Está en la página 1de 4

Universidad de Chile Seminario de Filosofía Antigua

Facultad de Filosofía y Humanidades Segundo semestre de 2014


Departamento de Filosofía Prof. Paloma Baño H.

Cuestionario
Tema: Aristóteles, Ética Nicomaquea

1. Considere los siguientes temas de la filosofía de Aristóteles y señale de qué manera


se los puede considerar incluidos en su ética (tal vez supuestos en la ética, o
incorporados en algún elemento de la ética, o armonizados con algún aspecto de la
ética):
a) La división del saber entre ciencias prácticas, teóricas y productivas (Met. VI 1-
2).
b) Las nociones metafísicas de potencia y acto.
c) La múltiple significación de “ser”.
d) La tripartición del alma humana en vegetativa, sensitiva y racional.

2. En las líneas iniciales de la Ética Nicomaquea Aristóteles, tras declarar que el bien
es aquello a que todas las cosas tienden, establece una diferencia entre los fines que
coinciden con las actividades (enérgeiai) y los fines que corresponden a obras
(érga) aparte de las actividades. Explique esta diferencia y señale qué relevancia
tiene ella para el modo como Aristóteles entiende el sistema jerarquizado de fines.

3. Explique qué importancia tiene el rechazo a la idea de una serie infinita en:
a) la argumentación que apunta a la afirmación de la existencia de un fin que “será
lo bueno y lo mejor” (EN I, cap. 2);
b) la argumentación que apunta a la afirmación de la autarquía o suficiencia de la
felicidad (EN I, cap. 7).

4. Cuando Aristóteles declara su interés por el bien humano, ¿está hablando del fin de
la ética o del fin de la política? Explique.

5. Aristóteles nos advierte acerca del modo “tosco y esquemático” (EN I, cap. 3) que
caracteriza al estudio que emprende en la Ética Nicomaquea. ¿Qué peculiaridades
tiene este estudio que puedan justificar esa descripción?

6. Explique el sentido e implicancias de la siguiente sentencia de Aristóteles: “el fin de


la política no es el conocimiento, sino la acción” (EN, cap. 3).
7. De acuerdo a Aristóteles, ¿es posible que alguien se equivoque acerca de su propia
felicidad? ¿Aspiramos todos a la misma felicidad o tenemos diferencias a este
respecto? ¿Hay un concepto acertado de felicidad y otros errados? Responda
basándose en el texto de la Ética Nicomaquea.

8. Explique la siguiente sentencia de Aristóteles, teniendo en cuenta el contraste con la


alta estima que en Met. I tenía del conocimiento de causas: “el punto de partida es el
qué, y si está suficientemente claro, no habrá ninguna necesidad del porqué” (EN I,
cap. 4).

9. Señale las razones que tiene Aristóteles para rechazar, a la hora de determinar el
modo como debe entenderse la felicidad, los siguientes tipos de vida:
a) la vida que identifica el bien con el placer;
b) la vida que identifica el bien con los honores;
c) la vida que identifica el bien con la riqueza.

10. Exponga un argumento de Aristóteles en contra de la doctrina platónica del bien.

11. ¿A qué se refiere Aristóteles cuando señala que el bien que buscamos debe ser
“perfecto” (téleion)?

12. ¿Qué discusión respecto del modo como se concibe la felicidad está en juego en la
cuestión de si acaso se le pueden o deben ir añadiendo bienes, por pequeños que
sean, a la felicidad?

13. ¿Cómo se relaciona el érgon (función) del hombre con el bien, de acuerdo al así
llamado “argumento el érgon” (EN I, cap. 7)?

14. ¿Qué logra Aristóteles al apelar al érgon, por lo que se refiere a la determinación de
la felicidad?

15. ¿Cómo queda descrito el “bien humano” por Aristóteles?

16. Si la descripción del bien humano depende de la descripción del érgon humano,
podría pensarse que estamos ante una propuesta ética que se halla fundada en
premisas metafísicas o antropológicas. Explique por qué eso podría ser un
problema. A continuación, señale si en su opinión eso sucede o no en Aristóteles.
Fundamente dicha opinión basándose en el texto.
17. Explique el sentido de una de las siguientes citas. Ambas reflejan un modo de
interpretar el argumento del érgon:

a) “… la identificación de un género específico de actividad que resulta exclusivo


del hombre no basta todavía para alcanzar el objetivo final del argumento, que
consiste en la determinación del contenido material de la felicidad, por la
sencilla razón de que la noción de felicidad no es coextensiva con la de
actividad propia y específicamente humana…”
(A. Vigo, en: Introducción a Aristóteles)

b) “… el argumento analizado no apela en ningún momento a la noción de


naturaleza para apoyar la conclusión. La conclusión es, como vimos, valorativa
pero no provee por sí misma criterios normativos. Esos criterios, se dijo, fluyen
del concepto de cada una de las virtudes o excelencias.”
(A. Gómez-Lobo, “La fundamentación de la ética aristotélica”, en: Diánoia,
1991)

18. ¿Qué rasgos de la concepción aristotélica de la felicidad son los que explican la
preocupación por la cuestión de si acaso no es adecuado señalar a alguien como
feliz sino hasta que haya muerto?

19. ¿Por qué razón el estudio acerca de la felicidad se vuelve también un estudio acerca
de la virtud? ¿Son lo mismo felicidad y virtud, según Aristóteles?

20. De acuerdo a lo expuesto por Aristóteles hacia el final del libro primero de la Ética
Nicomaquea (cap. 13), ¿cuántas y cuáles partes es pertinente distinguir en el alma
con vistas a la investigación ética que aquí se quiere emprender? Explique qué
importancia tiene aquello, de acuerdo a Aristóteles, para el estudio acerca de la
virtud.

21. Aristóteles se refiere a una parte del alma en los siguientes términos: “como el hacer
caso del [al] padre” (EN I, cap. 13, 1103a2-3). En su opinión, ¿qué aspectos de esta
imagen reflejan de manera apropiada aspectos de la propuesta ética de Aristóteles?

22. Considere la siguiente observación a propósito de la cuestión de la adquisición de


virtudes: Para adquirir una virtud hay que ejecutar actos virtuosos; sin embargo, si
alguien ejecuta actos virtuosos, entonces ello es indicio de que esa persona ya es
virtuosa. ¿Es esto un problema para Aristóteles? ¿Cuál sería la posición de
Aristóteles al respecto?
23. En varios momentos Aristóteles compara las virtudes éticas con ciertas técnicas o
artes. Exponga un aspecto en el que se asemejen y uno en el que se diferencien
(para lo segundo es conveniente atender a Ética Nicomaquea, libro II, capítulo 4).

24. Aristóteles nos advierte en EN I 2 que, en el marco de un estudio ético, lo que se


diga acerca de las acciones o cosas prácticas carecerá de rigurosa precisión. ¿Cómo
se vincula esa advertencia con la observación de que quien actúa debe considerar
siempre “lo que es oportuno” (el kairós) (EN 1104a8)?

25. ¿Qué entiende Aristóteles por “término medio” cuando emplea esa expresión para
caracterizar la virtud ética?

26. ¿Cómo se define la virtud ética, según Aristóteles?

También podría gustarte