Está en la página 1de 34

INSTITUTO DE

BELLAS ARTES
DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA

MANUAL DE
EDUCACIÓN
MUSICAL
2010
Licenciatura en Educación Artística
Manual de Educación Musical
La Música Aplicada en Preescolar
Materia

Israel Moreno Salto


Maestro

Segundo Semestre

Elaborado por
Jaime Alejandro Chávez
Luz Amalia Vázquez Araiza
Miguel Ángel López Martínez
Laura Fabiola García Espinosa
Norma Alicia Saldaña Jaramillo

Mexicali, Baja California a 18 de junio de 2010


INDICE

Presentación 1
Organización del Manual 3
Actividades 5
Actividad 1 “La canción de mi cuento preferido” 6
Actividad 2 “El sonido de mi emoción” 7
Actividad 3 “El cuento con música es mejor” 8
Actividad 4 “Cocinando suena así y divirtiéndonos así” 9
Actividad 5 “El bosque de los enanos y gigantes“ 10
Actividad 6 “Cantemos pin pon” 12
Actividad 7 “Sigamos a la víbora de la mar” 13
Actividad 8 “Cantemos con sonidos rápidos y lentos” 15
Actividad 9 “Juguemos a cantar” 17
Actividad 10 “Doña Blanca” 18
Actividad 11 “El cuento incompleto” 19
Actividad 12 “Haciendo música” 20
Actividad 13 “Conociendo a mi estado” 21
Actividad 14 “El pato Renato” 22
Actividad 15 “El ratón chiquitín” 24
Actividad 16 “Primeros pobladores” 25
Actividad 17 “La familia de los instrumentos” 26
Actividad 18 “Banderita, banderita” 27
Actividad 19 “El sonido de los animales” 28
Actividad 20 “La fuerza de los sonidos” 29
1
Con la finalidad de ser una herramienta al trabajo desarrollado en el preescolar, los
alumnos de la Licenciatura en Educación Artística del segundo semestre presentamos
este manual de la asignatura “La música aplicada en preescolar” a cargo del Profesor
Israel Moreno Salto, cuyo objetivo es lograr la articulación entre las actividades de
educación musical y las competencias del Programa de Educación Preescolar 2004.

La propuesta de este manual de manera práctica con los niños y niñas, el docente en
educación artística podrá reforzar las competencias que la educadora este favoreciendo
en su salón de clases, además brinda conocimientos sobre la música; favoreciendo
específicamente las cualidades del sonido y elementos del ritmo.

El trabajo en el manual tiene como referencia el campo formativo de “Lenguaje y


Comunicación” descrito en el Programa de Educación Preescolar 2004; dicho campo
especifica la importancia del lenguaje tanto oral como escrito en los procesos
cognitivos, reflexivos y de comunicación en los niños y niñas que asisten al jardín.

Contiene 20 actividades didácticas dirigidas a dos aspectos: lenguaje oral y lenguaje


escrito; a su vez se subdividen en cinco competencias a desarrollar. A cada
competencia le corresponden 2 actividades.

La etapa a la que va dirigido el trabajo es trascendental, ya que en el mundo infantil


coexisten la realidad, la fantasía, las canciones, los juegos y los sonidos; ya que de
cierta manera los conectan con ese mundo imaginario que tanto enriquecen sus
vivencias, de esta forma la música hace su aportación mas importante entre lazando
esas realidades con la experiencia musical.

1
2
La organización de este manual está diseñada para que el maestro de enseñanza
musical tenga un respaldo, una herramienta y sugerencias para enriquecer sus clases.
Nuestro equipo hace una propuesta didáctica sustentada en las teorías de Carl Off,
Emile Jacques Dalcroze, Edgar Willems y Zoltan Kodaly, pedagogos y músicos que
han aportado importantes estudios en la enseñanza musical.

Los niños responden con un movimiento corporal al escuchar una melodía, un sonido;
debemos introducir a los niños al movimiento con los sonidos, los niños necesitan
primero tener conocimiento de diferentes sonidos y la capacidad para distinguirlos por
medio de las cualidades del sonido y los elementos del ritmo, que son las siguientes:

1. Timbre se considera como el sonido característico de una voz o instrumento.


De acuerdo con las vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy
variadas formas, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces
de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los automóviles y en la
melodía producida por instrumentos musicales.
2. Intensidad es la cualidad de la sensación sonora que queremos indicar
cuando decimos que un sonido es más fuerte o más débil que otro.
3. Altura es la cualidad del sonido que nos permite saber si un sonido es grave
o agudo.
4. Duración comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser
largo o corto.
5. Velocidad cuando el sonido es rápido o lento. Todos estos elementos
debemos trabajarlos con el ritmo y el pulso, haciéndolo repetidamente a lo
largo de su estancia en el preescolar.

El niño trabaja primero con su instrumento, el cuerpo, este es el primer instrumento que
debemos trabajar para que lo identifique y reconozca sus posibilidades.

3
El canto parece natural para los niños de cuatro y cinco años, quienes saltando,
empiezan a cantar, aun cuando inician cantos espontáneos, los alumnos del jardín de
niños todavía tienen dificultades para llevar una tonada. Por lo general son cantantes de
rango medio y serán capaces de igualar algunas de las alturas tonales.

Dentro del libro “Arte, mente y cerebro” de Howard Gardner encontramos la siguiente
información en el capítulo llamado “En busca de la canción original”: Leonard Bernstein
plantea que existe una melodía básica, que es la primera que entonan los niños de todo
el mundo, afirmando que consiste en una tercera menor descendiente. Otros autores
dicen que las canciones iniciales de los niños reflejan las prácticas melódicas,
armónicas y rítmicas de cada cultura particular. Las tonadas que cante reflejarán los
sonidos que envuelven a su sociedad, y no algún sistema tonal universal. Los primeros
intervalos que entonan los niños son segundas, terceras menores y terceras mayores.
A los dos y tres años los chicos ejecutan repeticiones aparentemente sistemáticas de
cada uno.

Algunos lo hacen con facilidad, mientras que otros necesitan mayores experiencias y,
en ocasiones, trabajo duro para “encontrarse” en términos del canto. Algunos prefieren
cantar solos y así parecen llevar mejor el tono que cuando cantan con un grupo.

4
5
GRADO: 1ro.

Que los niños y las niñas logren identificar las diferentes velocidades que
OBJETIVO:
escuchan en las canciones de las películas infantiles.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través


COMPETENCIA:
del lenguaje oral.

SE FAVORECE Explica sus preferencias por las películas infantiles y sus personajes
CUANDO: favoritos.

NOMBRE DE LA
La canción de mi película preferida.
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Velocidad (lento-rápido).

MATERIALES
Música de diferentes películas infantiles.
UTILIZADOS:

TIEMPO
10 minutos
ESTIMADO:

Preguntarle si les gustan las películas infantiles, cuáles son sus favoritas así
como sus personajes favoritos y porqué. Escucharemos las canciones de las
DESARROLLO DE
películas infantiles y que identifiquen que canción corresponde a que
LA ACTIVIDAD:
película. A partir de ese momento preguntarles si la canción que escuchan
es rápida o lenta. Será opcional si el docente los invita a bailar.

BASE TEORICA: Edgar Willems.

ALUMNO: Laura Fabiola García Espinosa

6
GRADO: 3ro.
Que los niños y las niñas establezcan una relación sonora con sus estados
OBJETIVO:
de ánimo.
CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través


COMPETENCIA:
del lenguaje oral.

SE FAVORECE Expresa y comparte lo que le provoca alegrías, tristeza, temor, asombro a


CUANDO: través de expresiones cada vez más complejas.

NOMBRE DE LA
El sonido de mi emoción.
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Timbre (diferentes sonidos)

MATERIALES
Instrumentos musicales: campana, tambor, maracas, cascabeles.
UTILIZADOS:

TIEMPO
15 minutos.
ESTIMADO:

Les presentaremos los instrumentos con los que va a trabajar en la clase y


escucharan los sonidos que emiten, a continuación nos platicaran
situaciones cotidianas que les provoquen diferentes emociones. Cada
emociona la van a relacionar con un instrumento musical y su sonido, la
DESARROLLO DE
relación quedaría de la siguiente manera:
LA ACTIVIDAD:
Campana-alegría
Tambor-tristeza
Maracas-temor
Cascabeles-asombro

BASE TEORICA: Edgar Willems.

ALUMNO: Laura Fabiola García Espinosa

7
GRADO: 2do.

Que los niños y las niñas relacionen relatos de cuentos con las diferentes
OBJETIVO:
intensidades que escuchan en diferentes melodías musicales.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

COMPETENCIA: Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven.

SE FAVORECE Explora cuentos y conversa sobre el tipo de información que contiene a


CUANDO: partir de lo que ve.

NOMBRE DE LA
El cuento con música es mejor.
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Intensidad (débil-fuerte)

MATERIALES
Cuentos y música variada en géneros e intensidad.
UTILIZADOS:

TIEMPO
15 minutos
ESTIMADO:

En base a algún cuento breve que elijan los niños y Niñas el docente en
educación musical deberá de leerlo y mostrarle las ilustraciones, los niños
DESARROLLO DE
al estar atento a la lectura y a las imágenes, sugerirá que tipo de música en
LA ACTIVIDAD:
relación a la intensidad le correspondería a determinadas secciones del
cuento.

BASE TEORICA: Jacques Dalcroze.

ALUMNO: Laura Fabiola García Espinosa

8
GRADO: 3ro.

Que los niños y las niñas relacionen sonidos con diferentes portadores de
OBJETIVO:
textos.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

COMPETENCIA: Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven.

SE FAVORECE Encuentra diferencias entre diferentes textos como recetas de cocina e


CUANDO: invitaciones a fiestas.

NOMBRE DE LA
Cocinando suena así y divirtiéndonos así.
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Duración (largo-corto)

MATERIALES
Recetas de cocina de libros o revistas; invitaciones de fiestas infantiles.
UTILIZADOS:

TIEMPO
10 minutos.
ESTIMADO:

Se mostraran las revistas o los libros de recetas de cocina y las invitaciones


DESARROLLO DE a las fiestas y platicaremos sobre sus diferencias. Tendrán que relacionar los
LA ACTIVIDAD: sonidos largos con las recetas de cocina y los sonidos cortos con las
invitaciones.

BASE TEORICA: Jacques Dalcroze.

ALUMNO: Laura Fabiola García Espinosa

9
GRADO: 3ro.
Al escuchar un cuento, los niños identificarán la diferencia entre una voz
grave y otra aguda. Gracias a los personajes que participan en el breve
OBJETIVO: relato, identificaran esta cualidad llamada altura. Además la actividad tiene
un enfoque hacia la estimulación para la producción de distintos tonos,
primero por medio del habla y después del canto.
CAMPO
Lenguaje y Comunicación (favorece el lenguaje oral)
FORMATIVO
COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la
SE FAVORECE
secuencia y el orden de las ideas; utiliza la entonación y el volumen de voz
CUANDO:
necesaria para hacerse comprender por quienes lo escuchan.
NOMBRE DE LA
El bosque de los enanos y gigantes.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Altura
MATERIALES
Cuento: el bosque de los enanos y gigantes. (cuento escrito)
UTILIZADOS:
TIEMPO
10 minutos
ESTIMADO:
La actividad comienza con un relato breve, donde se explican las
características de un bosque y las características físicas de los enanos y los
gigantes, apoyado por la voz que le pertenece a cada personaje, sea grave
o aguda. Al enano le corresponde la voz aguda y al gigante la voz grave, (se
recomienda ponerlo en practica al momento de contar el cuento).
Cuento:
Era hace una vez en un país lejano, donde los bosques pueden verse por
todas partes, existían dos tribus de personas muy diferentes, una de las
dos tribus era llamada “de los enanos” y la otra llevaba como nombre “la
tribu de los gigantes”.
DESARROLLO DE Un día por la tarde caminando por el bosque, se encontraron un enano y
LA ACTIVIDAD: un gigante; se saludaron amablemente cada uno con su voz tan diferente
como su apariencia. Hola, a donde se dirige señor gigante, pregunto el
enano y aquel le respondió; en este instante me dirijo al lago, pues
necesito verme en el reflejo del agua. Y entonces el enano le contesto – ha
que coincidencia pues yo también voy al mismo lugar- entonces vayamos
juntos dijo el gigante.
Después cuando llegaron al lago comenzaron a verse frente al agua y
comenzaron a tocarse la cara y a decir: (primero el enano con su voz
aguda) ohhh tengo una nariz pequeña y unas orejas pequeñas y (el gigante
con su voz grave también dijo): ohhh, tengo una nariz grande, muy grande
y unas orejas grandes, muy grandes. Después el enano dijo: ohhh vaya que

10
todo mi cuerpo es pequeño y el gigante le contesto: enano yo me he dado
cuenta de que mi cuerpo también es muy grande.
Y entonces los dos amigos llegaron a una conclusión, los dos tenían las
mismas partes del cuerpo, pero de diferente tamaño así como también su
voz era muy diferente. Y entonces después de llegar a esta conclusión se
fueron los dos muy felices cantando con sus hermosas y diferentes voces.

Al finalizar la actividad les pediremos a algunos alumnos que nos cuenten


parte de la historia y agreguen situaciones que les parezcan adecuadas
para completar el cuento, y elijan la voz del personaje que mas les haya
gustado.

Esta actividad está basada en la teoría de Edgar Willems, estimularan la


BASE TEORICA: sensibilidad auditiva que les permite identificar la altura y tono de un
sonido.
ALUMNO: Miguel Angel Lopez Martinez

11
GRADO: 2do

Al escuchar una canción los niños cantarán la letra, siguiendo el ritmo de la


música. Al mismo tiempo seguirán el pulso con percusiones corporales. Por
OBJETIVO:
medio de esta actividad se busca que el niño encuentre la coordinación de
su cuerpo y su voz, por
medio de ritmo y pulso.

CUALIDAD: Velocidad

MATERIALES
Canción de pin pon (CD)
UTILIZADOS:
TIEMPO
10 minutos
ESTIMADO:
NOMBRE DE LA
Cantemos pin pon
ACTIVIDAD:

En esta actividad se les pedirá a los niños que canten la canción que se está
ejecutando, siguiendo el ritmo de la música con su voz, después el maestro
seguirá el pulso con las palmas y pedirá a los alumnos que le imiten. Acto
DESARROLLO DE
seguido nos desplazaremos en círculo, cantando y siguiendo el pulso con las
LA ACTIVIDAD:
palmas. Una vez haya finalizado la canción, se ejecutará una vez más, para
que el maestro dramatice la situación que indica la letra por medio de la
expresión corporal y pedirá a los niños que lo imiten de nuevo como si
estuviesen frente a un espejo.
CAMPO
Lenguaje y Comunicación (favorece el lenguaje oral)
FORMATIVO
COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Representa o dramatiza situaciones de la vida cotidiana, cuentos y obras de
SE FAVORECE teatro apoyándose en el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de la
CUANDO: voz, así como de otros recursos necesarios en la representación de un
personaje.
Esta actividad está sustentada por el método teórico de Zoltan Kodaly, en la
práctica del canto y solfeo: se marca el pulso mientras se entona una
BASE TEORICA:
canción, se acompaña el canto con palmas, se lee el ritmo de la canción, con
representación silábica del ritmo.
ALUMNO: Miguel Angel Lopez Martinez

12
GRADO: 2do.
La siguiente actividad busca favorecer, el conocimiento de la velocidad en la
música, como el sonido rápido y lento. Utilizando la letra de una ronda
OBJETIVO: infantil y la velocidad que le corresponde, modificaremos el ritmo para que
los niños alcancen a distinguir la diferencia que existe entre un sonido rápido
y lento.
CAMPO
Lenguaje y Comunicación (favorece el lenguaje escrito)
FORMATIVO
COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura.
Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas,
SE FAVORECE
canciones y rondas, y descubre que se escriben siempre de la misma
CUANDO:
manera.
NOMBRE DE LA
Sigamos a la víbora de la mar.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Velocidad
MATERIALES
Canción infantil: “a la víbora de la mar”.
UTILIZADOS:
TIEMPO
10 minutos
ESTIMADO:
Para iniciar la actividad como maestros pediremos a los alumnos que sigan
con su voz la canción que entonaremos. Una vez que los alumnos distingan
el ritmo que llevamos, comenzaremos a caminar por el salón, en forma
circular siguiendo el ritmo y haciendo los cambios de desplazamiento
corporal según los cambios en la velocidad de la canción.
Al finalizar explicaremos al alumno el concepto de “rima” y los haremos
concientes de la función que tiene la repetición de una palabra, y cómo el
cambio de la letra modifica la velocidad y el movimiento del cuerpo.

Canción infantil: “a la víbora de la mar”


DESARROLLO DE
A la víbora de la mar,
LA ACTIVIDAD:
De la mar,
Por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho,
Los de atrás se quedarán,
Tras, tras…
Una mexicana,
Que fruta vendía,
Ciruela, chabacano,
Melón o sandia,
Día, día,

13
Será la vieja
del otro día.
Campanita de oro,
déjame pasar,
con todos mis hijos,
menos el de atrás,
tras, tras …
verbena, verbena,
jardín de matatena,
verbena, verbena,
la fruta está muy buena.
Campanita de oro,
déjame pasar,
con todos, mis hijos,
menos el de atrás,
tras, tras…
será melón,
será sandia,
será la vieja,
del otro día.
Campanita de oro,
déjame pasar,
con todos mis hijos,
menos el de atrás,
tras, ¡tras!
***
Esta actividad está basada en el método teórico de Emille Jacques Dalcroze.
BASE TEORICA:
Sensibilizará al alumno para que utilice el cuerpo y la voz siguiendo un ritmo.
ALUMNO: Miguel Angel Lopez Martinez

14
GRADO: 3ro
En esta actividad buscaremos que los niños encuentren la relación simbólica
OBJETIVO: de rápido – sonidos cortos- y lento – sonidos largos-, lo cual ayudará a
conocer la duración de los sonidos y la relación entre valores largos y cortos.
CUALIDAD: Duración
CAMPO
Lenguaje y Comunicación (favorece el lenguaje escrito)
FORMATIVO
COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura.

SE FAVORECE Se inicia en el proceso de reconocer características de las palabras (si es mas


CUANDO: o menos larga, si tiene mas o menos letras) y cuales son esas letras (con cuál
empieza, con cuál termina, tiene la de…., empieza con la de…)
MATERIALES
Canción infantil: “cucú, cantaba la rana”
UTILIZADOS:
TIEMPO
8 minutos
ESTIMADO:
NOMBRE DE LA
Cantemos con sonidos rápidos y lentos.
ACTIVIDAD:

Para iniciar la actividad como maestros pediremos a los alumnos que sigan
con su voz la canción que entonaremos. La actividad consiste en acelerar la
interpretación cuando una palabra se repite dos veces y hacer lenta la
interpretación cuando ejecutemos el enunciado. Acto seguido; a la
interpretación de palabras repetidas le corresponderá una palmada en los
muslos, a cada una. Y una ausencia de percusión corporal para el enunciado.

Ejemplo:
Cucú, cucú = dos palmadas en muslos
(Se interpreta rápido )
Cantaba la rana = ausencia de percusión corporal.
DESARROLLO DE
(se interpreta lento)
LA ACTIVIDAD:

Canción infantil:
“Cucú, cantaba la rana”

Cucú, cucú,
cantaba la rana,
cucú, cucú,
debajo del agua.
Pasó un marinero,

15
cucú, cucú,
llevando romero.
Cucú, cucú,
pasó una criada,
cucú, cucú,
llevando ensalada.
Cucú, cucú,
pasó un caballero,
cucú, cucú,
con capa y sombrero.
Cucú, cucú,
pasó una señora,
cucú, cucú,
llevando unas moras.
Cucú, cucú,
le pedí un poquito;
cucú, cucú,
no me quiso dar.
Cucú, cucú,
me puse a llorar.
***
Al finalizar la actividad, preguntaremos a los niños que palabras le parecen
más cortas y cuales mas largas. De las palabras que discriminen, se les pedirá
que mencionen con que letra empieza.

Esta actividad está sustentada por el método teórico de Carl Orff, trabajando
BASE TEORICA: los ritmos con palabras y percusiones corporales, encontrando gran ayuda
en el habla de los niños.

ALUMNO: Miguel Angel Lopez Martinez

16
GRADO: 2do.

Se busca que el niño escuche y aprenda a escuchar a sus compañeros, de


OBJETIVO: esta manera se fomenta el respeto mutuo a ideas distintas. Y a su vez, se
fomentará también la convivencia y el trabajo en equipo.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO
Utilizar el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción
COMPETENCIA:
con los demás.
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. Propone ideas
SE FAVORECE
y escucha las de toros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de
CUANDO:
las actividades.
NOMBRE DE LA
Juguemos a Cantar
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Lenguaje Oral.

MATERIALES
Pista musical. Marcadores. Cartulinas.
UTILIZADOS:

TIEMPO
20 minutos
ESTIMADO:

Se le explicara a los niños que inventaremos con ayuda de todos, una nueva
canción, para lo cual se les presentara una pista y de acuerdo a esta irán
sugiriendo la letra que les gustaría que tuviera. El niño que desee participar
DESARROLLO DE deberá levantar su mano para poder dar a conocer su aportación y los demás
LA ACTIVIDAD: deberán escuchar. La maestra deberá escribir por medio de dibujos y
símbolos, las aportaciones de los niños para que al finalizar escuchen la pista
y seguirán la letra de la canción.

BASE TEORICA: Esta actividad está basada en la teoría de Zoltán Kodaly.

ALUMNO: Luz Amalia Vazquez Araiza

17
GRADO: 2do.

Se pretende que el niño comprenda y siga las reglas del juego. Se Estimula la
memorización y participación en la ronda. Se fomenta el trabajo en equipo. Se
OBJETIVO:
busca reconocer la expresión oral de cada niño (que sea clara), así mismo, su
tono de voz y su seguridad.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con


COMPETENCIA:
los demás.

Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar diversas


SE FAVORECE
actividades. Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos y
CUANDO:
experimentos.
NOMBRE DE LA
Doña Blanca.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Lenguaje Oral
MATERIALES
Voz.
UTILIZADOS:
TIEMPO
15-20 minutos
ESTIMADO:
Se les explicara a los niños como se realiza el juego de Doña Blanca, en qué
consiste y los roles que desempeñara cada uno de los integrantes de dicho
juego; al igual que las reglas. Y posteriormente se les preguntara en qué lugar
DESARROLLO DE LA
consideran más adecuado realizarlo al momento de llevarlo a cabo y/o al final
ACTIVIDAD:
se les preguntará que “variaciones” se le podrá hacer al juego para que
participen todos los niños.

Esta actividad está basada en la teoría Edgar Willems. Al escuchar la canción


BASE TEORICA:
van a provocar cambios en el juego.

ALUMNO: Luz Amalia Vazquez Araiza

18
GRADO: 3ro.

Se pretende que a través de los sonidos el niño relacione e


OBJETIVO: interprete distintas actividades, animales, escenarios y eventos naturales
(lluvia, viento, etc.) y a su vez comience a familiarizarse con las letras.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que
COMPETENCIA:
tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice que cree que sucederá
SE FAVORECE
en el resto del texto. Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya
CUANDO:
lectura escuchara.
NOMBRE DE LA
El Cuento Incompleto
ACTIVIDAD:

CUALIDAD: Lenguaje Escrito.

MATERIALES Cuento escrito, Cartulina, Dibujos para pegar en las cartulinas según el
UTILIZADOS: cuento a desarrollar, Marcadores, Cinta adhesiva.

TIEMPO
20-25 minutos
ESTIMADO:

Se les explicará a los niños que deberán completar un cuento con ayuda de
todos mediante distintos sonidos que deberán escuchar; por lo tanto la
maestra llevara un cuento escrito (con figuras o dibujos) en una cartulina
DESARROLLO DE dejando espacios sin escribir, donde con la participación de algunos alumnos
LA ACTIVIDAD: que escuchando los sonidos descifraran de qué es de lo que se trata y
posteriormente en esos mismos espacios en blanco lo escriban a través de
letras o dibujos, hasta llegar al final del cuento.

Esta actividad está basada en la teoría de Willems, estimularan la


BASE TEORICA: sensibilidad auditiva por medio de escuchar los sonidos.

ALUMNO: Luz Amalia Vazquez Araiza

19
GRADO: 3ro

Lograr que el niño se exprese plena y espontáneamente con el movimiento de


OBJETIVO:
su cuerpo mediante el sonido.

CAMPO
Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene


COMPETENCIA:
de los diversos portadores y del sistema de escritura
SE FAVORECE Establece con apoyo de la maestra y compañeros un propósito de relacionar el
CUANDO: dibujo y el sonido con el movimiento del cuerpo.
NOMBRE DE LA
Haciendo Música
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Lenguaje Escrito
MATERIALES
Campana pequeña, Tambor grave, la voz y el cuerpo.
UTILIZADOS:

TIEMPO
20-30 minutos
ESTIMADO:

La maestra explicará primeramente cuales son los distintos tipos de sonidos


que existen (fuertes, débiles, agudos, graves), y posteriormente les dirá que
realizaran distintas acciones (chasquido, aplausos, silbidos, pisadas, etc.) de
DESARROLLO DE LA
acuerdo al tipo de sonido que escuchen, para lo cual deberán identificar y
ACTIVIDAD:
relacionar cada sonido con su movimiento, los cuales estarán escritos en una
hoja para que los puedan observar los niños con facilidad.

Esta actividad está basada en la teoría de Carl Orff. Al realizar los movimientos
BASE TEORICA: corporales el niño aprenda y disfrute de la música.

ALUMNO: Luz Amalia Vazquez Araiza

20
GRADO: 2do

Identificar diferentes elementos que hay en su estado, su canción


OBJETIVO: representativa, traje típico y marcar el pulso son diferentes partes de
su cuerpo, cambiando la intensidad al marcar el pulso.

CAMPO Lenguaje y Comunicación


FORMATIVO Lenguaje oral

COMPETENCIA: Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura.

Identifica que existen personas o grupos que se comunican con


lenguas distintas a la suya.
SE FAVORECE
Conoce términos que se utilizan en diferentes regiones del país y
CUANDO:
reconoce su significado (palabras, expresiones que dicen los niños en
el grupo, que escuchan en canciones o aparecen en los textos).

NOMBRE DE LA
Conociendo a mi estado.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Intensidad
Canción El Cachanilla.
MATERIALES
Laminas del traje representativo y crayolas.
UTILIZADOS:
Mapa de México y BC.
TIEMPO
15 minutos
ESTIMADO:
Con las láminas de México y BC, induciremos el tema de ubicación de
su país y estado, se dará una breve plática de lo más representativo
de la ciudad y se le entregara a cada niño el dibujo del traje regional
Flor de Cucupah para colorearlo.
Escucharan la música con el tema de “El Cachanilla” para que después
entonen la primera estrofa marcando el pulso de la melodía.
DESARROLLO DE
Marcaran el pulso con pies, manos, etc, con golpes suaves y fuertes.
LA ACTIVIDAD:
Canción:
Nací en los algodonales bajo
un sol abrasador mis manos
se encallecieron y me bañe de
sudor yo soy puro CACHANILLA
orgulloso y cumplidor
BASE TEORICA: Carl Orff, utilizarán su cuerpo como una percusión.

ALUMNO: Norma Alicia Saldaña Jaramillo

21
GRADO: 3ro.

Por medio de un cuento, los niños identificaran los estados de ánimo dentro
OBJETIVO: de un cuento, como la altura de las voces, y al final del cuento con la
canción podrán cantar e identificar la duración de las palabras.
CAMPO Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO Lenguaje escrito
COMPETENCIA: Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.
Asigna atributos a los personajes de su historia (malo, valiente, tímido,
dormilón, egoísta, astuto, bondadoso…) e identifica los objetos que los
SE FAVORECE
caracterizan o les otorgan poderes o virtudes (varitas, anillos, capas…).
CUANDO:
Identifica y usa algunos recursos lingüísticos empleados en textos literarios;
por ejemplo, la rima en un poema.
NOMBRE DE LA
El Pato Renato
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Duración y Altura
MATERIALES
Cuento El pato Renato. (audio cuento)
UTILIZADOS:
TIEMPO
10 minutos
ESTIMADO:
Iniciar con una breve introducción sobre el proceso de la actividad, se les
dirá que vamos a escuchar un cuento de un pato y que pongan atención al
escucharlo.
Durante el transcurso del cuento, se identificaran los estados de ánimo de
los personajes, como también la altura de sus voces.
Al final del cuento todos cantaran la canción, misma que servirá para que
identifiquen palabras cortas y largas (duración).
Canción:
El pato renato no sabe cantar,
Y todos los días se pone a ensayar.
DESARROLLO DE Cuac, cua, cua, cua, cua
LA ACTIVIDAD: Cuac, cua, cua, cua, cua
Cuac, cua, cua, cua
Cuac, cua, cua, cua
Cua, cua, cua, cua, cuaaaaaaaaaaac

El pato renato no sabe cantar,


Y todos los días se pone a ensayar.
Cuac, cua, cua, cua, cua
Cuac, cua, cua, cua, cua
Cuac, cua, cua, cua
22
Cuac, cua, cua, cua
Cua, cua, cua, cua, cuaaaaaaaaaaac

Por último se dará un breve repaso para recordar las voces graves y agudas
de los personajes y el “cuac” corto y “cuaaaaaaaac” largo de la canción
final.
Esta actividad está basada en la teoría de Willems, estimularan la
BASE TEORICA: sensibilidad auditiva que les permite identificar la duración y altura de un
sonido.

ALUMNO: Norma Alicia Saldaña Jaramillo

23
GRADO: 3ro
Por medio de un cuento, los niños identificaran los estados de ánimo dentro
OBJETIVO: de un cuento, como la altura de las voces, y al final del cuento con la
canción podrán cantar e identificar la duración de las palabras.
CAMPO Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO Lenguaje escrito
COMPETENCIA: Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.
Asigna atributos a los personajes de su historia (malo, valiente, tímido,
dormilón, egoísta, astuto, bondadoso…) e identifica los objetos que los
SE FAVORECE
caracterizan o les otorgan poderes o virtudes (varitas, anillos, capas…).
CUANDO:
Identifica y usa algunos recursos lingüísticos empleados en textos literarios;
por ejemplo, la rima en un poema.
NOMBRE DE LA
El Ratón Chiquitín
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Timbre

MATERIALES Cuento El Ratón Chiquitín (audio cuento)


UTILIZADOS: Elaborar dibujos de ratón, jirafa, conejo, tortuga, pollo y caracol
TIEMPO
8 minutos
ESTIMADO:
Colocar los dibujos de animales en el pizarrón, y cuestionarles por el
nombre y timbre de cada animal. Y enseguida decirles que escucharemos
un cuento con mucha atención.
El maestro iniciara contando el cuento y cuando narre sobre alguno de los
animales, deberá indicarlo con el dibujo.
Al final deberá pedirles a los niños que identifique el timbre de cada animal.
Canción
DESARROLLO DE
Debajo de un botón, ton ton,
LA ACTIVIDAD:
que encontró Martin, tin tin,
había un raton, ton ton,
ay que chiquitin tin tin,
ay que chiquitin tin tin,
era el raton ton ton,
que encontró Martin, tin tin,
debajo de un botón, ton ton.
Esta actividad está basada en la teoría de Willems, estimularan la
BASE TEORICA:
sensibilidad auditiva que les permite identificar el timbre de una voz.

ALUMNO: Norma Alicia Saldaña Jaramillo

24
GRADO: 2do

Identificar ritmos y movimientos primitivos a partir de una previa


OBJETIVO:
platica de las pinturas rupestres.

CAMPO Lenguaje y Comunicación


FORMATIVO Lenguaje oral

COMPETENCIA: Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura.

SE FAVORECE Identifica que existen personas o grupos que se comunican con


CUANDO: lenguas distintas a la suya.

NOMBRE DE LA
Primeros pobladores
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Intensidad

MATERIALES Latas vacías de diferentes tamaños, ligas, cartulina, tijeras, imágenes


UTILIZADOS: de pinturas rupestres de BC

TIEMPO
15 minutos
ESTIMADO:
Iniciar la actividad con una plática sobre las pinturas rupestres y
mostrar las pinturas para ubicarlos, se elaboraran tambores con latas
DESARROLLO DE y cartulina.
LA ACTIVIDAD: Se pondrá el video para aclarar las ideas e identifique como se inician
los sonidos, identificaran los diversos tonos que producen sus
instrumentos.
BASE TEORICA: Carl Orff, utilizarán su cuerpo como una percusión.

ALUMNO: Norma Alicia Saldaña Jaramillo

25
GRADO: 2do
Identificar la fuente productora de sonido
Conocer los diferentes sonidos de los instrumentos musicales a
través de su forma y sonido; dar dibujos de instrumentos musicales
OBJETIVO: para que sean coloreados por los niños con los colores que ellos
gusten y clasificarlos según su nombre y familia a la que corresponde.
Al final, los niños van a escuchar pequeños fragmentos para
reconocer que instrumentos musicales están sonando.
CAMPO Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO Lenguaje oral

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de


COMPETENCIA:
expresión oral.

SE FAVORECE El educador expone y comparte con los niños información acerca de


CUANDO: los instrumentos musicales.
NOMBRE DE LA
La familia de los instrumentos.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: El timbre
MATERIALES Dibujos, colores, laminas, grabaciones con sonidos de instrumentos
UTILIZADOS: musicales, grabadora o reproductor de disco.
TIEMPO
8 minutos.
ESTIMADO:
El educador enseña a los niños cuales son los diferentes tipos de
instrumentos. Al iniciar su clase pregunta a los niños ¿Ustedes saben
que son los instrumentos musicales? ¿Alguien conoce alguno de
ellos? ¿Cómo son? ¿Cómo suenan?; si los niños no conocen los
instrumentos musicales el educador puede utilizar diferentes láminas
y apoyos visuales para que conozcan. También puede llevar al salón
de clase algunos instrumentos musicales para producir sonidos y que
identifiquen diferentes características.
DESARROLLO DE Si los niños responden que si entonces el educador pregunta ¿Qué
LA ACTIVIDAD: instrumentos musicales conocen? ¿Alguno de ustedes conoce
alguien que toque algún instrumento musical? ¿Tienen familiares o
amigos que toquen música con instrumentos musicales? ¿Qué
instrumento es? ¿Cómo se llama?; después, el educador explica a los
niños que los instrumentos musicales tienen familia, y cada familia de
los instrumentos musicales tiene un nombre distinto.
Recomendación. Iniciar por grandes contrastes sonoros para llegar a
pequeñas diferencias. Ejemplo (sonido del piano y sonido del tambor;
sonido de la flauta y el sonido del violín).
BASE TEORICA: Edgar Willems
ALUMNO: Jaime Alejandro Chávez

26
GRADO: 1ro
Realizar con voz el contraste fuerte débil.
Por medio de la canción Banderita el niño identifica los elementos que
la componen y reconoce en que fecha se celebra su día. Hacemos
OBJETIVO: cambios con el volumen de la voz para conocer los sonidos fuertes y
los sonidos débiles.

CAMPO Lenguaje y Comunicación


FORMATIVO Lenguaje oral

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de


COMPETENCIA:
expresión oral.
El educador expone y comparte información con los niños sobre las
SE FAVORECE
celebraciones del mes; el niño utiliza su aparato de fonación para
CUANDO: entonar un canto con relación a la fecha a celebrar.
Banderita, banderita.
Letra de la canción:
NOMBRE DE LA
Banderita, banderita, que bonita es mi bandera
ACTIVIDAD: Verde, blanco y colorado los colores de mi pabellón.

CUALIDAD: Intensidad

MATERIALES Lámina de la bandera, instrumento musical para el acompañamiento


de la canción o grabación en disco de la canción, reproductor de
UTILIZADOS: discos compactos en caso de usar disco compacto.
TIEMPO
5 minutos.
ESTIMADO:

El educador pregunta a los niños que celebraciones existen durante el


mes de Febrero, después pregunta si alguien conoce que día se
celebra a nuestra bandera. Si los niños ya conocen la fecha,
iniciamos con la situación didáctica, si no conocen la fecha
DESARROLLO DE explicamos que día se celebra nuestra bandera y preguntamos sobre
LA ACTIVIDAD: algunos elementos de la bandera como: ¿Qué colores tiene? ¿Qué
dibujo tiene en el centro?; en caso de que los niños no conozcan los
colores y el elemento del centro de nuestra bandera, el maestro les
muestra alguna foto, lámina, dibujo u objeto para que conozcan la
bandera.
Recomendación. Utilice como apoyo el movimiento corporal.
BASE TEORICA: Edgar Willems

ALUMNO: Jaime Alejandro Chávez

27
GRADO: 1ro
Reproducir los sonidos del ambiente.
Mediante la imitación de sonidos el niño comienza a desarrollar su
OBJETIVO: escritura; la audición y la imitación son acciones que ayudan a que el
niño haga uso de marcas gráficas y letras para escribir en un papel y
después haga lectura de lo que escribió.

CAMPO Lenguaje y Comunicación


FORMATIVO Lenguaje escrito

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza


COMPETENCIA:
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

SE FAVORECE Conoce la función del lenguaje escrito y utiliza marcas gráficas o


CUANDO: letras con diversas intenciones y explica qué dice su texto.
NOMBRE DE LA
Los sonidos de los animales.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Timbre
MATERIALES Hojas de papel, colores, lápices, grabación con sonidos de animales
UTILIZADOS: en disco compacto, reproductor de disco compacto o computadora.
TIEMPO
4 minutos
ESTIMADO:

El educador llega al salón de clases y pregunta a sus alumnos si


conocen los sonidos que producen los diferentes animales (ejemplo:
perros, gatos, burros, vacas, ranas, lobos, leones, monos, ente otros);
si los niños no conocen los sonidos que producen los diferentes
animales el educador por medio de su grabación va a mostrar los
sonidos que producen los diferentes animales y como se llama cada
animal, además, muestra a sus alumnos láminas con dibujos de los
animales para que los niños asocien el sonido que escuchan en la
DESARROLLO DE grabación; si los niños ya conocen los animales y los sonidos que
producen el educador entrega a cada niño una hoja de papel y un
LA ACTIVIDAD: color para que ellos escriban en la hoja los nombres de los animales
que escuchan en la grabación que el educador pondrá en la
grabadora. Agrupa a los niños en círculo, cada niño debe escribir el
nombre del animal y al final cada uno va a explicar que dice su texto
para imitar con su voz el sonido que produce el animal.
Recomendación. Estas actividades ayudarán a conocer las
posibilidades vocales de los alumnos, así como detectar y considerar
a los niños que presenten dificultad al realizarlas. También permitirá
conocer que tan amplio o reducido es el registro vocal de los niños.

BASE TEORICA: Edgar Willems


ALUMNO: Jaime Alejandro Chávez

28
GRADO: 3ro
Distinguir la diferencia entre sonidos suaves y fuertes mediante una
gráfica.
Mediante la producción de sonidos fuertes y débiles el niño utiliza y
OBJETIVO:
desarrolla la escritura para graficar la fuerza que tuvieron los sonidos
que escucho, estos pueden ser de instrumentos musicales, objetos
sonoros y percusiones corporales.
CAMPO Lenguaje y Comunicación
FORMATIVO Lenguaje escrito
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
COMPETENCIA:
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Produce un texto musical mediante el dictado sonoro. El niño registra
SE FAVORECE
los sonidos fuertes y agudos mediante símbolos, signos o marcas
CUANDO: gráficas.
NOMBRE DE LA
La fuerza de los sonidos.
ACTIVIDAD:
CUALIDAD: Timbre
MATERIALES Dibujos, colores, laminas, grabaciones con sonidos de instrumentos
musicales, grabadora, reproductor de disco, percusiones corporales,
UTILIZADOS: objetos sonoros e instrumentos musicales.
TIEMPO
5 minutos.
ESTIMADO:
El educador pregunta a los niños si conocen los sonidos fuertes y los
sonidos suaves, si la respuesta es negativa el profesor explica que los
sonidos tienen dos tipos de volumen, existen los sonidos suaves que
usamos cuando bajamos el volumen a nuestra voz, al televisor o al
radio, y los sonidos fuertes cuando damos un grito o subimos a todo
volumen la televisión o el radio; si los niños ya conocen la diferencia
entre sonidos fuertes y sonidos suaves entonces el educador procede
a dar las instrucciones de la actividad.
El educador va a otorgar colores y papeles a los niños para que
DESARROLLO DE dibujen los sonidos que produce el educador con su cuerpo, con
LA ACTIVIDAD: objetos o instrumentos musicales, los niños van a dibujar cualquier
figura geométrica (triangulo, círculo, cuadrado); figuras pequeñas
cuando el volumen del sonido sea suave, cuando sea el sonido tenga
volumen fuerte deberán hacer figuras grandes. También pueden
utilizar colores oscuros (morado, azul, negro) para identificar los
sonidos fuertes y colores claros (amarillo, naranja, rosa) para
distinguir los sonidos débiles.
Recomendaciones. El educador puede reforzar la actividad con
algún canto que tenga en el repertorio para distinguir la diferencia
entre sonidos fuertes y débiles.
BASE TEORICA: Edgar Willems
ALUMNO: Jaime Alejandro Chávez

29
INSTITUTO DE
BELLAS ARTES
DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA

También podría gustarte