Está en la página 1de 27

2

PRESENTACIÓN

Señora Decana de la UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁZQUEZ “UANCV” filial ILAVE. Señora Jefe del Área Académico de la Carrera
Profesional de Contabilidad, señores miembros del Jurado Evaluador del Presente trabajo
Monográfico.

Me permito presentar a vuestra consideración el presente Trabajo de Investigación


Monográfico, que trata sobre el régimen legal de las donaciones a ciertos actos respecto
de los cuales se considera particularmente importante.

Debo mencionar que la enseñanza de futuro que se me ha brindado, me ha llevado


a descubrir nuevos conocimientos en el aspecto científico, tecnológico y pedagógico,
demostrando capacidad de producir nuevas ideas e innovaciones en el desarrollo de la
Carrera Profesional de Contabilidad, agradezco al Jurado por las sugerencias y/o críticas
al presente Informe.
3

INDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 5
INTROUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6
DEFINICIÓN ................................................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO
1. RESEÑA HISTORIA ........................................................................................................................ 9
1.2. ANALIZAMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS ............................................................. 9
2. CARACTERES: ........................................................................................................................... 10
2.1. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS .......................................................................... 11
2.2. CLASES DE DONACIONES ..................................................................................................... 11
3. DONACIÓN DE BIENES INMUEBLES....................................................................................... 12
3.1. FUNDAMENTO DE LA FORMA SOLEMNE. ................................................................... 13
3.2. CELEBRACIÓN POR ESCRITURA PÚBLICA................................................................. 14
3.3. ESPECIFICACIÓN DEL INMUEBLE O INMUEBLES DONADOS Y PRECISIÓN DE
SU VALOR O VALORES ................................................................................................................... 15
3.4. DONACIÓN MORTIS CAUSA ................................................................................................. 15
4. LÍMITE PARA QUE OPERE LA REVOCACIÓN LEGAL DE LA DONACIÓN .............. 15
5. REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN POR CAUSAS DE INDIGNIDAD Y DE
DESHEREDACIÓN ................................................................................................................................. 16
6. PLAZO PARA REVOCAR LA DONACIÓN ........................................................................... 16
7. DONACIÓN HECHA POR RAZÓN DE MATRIMONIO ................................................................. 16
8. PERSONAS IMPEDIDA DE HACER O ACEPTAR DONACIONES ....................................... 17
9. EFECTOS DE LA DONACIÓN ..................................................................................................... 17
9.1. DONACIÓN HECHA A VARIAS PERSONAS CONJUNTAMENTE: ............................ 17
9.2. REVERSIÓN DE LA DONACIÓN ........................................................................................... 18
9.2.1. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UNA DONACIÓN ........................................... 19
10. BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS ............................................................................ 19
10.1. LÍMITES DE LA DONACIÓN Y DONACIONES INOFICIOSAS .............................. 19
11. ¿ES LA DONACIÓN UN CONTRATO? .................................................................................. 20
EJEMPLO DE DONACIÓN ................................................................................................................... 21
12. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 25
13. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 26
4

DEDICATORIA

A Dios por darme salud y fuerzas para


cumplir con todas las metas que me he
trazado en la vida.

A mis padres quienes hacen posible


continuar con mis estudios para un
futuro brillante.

A la Institución y a los docentes de la


Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez “UANCV” filial ILAVE,
quienes con su paciencia y dedicación
me impulsan a concluir mi Carrera
Profesional.
5

AGRADECIMIENTO

Agradezco, A la UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁZQUEZ “VANCV” Ilave y en forma muy especial a la carrera profesional
de Contabilidad por la formación profesional impartida para compartir al
desarrollo de nuestra sociedad y del país.

A todos los docentes, por conducir el aprendizaje y facilitar la construcción


de nuestros conocimientos a través de sus experiencias y sabias enseñanzas para
lograr ser dignos de seguir sus pasos y desenvolvernos en un mundo tan
competitivo que nos ha tocado vivir.

A todas las personas, el personal administrativo y personal de servicio que


de alguna manera u otra forma han colaborado y han hecho posible de sus puestos
de trabajo, y realización del Presente Trabajo Monográfico.
6

INTROUCCIÓN

Este trabajo Monográfico trata la figura civil de la donación entre vivos, por lo que se
definirá el concepto del mismo, sus cualidades, sus formas, sus modalidades, la regulación
jurídica, los efectos que produce tal acción, así como se mencionará las cualidades que
deben tener las partes que quieran celebrar una donación.

La donación es un tema muy amplio que contiene varios aspectos y clasificaciones en


cuanto a las clases de donación, ya que la legislación peruana regula varias formas que
puede tomar este contrato.

Ahora bien, la donación tiene diferentes modalidades que van de acuerdo a la forma en
que pueda darse la misma, éstas se enumeran a continuación: Donación entre vivos,
Donación por causa de muerte, Donación pura y simple Donaciones gratuitas, Donaciones
onerosas, Donación remuneratoria, Donación con carga, Donación directa, Donación
indirecta, Donaciones mutas.
7

DEFINICIÓN

La donación está definida en nuestro Código Civil como un contrato por el cual una de las
partes llamada donante se obliga a transferir a la otra parte, llamada donataria, la propiedad
de un bien en forma gratuita.1

Guillermo Lobmann Luca en su comentario del código civil señala que: “la donación solo
puede consistir en la transferencia gratuita al donatario de la propiedad de un bien2.

Es indispensable señalar que la gratuidad no siempre importa liberalidad, entendiendo esta


como voluntad de desprendimiento con intención de conceder a otro una patrimonial, sin
que obligación de hacerlo y sin alguna. La donación es gratuita por ser de liberalidad, pero
no gratuita sin liberalidad, como por ejemplo pueden serlo el mandato o el comodato. Por
eso hubiera sido preferible que el artículo aludiera a la liberalidad de la donación, no a la
gratuidad.

Es un concepto tan fácil de comprender en su esencia como difícil de definir en sus


contornos precisos, mencionaría Guillermo Borda pues este es una palabra polisémica
frente a otros tantos que están dentro del marco de la gratuidad, pues no todo acto a título
gratuito es donación; un ejemplo con lo que sería la permuta. Enmarcando dentro de lo
que no es esta que no lo son los actos de última voluntad ni tampoco numerosas
liberalidades realizadas entre vivos que quedan excluidas del concepto jurídico de
donación.

Guillermo Lobmann también explica que la liberalidad es la espontánea voluntad de


enriquecer al donatario con el correlativo empobrecimiento del donante. Y por ser
espontánea, no son exigibles los contratos preparatorios que obliguen a celebrar un futuro
contrato de donación3.

1
RODRIGUES VELARDE, LA DONACIÓN, Lima, Perú.
2
LUCA DE TENA, GUILLERMO LOBMAN, Código Civil Comentado, Gaceta Jurídica S.A. Miraflores – Lima
Tomo III, Pagina 509.
3
Ibíd.
8

Es estrecha la definición con el contenido de la obligación que el Código adjudica a la


donación: solo la transferencia de propiedad de un bien. Esta decisión legal ha soslayado
la posibilidad de reputar como donaciones a las liberalidades que contractualmente tengan
por objeto la disposición de otros elementos patrimoniales del donante. Pienso, por
ejemplo, en derechos de crédito contra terceros; en la constitución de derechos reales en
favor del donatario; en la posibilidad de asumir obligaciones en favor del donatario o en
favor de un tercero liberando al donatario; en la renuncia contractual de un derecho; o
incluso en extinguir obligaciones del donatario frente al donante, a semejanza del legado
liberatorio (artículo 762) sobre el objeto o contenido material de la donación tal como está
legislada considero inválida la donación de bienes o derechos futuros o no existentes en
el patrimonio del donante, salvo lo dispuesto en el artículo 1627. Para estos fines me
parece que no deben reputarse como bienes futuros los corporales en proceso de
construcción o confección, aunque no estén registrados. En cambio, debiera ser válida la
donación de frutos futuros, siempre que se indiquen el momento o el plazo, según
corresponda.

La ley ha circunscrito el régimen legal de las donaciones a ciertos actos respectos de los
cuales considera particularmente importante proteger al donante, pues este es desarrollado
en varios artículos precisando su naturaleza. Esto explica por qué no se aplica a todas las
liberalidades entre vivos el mismo régimen. 4

El artículo 1621 menciona que, por la donación, el donante se obliga a transferir


gratuitamente al donatario la propiedad de un bien.

Se puede conceptualizar también como un contrato de carácter obligacional según el cual


el donante se obliga a transferir la propiedad de un bien a título gratuito.5

4
GUILLERMO A.BORDA, Tratado de Derecho Civil Contratos, Editorial Perrot, Buenos Aires, Argentina.
5ta edición actualizada, pág. 387.
5
Res. N° 339-2000-ORLC/TR del 18-10-2000.
9

MARCO TEÓRICO

1. RESEÑA HISTORIA

La donación se desarrolló dentro de una libertad amplia en la antigua roma, hasta


que empezó a regularse mediante la ley Cincia. Al lado de las liberalidades
voluntarias, puramdeny6e gratuitas e inspiradas por sentimientos nobles, coexistía
otro tipo de donaciones impuestas, forzadas, requeridas por las condiciones
sociales del pueblo romano. Esto es, al lado del DON derivado de la palabra
DONAR (quasi dono datum), coexistía el (munus) o sea, la dadiva, siendo una
causa puramente social. No una causa moral verdadera, la que impulso a esta
generosidad con que las clases superiores aseguraban su posición.

Las legislaciones inspiradas en el derecho romano o en el sistema francés, incluyen


esta institución entre los modos de adquirir la propiedad, tales, por ejemplo, los
Códigos francés, belga, español, colombiano, ecuatoriano y el código abrogado.
Otros Códigos, el uruguayo, argentino, mexicano, peruano, costarricense,
brasileño, tratan la donación como contrato y lo regulan entre los contratos.

1.2. ANALIZAMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:6

a) Es un acto entre vivos; los actos de última voluntad, llamados testamentos,


tienen un régimen legal distinto. En nuestro Derecho esta la figura de Donación
“Mortis Causa” en el cual se produce los efectos por muerte de donante, y se
rige por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria.

No son pues donaciones los legados pues solo tienen efectividad a la muerte
del testador.7

6
GUILLERMO A.BORDA, Op. Cit. Pág. 388
7
AUGUSTO BARRETO MUGA, Manual teórico práctico del derecho de los contratos civiles y mercantiles.
Editorial Fecat, Lima, Perú, 7ma Edición, 1995, pág. 190
10

b) Obliga a transferir la propiedad de una cosa. Podemos distinguir entre la


donación propiamente dicha, en la cual el contrato se celebra simultáneamente
con la entrega de la cosa y la promesa de donación en la que el donante se
obliga a hacer ulteriormente la tradición.

Para aclarar ese punto, la Resolución N°339-2000-ORLC/TR del 18 de octubre


de 2000 menciona que la propiedad del bien del donante se extinguirá cuando
la propiedad del bien sea trasferida al donatario, transferencia que se produce
acorde a lo previsto en el artículo 949 del Código sustantivo, con la sola
creación de la obligación o el acuerdo de voluntades siguiendo los
lineamientos de la teoría francesa que recoge nuestro código civil.

Solo los bienes pueden ser objeto de donación en nuestro régimen legal, estos
son los muebles e inmuebles, acorde con esto nuestro código civil regula el
caso de la donación de bienes inmuebles en el artículo 1625 o la donación de
muebles por nupcias en el artículo 1626, y el bien ajeno en el artículo 1627.

c) La transferencia debe ser a título gratuito. Es decir, hay un desprendimiento


de bienes, sin compensación por la otra parte. Pero esta no es una regla
absoluta. Es posible que el contrato de donación obligue al donatario a hacer o
pagar algo, sea en beneficio del donante o de un tercero. Esto no altera la
esencia gratuita del acto. Sin embargo, a veces el cargo tiene tal importancia
que la gratuidad del contrato que desvirtuada casi totalmente. Esta sería la
figura del negotium mixtum cum donatione.

2. CARACTERES:
AUGUSTO BARRETO MUGA menciona los siguientes:8

- Principal: Raramente se encuentra relacionado con actos accesorios.


- Unilateral: No hay contraprestación, salvo, en donación con cargo. Hay una
sola prestación.

8
Idem.
11

- Gratuito: Así como la naturaleza de la compraventa es la onerosidad, la


donación es a gratuidad, empobrecimiento del donante, enriquecimiento del
donatario, puede darse el caso de la gratuidad imperfecta, como las donaciones
con cargo y con condiciones. El cargo que suele imponerse a veces el donante
no tiene carácter de contraprestación sino de obligación accesoria.9
- Individual: Intereses en juego son privados.
- Personalísimo limitado: La donación solo puede ser perfeccionada por el
donante, ya que en caso del mandatario solo puede donar si el encargo consta
en forma expresa y por escritura pública.
- Traslativo de dominio: Transferencia de la propiedad en forma definitiva y
perpetua.
- Conmutativo: Riesgo, consciente de los perjuicios y beneficios.

2.1. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS:10

- Compraventa: Por su onerosidad.


- Comodato: Hay identidad en la gratitud de ambos contratos, pero se distinguen
en que en el comodato no hay desplazamiento de dominio, mientras que si o
hay en la donación.

Podemos aclarar con los actos de liberalidad que la donación es un acto de


liberalidad, estos actos son el género; la donación es la especie. Además donación
significa que se da un acto traslativo de dominio, mientras que las liberalidades no
siempre lo suponen.

2.2. CLASES DE DONACIONES:

Las donaciones pueden ser amplias o restringidas, o sea totalmente gratuitas-


donación pura y simple; onerosas con carga-gratuidad imperfecta; es por eso que
pueden imponerse reservas o condiciones remuneratorias; las remuneratorias, son

9
GUILLERMO A.BORDA, Op. Cit. Pág. 396
10
Idem.
12

las donaciones hechas por un deber moral de gratitud, por servicios que no dan
acción a obtener judicialmente su valor en dinero, aunque lleven el nombre de
remuneraciones, deben considerarse como donaciones gratuitas.

- Donación pura y simple: La entrega de las cosas o bienes en el acto y sin


condición alguna. Por el ánimo o la causa, la que el acto y sin propósito
compensador de las remuneratorias ni la de parciales contraprestaciones de las
onerosas, en la fundada exclusivamente en la liberalidad del donante.
- Donación remunerativa: La donación remuneratoria, la que se hace a una
persona por mérito a los servicios prestados al donante, siempre que no
constituyan deudas exigibles.
- Donación con carga: Donación con cargo, es decir con ciertas exigencias
impuestas en beneficio del donante o de un tercero.
Menciona la jurisprudencia que el contrato de donación real con cargo, el
“animus donandi” está motivado por una finalidad particular que debe
satisfacer el donatario o sea por una obligación que asumió el donatario que
constituye la causal impulsiva y determinante del acto jurídico.11
Esto explica el que el donante devuelva al donatario el valor de servicio
prestado o del cargo satisfecho cuando haya un caso de una invalidación o
revocación de un contrato de donación remunerativa o sujeta a cargo, tal como
es regulado en el artículo 1942.

- Donaciones mutas o cruzadas: las que dos o más personas se hacen


recíprocamente en un mismo acto. De no establecer el móvil práctico y el ánimo
de liberalidad resulta casi posible definir las donaciones mutuas o cruzadas de
la permuta.

3. DONACIÓN DE BIENES INMUEBLES.

11
Casación N°1039-97-Huánuco, El Peruano, 31 de enero de 1999, pág. 2559.
13

Nélida Palacios León en el libro de comentarios del Código civil dijo: “El texto
vigente de este artículo, conforme a la modificación incorporada artículo 1 de la
Ley N° 26189, es sustancialmente mejor al texto primigenio norma, que
comprendía también a los bienes muebles de "gran valor" o de valor". En efecto,
el texto original del artículo bajo comentario establecía donación de bienes
muebles cuyo valor sea superior a ciento cincuenta veces sueldo mínimo vital
mensual, así como la de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con
indicación individual de los bienes donados, de su valor y el de las cargas que ha
de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad"12.

Esta norma prevé la formalidad de la donación de inmuebles disponiendo que son


requisitos de validez de la misma: a) que sea celebrada por escritura pública;

b) que en la escritura pública se indique individualmente el inmueble o inmuebles


donados, precisando su valor; y c) que, cuando corresponda, se indiquen las cargas
que debe satisfacer el donatario.

3.1. FUNDAMENTO DE LA FORMA SOLEMNE.

Como puede apreciarse, la formalidad prevista para la donación de


inmuebles es más rigurosa que en el caso de bienes muebles; formalidad
que ha sido cuestionada por algunos tratadistas, entre los que figuran
Planiol y Ripeól, quienes sostienen que "la solemnidad es ilógica e ineficaz.
Ilógica en el sentido que existen otros modos de arruinarse y arruinar a la
familia propia tan temibles como la donación. Muchas personas resultan
engañadas por medio de contratos a título oneroso por hábiles estafadores,
y en cambio esas mismas personas serían incapaces de consentir una
liberalidad irreflexiva. Además, y muy especialmente, la solemnidad es
ineficaz. Para ser eficaz sería necesario que todas las donaciones, sin

12
LEON, NILDA PALACIOS, Coodigo Civil Comentado, Gaceta Juridica S.A. Miraflores – Lima Tomo III,
Pagina 526..
14

excepción, quedaran sujetas a ella, lo cual es imposible en estos tiempos en


que se acumula sin dificultad una fortuna y coexisten la moneda, los títulos
al portador y el chequea Supervivencia del antiguo recelo hacia las
liberalidades, la solemnidad es, en definitiva, un lujo costoso para uso de
las personas alertas y escrupulosas, para las cuales, precisamente, tal
protección es evidentemente superflua".

amparándose en la doctrina y jurisprudencia del Derecho español, aduce


que la razón especial de la formalidad solemne a la que se encuentra sujeta
la donación de bienes inmuebles, radica, en primer lugar, en la voluntad del
donante, la misma que debe expresarse "sobre la base de la peculiar
reflexión que merece un acto de tales características", a fin de proteger al
donante y a sus causahabientes, más aún cuando tiene por objeto un bien
de cierto valor como es el caso de un inmueble; en segundo lugar, el
establecimiento de dicha formalidad protege al beneficiario de la donación,
dado que "la constancia del acto implica para él una dosis de seguridad
jurídica imprescindible, y la certeza de sus facultades en la relación
entablada"; en tercer lugar, en el respeto a los intereses de los acreedores
del donante y de otros afectados; y, en cuarto lugar, en la "elusión del
fraude”.

En tal virtud, los actos de liberalidad que recaigan sobre los mismos deben
revestir todas las condiciones que los hagan ser verosímiles, de modo tal
que la sociedad tenga certeza de que se han celebrado.

3.2. CELEBRACIÓN POR ESCRITURA PÚBLICA


Como ya se señaló anteriormente, la exigencia de esta formalidad
constituye un requisito esencial, cuya inobservancia invalida la donación
de bienes inmuebles y que tiene como fundamento la protección del
donante y sus causahabientes, así como del donatario y de los terceros
15

(acreedores del donante), que eventualmente pudieran verse afectados en


los derechos que el ordenamiento jurídico prevé a su favor.

3.3. ESPECIFICACIÓN DEL INMUEBLE O INMUEBLES


DONADOS Y PRECISIÓN DE SU VALOR O VALORES
Como ya se señaló al comentar el artículo anterior, la especificación no
constituye sino la exigencia de la indicación con detalle o mayor precisión
posible del inmueble o inmuebles objeto de donación, identificándolos
plenamente en caso de ser bienes ciertos, o estableciendo con suficiencia
sus características generales Y demás datos que permitan su posterior
identificación plena, si fuesen bienes inciertos.

Asimismo, la norma exige la precisión del valor del inmueble o inmuebles


donados en la escritura pública que contiene el contrato de donación;
exigencia que tiene como fundamento la necesidad de establecer, en su
momento, la eventual inoficiosidad de la donación efectuada.

3.4. DONACIÓN MORTIS CAUSA: 13

En las donaciones con pacto de reversión reguladas en los artículos 1631 y


1632 del Código Civil significa que producidos ciertos hechos los bienes
vuelven al patrimonio del donante.

Si el bien se halla gravado, el donante libera el gravamen pagando la


cantidad que corresponda y se subroga en los derechos del acreedor.

4. LÍMITE PARA QUE OPERE LA REVOCACIÓN LEGAL DE LA


DONACIÓN:

EL artículo 1636 el cual no queda invalidada de pleno derecho la donación en el caso


del artículo 1634 cuando el valor del bien donado no excede, de la décima parte de

13
AUGUSTO BARRETO MUGA, Op. Cit. 191
16

los bienes que tuvo el donante al tiempo de hacer la donación. En este caso, es
necesario que el donante la declare sin efecto.

5. REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN POR CAUSAS DE INDIGNIDAD


Y DE DESHEREDACIÓN
El artículo 1637 menciona que el donante puede revocar la donación por las mismas
causas de indignidad para suceder y de desheredación. Esto requiere sentencia
judicial.14

Esto al respecto, la resolución N°061-2000-ORLC/TC señala que es procedente la


revocación del anticipo de legitima, en mérito de las causales de desheredación,
siempre y cuando se inserte la carta notarial mediante la cual se comprueba la
comunicación indubitable al beneficiario de la liberalidad, la que debe ser realizada
dentro del plazo de 6 meses previsto en el artículo 1639 del Código Civil.15

El artículo 1638 regularía que no pasa a los herederos la facultad de revocar la


donación.

6. PLAZO PARA REVOCAR LA DONACIÓN

El artículo 1639 que menciona que la faculta de revocar la donación caduca a los seis
meses desde que sobrevino alguna de las causas del artículo 1637.

7. DONACIÓN HECHA POR RAZÓN DE MATRIMONIO

El artículo 1646 menciona la donación hecha por razón de matrimonio que está sujeta
a la condición de que se celebre el acto; y el artículo 1647 dice que la donación a que
se refiere el artículo 1646 no es revocable por causa de ingratitud.

14
Casación N° 975-98-Lambayeqye, El Peruano, 02-01-1999,pag. 2328
15
Resolución N°061-2000-ORLC/TC Lima, del 29 de febrero de 2000, Jurisprudencia Registral, Año V, Vól.
X, p.71.
17

8. PERSONAS IMPEDIDA DE HACER O ACEPTAR DONACIONES:16

- La donación en favor de quien ha sido tutor o curador del donante está sujeta a la
condición suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de
la administración, tal como regula el artículo 1928.
- El esposo sin autorización de la esposa y viceversa, de los inmuebles del
matrimonio.
- Los padres de los bienes de los hijos bajo patria potestad.
- Los mandatarios, los bienes de sus mandates, salvo poder expresamente otorgado
por escritura pública.
Podría el mandatario autorizad para donar, donarse a sí mismo mediante un auto
contrato. Se necesita no solo autorización para donar, sino la autorización expresa
para donarse a sí mismo, dado que el auto contrato no se presume.

- Los que la ley determina en casos especiales.

9. EFECTOS DE LA DONACIÓN
- Para el donante:
A) Entrega de los bienes donados.
B) Responsabilidad por evicción en las donaciones con cargo.
- Para el donatario: Ninguna en la donación pura y simple. En la donación con
cargo, su cumplimiento.

9.1. DONACIÓN HECHA A VARIAS PERSONAS


CONJUNTAMENTE:17

El artículo 1630 menciona que cuando la donación se ha hecho a varias


personas conjuntamente, se entenderá por partes iguales y no se dará entre

16
AUGUSTO BARRETO MUGA, Op. Cit. 193
17
AUGUSTO BARRETO MUGA, Op. Cit. 193
18

ellas el derecho de acrecer. Se exceptúa las donaciones hechas


conjuntamente a marido y mujer, entre los cuales tendrá lugar el derecho
de acrecer, si el donante no dispuso lo contrario.

La resolución N°008.99-ORLC/TC mencionaría que en los supuestos de


donación conjunta, procede efectuar la inscripción de la donación respecto
de aquel donatario que acepta expresamente la misma acorde con el artículo
1630 del Código Sustantivo.18

9.2. REVERSIÓN DE LA DONACIÓN

Reversión: El hecho de volver los bienes al anterior dueño por razón


contractual o no. Destitución de una cosa, a su anterior estado.

Producidas ciertas circunstancias la donación se estima no realizada.


Significa que se pacta que-producidor ciertos hechos-los bienes vuelven al
patrimonio del donante. Salvo que el donante consienta en su asentamiento.

El artículo 1631 refiere que puede establecerse la reversión solo a favor del
donante. La estipulada en favor de tercero es nula; pero no producirá la
nulidad de la donación.

El artículo 1632 describe que el asentimiento del donante a la enajenación


de los bienes que constituyeron la donación determina la renuncia del
derecho de reversión. El asentimiento del donante a la constitución de una
garantía real por el donatario no importa renuncia del derecho de reversión
sino en favor del acreedor.

En la resolución N°243-2000-ORLC/TR menciona que al no haberse


establecido por la ley, causales por las cuales opera la reversión a favor del
donante, no existe en consecuencia, ningún impedimento para que las

18
Resolución N°008-99-ORLC/TR Lima, del 15 de enero de 1999, Jurisprudencia Registral, Año IV, Vól.
VIII, pág. 63.
19

partes contratantes puedan, en virtud a la autonomía privada, establecer que


la reversión dependerá de la ocurrencia de una condición o un plazo
determinados, según se desprende el artículo 1631.19

9.2.1. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UNA DONACIÓN


 Donante: El que da o transfiere.
 Donatario: El que recibe, que pueden ser personas naturales o
jurídicas.

10.BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS

Los bienes que pueden ser donados son todos aquellos que puede ser vendido. Las
donaciones no pueden comprender sino bienes presentes, sin comprenden bienes futuros
serán nulos.

10.1. LÍMITES DE LA DONACIÓN Y DONACIONES


INOFICIOSAS20

El artículo 1629 refiere que nadie puede dar por vía de donación, más
de lo que puede disponer por testamento.

La donación es inválida en todo lo que excede de esta medida. El exceso


se regula por el valor que tenga o debían tener los bienes al momento de
la muerte del donante.

Con el fin de amparar a los herederos forzosos y legales, el que tiene


familia solo puede disponer de una tercera parte de su patrimonio,
porque el resto constituye la legítima.

19
Resolución N°243-2000-ORLC/TR del 11 de agosto de 2000, Jurisprudencia Registral, Vól. XI, T. I., pág.
386.
20
AUGUSTO BARRETO MUGA, Op. Cit. 194
20

Se llama donación inoficiosa la que excede en su valor de la parte que


el donante ha podido disponer.

11. ¿ES LA DONACIÓN UN CONTRATO?21

En el concepto de los profanos, la donación es un acto unilateral; para dar, basta con
la voluntad del donante. Para la doctrina jurídica clásica, la donación es un contrato
que solo se perfecciona con el acuerdo de voluntades de donante y donatario. Pero esta
concepción clásica ha sido puesta a prueba por la crítica de algunos autores
contemporaneos. La aceptación del donatario, dice PIG BRUTAU, no es suficiente
para convertir la donación en un contrato. Las bases sociológicas de la donación y del
contrato son diferentes. La del contrato consiste propiamente en la negación,,
entendida como operación en la que se contraponen y enfrenta intereses de los
contratantes que acaban por equilibrarse en el contrato; el consentimiento es el acto
que corona esa negociación. En la donación no se presente una verdadera oferta sino
que hay un acto de disposición en favor del donatario. La aceptación de la donación
tiene mayor analógica con la aceptación de una herencia o legado que con la teoría del
consentimiento contractual. Esto explica que la donación ser acepta aun después de la
muerte del donante, solución excepción que no se concibe en los otros contratos en los
que el fallecimiento de cualquiera de las partes hace imposible el acuerdo de
voluntades. Si la aceptación de la donación es un requisito de su validez, no es porque
se trata e cumplir una exigencia derivada de la libertad individual: que nadie pueda
verse obligado a recibir un beneficio sin su consentimiento.

Es su esencia, a la donación es un acto unilateral de disposición gratuita de bienes,


más próximo a la disposición testamentaria que al contrato. Solo así concebida se
explica que pueda ser revocada por ingratitud del donatario, que esté sujeta a reducción
por inoficiosidad y a colación.

21
GUILLERMO A.BORDA, Op. Cit. Pág. 395.
21

Aunque por nuestra parte no dudamos de que esta es na concepción más realista y
autentica de la donación, debemos reconocer que la doctrina contractualista predomina
notoriamente en el derecho comparado y que nuestro Código ha adherido
expresamente a ella. Pero no deja de ser sintomático que algunos códigos, no obstante
reconocerle naturaleza contractual, la hayan ubicado sistemáticamente no entre los
contratos, sino juntamente con las disposiciones de última voluntad. Por lo menos
habrá que admitir, como lo hace la Relación con que fue acompañad el Proyecto luego
sancionado sancionado de Código Civil italiano, que el título de la donación viene a
ser una transición entre las sucesiones y los contratos.

EJEMPLO DE DONACIÓN
22

CONTRATO DE DONACIÓN

Conste por el presente Contrato de Donación, que celebran por una parte, el señor
Augusto Bernardino Leguía Salcedo, identificado con DNI 00432547, natural de
Lambayeque, de nacionalidad peruana, a quien en lo sucesivo se le dominará "El
Donante", y por la otra la señora María Rostworowski Tovar de Diez-Canseco,
identificada con DNI 00415588, natural de Lima, de nacionalidad peruana, a quien en lo
sucesivo se le denominará "El Donatario", al tenor de las declaraciones y cláusulas
siguientes:

DECLARACIONES

I. Declara "El Donante":

a) Que adquirió un terreno urbano ubicado en la Avenida Bolognesi Nº 245, distrito


de Tacna, provincia de Tacna y departamento de Tacna, el mismo que se encuentra
inscrito en la partida electrónica Nº _____ del Registro de la Propiedad Inmueble
de_______, cuya área, linderos y medidas perimétricas se hallan consignados en
el referido documento registral.

b) Que celebra el presente contrato con el fin de transmitir a "El Donatario", la


propiedad del bien descrito en la Declaración anterior, de forma gratuita.

c) Que el bien objeto de transmisión se encuentra libre de gravamen alguno.

d) Que no tiene deudas adquiridas con anterioridad a la donación.

II. Declara "El Donatario":


23

a) Que ha revisado la documentación detallada en las declaraciones que anteceden y


que conoce el estado que guarda el bien materia del presente contrato.

b) Que señala como domicilio convencional la Calle Bolívar 677, distrito de Tacna,
provincia de Tacna y departamento de Tacna.

c) Que acepta la Donación del bien, el cual es un terreno urbano ubicado en la


Avenida Bolognesi Nº 245, distrito de Tacna, provincia de Tacna y departamento
de Tacna, el mismo que se encuentra inscrito en la partida electrónica Nº _____
del Registro de la Propiedad Inmueble de_______, cuya área, linderos y medidas
perimétricas se hallan consignados en el referido documento registral. En los
términos y condiciones que se establecen en el presente contrato.

III.- Ambas partes declaran:

a) Que es su libre voluntad celebrar el presente contrato, sin encontrarse limitadas


para dar y recibir los bienes a donar, respectivamente.

CLÁUSULAS

PRIMERA.- "El Donante" se obliga a transmitir de forma gratuita, la propiedad del bien
descrito en las Declaraciones que anteceden de este contrato a "El Donatario", quien
manifiesta su aceptación respecto del mismo, recibiéndolos de forma absoluta, al no
quedar condicionada su entrega.

SEGUNDA.- En razón de la transmisión mencionada en el artículo anterior, "El Donante"


se obliga a realizar todos los actos jurídicos para ello, y a entregarlo para que tome
posesión a "El Donatario" exactamente a los noventaiún días desde la fecha en que se
suscribe el presente contrato.

TERCERA.- "El Donante" se obliga a no imponerle cargas de pago de deudas o de otra


índole a "El Donatario" que deriven del presente contrato.
24

CUARTA.- De acuerdo con lo manifestado por "El Donante" en la Declaración I inciso


c), éste se obliga, en caso de resultar algún gravamen sobre el bien objeto de transmisión,
a liberarlo del mismo a su costa.

QUINTA.- Ambas partes convienen que la donación podrá revocarse por ingratitud de
“El Donatario” cuando:

1. Cometa algún delito contra la persona, la honra o los bienes de “El Donante” o de
los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste, o

2. Rehúse socorrer, según el valor de la donación, a “El Donante”, si a éste le


sobreviene una situación de pobreza.

La revocación mencionada solo podrá ejercitarse en el plazo de dos años, contados a partir
de que tenga conocimiento "El Donante" de algún supuesto.

SEXTA.- Ambas partes se obligan a elevar a escritura pública el presente contrato dentro
de un plazo de treinta días calendario ante el Notario Público que ambos designen,
quedando a cargo de "El Donatario" el costo de la misma.

SÉTIMA.- Las partes expresan que en la celebración del presente contrato, no existe dolo,
mala fe, violencia, error o cualquier otro vicio de la voluntad que pudiera invalidarlo.

Leído el presente contrato, conformes con su contenido valor y fuerza legal, lo firman
quienes en él intervinieron, en la ciudad de Tacna a los 02 días del mes de octubre del año
2014.

_____________________ _____________________________

“El Donatario” “El Donante”


25

12. CONCLUSIONES

La donación como contrato subsiste por sus propios medios y no necesita de


ningún otro contrato para poder existir. De la misma manera es voluntario, ya que
no hay forma de obligar a nadie a celebrar un contrato de donación, ya que la
donación es unilateral. Esta unilateralidad se debe a que el donatario, quien es
quién recibe los bienes, es más bien una parte pasiva del contrato en cuestión. El
donatario solamente recibe los bienes que el donante quiera darle.

El espíritu de liberalidad no está, pues, ausente de las donaciones remuneratorias,


ya que, si bien obedecen a consideraciones de gratitud o al ánimo de recompensar
al donatario, el donante no está obligado a hacerlas y siempre existe de su parte
una intención de enriquecer al donatario.

Desde luego pueden existir muchos casos confusos, en los cuales bajo la apariencia
de cargos se oculten verdaderas contraprestaciones. Será necesario, por ello, que
cada caso sea debidamente analizado para descartar la presencia de otro tipo de
actos jurídicos impropiamente calificados de donación.
26

13.BIBLIOGRAFIA

 RODRIGUES VELARDE, LA DONACIÓN, Lima, Perú

 LUCA DE TENA, GUILLERMO LOBMAN, Coodigo Civil Comentado, Gaceta

Juridica S.A. Miraflores – Lima Tomo III, Pagina 509

 GUILLERMO A.BORDA, Tratado de Derecho Civil Contratos, Editorial Perrot,

Buenos Aires, Argentina. 5ta edición actualizada, pág. 387

 LEON, NILDA PALACIOS, Coodigo Civil Comentado, Gaceta Juridica S.A.

Miraflores – Lima Tomo III, Pagina 526

 Res. N° 339-2000-ORLC/TR del 18-10-2000.

 Casación N°1039-97-Huánuco, El Peruano, 31 de enero de 1999, pág. 2559.

 Casación N° 975-98-Lambayeqye, El Peruano, 02-01-1999,pag. 2328

 Resolución N°061-2000-ORLC/TC Lima, del 29 de febrero de 2000,

Jurisprudencia Registral, Año V, Vól. X, p.71.

 Resolución N°008-99-ORLC/TR Lima, del 15 de enero de 1999, Jurisprudencia

Registral, Año IV, Vól. VIII, pág. 63.

 Resolución N°243-2000-ORLC/TR del 11 de agosto de 2000, Jurisprudencia

Registral, Vól. XI, T. I., pág. 386.

 Casación N°1802-98. Santa. Lima, 12 de marzo de 1999.

 Casación N°2317-98. Lima, 23 de septiembre de 1998.

 Casación N°3290-98-La Libertad, El Peruano, 28 de septiembre de 1999, pág.

3616
27

También podría gustarte