinar la averiguación de la verdad y la
participación o no del responsable.

El Artículo 182 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 182. Libertad de prueba. Se podrán probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. (…)”

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

v. LEGAL O TASADA: Este sistema de valoración prueba establece que los Jueces o Tribunales deberán de darlo el valor
probatorio a la prueba que sea presentada físicamente ante el mismo y que a través de ella se dictará la sentencia
respectiva.

w. SANA CRITICA RAZONADA: Este sistema de valoración de la prueba, es por medio del cual el Juez o el Tribunal
valoran la prueba por medio de la Experiencia, la Lógica y la Razón o la Psicología.

En Materia Penal el sistema de valoración de la prueba que se utiliza en Guatemala, es la Sana Crítica Razonada.

El Artículo 186 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 186. Valoración. (…) Los elementos de prueba así
incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada, no pudieron someterse a otras limitaciones legales que
no sean las expresamente previstas en este Código.”

PRUEBA INADMISIBLE: No podrá ser admitida la prueba dentro del Proceso Penal, que sea obtenida por: A. TORTURA; B. LA
INDEBIDAD INTROMISIÓN EN LA INTIMIDAD DEL DOMICILIO O RESIDENCIA; C. LA CORRESPONDENCIA; D. LAS
COMUNICACIONES; E. LOS PAPELES; y F. LOS ARCHIVOS PRIVADOS.

El Artículo 183 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 183. Prueba inadmisible. (…) Son inadmisibles, en
especial , los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión en la intimidad
del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados.”

TIPOS DE MEDIOS DE PRUEBA:

o. Inspección
p. Registro
q. Allanamiento
r. Levantamiento de Cadáveres
s. Operaciones Técnicas (Reconstrucciones)
t. Secuestro
u. Secuestro de Correspondencia
v. Testimonio
w. Peritaciones
x. Peritaciones Especiales
y. Reconocimientos
z. Careos

14. INSPECCIÓN: Este medio de prueba es el que utiliza el Ministerio Público con el objeto de poder establecer el estado de
las personas, las cosas u otros efectos materiales que pudieran ser utilidad para la averiguación de la verdad. Este puede
realizarse sin autorización judicial.

El Artículo 187 del Código Procesal Penal, establece lo siguiente: “Artículo 187. Inspección y registro. (…) Mediante la
inspección se comprobará el estado de la personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad
para la averiguación del hecho o la individualización de los partícipes en él. (…).”

15. REGISTRO: Este medio de prueba es utilizado por el Ministerio Publico con el objeto de poder encontrar vestigios que se
relacionen con el delito propiamente y sea necesario que se haga la revisión de lugares, cosas o personas, deberá de
contar con la autorización de Juez Competente para realizarlo.
“Artículo 187. Inspección y registro

El horario para la realización de la presente diligencia será no antes de las seis de la mañana, ni después de las dieciocho horas; tal
como lo establece el Código Procesal Penal y la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

16. ALLANAMIENTO: Este medio de prueba es utilizado por el Ministerio Público con el objeto de ingresar a lugares
cerrados o lugares públicos que no permitan el ingreso, con el objeto de efectuar inspección y registro de los mismos,
para verificar la existencia de vestigios que puedan servir para la averiguación de la verdad; de igual forma el Ministerio
Público utiliza este medio de prueba con el objeto de hacer efectivas ordenes de aprehensión, conjuntamente con la
Policía Nacional Civil.

“Artículo 190. Allanamiento en dependencia cerrada.

El horario para la realización de esta diligencia será no antes de las seis de la mañana, ni después de las dieciocho horas; tal como
lo establece la Constitución Política de la Republica de Guatemala, en virtud de que el Código Procesal Penal no regula horario
para realizar la misma.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Realizado Por Neto Velásquez
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIAL @netovg14 Neto Velasquez
DERECHO PROCESAL PENAL I
SEXTO SEMESTRE SECCIONES “B” y “G”
LIC. EVER ALEJANDRO PÉREZ ARRIAZA

EXCEPCIONES AL ALLANAMIENTO:

18. Cuando existen casos de fuerza mayor o casos fortuitos y será necesario el ingreso al inmueble en virtud existe un riesgo
eminente.
19. Cuando se encontraren personas extrañas en los inmuebles a los que propiamente deberían de estar o que se observó
que los mismos estaban ingresando a él.
20. Cuando la Policía Nacional Civil ingrese a un inmueble porque va en persecución de persona partícipe de un hecho
delictivo.
21. Cuando se escuchen gritos que provengan de una casa y sea evidente que en el interior una persona corre peligro.
22. Cuando la propia ley así lo establezca. (LEER LA LEY DE ORDEN PÚBLICO).

17. LEVANTAMIENTO DE CADÁVERES: En este medio de prueba, el Ministerio Público se hace presente al lugar donde se
cometió un hecho delictivo y existe una persona fallecida, con el objeto de poder obtener la mayor cantidad de indicios
necesarios para establecer el responsable del mismo.
“Artículo 195. Levantamiento de cadáveres.
De este medio de prueba se puede desprender la existencia de varios lugares del delito; los cuales pueden de igual forma
denominarse: Escena Primaria y Escena Secundaria.

ESCENA PRIMARIA:Este es el lugar donde se cometió directamente el delito y de igual forma donde se encuentra el cadáver para
proceder a su levantamiento.

ESCENA SECUNDARIA:A este se le conoce como el lugar donde no sucedieron los hechos directamente, ni tampoco está el
cadáver objeto de la diligencia; pero si se puede establecer que existen indicios que puedan servir en la averiguación de la verdad.

18. OPERACIONES TÉCNICAS:Este medio de prueba, se realiza cuando no está clara la forma en la que pudo haber sido
cometido un hecho delictivo, o el lugar donde se cometió el mismo o bien establecer la forma de cómo fueron cometidos
los mismos; es por ello que a este medio de prueba también se le conoce como RECONSTRUCCIÓN.

“Artículo 197. Operaciones técnicas.

SECUESTRO:Este medio de prueba es utilizado por el Ministerio Público al momento de llevar a cabo allanamientos en lugares
cerrados o públicos y pues es necesario que se lleven objetos, documentos, etc., para su posterior análisis y determinar si los
mismos forman parte de los hechos denunciados. Para poder llevar a cabo esta diligencia, es necesario que el Ministerio Público
tenga la autorización del Juez Competente o en su defecto deberá de informar inmediamente al mismo que se procedió al secuestro
de cualquier cosa que se lleve.

COSAS QUE NO PUEDEN SER SECUESTRADAS:

l. Las comunicaciones escritas entre el imputado y las personas que puedan abstenerse de declarar como testigos por
razón de parentesco o secreto profesional.
m. Las notas que hubieren tomado los nombrados anteriormente sobre comunicaciones confiadas por el imputado sobre
cualquier circunstancia.

19. SECUESTRO DE CORRESPONDENCIA:Este medio de prueba se refiere, a que el Ministerio Público por medio de orden
de Juez Competente, podrá interceptar la correspondencia postal, telegráfica y tele tipográfica y los envíos dirigidos al
sindicado o remitidos por él; o de aquella correspondencia que exista duda que fue o será utilizada para la averiguación
de la verdad.

“Artículo 203. Secuestro de correspondencia.

TESTIMONIOS: Este medio de prueba también se le conoce como Testigos y en efecto son las Declaraciones que hacen las
personas ante el Ministerio Público y específicamente ante el Órgano Jurisdiccional que conoce la etapa del Debate, que es el lugar
donde se diligencia la misma.

: “Artículo 207. Deber de concurrir y prestar declaración.

e. PERITACIÓN:
Este medio de prueba se refiere cuando el Ministerio Público necesite obtener, valorar o explicar un elemento de prueba necesario y
conveniente.

“Artículo 225. Procedencia.


Además que en la Ley Contra la Delincuencia Organizada se encuentran otros medios extraordinarios de prueba, que de igual
forma se utilizan en la investigacion de los delitos reguladas en esa misma ley. LEER LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA Y EXTRAER DE LA MISMA LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE PRUEBA INDICADOS.

También podría gustarte