Está en la página 1de 140

SECRETOS DE

LOS REPTILES

POR: RUBÉN GUZMÁN P.


MUSEO DE HISTORIA NATURAL
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Co-Autores:
Enrique Flores C.
Ricardo Vásquez C.
Julio Magán R.

Una visión inédita del extraño mundo de1 los Reptiles, Eusuquidos y Quelonios
Lima-2010
PORTADA

Phylodryas tachymenoides
Especie recientemente reporta-
da para Lima
Foto: Enrique Flores C. © 2009

Universidad Ricardo Palma © 2010


Prohibida toda reproducción , sea total ó parcial con 2
cualquier medio mecánico, electrónico o fotocopia sin la
previa autorización por escrito de los editores.
3
4
SECRETOS DE
LOS REPTILES
POR: RUBÉN GUZMÁN P.

SURCO-2010
LIMA PERÚ

5
6
SECRETOS DE LOS REPTILES
POR: RUBÉN GUZMÁN P.
Museo de Historia Natural, Universidad Ricardo Palma

ENRIQUE FLORES C
Naturalista especializado en Reptiles y Fotógrafo de Fauna Silvestre

RICARDO VÁSQUEZ C
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Museo de Historia Natural, Universidad Ricardo Palma

JULIO MAGÁN R.
Biólogo y Fotógrafo Colaborador, Museo de Historia Natural - URP

Contenido Pág.
Introducción.......................................................................................... 9
Los Reptiles.......................................................................................... 11
Morfología básica................................................................................. 12
La Cabeza...................................................................................... 12
Dentición.............................................................................. 13
Los Sentidos
La Vista................................................................................. 16
El Oído................................................................................... 20
Fosetas Termosensibles....................................................... 21
El Olfato................................................................................ 22
Ampollas de presión............................................................. 22
Los Crocodilianos.................................................................................. 23
Un eterno Dilema: Caimanes & Cocodrilos................................ 23
Los Ojos.......................................................................................... 24
El Oído............................................................................................ 25
La Piel............................................................................................. 25
Reproducción................................................................................. 27
Cortejo................................................................................... 27
Cópula.................................................................................... 27
Desove..................................................................................... 27
Eclosión.................................................................................. 28
Caza................................................................................................. 30
Sistema Circulatorio………………………………………………. 33
Pulmones………………………………………………………….. 33
Los Quelonios......................................................................................... 35
El Caparazón..................................................................................... 35
Longevidad........................................................................................ 38
Alimentación...................................................................................... 38
Defensa.................................................................................................. 40
Criptodyra................................................................................... 40
Pleurodyra................................................................................... 40
Secreciones..................................................................................
7
40
Sellado del caparazón.................................................................. 41
Toxicidad......................................................................................... 41
Escape.............................................................................................. 41
Reproducción............................................................................................ 42
Los Escamosos……………………………………………………………... 45
Los Saurios…………………………………………………………….. 46
Los Gekos………………………………………………………………. 48
Lamelas…………………………………………………………... 48
Vocalizaciones…………………………………………………… 50
Autotomia………………………………………………………... 50
La Vista…………………………………………………………... 52
Color……………………………………………………………... 56
Los Téjidos…………………………………………………………….. 59
Los Gymnophtalmidae…………………………………………………. 60
Los Scincidae…………………………………………………………… 62
Los Tropidúridos……………………………………………………….. 63
Los Polychrotiidae……………………………………………………… 67
Los Iguánidos…………………………………………………………… 69
Los Anphisbaenidos…………………………………………………….. 72
Los Ofidios……………………………………………………………… 75
Reproducción……………………………………………………... 76
Los Elápidos…………………………………………………………….. 78
Las Serpientes Marinas………………………………………………….. 80
Los Leptotyphlopidos…………………………………………………… 80
Los Vipéridos…………………………………………………………… 81
Suero Antiofídico……………………………………………………….. 83
Los Colúbridos………………………………………………………….. 84
Los Boidios……………………………………………………………… 88
Serpientes Antropófagas………………………………………………… 94
Curiosidades Sobre los Reptiles
La Evolución en Acción……………………………………………….. 95
Poblaciones de reptiles………………………………………………… 100
El Acto de Desaparecer………………………………………………… 105
La Renovación…………………………………………………………... 108
Una Cuestión de Alimentación………………………………………… 110
EL Enigma de la Isla…………………………………………………… 113
Extraños en el Vecindario……………………………………………… 114
El Hombre y los Reptiles………………………………………………. 116
El Ocaso de los Reptiles………………………………………………… 120
Notas del Autor……………………………………………………………… 122
Agradecimientos…………………………………………………………….. 124
Bibliografía………………………………………………………………….. 127
Sobre los Autores…………………………………………………………… 128
Ilustraciones………………………………………………………………… 8 130
SECRETOS DE LOS REPTILES

INTRODUCCIÓN roides; el ultimo punto de discusión era el


cráter, si en verdad cayó un cuerpo celeste,
Los reptiles agrupan un selecto gru- era necesaria la evidencia del cráter.
po de vertebrados, con características que
los unen y a la vez separan; la piel seca, En los años 90, se encontró dicho
los huevos de cáscara dura y otros factores cráter, una formación monstruosa de más
definen a un reptil actual. de 160 kilómetros de diámetro, con un pi-
co central de roca fracturada de 65 millo-
Desde el periodo Carbonífero, los nes de años de antigüedad.
reptiles se desarrollaron en una infinidad
de formas, teniendo su punto cúlmine en el Otros sucesos, propiciaron la extin-
Mesozoico, con la evolución del orden ción del orden Dinosauria, tales como
Dinosauria, con su gran diversidad de for- erupciones continuas de los volcanes, que
mas y tamaños, cuyas innumerables adap- con el polvo levantado pos la colisión,
taciones aseguraban su supervivencia en afectó, indirectamente a estos animales; a
los lugares menos imaginados. excepción de un reducido grupo, del cual
finalmente derivaron las aves.
El fin del orden Dinosauria se sabe
actualmente, fue provocado por un asteroi- Los reptiles actuales se diferencian
de, posiblemente del grupo Apollo, ya que de los dinosaurios por presentar las patas a
en los sedimentos del límite entre los pe- ambos lados del cuerpo, al contrario que
riodos Cretáceo superior y Terciario los grandes lagartos, que las presentaban
(Cenozóico) presentaban una gran concen- bajo el cuerpo; esta adaptación, permitió la
tración de Iridio (Ir), que se encuentra en sobrevivencia de cuatro grupos actuales de
ínfimas cantidades en la tierra, pero abun- reptiles, tres de los cuales, compartieron la
da en los cuerpos celestes como los Aste- tierra con los dinosaurios: las Tortugas,

E. Flores © 2008

Fig. 1.-Leptodeira anullata, en actitud defensiva


9
R. Guzmán , 2010

crocodilidos y tuáteras, entre los cuales, el trados en campo y gabinete, así como el
caimán más grande que se conoce, el Pu- análisis detallado de las filmaciones
rusaurus (Lagarto del Purús), se sabe que hechas en el museo, con los que se revela-
se alimentaba de Hadrosaurios, grandes ron una gran cantidad de conductas y es-
dinosaurios herbívoros de 3 toneladas. trategias defensivas en los reptiles perua-
nos, siendo más evidentes aquellos de la
Los reptiles actuales son pequeños, costa central, con los que el equipo ha te-
gracias a ellos, y a sus primas, las aves, nido mayor desempeño tanto en campo
podemos reconstruir la conducta de sus como en el laboratorio.
ancestros dinosaurios, ya que de éstos no
se han conservado más que los huesos, y Es importante recalcar que el trabajo
en contados casos, los tejidos blandos. realizado no es definitivo, posteriores in-
vestigaciones complementarán el conoci-
Los reptiles actuales, a pesar de po- miento adquirido, haciendo más clara la
seer una anatomía un tanto diferente, pre- comprensión de los primeros vertebrados
sentan un sinnúmero de adaptaciones, cos- en poblar la tierra.
tumbres y estrategias de supervivencia que
eclipsan a otros vertebrados superiores Si bien es complicado tener una de-
como aves y mamíferos. tallada explicación de las costumbres de
todos los reptiles conocidos, por lo cual
La inmensidad de formas de los rep- nos restringiremos solo a aquellos registra-
tiles son el resultado de la radiación adap- dos para Perú, donde existe una amplia
tativa de las pocas especies sobrevivientes diversidad, con más de 150 especies de
a la extinción Cretácico-Terciario, sin lagartijas, 195 de serpientes, 6 de crocody-
ellas, hubiera sido imposible obtener tal lianos y otras tantas de tortugas, si bien
variedad de especies. entre ordenes, su comportamiento es u
tanto similar, en los dos mayores grupos,
Las publicaciones sobre la Etología los ofidios y saurios, existe una gran diver-
en los reptiles son escasas, siendo necesa- sificación de éstos, dependiendo del hábi-
rio el estudio en campo para poder com- tat y la disponibilidad de alimento, inclu-
prender las actividades diarias de estos so, siendo capaces de proezas que los
animales, muchas de las cuales son aún humanos solo podemos admirar.
desconocidas, por la dificultad de realizar
las observaciones en campo, ciertamente A continuación daremos a conocer
es necesario conservar en cautiverio un las principales características de los repti-
reducido número de animales, los que nos les vivientes en Perú, claves para describir
facilitan el estudio de su comportamiento, el comportamiento de los animales descri-
pero, solo es especulativo ya que el com- tos más adelante, para no entrar en confu-
portamiento en cautiverio puede diferir, en siones se describirán las especies típicas
ciertos casos, en gran medida con el com- de cada caso usado en el trabajo.
portamiento silvestre de una especie deter-
minada, la adaptación de los ejemplares es Al final del documento se adjunta la
otro obstáculo, no siempre es posible, lo relación de las especies cuyos comporta-
cual dificulta su estudio. mientos se describen en el texto, quizá pa-
rezcan extraños y casi imposibles, pero
En el presente trabajo, se pretendió estos animales lo vienen haciendo desde
recopilar Toda la información obtenida su aparición en este planeta.
por el equipo de campo del Museo de His-
toria Natural de la Universidad Ricardo
Palma, con los casos más resaltantes regis-
10
SECRETOS DE LOS REPTILES

LOS REPTILES1 Otros reptiles son igualmente anti-


guos, los descendientes de Archelon, die-
Los Reptilia, actualmente está con- ron origen a las tortugas actuales, con más
formada por un selecto grupo de animales de 260 especies conocidas, de las cuales
isotermos2, en relación a su medio, es de- solo 6 son marinas, completamente adap-
cir que su temperatura siempre cambia , si tadas al mar, seguidas de las terrestres,
en las horas diurnas la temperatura externa adaptadas exquisitamente a las condicio-
es de 30°C, la interna será de unos 29-30° nes terrestres más diversas, y finalmente
C, igualmente, si la temperatura crepuscu- las acuáticas, con un sinnúmero de formas
lar-nocturna es de 17°C, el cuerpo del ani- y tamaños, teniendo como mayor repre-
mal estaría en ese rango, entre 17-18°C. sentante a Podocnemys expansa, en las
acuáticas, y a Testudo gigantea y Geoche-
Al hablar de reptiles, siempre nos lone nigra, para las terrestres.
imaginamos a criaturas lentas, adictas al
sol, con piel escamosa, y los consideramos Su clave para su supervivencia yace
“Primitivos”; lo cierto es que los reptiles, en su insólito caparazón, conformado por
al igual que todos los animales vivientes expansiones de los huesos de la carcaza, es
en la tierra, han sufrido un proceso de evo- decir, de las vertebras y costillas, su capa-
lución, modificando las características in- cidad de comer casi cualquier cosa, sea
apropiadas para su supervivencia, me- viva o muerta, y almacenar eficientemente
jorándolas, y conservando aquellas que la agua en sus vejigas.
favorecen, un ejemplo clásico son los Cro-
codylianos, un selecto grupo de 23 espe- El grupo más diversificado de repti-
cies que incluyen a Cocodrilos, caimanes, les son los llamados escamosos, con más
aligátores y gaviales, su morfología ha de 7200 especies catalogadas lasta la fe-
cambiado poco en más de 100 millones de cha, entre los que destacan lagartijas, ser-
años, debido principalmente a su forma de pientes y anfisbenas, actualmente se ha
alimentarse y por la “poca necesidad de recategorizado, teniendo tres sub-ordenes
hacerlo”, un Crocodylus niloticus saluda- que agrupan estos tres tipos de reptiles,
ble puede comer hasta una vez al año, de- todos con un tegumento principalmente
pendiendo las condiciones en las que se formado por una piel delgada, seca y esca-
encuentre, o una vez al mes, si hay abun- mas corneas, con una muda muy evidente,
dantes presas. llegando a desprenderse íntegramente en
algunos casos.

Si bien los escamosos del sub-orden


Sauria, presentan la conformación típica
de una lagartija, existe otro orden, más
antiguo aún, y casi paralelo a los Crocody-
lianos y Quelonios, los Tuáteras, con su
única especie Sphenodon punctatus, del
Foto: Enrique Flores C. © 2009

orden rhynchocephala, sus características


craneales los separan de los escamosos, a
pesar que presentan un gran parentesco
visual, únicamente se los encuentran en
islas desoladas de Nueva Zelanda, com-
Fig. 2.- Paleosuchus trigonatus (Shneider, 1801), un partiendo sus dormideros con las aves ma-
crocodyliano típico rinas locales, tales como petreles.
1. Se considera la clasificación tradicional de los reptiles como Clase Reptilia

2. (Del gr. Iso, igual, y Termos , Temperatura) Se acuña este termino por ser más explicativo a la forma de termorregulación de los
11
R. Guzmán , 2010

MORFOLOGÍA BÁSICA CABEZA

Sería muy difícil explicar detallada- La cabeza difiere poco en los repti-
mente el comportamiento de los reptiles si les del mismo orden, teniendo la misma
no conocemos su morfología, reptiles dife- nomenclatura de las escamas según su po-
rentes presentan aparentemente, morfolog- sición en el cráneo, y su situación con es-
ías diferentes, pero la estructura básica es tructuras determinadas tales como los ojos,
la misma, a partir de ésta, los reptiles se nariz y labios, en el caso de las tortugas, se
adaptaron de tal forma, que cada una de mantiene la nomenclatura, mas no en los
sus adaptaciones favorecen perfectamente crocodylianos, ya que no poseen escama-
su supervivencia. ción, mas bien osteodermos definidos en
la región dorsal del cuerpo, en la cabeza
A continuación evidenciaremos la solo poseen placas corneas planas, que
anatomía de los reptiles. varían según el individuo.

ESCAMACIÒN CEFÀLICA EN SERPIENTES (Colubridae-Elapidae)

5 6
4
2 3 14141414
11 14
7 8 9 10 14 14
15 14
13
13
13 12
13 13 13

3
2 6

1 5

1. Rostral 7. Pre nasal 13. Supralabiales


2. Supranasal 8. Post nasal 14. Temporales
3. Prefrontales 9. Loreal 15. Rodaballo
4. Supraocular 10. Pre ocular
5. Frontal 11. Post ocular
6. Parietal 12. Sub ocular

Fig. 3.– Principales escamas cefálicas de los ofidios, solo los elápidos carecen de escama loreal, así como los miembros de
la subfamilia de los dipsadinidos (Género Sibynomorphus).
12
SECRETOS DE LOS REPTILES

Los saurios han evolucionado una 1. Amphidonte (Dientes en ambas


gran diversidad de alimentación, desde mandíbulas), Ej. Familia: Boidae,
aquellos comedores de carne hasta los fitó- Colubridae.
fagos, la dentición de cada reptil varía
según su dieta, en los saurios existen di- 2. Supradonte (Dientes únicamente en
versos casos, los más comunes son aque- la mandíbula superior), Ej. Familia:
llos entomófagos Typhlopidae

En las serpientes de ha desarrollado 3. Infradonte (Dientes únicamente en


un sistema de inoculación de veneno, que la mandíbula inferior). Ej. Familia:
puede variar según el caso, pudiendo ser Leptotyphlopidae.
fijo o móvil, según la familia del ofidio,
existen varios tipos de aparatos inoculato- Serpientes Opistoglifas
rios, así como de dentición.
Estas serpientes (de Opisto: atrás),
Serpientes Aglifas son un grupo de colúbridos que presentan
los dientes inoculadores en la última posi-
Las serpientes aglifas (de A: sin, pri- ción en la mandíbula superior, presentan la
vativo; y Glyphos: diente ponsoñoso), son Glándula de Duvernoy, estructura análoga
serpientes que no presentan aparato vene- a la glándula de veneno de los elápidos y
noso, se las divide en tres categorías, vipéridos, el veneno que produce es por lo
según dónde se ubican los dientes cónicos, general poco tóxico, en ciertos géneros, y
típicos de este grupo de serpientes: más potente en otros, únicamente los pre-

Fig. 4.– Principales tipos de dentición en ofidios: A.– Aglifa Amfidonte; B.– Opistoglifa; C.– Proteroglifa; D.– Solenoglifa.

13
R. Guzmán , 2010

sentan los colúbridos de ciertos géneros y Ofidios Solenoglifos


especies, si bien el veneno no es tan toxico
como sus parientes, los Elápidos y Vipéri- Estas serpientes presentan los dien-
dos, las condiciones individuales de los tes venenosos bien desarrollados y móvi-
afectados pueden complicar gravemente el les en la cabeza, lo que les permite plegar-
cuadro clínico. se bajo el paladar para evitar autolesionar-
se, es el grupo más letal de serpientes ve-
nenosas, registrándose más accidentes que
en otras, ya que su coloración críptica, las
hace invisibles, tanto a los depredadores,
como a las presas y ocasionalmente alguna
víctima humana.
Fig. 5.– Tachymenis peruviana, como ejemplo de ser-
piente opistoglifa, no es letal, pero su veneno provoca
dolores localizados en la zona de la mordida.

Ofidios Proteroglifos

Foto: Rubén Guzmán P. © 2009


Los proteroglifos son las serpientes
venenosas que presentan los dientes vene-
nosos fijos en la parte anterior de la maxila
(Protero: delante, anterior, previo), a esta
familia pertenecen las Corales, Cobras y
Mambas, además de las serpientes mari-
nas, que presentan un veneno altamente Fig. 7.– Espécimen de Bothrops pictus, como ejemplo de
dentición solenoglifa.
tóxico; la toxicidad del veneno de las ser-
pientes proteroglifas varía según la espe-
cie, pero entran en la categoría de Letales, Dentición en saurios
por lo común es del tipo Neurotóxico, es
decir, ataca el sistema nervioso provocan- Los saurios o lagartos, presentan un
do parálisis y posteriormente la muerte si sinnúmero de adaptaciones en cuanto al
tipo de alimentación, muchos son entomó-
no es tratada a tiempo.
fagos, alimentándose de ejemplares peque-
ños, otros malacófagos, pudiendo despren-
der el caparazón de los gasterópodos con
cierta facilidad, finalmente los ornitófagos
y mastozoófagos, que se alimentan indife-
rentemente de mamíferos y aves.

Cada uno de los grupos de saurios ha


desarrollado una dentición especializada
para tales trabajos, con el uso de distintos
tipos de dientes, como molares, caninos,
Foto: Enrique Flores C. © 2009

serrados etc., siempre dependiendo del


tipo de alimentación, pero ninguno con
aparato venenoso como en las serpientes,
los dos únicos casos registrados de toxici-
dad se dan en dos especies norteamerica-
Fig. 6.– Micrurus tschudii, como ejemplo de serpiente nas, ambas del género Heloderma, el H.
proteroglifa, especie letal, en el caso de no recibir trata- spectrum y el Haloderma horridum, co-
miento adecuado.

14
SECRETOS DE LOS REPTILES

nocidas vulgarmente como Monstruo del Los lagartos del género Varanus por
Gila y Lagarto Perlado, cuyo mecanismo otra parte, presentan dientes planos serra-
de inoculación se encuentra en la mandí- dos, como cuchillos para carne, una adap-
bula inferior, siendo evidentemente más tación obvia a juzgar por su alimentación,
rudimentario que el de los ofidios. los dientes presentan surcos donde se aloja
la saliva, rica en bacterias que proporcio-
Muchos lagartos se han adaptado a nan un medio tóxico, que produce graves
la fitofagia, un ejemplo típico es la Iguana lesiones necróticas y finalmente, si no es
iguana, o Iguana Verde, con su alimenta- tratado a tiempo, una muerte segura; en la
ción únicamente de plantas, los dientes saliva de Varanus komodoensis, actual-
son planos y muy filosos, proporcionándo- mente se han encontrado glándulas de ve-
le un corte perfecto en las hojas y fritos neno en Varavos; al igual que los varani-
que constituyen su dieta, otras especies, dae, existen otras especies de la familia
como Amblirhinchos cristatus, presentan teiidae, los géneros Tupinambis, y Callo-
una alimentación a fin, en vez de comer pistes, que, a pesar de pertenecer a otra
hojas y frutos, se alimenta de algas, su familia completamente distinta, presentan
comportamiento lo veremos más adelante. bacterias con cierta toxicidad en sus bocas,
además de ser por lo general agresivos, sus
Otras especies, presentan dientes dientes difieren de los anteriores por ser
molares, perfectamente adaptados para cónicos, del tipo canino.
triturar el caparazón de los caracoles, la
especie típica es Dracaena guianensis, Otras especies son insectívoras, sus
llamada Dracena o Lagarto cabeza roja, dientes aplanados, son más romos que
sus dientes son hemisféricos, algo aplana- otras especies, pudiendo tener varias
dos en su cúspide, lo que le proporciona cúspides, entre una y tres por lo común, y
las herramientas perfectas para sus pode- ser desde 1 mm de ancho a menos, depen-
rosos músculos mandibulares. diendo la especie, este grupo abarca la ma-

MODELO DE DENTICIÓN DE UN SAURIO TÍPICO

6
5

1 2
1. Dientes Maxilares
2. Dientes premaxilares
3. Dientes mandibulares
4. Orificio nasal 3
5. Cuenca ocular
6. Cavidad cerebral

Fig. 8.– Representación de una dentición típica de un entomófago Stenocercus ornatissimus, observese los tres grupos denta-
les, dos superiores y uno inferior.

15
R. Guzmán , 2010

yor parte de los saurios conocidos, entre la luz excesiva, algunas familias como los
lagartijas, anolis y gekos. Gymnophtalmidae, presentan parpados
transparentes, que dejan pasar la luz de su
LOS SENTIDOS: entorno, por lo que estas especies se es-
conden durante el día bajo las piedras u
La Vista hojarasca, para que sus ojos no sufran con
el exceso de luz.
La visión de los reptiles está más
desarrollada que en los anfibios y algunas
aves y mamíferos, los ojos de los reptiles
son considerados desarrollados, presentan
las características normales de un ojo típi-

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008


co, cornea, cristalino, iris, humores vítreo
y acuoso y la retina, que puede o no pre-
sentar Tapetum lucidum.

Como sucede en el resto de los ani-


males, los ojos están en proporción a la Fig. 9.– El ojo del gymnophtalmidae Proctoporus sp,
hora de actividad normal del reptil, por lo mostrando el párpado transparente.
común, si son nocturnos, presentan ojos
grandes, con gran cantidad de bastoncillos, En el caso de las serpientes , presen-
si en cambio, son hipógeos, los ojos se re- tan una escama transparente directamente
ducen hasta casi desaparecer, es de esperar sobre los ojos, llamada rodaballo, ya que
que en el transcurso de su evolución los carecen de párpados, esta escama protege
ojos de reptiles tales como los géneros al ojo de eventuales rayones, si bien es
Leptotyphlops, Amphisbaena y Brachya, transparente, en él proceso de muda se
desaparezcan completamente; en otros ca- vuelve blanquecina, dada la sustancia
sos como los Gekkonidae, los ojos se han oleosa que se segrega al separarse la piel
desarrollado de tal forma que han tenido vieja, y posteriormente se desprende com-
que prescindir de los parpados para captar pletamente al finalizar el proceso muda.
la mayor cantidad de luz, la pupila verti-
cal, se abre completamente en condiciones La forma de la pupila depende de los
de poca luz, dándole una excelente visión hábitos del animal, normalmente, los repti-
nocturna, incluso, sin la necesidad del les diurnos presentan pupilas redondeadas,
Tapetum lucidum. los nocturnos, redondeadas, observar la
forma de la pupila puede ser difícil en al-
Por regla general, los ojos de los gunos casos, en la serpiente caracolera pe-
reptiles deben estar protegidos de alguna ruana Sibynomorphus oneilli, la pigmenta-
forma, siendo órganos de vital importancia ción del iris es tan oscura como la pupila,
en casi todas las especies, es de esperar haciendo imposible distinguirla en vida;
que la evolución los dotara de ingeniosas en otras especies nocturnas, la pupila es
adaptaciones, desde cutículas duras, que se elíptica, pudiendo presentarse verticalmen-
desprenden en la muda, hasta ojos en to- te en casi tosos los casos, solo el género
rretas, capaces de moverse independiente- Dryophis (Serpiente liana de Asia), las
mente hacia cualquier lado. presenta horizontales, siendo la excepción
a la regla, las pupilas verticales proporcio-
La adaptación más común, son los nan una mayor cantidad de luz que incide
ojos con parpados, que poseen casi todos en la retina que una pupila circular, la re-
los reptiles en los distintos ordenes, si bien gla general es, que los animales nocturnos
los parpados ayudan a proteger los ojos de tendrán pupilas verticales en su mayoría, y
16
SECRETOS DE LOS REPTILES

TIPOS DE PARPADOS EN LOS REPTILES

Fig. 10.– Los ojos de los reptiles pueden o no estar protegidos por párpados, éstos pueden formar estructuras características
de ciertos grupos, aquí arriba, se evidencia los tipos principales de párpados que presentan los reptiles: A.– Sin parpado, ojo
con rodaballo (Leptophis depressirostris); B.– Sin parpado, ojo con cubierta queratinizada (Phyllodactylus lepidopygus); C.
– Ojo con párpados simples (Proctoporus sp); D.– Ojos con párpado en torreta (Polychrus liogaster).

17
R. Guzmán , 2010

los diurnos, pupilas redondeadas, solo en para cazar eficazmente, la mayor área de
el caso de los epígeos. sensibilidad es la monocular, la de visión
panorámica, en este caso existen puntos
Los hipógeos presentan en su ma- ciegos, tanto directamente delante como
yoría una visión pobre, es difícil distinguir detrás del animal, donde es imposible que
las pupilas en la mayoría, por lo general vea, en especial las especies como el
son circulares, a pesar que son crepuscula- Amblirhynchos cristatus o el Conolophus
res y nocturnos, esto se debe a que no usan subcristatus, dos especies de iguánidos de
en mayor medida su vista, otros sentidos las Galápagos, que, al igual que otros re-
como el olfato y el tacto los reemplazan presentantes, el hocico impide la visión
efectivamente, haciendo caso prescindible binocular, que ha sido sacrificada por una
la vista, ya que en su hábitat, no es común visión enteramente panorámica, pero oca-
la entrada de luz. sionando un gran punto ciego directamen-
te delante del animal y detrás, lo cual se
La mayoría de los reptiles presentan compensa con su agudo oído.
los ojos dispuestos a ambos lados de la
cabeza, con una pequeña zona de visión Otras especies, como el género
binocular, que le da el sentido de profundi- Polychrus, poseen ojos en torretas, que los
dad, por lo general el área binocular es pueden mover independientemente, algo
relativamente pequeña, de unos 20º, pero muy útil a la hora de buscar presas, una
en la mayoría de las especies es suficiente vez localizada, los ojos se unen en la ob-
CAMPO VISUAL EN DOS REPTILES TÍPICOS

Fig. 11.– El campo visual de los reptiles presenta una pequeña zona de visión binocular, localizada normalmente en frente
del animal, esta zona lo ayuda a tener percepción de profundidad, y poder localizar a la presa en el espacio para capturarla
con seguridad, Izquierda, esquema del campo visual de una serpiente de la especie Tachymenis peruviana; derecha, esque-
ma del campo visual de un geko de la especie Phyllodactylus lepidopygus.

18
SECRETOS DE LOS REPTILES

servación, formando una temporal área Normalmente los reptiles poseen dos
binocular, la que le permite calcular la dis- párpados, uno superior fijo, y el inferior ,
tancia con suma precisión. móvil, solo en el caso de los Crocodylia-
nos presenta un tercer párpado, la mem-
El Tapetum lucidum es una capa re- brana nictitante, que cubre el ojo mientras
flectiva de células situadas detrás de la está sumergido, corrigiendo la refracción
retina que proporcionan una segunda de- producida por la densidad del medio líqui-
tección simultánea de la luz sobre las célu- do, acompañada de otros sentidos que se
las fotosensibles, esta capa produce tan explicarán más adelante, los caimanes,
buenos resultados que parte de la luz refle- cocodrilos y gaviales, han sobrevivido sin
jada atraviesa de forma inversa el ojo, sa- cambios desde hace más de 300 millones
liendo por la pupila, este efecto es más de años.
resaltante en los crocodilianos, perfecta-
mente adaptados a la caza nocturna, ya
que se encuentran bajo el agua, únicamen-
te dejando fuera los ojos y fosas nasales, la
oscuridad de su hábitat, requiere la presen-
cia de esta capa celular, normalmente se la
aprecia cuando la luz del flash del fotógra-
fo incide sobre el Tapetum lucidum, refle-
jando gran cantidad de luz como se mues-
tra en las fotos inferiores.

Foto: Enrique Flores C . © 2009


Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 14.– Membrana nictitante de un Paleosuchus


trigonatus (Flecha), el recuadro rojo de la foto superior,
evidencia la localización del detalle en la foto inferior.

Si bien todos los crocodilianos pre-


Fig. 12.– Efecto reflexivo del Tapetum lucidum de un sentan membrana nictitante funcional, no
caimán de la especie Caiman crocodylus. siempre la usan bajo el agua, observacio-
nes recientes demuestran que las crías de
Caiman crocodylus no siempre cierran el
tercer párpado, el motivo aún está en in-
vestigación, pero es posible que sufran
cierto proceso elemental de aprendizaje,
en alguna forma, pero la verdadera razón
es por el momento, un misterio.
Foto: Enrique Flores C . © 2007

Además de proporcionar una mejor


visión bajo el agua, la membrana nictitante
protege al ojo en los combates territoria-
les, aunque poco, pero detiene los golpes
Fig. 13.– Caimán de la misma especie con las pupilas de los combatientes en caso que el parpa-
contraídas. do inferior no llegue a cerrar completa-
19
R. Guzmán , 2010

mente el ojo, aún así, en ocasiones no es maño del ejemplar, lo que designa el rango
suficiente, y el ojo puede sufrir algún da- auditivo, normalmente esto depende en
ño, llegando a la perdida total o parcial de mayor parte del orden de reptiles, por lo
la vista del ojo afectado. común los escamosos (exceptuando ser-
pientes y amfisbenas), detectan sonidos
El Oído superiores a los 9000 ciclos, mientras los
crocodilianos, inferiores a los 30 ciclos,
Una creencia que se tiene, es que los los llamados infrasonidos, que los usas
reptiles son sordos, ser sordo, significa en generalmente en la época de apareo o para
cierta manera que no puede oír, o percibir enviar un mensaje a través del agua a los
sonidos a través del aire, la verdad es que animales que invaden su territorio.
los reptiles pueden percibir gran cantidad
de sonidos en distintos medios, con distin- Las formas de percepción del sonido
tas partes del cuerpo, la estructura básica varían según los ordenes de reptiles, las
del oído de los reptiles consta en una tortugas, crocodilianos y saurios, depen-
membrana timpánica externa, conectada den principalmente de las vibraciones
directamente, por medio de ligamentos, al transmitidas por el aire para poder perci-
caracol, donde se recepcionan y transmu- birlas, mientras las serpientes, solo captan
tan las vibraciones del aire a impulsos los sonidos trasmitidos por sólidos o líqui-
eléctricos, por medio de células similares dos a través de su mandíbula inferior y los
al órgano de Corti humano, posteriormente gastrostegos, escamas agrandadas que se
son transmitidas al cerebro donde final- ubican desde la región yugular, hasta la
mente la información es procesada y en- placa cloacal, al contrario de lo que se
tendida por el animal; las dimensiones de piensa, las serpientes no son sordas, solo
la membrana timpánica dependen del ta- captan los sonidos trasmitidos por sólidos.
ESTRUCTURAS RELACIONADAS A LA AUDICIÓN EN LOS REPTILES

1
5
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

2
3
1. Escamoso
2. Cuadrado
3. Surangular
4. Conducto auditivo
5. Bóveda auditiva

Fig. 15.– Principales estructuras craneanas relacionadas con la audición, en este caso el cráneo de una tortuga terrestre
de la especie Geochelone denticulata.

20
SECRETOS DE LOS REPTILES

La audición en muchos reptiles es En el caso de los vipéridos, solo pre-


inferior a la de otras especies animales, senta una foseta a cada lado, situadas en la
tales como aves y mamíferos, pero esta zona loreal, por lo cual se le denominan
deficiencia se complementa con sentidos Fosetas loreales, se encuentran entre los
adicionales, que ningún otro animal posee. ojos y los orificios nasales, en un ángulo
de visión similar a los ojos, la foseta cons-
Fosetas Termosensibles ta de dos cámaras, separadas por una del-
gada membrana plana, la cámara posterior
Si bien los reptiles nocturnos están se encuentra revestida de células sensibles
adaptados a percibir con sus ojos, las ínfi- a minúsculas variaciones de calor, el punto
mas cantidades de luz nocturna, a veces es débil de los animales de sangre caliente, la
imposible, hasta para el más especializado información calorífica pasa a través de la
de los reptiles, ubicar certeramente a su entrada de la feseta, penetrando la primera
presa, este problema lo resuelven magis- cámara y estimulando las células en la pa-
tralmente algunas familias de serpientes, red de la segunda cámara. Ésta informa-
en las constrictoras, presentan unas fosetas ción térmica, pasa a través de las fibras
en los labios, las llamadas fosetas labiales, nerviosas al lóbulo óptico del cerebro,
que captan la luz infrarroja a modo de ca- donde es procesada, se cree que la imagen
lor, estos órganos le permiten a la serpien- captada por las fosetas es “superpuesta”
te, cazar en completa oscuridad, se realiza- sobre la imagen captada por los ojos, de
ron pruebas que confirman este hecho, cu- esta forma la serpiente puede saber exacta-
briendo los ojos a la serpiente y dejándola mente donde está la presa, sin necesidad
cazar a una rata de esta forma. de usar su vista.

Foto: Rubén Guzmán P . © 2008


Foto: Enrique Flores C . © 2008

Fig. 16.– Las fosetas labiales solo se encuentran en los Fig. 17.– Fosetas loreales de una Bothrops pictus, el
boidae, son similares a las fosetas loreales de los viperi- recuadro de la foto superior señala la posición del detalle
dae; arriba, en el recuadro rojo, se evidencia la localiza- de la foto inferior, la flecha señala la ubicación de la
ción de la ampliación, en la foto inferior de la Python foseta loreal.
reticulatus.
21
R. Guzmán, 2010

El Olfato En cuanto al olfato en los Saurios, se


sabe relativamente poco, se presume que
Es bien sabido que la mayor parte de captan los olores de forma similar a las
los reptiles, en especial ciertos lagartos, serpientes, pero no pueden discernir la di-
crocodilianos, y tortugas, huelen por me- rección de dónde viene el olor, esto se de-
dio de sus fosas nasales, algo que se supo- be a que no necesitan mucha información
ne, en otros casos, como de las serpientes odorífera, mas bien visual ó auditiva.
o algunos lagartos, el olfato se ha despla-
zado a un órgano único en los reptiles, el Ampollas de presión
Órgano de Jacobson, son un par de fosetas
palatinas, con células sensibles a las partí- Estos órganos solo se los encuentra
culas odoríferas capturadas por una len- en crocodilianos, son claves para capturar
gua, por lo general bífida, es bien sabido presas en total oscuridad, al igual que la
que las serpientes presentan lengua bífida, línea lateral de los peces, estas ampollas,
esto les sirve para discernir la localización captan pequeñas diferencias en la presión
de la presa, en caso de no tener la ventaja del agua que los rodea, los experimentos
de las fosetas loreales o labiales, el proce- realizados nos revelan que son las crías,
dimiento general no varía, el animal saca las que dependen de este órgano, ya que
la lengua y la sacude suavemente, en un estimula un arco reflejo con solo un míni-
movimiento característico denominado mo cambio de presión del agua, esto se
“Silbido”, inmediatamente después, intro- debe a que la presa principal de las crías,
duce la lengua en la boca, y en el órgano son insectos, el chapoteo que producen al
de Jacobson, donde es analizada, este pro- caer en el agua induce a la acción automá-
ceso se repite tantas veces con sea necesa- tica de ataque, este sistema se pierde par-
rio, siempre y cuando haya un rastro
odorífero que esté siguiendo, en caso se
pierda el rastro, el animal seguirá intentan-
do durante un tiempo hasta encontrarlo, de
caso contrario interrumpe la búsqueda, es
muy difícil saber lo que detecta el Órgano
de Jacobson, solo se presume que se trate,
en cierta forma , similar a nuestro sentido
del olfato, pero son solo especulaciones,
estudios posteriores revelarán más datos a
cerca de los sentidos de los reptiles que
aún desconocemos.
Foto: Enrique Flores C . © 2008
Foto: Enrique Flores C . © 2009

Fig. 18.– Phylodryas tachymenoides, captada en el preci- Fig. 19.– Ampollas de presión de Crocodylus acutus, son
so momento del silbido, una acción típica de las serpien- poco evidentes, el recuadro de la foto superior evidencia
tes. la posición del detalle en la foto inferior.

22
SECRETOS DE LOS REPTILES

cialmente al crecer el animal, al comparar un “falso paladar” que bloquea la entrada


ejemplares juveniles con adultos, se esta- de agua a la garganta, los dientes, cónicos
blece que los primeros responden con ma- y estriados, son reemplazados cada tres
yor eficacia a la estimulación replicada por meses, dependiendo de las condiciones
un goteo que los adultos. metabólicas del animal, la piel, está cu-
bierta de unas placas óseas porosas, llama-
En la explicación, no hemos tomado das Osteodermos, que están involucrados
en cuenta el gusto ni el tacto, ya que la en la termorregulación.
información obtenida no es suficiente co-
mo para establecer conclusiones tangibles. Muchas son las adaptaciones de los
crocodilianos al ambiente acuático, lo cual
CROCODILIANOS ha favorecido su continuidad evolutiva
desde hace 300 millones de años, incluso,
Uno de los ordenes más antiguos de el diseño es tan perfecto, que lograron so-
reptiles, son los crocodilianos, que agru- brevivir a las extinciones masivas, que
pan a Cocodrilos, caimanes aligátores y acabaron con el orden Dinosauria y los
gaviales, presentan adaptaciones perfectas mamíferos del cenozoico.
para la vida acuática, los Ojos, Fosas nasa-
les y oídos, están dispuestos en una línea, Un eterno dilema: Caimanes & Coco-
lo que les permite esperar pacientemente drilos
bajo el agua, sin que la presa se de cuenta;
la glotis está adaptada para sellar el paso Muchas veces, especialmente para
de agua a los pulmones, con la acción de los que no son expertos en el tema, es difí-

Foto: Enrique Flores C . © 2008

Fig. 20.– Ejemplar de Crocodylus acutus, una especie en peligro crítico que se distribuye por el norte del departamento de
Tumbes, Perú, es conocido también como cocodrilo Americano.

23
R. Guzmán, 2010

cil diferenciar un Caimán o Aligátor, de lo menos en la mayoría de las especies,


un Cocodrilo, a pesar que pertenecen al además de llegar a crecer más que en el
mismo orden de reptiles, presentan peque- caso de la familia Alligatoridae, pero esto
ñas diferencias que los agrupan en familias no es seguro, ya que en distintas etapas de
distintas, antiguamente, especies como el su vida, ambos pueden alcanzar el mismo
Paleosuchus trigonatus, eran denominadas tamaño.
Crocodylus trigonatus, en el tiempo de
Shneider; la actual taxonomía los separa
en dos familias, la famila Alligatoridae3 y
la familia Crocodylidae.

La primera presenta le hocico nor-


malmente romo, en algunos géneros, am-

Foto: Enrique Flores C . © 2005


bos flancos, casi paralelos; los dientes se
insertan en fosas situadas en la mandíbula
superior, a veces, el 4° diente inferior so-
bresale por una pequeña concavidad de la
mandíbula superior, así es que los dientes
inferiores, cuando la boca del animal está Fig. 22.– Crocodylus acutus, como ejemplo de la familia
cerrada, no son visibles, los ojos son rela- Crocodylidae.
tivamente grandes, los osteodermos quilla-
dos de la mitad anterior de la cola, son Los Ojos
aplanados, y por lo general la coloración
del cuerpo es a modo de bandas, con una Los crocodilianos, por ser animales
textura manchada. casi enteramente acuáticos, presentan un
tercer párpado, la membrana nictitante,
que le permite obtener un mejor enfoque
bajo el agua, además de presentar una pu-
pila vertical contráctil, adaptada para com-
pensar el reflejo del Tapetum lucidum, que
le sirve en la oscuridad de la noche, como
lo hemos explicado anteriormente, como
Foto: Enrique Flores C . © 2009

complemento, se sabe que pueden distin-


guir cierta gama de colores, posiblemente,
una gama similar a otros predadores, una
versión de verde, amarillo, y tal vez azul,
pero poseen una zona de la retina especia-
Fig. 21.– Caiman crocodylus,Caimán blanco; mostrando lizada; nosotros, como primates, presenta-
la cabeza típica de un Alligaroridae. mos una zona de alta resolución, casi en el
centro de nuestro campo de visión, los
Los Cocodrilos en cambio, presentan Crocodilianos, presentan una banda de
el hocico ahusado, tanto los dientes supe- percepción fina, lo que les facilita escon-
riores como los inferiores son visibles derse y atacar en el momento adecuado.
cuando cierra la boca, los osteodermos de
la mitad anterior de la cola están bien des- El campo visual de los crocodilianos
arrollados, aparentando filosas placas óse- presenta un punto ciego, directamente so-
as, el patrón predominante de coloración bre y detrás de la cabeza, lo que no es de
es a base de manchas casi circulares, por sorprender ya que su elevada sensibilidad
3. Se dice que el término Alligator, proviene de la palabra española “El Lagarto”, los colonos ingleses en Norteamérica, con el paso
del tiempo, incluyeron en el idioma la palabra actual Alligator, dada su dificultad por pronunciar “El Lagarto”.

24
SECRETOS DE LOS REPTILES

a los infrasonidos les alerta de cualquier Al igual que otros reptiles, el oído se
amenaza. compone de una membrana, en este caso,
está protegida por un colgajo de piel, que
El oído impide que entre agua directamente sobre
el tímpano, lo que pondría en riesgo la
El sentido del oído en los crocodilia- membrana de ser dañada por objetos pun-
nos está bien desarrollado, captando prin- tiagudos tales como ramas o incluso las
cipalmente infrasonidos, vitales para las garras de su presa, el animal puede cerrar
actividades sociales de estos reptiles, des- completamente el oído gracias a este col-
de la marcación de territorio, hasta el cor- gajo, protegiéndolo de lesiones.
tejo.
La Piel
A los crocodilianos, el escuchar los
sonidos de baja frecuencia les es vital , en Lo más resaltante en los crocodilia-
parte, para capturar a su presa, ya que las nos, sea quizá, la presencia de osteoder-
ondas de presión, que nosotros las inter- mos (Huesos de la Piel), huesos en la piel,
pretamos como sonido, viajan mejor en un estos huesos aunque parezca raro, son par-
medio que no se comprime fácilmente, un te primordial del sistema de termorregula-
grupo de crocodilidos alejados de la esce- ción de los Crocodilianos, los osteodermos
na de alimentación, son atraídos hacia ésta pueden presentarse en dos formas, osifica-
por las ondas trasmitidas por el agua, des- dos y no osificados, los primeros son vita-
de kilómetros de distancia, río arriba ó les para ala captación de calor, están ubi-
abajo. cados en el lomo de animal, son óseos,
este hueso aplanado está surcado por gran
cantidad de poros y canales, la base para
los capilares que transportarán el calor,
desde el lomo del animal, a todo el cuerpo,
llegando a alcanzar los 30ºC.

Los osteodermos no osificados, se


encuentran en los flancos y vientre del ani-
mal, no poseen hueso, pero si un cartílago
duro que le ofrece protección ante posibles
atacantes, pero son incapaces de transpor-
tar calor, ya que están pobremente vascu-
larizados, a pesar de todo, éstos últimos no
son duros y rígidos, son mas bien flexibles
para compensar el desgaste producido por
el animal, por tener esta consistencia co-
rreosa, la piel de los crocodilianos, en es-
pecial de las especies grandes, tales como
Crocodylus acutus, C. niloticus, Melano-
suchus niger, entre otros estuvieron casi
Foto: Enrique Flores C . © 2009

por desaparecer del planeta, a causa de la


industria peletera, que desollaba cientos de
ejemplares capturados para mantener el
comercio, por esto, actualmente todas las
especies de crocodilianos, de un modo u
Fig. 23.– Solapa dérmica que protege a la membrana, en otro están protegidas por las CITES, de
la foto superior se evidencia la posición del detalle de la
foto inferior comercio de fauna silvestre amenazada.
25
FIG. 24.- CURIOSO CAIMÁN de unos
días de vida, aún posee los restos del saco
vitelino, éstos lo nutrirán un tiempo, hasta
que madure totalmente su sistema digesti-
vo, y empezar a alimentarse por su cuen-
ta.

26
SECRETOS DE LOS REPTILES

La muda, en estos animales, se reali- Cada una con actitudes inconfundi-


za en delgadas descamaciones, que los pe- bles que aseguran la supervivencia de sus
ces ayudan a limpiar, sin dejar rastro, por descendientes, para dar un ejemplo, pre-
ello, es casi imposible que los crocodilia- sentamos el caso del Caimán de anteojos,
nos presenten una notoria muda como el Caiman crocodylus.
otros grupos de reptiles, a veces, las bacte-
rias descomponen parcialmente la muda, 1.- Cortejo
propiciando el crecimiento de algas, tales
como Spirogyra, que le dan un tono verdo- El cortejo en los crocodilianos es
so y piloso. similar en casi todas las especies, teniendo
como acción de llamado, los infrasonidos
En las regiones labiales de los croco- del macho, de unos 16 ciclos y unos 150
dilianos, se evidencian unos puntos, son decibeles de intensidad, producidos por la
órganos sensibles a la presión, análogos a glotis al pasar el aire de los pulmones, este
la línea lateral de los peces, y, como expli- sonido, su tono y frecuencia, están dirigi-
camos anteriormente, le sirven para detec- dos hacia un expectante grupo de hembras,
tar ondas de presión en el agua que los ro- quienes decidirán con cual macho copu-
dea, y están desarrollados más en los larán, evaluando meticulosamente la fre-
ejemplares juveniles que en los adultos. cuencia y los decibeles del “Canto” en
cuestión, lo cual afecta a favor o en contra
Al igual que en las zonas labiales, la la decisión que adopte la hembra.
lengua es especialmente sensible a las on-
das de presión, teniendo estas ampollas Una vez que la hembra ha escogido
distribuidas por toda su extensión, propor- al macho apto, empieza un ritual, una es-
cionando una gran sensibilidad bajo el pecie de danza de los animales, topándose
agua, además de que la lengua, por estar cariñosamente durante unas horas, en una
bien vascularizada, permite la perdida de actitud que no la compararíamos con un
calor, si en caso es excesivo, con su postu- reptil, todas las caricias del macho, esti-
ra clásica de quedarse completamente in- mulan la producción de óvulos de la hem-
móviles al sol y abriendo la boca. bra, finalmente, los dos se sumergen.

Reproducción 2.– Cópula

Los crocodilianos no presentan un A diferencia de los escamosos, los


dimorfismo sexual, es decir, los machos y crocodilianos presentan un solo órgano de
las hembras no tienen diferencias obvias, cópula, una vez que los dos ejemplares se
por lo general, los machos pueden ser más sumergen, el macho introduce su aparato
grandes que las hembras, principalmente de cópula en la cloaca de la hembra, du-
para defender el territorio de otros machos rante unos minutos, esto es suficiente para
rivales, distinguiéndolos de alguna hembra fecundar los óvulos, los cuales en las
vecina, el proceso se divide en cuatro par- próximas semanas, terminarán de desarro-
tes fundamentales: llarse en huevos perfectamente formados.

1.– Cortejo 3.– Desove

2.- Cópula Una vez fecundada la hembra, y des-


pués que los huevos se han desarrollado
3.– Desove completamente dentro del vientre de ésta,
empieza a buscar una zona arenosa, propi-
4.– Eclosión cia para la postura, debe ser lo suficiente-
Foto: Enrique Flores C . © 2005

27
R. Guzmán, 2010

mente blanda para que la hembra cave un a perturbar el nido, por ello, el momento
pozo de unos 50 cm, y además debe tener más peligroso es cuando los biólogos, en
hojarasca, su descomposición produce el ciertos casos, deben retirar los huevos del
calor necesario para la incubación, unos nido, sabiendo que si la madre los detecta,
31ºC, aquí se desarrolla un equilibrio muy habrá pocas posibilidades de ganar.
delicado; si la temperatura baja, toda la
camada será de hembras, si sube demasia- 4.– Eclosión
do, toda la camada será de machos, si se
mantiene en 31ºC, los huevos más internos Una vez que las crías salen del hue-
deberían producir machos, y los más ex- vo, o están a punto de salir, llaman a su
ternos, con menor temperatura, hembras; madre, con un chillido característico, está
manteniendo de esta manera la proporción demostrado, que al reproducir este sonido,
de ejemplares de ambos sexos en la pobla- tanto adultos como juveniles responden de
ción, cualquier cambio, puede poner en cierta manera, los juveniles son atraídos,
peligro la sobrevivencia de las crías, y la los adultos, se ponen en alerta; personal-
población de caimanes al final del proce- mente hice unas pruebas en un estanque
so. con caimanes Caiman crocodylus en cauti-
verio, al replicar los sonidos que produc-
ían las crías, éstos, animales de 5 años,
inmediatamente voltearon y se me aproxi-
maron, mirándome fijamente; este com-
portamiento no me lo esperaba, pero prue-
bas con otros ejemplares de distintas eda-
Foto: Julio Magán R . © 2008

des, revelaron esa atracción al chillido de


las crías.

Fig. 25.– Primer plano de un huevo de caimán negro,


Melanosuchus niger, observese la porosidad de la cásca-
ra, evidente al tacto .

Foto: Enrique Flores C . © 2005


El periodo de incubación es de
aproximadamente 85-95 días, pudiendo
ser más o menos, dependiendo de la espe-
cie a la que pertenece, en el caso de
Caiman crocodylus, el periodo normal de
incubación, son 90 días, en este lapso, el Fig. 26.– Primer plano de la eclosión del huevo de
caimán blanco Caiman crocodylus, nótese las proporcio-
embrión pasa a ser de un pequeño manojo nes relativas, diferentes a los adultos .
de células adheridas a la pared de huevo, a
formar una red vascular, hasta desarrollar- Existen casos, en el que las crías lla-
se en un perfecto caimán, con todas las man a la madre desde el interior del hue-
características de un adulto, pero de mu- vo, increíblemente, ni la cáscara, ni el
cho menor tamaño. acolchado sustrato de hojas en descompo-
sición impiden la penetración de los llama-
Muchos son los problemas que pue- dos del nido hacia la expectante madre,
den sucederles a los huevos o crías mien- que inmediatamente va, y los libera de las
tras se encuentren en el nido, por lo que la cáscaras, a primera vista parecería que el
madre está cerca, en constante alerta, para caimán hembra estuviese devorando a sus
enfrentar a cualquier intruso que se atreva propias crías, pero, lo que en verdad hace
28
SECRETOS DE LOS REPTILES

ESPECIES VIVIENTES DE CROCODILIANOS


Clase Eusuchia
Orden Alligatoroidea
Familia Alligatoridae
Genero Alligator (2 sp.)

A. misisipiensis
A. sinensis

Foto: Enrique Flores C . © 2005


Género Caiman (3 sp.)
C. crocodylus
C. yacare
C. latirostris A
Género Melanosuchus (1 sp.)
M. niger

Género Paleosuchus (2 sp.)

Foto: Enrique Flores C . © 2007


P. palpebrosus
P. trigonatus

Orden Crocodyloidea
Familia Crocodylidae B
Género Crocodylus (12 sp.)
C. acutus
C. cataphractus
C. intermedius
C. johnstonii

Foto: Enrique Flores C . © 2005


C. mindorensis
C. moreletti
C. niloticus
C. novaeguineae
C. palustres C
C. porosus
C. rhombifer
C. siamensis

Género Osteolaemus (1 sp.)


Foto: Enrique Flores C . © 2005

O. tetraspis

Familia Gavialidae
Género Gavialis (1 sp.)
G. gangeticus D
Género Tomistoma (1 sp.)
T. schlegelii

Tabla. 1.– Actualmente existen 23 especies vivientes de crocodilianos, de las cuales 5 habitan en Perú, en la tabla superior,
se mencionan las 23 especies, al lado de cáda género, se destaca el número de especies conocidas hasta la fecha, las destaca-
das en negrita corresponden a las especies peruanas, al lado derecho están las fotos de dichas especies: A.– Caiman
crocodylus adulto; B.– Melanosuchus niger juvenil; C.– Paleosuchus trigonatus adulto; D.– Crocodylus acutus.

29
R. Guzmán, 2010

es romper la cáscara del huevo, que es, en requieren de cierta coordinación, ambas
comparación, mucho más resistente y po- funcionan en sus hábitats.
rosa que el de un huevo de gallina común,
coloca varios huevos en sus mandíbulas, El clásico acecho, se basa en la ca-
cascándolos y expulsando los restos fuera, pacidad del animal para permanecer com-
posteriormente, lleva a las crías al agua, el pletamente inmóvil, en el caso de los cro-
proceso se efectúa varias veces hasta que codilianos pueden estar días en este esta-
todas las crías hayan salido, los restos de do, hasta que una posible presa cometa el
cáscaras, así como los huevos no desarro- gran error de pasar en su rango de ataque,
llados son alejados del nido. ya que los crocodilianos son isotermos,
pueden darse el lujo de ayunar durante
Al contrario que otros grupos de rep- meses, se tiene referencia de ejemplares de
tiles, los crocodilianos hembras son consu- gran tamaño, que han sobrevivido hasta un
madas madres, protegiendo a sus crías du- año sin comer, pasado el ayuno, es preciso
rante unos 4 a 5 meses en promedio, lue- capturar alimento para renovar las reservas
go, una vez acabado el saco vitelino, em- de grasa.
piezan a consumir sus primeros alimentos,
por lo general son insectos, entre escaraba- Lo principal es ubicar una zona pro-
jos, saltamontes, cucarachas etc.; pasada picia, con suficientes animales para que
esta etapa, sus preferencias cambian, ali- sea más la probabilidad de que uno se
mentándose ahora, de peces y crustáceos acerque lo suficiente para ser atrapado, en
acuáticos, hasta este momento los depre- eso, el cocodrilo se sumerge, dejando fue-
dadores como serpientes, lobos de río ra apenas los orificios nasales, los ojos y
(Pteronura brasiliensis) y otros caimanes oídos fuera del agua; una vez que la presa
son un peligro constante, para lo cual las se acerca, pero no lo suficiente para el ata-
crías se esconden entre las plantas flotan- que, el crocodílido se sumerge completa-
tes como Eichornia crassipes (Fig. 23), mente, ahora, no puede ver directamente a
que obstaculiza el paso de grandes preda- su presa, pero la puede oír, la baja frecuen-
dores, pero no de las sigilosas serpientes, cia ocasionada por el chapoteo cerca de la
únicamente cuando hayan alcanzado un orilla, es suficiente para que el cocodrilo
tamaño considerable, serán capaces de in- ubique a su víctima; una vez que se en-
vertir los papeles son su pesadilla de la cuentra en el rango de ataque, animal se
infancia. impulsa bruscamente con su poderosa co-
la, saltando hasta 3/4 de su longitud de ser
La Caza necesario para cazar a su presa.

Así como todos los animales carní- Por lo general, la víctima no muere
voros, los caimanes y cocodrilos, han des- directamente con el primer golpe, así que
arrollado un sinnúmero de estrategias de el cocodrilo la lleva río adentro, y la aho-
cacería, desde las más comunes, hasta las ga, un cocodrilo saludable puede fácilmen-
que ponen en evidencia la inteligencia su- te contener la respiración entre 15 y 20
perior de este orden de reptiles. minutos, la presa con suerte aguantaría
unos 2.
Existen dos casos particulares de
cacería en estos reptiles, el primero es el Si el animal es pequeño, el cocodrilo
clásico, el asecho, el segundo, es menos simplemente lo engulle entero, por el con-
conocido, pero se da en ciertas poblacio- trario, si es un animal de considerable ta-
nes ce caimanes sudamericanos, cuando se maño, como un tapir, una zebra, etc., y
lanzan intencionalmente para cazar peces, hay varios ejemplares en las inmediacio-
si bien ambas formas son muy distintas y nes, lo más probable es que se unan, lo
Foto: Julio Magán R . © 2008

30
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 27.– UN CAIMÁN BLANCO
juvenil, en plena cacería, sus ojos
brillan a la luz del reflector, la capa
reflectiva en el fondo de su retina le
permite cazar casi en completa
oscuridad.

31
R. Guzmán, 2010

muerdan sucesivamente, y a la vez se re- total para capturar un zorro volador que
tuerzan, de tal manera de despedazar a la descansa en una rama a 4 metros de altura,
víctima, ya que los crocodilianos no pose- una situación que el hombre ha sacado
en dientes adecuados para cortar, sólo para provecho apenas hace menos de 100 años,
sujetar. con el arribo del turismo, especialmente en
Australia, se está acostumbrando a los co-
El otro método se basa en esperar codrilos silvestres a aceptar comida dada
que la situación sea propicia, en los ríos por humanos, que, normalmente finaliza
del bosque amazónico , existen dos tempo- en situaciones desagradables para ambas
radas bien marcadas, una lluviosa, y otra partes.
seca, en la temporada seca, los animales
acuáticos se concentran en los pocos pozos Si bien la captura de su presa es una
de agua que quedan, esta situación la apro- parte fundamental de sus vidas, el segundo
vechan especies como Caiman crocodylus, paso es digerirla, lo que pone a prueba su
C. latirostris y C. yacare, especies suda- sistema digestivo, recordemos que no pue-
mericanas de gran tamaño, en vez de ace- de “masticar” a su presa, la traga entera,
char, como en la temporada lluviosa, don- por lo que es difícil de digerir, si tuviese
de es difícil ubicar a las presas, en estas nuestros mismos ácidos gástricos; en el
altas concentraciones de peces, sólo hay estómago de los crocodilianos, se produce
que abrir la boca en el momento oportuno un ácido más corrosivo que el de los
para poder cazar algo, pero los caimanes mamíferos, llegando a desintegrar hasta el
no esperan esto; toman impulso, saltan y hueso, entre las pocas cosas que no pueden
arremeten desde donde los peces no espe- digerir, están los compuestos de queratina,
ran ser atacados: desde arriba; este método al igual que otros reptiles, son incapaces
es útil sólo en estas circunstancias, donde de deshacer esa intrincada estructura mo-
la cantidad de presas, asegura una captura lecular con sustancias ácidas.
en el 90% de los intentos, y no en el 20%,
como es habitual. Además, se tienen referencias sobre
la ingesta de piedras, los Gastrolithos (de
Gastro, estómago, Vientre; y Lithos, Pie-
dra), existen dos posibilidades a cerca de
la existencia de gastrolithos en los estóma-
gos de algunos crocodilianos; puede ser
para regular su flotabilidad, pero existe un
inconveniente en esta acción; los crocodi-
Foto: Enrique Flores C . © 2008

lianos, al igual que las tortugas acuáticas,


poseen músculos especiales alrededor de
sus pulmones, que les permite cambiar el
volumen de aire, sin implicar la masa de
este, haciendo que peso específico del
Fig. 28.– Una captura perfecta; un Caiman crocodylus cuerpo sea menor al agua, y de acuerdo a
engullendo un cíclido, después de capturarlo en un estan- eso, el animal puede subir o bajar.
que.

A veces, en Asia y Australia, los zo- Otra hipótesis es que los gastrolit-
rros voladores (Suborden Megachiropte- hos, son usados como molino, ya que este
ra), descansan plácidamente en las ramas grupo de reptiles está más emparentado
de los árboles cercanas a los ríos, algunas con las aves que otros grupos de reptiles, y
especies de Cocodrilidos se han adaptado sería de suponer que algún comportamien-
a esta situación, el Crocodylus porosus, es to ancestral se haya conservado en el paso
capaz de saltar hasta 4/5 de su longitud de los eones, aunque es probable, ya que
32
SECRETOS DE LOS REPTILES

se han encontrado restos de Dinosaurios, dad del animal, en cierta manera, se extrae
en especial de ornitopodos con gastrolit- oxígeno de la sangre, 2 veces, y no una.
hos bien evidenciados, lo cual presupone
que los usaban a modo de molino gástrico, El proceso de circulación se realiza
para ayudar a desintegrar las hojas, y sus- normalmente mientras el animal esté en la
tancias vegetales que ingerían, pero los superficie, una vez que se sumerge, la san-
crocodilianos, por lo menos los actuales, gre es redirigida hacia el interior del cuer-
no son fitófagos, por lo que no concuerda po, y el ritmo cardiaco se desacelera a
con la idea, lo que puede ocurrir es que los unos pocos latidos por minuto, lo cual
crocodilianos usen los gastrolithos para conserva eficientemente la energía, pu-
fragmentar los huesos, y que sean más diendo estar desde unos 20 minutos, hasta
fáciles de disolver con los ácidos gástri- una hora, completamente inmóvil bajo el
cos. agua, sin necesidad de respirar, algo inal-
canzable en otras especies de animales te-
Sistema Circulatorio rrestres.

A pesar de ser “primitivos”, el siste- Pulmones


ma circulatorio de los crocodilianos se en-
cuentra más desarrollado y adaptado para Los pulmones de los crocodilianos
la vida acuática que los de otros reptiles, la son análogos al de las tortugas, presentan
mayoría de los reptiles poseen cuatro cavi- músculos adaptados para cambiar el peso
dades cardiacas separadas por un tabique específico del cuerpo en el agua, lo que les
sagital, en el caso de los crocodilianos, permite flotar o hundirse como una roca
este tabique presenta una válvula, que pue- en el fondo del cuerpo de agua.
de abrir o cerrar, dependiendo de la activi-

Foto: Julio Magán R . © 2008

Fig. 29.– Pequeño Caiman blanco antes de sumergirse, las adaptaciones de su sistema circulatorio le permiten permanecer
hasta 20 minutos bajo el agua, una adaptación que ningún otro animal posee, y que hace de los crocodilianos, exelentes
cazadores de emboscada.
33
R. Guzmán, 2009

Fig. 30.– TORTUGAS TARICAYA,


Podocnemis unifilis, en una típica actitud
de descanso en las ramas de un árbol va- 34
rado en las riveras de un río amazónico.
SECRETOS DE LOS REPTILES

QUELONIOS las placas óseas del caparazón dado a su


gran tamaño y hábitat, si bien pareciera
Un grupo de reptiles, que se caracte- una desventaja, el caparazón correoso, pe-
riza por el clásico caparazón que protege ro resistente, le otorga mayor flotabilidad
al animal, son las tortugas, teniendo alre- en las aguas marinas, a diferencia de otras
dedor de 200 especies, un grupo relativa- especies con caparazón osificado, pero
mente pequeño, pero, sobreviviente al igualmente, presentan desventajas en
igual que los cocodrilos. cuanto a la protección que les brinda el
caparazón osificado, si bien las tortugas se
Si bien, su lentitud las caracteriza en caracterizan por esto, algunas especies ta-
parte, existen detalles impresionantes a les como las tortugas terrestres, han des-
cerca de sus actividades que las hacen ver- arrollado una caja compacta, que encierra
daderas sobrevivientes, en casi todos los las partes blandas del cuerpo, una de las
hábitats. más conocidas es Geochelone denticulata,
una clásica tortuga terrestre amazónica,
Actualmente, los descendientes de donde las costillas, las vértebras dorsales y
Archelon, se dividen en tres grupos princi- lumbares y el esternón, se han fusionado
pales, Tortugas terrestres, con su lento an- eficazmente, formando una coraza de 30
dar, hacen honor a la reputación que han mm de espesor; las patas, a modo de co-
adquirido por la especie humana; las La- lumnas, soportan el peso completo de
custres, con su agilidad para cazar peces, y cuerpo del animal y aún más en las tortu-
las Marinas, con adaptaciones únicas a la gas terrestres, ya que en el momento de la
vida en el mar. cópula, las hembras deben soportar el peso
casi completo del macho.
Si bien a primera vista pareces lentas
y ociosas, las tortugas son verdaderas so- El Caparazón
brevivientes, conservando agua en sus ve-
jigas durante meses, y por lo general, el Es el rasgo distintivo de las tortugas
caparazón las protege de casi cualquier en general, está constituido por las vérte-
ataque, solo se conoce una especie que bras y costillas, expandidas y fusionadas,
renunció al caparazón óseo, la tortuga laúd el grosor de éstas placas óseas depende del
Deremochelys coriacea, ha renunciado a hábitat de la tortuga, normalmente, mien-
tras más acuática es una tortuga, más del-
gado es el caparazón; en primera instancia,
esto se debe a la acción de la gravedad so-
bre el animal, que influye directamente en
el peso del cuerpo, por lo cual el capa-
razón se hace más robusto, y las patas, que
tienen que cargar con este peso, han adop-
tado por regla general, una estructura co-
lumnar, capaz de soportar tal peso, inclu-
yendo las pequeñas tortugas acuáticas, en
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

las que el caparazón no está completamen-


te fusionado, se evidencia la forma de co-
lumna de las patas, a pesar de que presen-
tan estructuras aptas para nadar.

Fig. 31.– Las tortugas terrestres como ésta motelo de El Caparazón propiamente dicho,
patas amarillas (Geochelone denticulata) evidencian el está constituido de dos partes principales,
robusto caparazón , pudiendo soportar sin problemas el
peso de un hombre adulto promedio. una superior, el “Espaldar” y una inferior,
Foto: Julio Magán R . © 2008

35
R. Guzmán, 2010

el “Plastrón”; Unidas por un puente, que cluso en una, Lepidochelys olivacea es


separa la sección anterior de la posterior, completamente distinto el número de escu-
todo el caparazón está formado por la dos de un lado y del otro del espaldar, nin-
unión de los huesos pectorales, las costi- guna otra especie, presenta esta caracterís-
llas y la columna, lo que le ofrece una am- tica, todas las demás tienen un número fijo
plia cobertura ante los depredadores, su- de escudos, normalmente son:
perficialmente presenta una serie de escu-
dos córneos, escamas duras, gruesas, mo- 1 Nucal
dificadas para la protección del animal, las 5 Vertebrales
diferentes especies de tortugas presentan 4 Costales
ligeras diferencias en cuanto al número y 2 Supracaudales
disposición relativa de los escudos, algu-
nas especies como Dermochelys coriacea, El plastrón presenta una escamación
solo presenta pequeños tubérculos, como más homogénea, siempre teniendo en
las escamas de un geko, muy diferentes a cuenta las excepciones mencionadas, las
las demás tortugas. adaptaciones sufridas en ésta sección del
cuerpo, varían según la especie, algunas
Las dimensiones de los escudos, var- especies como Chelydra serpentina, pose-
ían considerablemente entre especies, in- en el plastrón reducido, dada su forma de

Fig. 32.– Posición de los principales escudos córneos en el espaldar y plastrón de una tortuga Eretmochelys imbricata, los
escudos supracaudales son considerados también, escudos marginales, la disposición de éstos es constante en casi todas las
especies de tortugas conocidas.
36
SECRETOS DE LOS REPTILES

vida, esta especie prefiere enterrarse en el les y abdominales, casi careciendo de es-
fango de su hábitat antes de quedar ex- cudos inframarginales, dándole la flexibi-
puesta, por lo que el plastrón se le hace lidad a la articulación, en el caso del géne-
casi innecesario, incluso no está tan osifi- ro Kinosternon, presenta dos articulacio-
cado como otras especies, al igual que en nes, una entre las humerales y las pectora-
la famosa “Mata-Mata” Chelus fimbriatus, les, y la otra entre las femorales y anales,
que igualmente se entierra en el sedimento produciendo dos solapas que encierran
de los ríos de la vertiente amazónica, tam- eficazmente al animal dentro del capa-
bién posee el plastrón reducido. razón.

Otras especies, tales como el género Otras especies, presentan el plastrón


Kinosternon, presentan una adaptación en una sola pieza, unido firmemente al es-
especial en el plastrón, si bien es una sec- paldar, en este caso, por lo general la es-
ción rígida, tanto el género Kinosternon tructura es aplanada, por lo menos en las
como Terrapene, y otros de la misma fa- tortugas fluviales, en las terrestres en cam-
milia, presentan una o dos articulaciones, bio, sólo las hembras presentan el plastrón
que permiten sellar completamente el ani- plano, los machos, en cambio, han evolu-
mal dentro del caparazón, imposible de cionado de tal forma, que el caparazón no
realizar en otras circunstancias, la articula- sea obstáculo al momento de la cópula, ya
ción puede estar entre los escudos pectora- que dos animales con coraza rígida, son

Foto: Enrique Flores C . © 2005

Fig. 33.– Tortuga mordedora Kinosternon leucostomum, una de las pocas especies que presenta el plastrón articulado, ca-
paz de sellar el animal dentro de éste.

37
R. Guzmán, 2010

incapaces de alinearse para la cópula, una cretas a cerca de su longevidad, una tortu-
posición un poco incómoda para un macho ga Geochelons denticulata puede llegar a
en pleno trabajo, por ello, el plastrón de vivir unos 120 años como máximo, este
los machos de tortugas terrestres ha evolu- tiempo puede incrementarse como dismi-
cionado de tal forma de poseer una conca- nuirse según el estado del animal, la tem-
vidad, que le proporciona más estabilidad peratura y su alimentación.
a la hora de la cópula.
Alimentación
Longevidad
Muchas especies de tortugas son
Es bien sabida la lentitud del andar Fitófagas, es decir, se alimentan principal-
de las tortugas terrestres, pero esto está mente de plantas, a pesar de poder alimen-
compensado por la longevidad, por regla tarse de carne, existe una mayoría de tortu-
general, las tortugas presentan distintos gas que son ichtiophafgas, alimentándose
rangos de vida, desde aquellas que apenas de una gran variedad de peces, entre ellas,
viven un par de décadas, hasta las que una de las más estudiadas es la Trachemys
fácilmente sobrepasan el siglo de vida, scripta, principalmente por la facilidad de
existen a su vez las tortugas que simple- obtener camadas en cautiverio; su capaci-
mente no se pueden hacer cálculos preci- dad de perseguir peces en su ambiente, y
sos a cerca de su edad, ya que simplemen- despedazarlos con sus afiladas garras; una
te desaparecen en sus años de juventud. tortuga igualmente ichtiophaga conocida
por su extraño señuelo, es la tortuga
A este último y extraño caso perte- caimán Macrochlemys temminkii (Norte
necen las tortugas marinas, una vez que América), su lengua se ha adaptado espe-
salen del huevo, y son diezmadas por los cialmente para funcionar como el señuelo
depredadores, simplemente desaparecen de un pescador, atrayendo irresistiblemen-
por un tiempo indeterminado hasta el mo- te a algún incauto pez, una vez en su rango
mento, regresando ya adultas, solo se esti- de ataque, la tortuga cierra rápidamente su
ma que estén unos 15 años en el periodo boca, atrapando al pez y matándolo en el
que los investigadores denominan “Los acto con sus poderosas mandíbulas.
Años Perdidos”, ya que no se sabe a cien-
cia cierta cuánto tiempo tardan desde que Otra especie de tortuga fluvial, pre-
son recién nacidas , hasta su etapa adulta, fiere esconderse entre la hojarasca del fon-
cuando misteriosamente reaparecen. do de la charca, donde los pequeños peces
como los tetras (Charassiformes) rondan
En otras especies, como las tortugas con cierta regularidad, para evitar movi-
fluviales, que son evidentemente más rápi- mientos innecesarios, la Chelus fimbriatus,
das que las terrestres, se estima que pue- llamada por los lugareños como “Mata-
den vivir unos 20 a 30 años como máxi- Mata, saca un tubo nasal, como el snorkel
mo, su vida es corta en relación a otras usado por los buzos, escondiéndose en el
especies, claro que existen excepciones a fondo, o bajo los troncos podridos de los
esta regla, como en el caso de la Podocne- árboles, espera pacientemente que se acer-
mys expansa, un ejemplar completamente que su presa, cuando está en el rango de
desarrollado, puede vivir hasta los 50 ataque, mucho más lejos que en otras tor-
años, un 25% de lo que vive el reptil más tugas, hace uno de los movimientos más
longevo, la Geochelone nigra, con su re- rápidos entre los reptiles, succiona a su
cord de 260 años registrados, pero se pre- presa sin dejarle el más mínimo tiempo de
sume, por los caparazones de ejemplares reacción, para el pez, en un momento pasa
muertos, que puedan alcanzar hasta los de estar nadando plácidamente sobre un
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

400 años, pero no se tienen pruebas con- curioso montículo de hojarasca, a ser en-
38
SECRETOS DE LOS REPTILES

Fig. 34.– TORTUGA MOTELO de


patas amarillas, Geochelone denticulata,
la especie de tortuga terrestre más grande
de Perú, muestra el caparazón con los
39 surcos de crecimiento, al contrario de lo
que se piensa, no es seguro calcular la
edad del animal a partir de estos surcos.
R. Guzmán, 2010

gullido vivo, una acción tan rápida que adelante hacia atrás, a ese grupo pertene-
solo las películas en alta velocidad son cen las tortugas terrestres, las familias
capaces de ralentizar la acción lo suficien- Emididae, Chelidridae, Kinosternidae, to-
te como para que sea apreciable para el ojo das ellas esconden de esta manera el cue-
humano. llo, como ya hemos visto en Kinosternon
spp, lo debe hacer de esta manera para po-
La Defensa der sellar completamente el caparazón.

Si bien el caparazón les otorga cierta Pleurodyras5


defensa, las tortugas han desarrollado va-
riadas técnicas de disuasión a sus enemi- Las tortugas Pleurodyras no escon-
gos, desde simplemente esconderse en su den la cabeza, en lugar de esto, ya que po-
caparazón, hasta lanzar sustancias malo- seen el cuello largo, lo pliegan hacia un
lientes. lado, su constitución anatómica no les per-
mite retraerlo como en el caso anterior, a
Si bien es la actitud normal de las este grupo pertenecen las familias Cheli-
tortugas, el esconderse difiere según los dae, Pelomedusidae, entre otras.
sub-ordenes, existen al respecto dos, los
Cryptodyra y Pleurodyra. Secreciones

Cryptodyra4 Algunas especies, especialmente la


familia Chelidae, presentan un par de po-
Son tortugas que esconden su cabeza ros anteriores a las patas posteriores, los
hacia atrás, en sentido sagital, es decir, de cuales están conectados a una glándula,

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 35.– Tortuga Phrynops tuberosum, mostrando el plegamiento del cuello hacia un lado del cuerpo, típico de las Pleuro-
diras.
4. Del Latín Crypto: Cueva, caverna; esconden el cuello como introduciéndolo a una cavidad.
5. Del Griego Pleuro: Flanco, costado, para proteger su cabeza, la ladean hacia un lado.

40
SECRETOS DE LOS REPTILES

similar a la almizclera (perianal) de los simples, que por lo general se componen


mamíferos, que produce un líquido de su propia velocidad en el agua, ó sim-
hediondo, de olor muy fuerte, que des- plemente dar mordiscos defensivos.
alienta a sus enemigos cuando intentan
cogerlas desde atrás, otras especies como Toxicidad
Chelus fimbriatus, también poseen estos
poros, con la misma función, pero se ha Entre las tortugas marinas, existe
observado que es capaz de lanzar un cho- una especie, la Eretmochelys imbricata,
rro, casi imperceptible de este líquido, es que ha desarrollado una estrategia defensi-
posible que su objetivo sea la boca de va única en las tortugas, muy similar al de
agresor, al momento de morder el animal. muchos insectos; por regla general, las
tortugas, no son venenosas o tóxicas, pero
Sellado del caparazón este caso particular, presenta una serie de
alcaloides en sus tejidos, que aumentan
En las tortugas, el mayor peligro es dependiendo de la edad y cantidad de ali-
que el caparazón está abierto, tanto por mento consumido que contenga las toxi-
delante como detrás, en las tortugas de la nas, éstas son adquiridas por el animal al
familia Testudinidae, han desarrollado es- comer esponjas, a pesar de ser animales,
cudos córneos extremadamente gruesos, al las esponjas no pueden moverse una vez
sentir el peligro, esconden la cabeza y el que se fijan al sustrato, además de carecer
brazo, el antebrazo queda fuera, ambos se de mecanismos activos de defensa, por lo
unen en la línea media, los escudos córne- cual producen toxinas en sus tejidos, las
os de las patas, son tan gruesos, que le tortugas carey, al ingerir estos animales,
proporcionan un armadura casi impenetra- adquieren las sustancias tóxicas y las in-
ble, siendo difícil estirar las patas para cluyen en sus tejidos, volviéndolas en cier-
descubrir la cabeza. ta forma “Toxicas”.

Escape

La mayor parte de las tortugas que


no presentan dichas adaptaciones no tie-
nen otra opción que huir ante sus enemi-
Foto: Julio Magán R. © 2008

gos potenciales, especialmente las tortugas


acuáticas de las familias Emididae y Pelo-
medusidae, en estos casos, su rapidez en
los ríos, las salva de ser presa fácil de los
predadores, además de su nerviosismo,
Fig. 36.– Tortuga Geochelone denticulata en actitud
defensiva, nótese la posición de las patas.

Otras especies presentan diversas


técnicas, las especies de la familia
Kinosternidae, como ya hemos visto, pre-
Foto: Enrique Flores C. © 2005

sentan una o dos articulaciones en el


plastrón, que sirven al animal para sellar
eficazmente ambas entradas, no con una
piel acorazada, si no con la sólida pared
ósea del caparazón, una estrategia adopta-
da únicamente por esta familia, otras espe-
Fig. 37.– Tortuga Taricaya Podocnemys unifilis, una de
cies presentan estrategias defensivas más las especies más rápidas de tortugas al nadar.

41
R. Guzmán, 2010

que las alerta efectivamente de posibles


enemigos, echándose al agua de cualquier
punto de la orilla donde estén descansan-
do, ocultándose debajo de troncos ó pie-
dras, lo suficientemente grandes como pa-
ra ocultarlas.

Por regla general, las tortugas acuá-

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008


ticas, una vez atrapadas, siempre intentan
zafarse, arañando o dando mordiscos, al-
gunas como en el caso de la Trachemys
scripta, son conocidas por ser agresivas,
arañando y hasta mordiendo al ser cogi-
das.
Fig. 39.– Huevo de tortuga de patas amarillas Geochelo-
ne denticulata, nótese la forma casi esférica del huevo.

tan muy reducida, y en la mayoría ausente,


lo cual presupone un problema al momen-
to del sexaje para los diferentes estudios
poblacionales.

En el resto de las tortugas, la forma


Foto: Enrique Flores C. © 2005

más sencilla es viendo el tamaño de la cola


y la posición de la cloaca en ésta, si la cola
es pequeña, y la cloaca está cerca de la
base de la cola, con seguridad es hembra;
en cambio, si la cola es larga y la cloaca
Fig. 38.– Tortuga de orejas rojas Trachemys dorbignii, está cerca del extremo distal, con seguri-
sus poderosas uñas y ranphoteca son capaces de producir
heridas graves en posibles agresores.
dad es macho.

Al igual que en los crocodylianos,


Reproducción sólo poseen un solo órgano copulador, que
introduce en la cloaca de la hembra libe-
Si bien la mayoría de los reptiles son rando los espermatozoides, estando unidos
ovíparos, existe un inconveniente con las durante unos 20 a 30 minutos, pocas sema-
tortugas, ya que presentan caparazón, y les nas después, los huevos son puestos en un
impide acomodarse perfectamente para nido, cavado a unos 30-50 cm en la arena,
una cópula normal, por ello, los machos de lo que los protege e incuba durante los 90
algunas tortugas, los de la familia Testudi- días que tarda el proceso, al igual que en
nidae, presentan una concavidad en el los caimanes y cocodrilos, la temperatura
plastrón, que les ayuda en el momento de define el sexo del embrión.
la cópula.
Una vez que salen las crías, el capa-
Mucha gente toma muy en cuenta razón aún está suave, y plegado por haber-
este dato y lo generaliza para todas las tor- se desarrollado dentro del huevo, al salir
tugas, si bien es cierto para las terrestres, las crías, trepan escarbando hacia arriba, a
no lo es para las acuáticas, como el agua la entrada del nido, don de finalmente se
sostiene su peso, no les ha sido necesaria dispersan, si bien eclosionan miles, pocas
esta modificación en el plastrón, a pesar de llegan a su etapa adulta, los depredadores
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

que existen ciertas especies que la presen- diezman las grandes cantidades de crías.
42
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 40.– TORTUGA AMAZÓNICA,
la charapita de aguajal Platemys
platycephala, oculta entre los troncos y
hojarazca del fondo de un río de la
vertiente del Amazonas.

43
R. Guzmán, 2009

Fig. 41.– SERPIENTE DE DOS LÍNEAS,


Phyllodryas tachymenoides, Una de las más
bellas y de mayor tamaño de la costa perua-
na, completamente inofensiva.

44
SECRETOS DE LOS REPTILES

LOS ESCAMOSOS esquelética y otros rasgos típicos del or-


den , no se encuentran dentro de los esca-
El grupo más diversificado de repti- mosos.
les vivientes son los llamados apropiada-
mente escamosos, ya que presentan esca- Los escamosos se dividen actual-
mas corneas bien diferenciadas cubriendo mente en tres sub-ordenes, según su es-
todo el cuerpo, que pueden ser granulares tructura craneana:
o a modo de placas, pudiendo o no estar
imbricadas o yuxtapuestas, pero en gene- 1.– Saurios
ral, a pesar de sus diferencias estructura-
les, las escamas corneas, definen a un es- 2.– Ofidios
camoso, al contrario de los grupos anterio-
res cuyo tegumento no eran escamas si no 3.– Amphisbaenas
osteodermos ó escudos córneos.
Antiguamente las Amphisbaenas o
La gran diversidad de especies de lagartos ápodos, estaban incluidas dentro
escamosos es casi 5 veces la cantidad de de los saurios; posteriores investigaciones
especies en los otros tres ordenes de repti- revelaron que su rama está separada del
les, si bien los Rhynchocephala, cuya úni- tronco sauriano, además de poseer carac-
ca especie Sphenodon punctatus, no son terísticas entre saurios y ofidios, tales co-
considerados escamosos, presentan carac- mo párpados y carencia de patas ó presen-
terísticas similares, pero por la estructura tarlas muy reducidas, en algunos casos

Foto: Enrique Flores C. © 2008


Foto: Enrique Flores C. © 2009

Fig. 42.– Una Amphisbaena alba, antiguamente considerado lagarto ápodo, actualmente goza de su propio suborden, al
igual que las serpientes, carece de patas, pero no presenta lengua bífida como las lagartijas.
45
R. Guzmán, 2010

incluso carecen de parpados, pero siempre especies ha evolucionado de tal manera de


con una gruesa escama que protege el ojo. hacer frente tanto a su ambiente como a
sus enemigos, estas adaptaciones son úni-
Si bien son conocidos por su aspec- cas de cada especie, con pequeñas varia-
to, los típicos reptiles, los saurios presen- ciones entre especies del mismo género.
tan un sinnúmero de especies, adaptadas
exquisitamente a su medio, siendo capaces Los Saurios de la región Neotropical
de proezas imposibles de realizar para no son venenosos, ninguno presenta meca-
nuestra especie. nismo de inoculación, ni siquiera rudimen-
tario como en el caso de las lagartijas del
Los ofidios, temidos durante mile- género Heloderma, del Neártico; si bien
nios, descendientes de lagartijas hipogeas, algunas especies presentan cierta peligro-
perdieron sus patas, y desarrollaron en sidad, se debe más que todo a sus dientes,
ciertas especies, el veneno. un caso un tanto conocido es aquel del
género Tupinambis, similar a un pequeño
Los Saurios5 varano, al igual que su primo, este género
alberga gran cantidad de bacterias en su
Al pensar en un reptil típico, uno boca, no tan toxicas, pero igualmente peli-
piensa directamente en una lagartija, las grosas, le ayudan a dominar a su presa, es
cuatro patas y la cola bien diferenciadas, el equivalente al varano en el Neotrópico.
ojos con párpados, cabeza triangular, y
una casi infinita variedad de adaptaciones Entre los lagartos fitófagos, que son
al medio, en Perú existen 158 especies de la minoría, las iguanas verdes están entre
lagartijas, que van desde algunos milíme- las más conocidas, por la voracidad que
tros, hasta los dos metros, cada una de las consumen las hojas en la copa de los árbo-

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 43.– Todas las lagartijas ostentan una forma básica, las clásicas cuatro patas y la cola desarrollada, como esta lagartija
lisa Mabuya nigropunctata, en el Parque Nacional Manú.
5.- Saurio, viene del griego y significa lagarto, en latín este suborden se denomina Lacertilia, por Lacerta o lagartija.

46
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008


Fig. 44.– Una de las especies de lagartos fitófagos más comunes, la Iguana iguana, un lagarto muy adaptable, se lo encuen-
tra desde la costa norte y centro, hasta el Bosque Tropical Amazónico.

les, siendo consideradas plaga, en algunas de unos pocos minutos, si el ejemplar pre-
localidades, además de ser apreciadas por senta alguna enfermedad ó parasitosis, de
su carne, principalmente para consumo su color verde normal, se tornará amari-
humano en los poblados de la costa norte, llento, evidenciando el problema, y tal
tales como Tumbes y Piura, donde igual- vez, facilitando al predador su captura, en
mente se consume un lagarto de mediano el caso del cortejo, en muchas especies
tamaño, el Dicrodon guttulatus ó Cañán. ostentan colores vívidos, únicamente por
esa temporada, siendo más visibles que en
El color de los saurios varía según su otras épocas del año, en el caso de las
hábitat, estado sexual y condición física iguanas, de su color verde, se tornan de un
del animal, las iguanas verdes, son brillante anaranjado, evidenciando la gran
“verdes” siempre y cuando estén en estado cresta de los machos, las hembras en cam-
silvestre, al igual que el resto de los repti- bio, un color verde.
les, la luz ultravioleta, fomenta el normal
desarrollo de los cromatóforos, en caso Si bien la mayoría de los saurios son
estén en cautiverio, sin exposición a la luz diurnos, existen varias especies y familias
solar directa durante periodos largos, gra- que no lo son, tales como los gekos que a
dualmente van perdiendo los cromatófo- su vez presentan una adaptación que
ros, tornándose de una coloración grisá- ningún otro animal posee, a su vez, espe-
cea, algo similar ocurre cuando al animal cies como Brachia peruana, se han adap-
se asusta de alguna forma, su coloración tado a la vida bajo tierra; uno de los gru-
cambia, de un verde brillante en los juve- pos que dicho sea de paso, pertenece el
niles a un verde oscuro, casi negro al cabo género Brachia, los Gymnophtalmidae,
47
R. Guzmán, 2010

son parcialmente hipogeos, para ello han Lamelas


desarrollado estrategias de sobrevivencia
que las mostraremos más adelante. Las lamelas son estructuras propias
de los lagartos que necesitan desplazarse
Los Gekos sobre ramas y troncos con muy pocas ru-
gosidades, los gekos presentan estas es-
Entre las lagartijas, los gekos, o sala- tructuras bien desarrolladas en la mayoría
manquesas, ocupan un lugar especial, sin de los casos.
parpados, y sus tonalidades, por lo general
opacas en las especies de la costa, y muy Las lamelas constan en un par de
vistosas en las especies del bosque tropi- expansiones de la parte terminal o toda la
cal, presentan, la mayoría, una adaptación región ventral de los dedos de ambas pa-
especial para la vida entre las rocas de las tas, al contrario que en los anfibios, las
montañas o la corteza de los árboles del lamelas de los reptiles no presentan un
bosque pluvial, a pesar de no tener párpa- proceso de succión al sustrato húmedo, lo
dos, pueden contraer eficazmente las pupi- que ocurre es tan complejo que los investi-
las, en la mayoría de los casos verticales, gadores ni se imaginaban la verdadera es-
en las pocas especies de gekos diurnos, tructura microscópica de la lamela; ésta
circulares, el rasgo más impresionante de consta de una serie be vellosidades, miles
los gekos son unas estructuras que la ma- por cada milímetro cuadrado, denomina-
yoría de las especies presentan en las pa- das Setae, a su vez, la punta de cada una
tas, las lamelas, expansiones modificadas está dividida en numerosas estructuras
de los dedos, que le permiten adherirse aplanadas, las Spatulae, en la punta de ca-
con eficacia. da una, se ejerce una fuerte atracción entre

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 45.– Un Geko de la especie Thecadactylus rapicauda, adherido firmemente a una pared vertical, las lamelas (recuadro)
le proporcionan el agarre suficiente para no caer.
48
SECRETOS DE LOS REPTILES

las moléculas de la superficie en la que se raras las especies de gekos carentes de la-
adhiere, y la punta de las Spatulae, este melas, una de las razones, es la adaptación
“Abrazo molecular”, permite al geko ad- a zonas áridas, especies del mismo género
herirse a cualquier superficie, sea o no ru- como Phyllodactylus angustidigitus, P.
gosa, pudiendo romper este “abrazo mole- sentosus y P. microphyllus, presentan , del
cular” al arquear las lamelas unos 40°; pe- primero al último, una reducción gradual
ro lo más resaltante es que, según los ex- en la amplitud de las lamelas, debido a su
perimentos realizados con estas vellosida- hábitat, las lamelas quedarían inutilizadas
des , en este caso artificiales, revelaron debido a la arena.
que este fenómeno ocurre bajo el agua e
incluso, en el vacío, y se están haciendo Otras especies como Gonatodes
pruebas sobre la posible utilidad de un sis- humeralis (fotografía inferior), también
tema similar. han renunciado a las lamelas, por la inca-
pacidad de adherirse a sustratos cubiertos
Algunas especies de gekos, has re- en mayor parte de musgo, donde las lame-
nunciado a las prominentes lamelas, sus las presentan pocos puntos de contacto,
garras les permiten aferrarse, de una forma arriesgando la adhesión del animal, las
más rudimentaria, a la corteza e incrusta- garras, aunque de mayor simpleza, propor-
ciones de musgos de los árboles. cionan un buen agarre a estas superficies
particulares, a diferencia de los gekos cos-
Si bien las lamelas no son exclusivas teros, los gekos del género Gonatodes,
de los gekos, la familia es conocida preci- presentan las garras más largas que otros,
samente por ésta característica, y no son dandoles la posibilidad de aferrarse firme-

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 46.– Un geko amazónico muy particular; el Gonatodes humeralis ha renunciado a las lamelas, sus largos dedos presen-
tan prominentes uñas, que lo ayudan a trepar por los troncos de los árboles.

49
R. Guzmán, 2010

mente a las superficies rugosas, como los En el caso de las vocalizaciones de


troncos recubiertos por musgos ó la con- los gekos son audibles aún al oído huma-
sistencia terrosa de los troncos de ciertas no, siendo similar al producido por las
especies de árboles. crías de caimanes, pero mucho más agudo
en algunas especies y fuerte.
La presencia ó ausencia de lamelas
depende principalmente de los hábitos del El chillido característico de los ge-
animal, si depende de su capacidad de ad- kos es producido por el paso forzado del
herencia para desplazarse verticalmente aire por unos pliegues faríngeos, análogos
sobre superficies lisas, ó rugosas, en am- a las cuerdas vocales humanas, el esfuerzo
bas adaptaciones, la agilidad del animal le del animal al exhalar y estirar estas estruc-
permite cazar con facilidad en los lugares turas producen ese cambio rápido de tono,
donde otros reptiles son incapaces de lle- de grave a agudo en un instante.
gar por sus propios medios.
El chillido es producido principal-
Vocalizaciones mente al defender territorio, y como de-
fensa al ser apresado de un modo que le
Otra característica que define a los sea difícil escapar, de esta manera sorpren-
gekos es su particular chillido, ningún otro de al depredador.
escamoso presenta sistema fonador, es de-
cir estructuras adaptadas para producir un Autotomía
sonido audible al hombre, especialmente
vibraciones, muy a parte del típico siseo La forma más común de defenderse
de los reptiles que emiten al ser molesta- de la mayoría de las lagartijas, incluyendo
dos. los gekos, es la autotomía, es decir, la ca-

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 47.– Geko amazónico de la especie Thecadactylus rapicauda, emitiendo su típico chillido al ser capturado momentá-
neamente, los gekos son los únicos reptiles escamosos con aparato fonador.

50
SECRETOS DE LOS REPTILES

pacidad de auto-amputarse ciertas partes tintas estructuras, desde el esqueleto axial,


del cuerpo, en este caso, la cola; es un pro- hasta arterias venas, músculos y nervios.
ceso un tanto extraño, y las creencias po-
pulares han exagerado en cierta forma el Una vez apresada la cola, los múscu-
tema. los anteriores y posteriores de una franja
de autotomía dada se contraen, forzando la
Si bien los gekos y otras lagartijas delgada piel de las uniones a rasgarse, las
pueden perder la cola, y posteriormente arterias y venas, dotadas de músculos es-
recuperarla, no se regenera completamen- peciales, se sellan, evitando la perdida de
te, la columna vertebral, dentro de la cola, sangre, siguiendo la fractura de secciones
que en un principio es ósea, al regenerarse específicas de las vértebras caudales; fi-
no incluye incrustaciones de fosfato cálci- nalmente la ruptura de los nervios cauda-
co, siendo enteramente de cartílago, les incitan la acción de los ganglios ner-
además, la escamación caudal de la zona viosos pericaudales, que agitan la cola
autotomizada difiere considerablemente de rítmicamente hasta que las células mueren.
la zona sana, por lo cual en la mayoría de
los textos de determinación, no se toma en En este momento, el geko emprende
cuenta la cola. la huída, dejando al depredador entreteni-
do con la movediza cola; al poco tiempo,
En los gekos, las zonas de autotomía la cola cicatriza y empieza la regenera-
se encuentran separadas externamente por ción, que no es exactamente igual, ni ex-
anillos de escamas, los cuales se pierden terna ni internamente, la columna vertebral
una vez que se separa la cola, el proceso es de la porción autotomizada de la cola, es
un tanto complicado, ya que involucra dis- reemplazada por un cartílago, el cual no

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

Fig. 48.– Detalle de la diferencia en la escamación original (recuadro superior derecha) y regenerada después del proceso de
autotomía (recuadro superior, izquierda), la foto inferior resalta la localización de la ampliación.

51
R. Guzmán, 2010

tiene la capacidad de quebrarse, los de tal manera que a pesar de la poca luz
músculos y nervios, además de los vasos nocturna, el geko puede ver con claridad a
sanguíneos, se regeneran casi completa- su presa, con mucha luz, la pupila queda
mente, esta porción de la cola, ya no puede reducida a una simple línea, casi imper-
sufrir el proceso de autotomía. ceptible.

La Vista En cambio los gekos diurnos, los


ojos son mucho más pequeños que en los
La mayor parte de los gekos son nocturnos, presentando una pupila redon-
nocturnos, lo que les permita ocultarse de deada, con poca capacidad de contracción
sus depredadores que están de caza en el ó dilatación, solo lo suficiente para dejar
día, para lo cual han desarrollado una es- pasar la cantidad adecuada del luz.
trategia de sobrevivencia única, principal-
mente para la caza de sus pequeñas presas. Además, los gekos, al igual que las
amfisbaenas y serpientes, no presentan
La vista en un geko, sea diurno ó párpados, lo que en cierta forma agranda
nocturno es vital, ya que no poseen otros el área de captura lumínica del ojo, y les
medios de detectar a sus presas, la vida de permite ver en la oscuridad con mayor fa-
un geko nocturno radica en la sensibilidad cilidad que otros grupos de reptiles,
de sus ojos a la poca luz nocturna, por lo además, se presume que los gekos diurnos,
cual poseen ojos grandes y prominentes, y con pupilas verticales, fuesen ramificacio-
la pupila es vertical, en ocasiones cubrien- nes de la familia gekkonidae nocturna, ya
do la totalidad del diámetro del iris; en si- que presentan las mismas características,
tuaciones de poca luz, la pupila se dilata, solo difieren en el tamaño y forma de la

A B

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Foto: Enrique Flores C. © 2008


Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 49.– Las distintas especies de gekos presentan las pupilas distintas según sus actividades, A-. los diurnos como éste
Gonatodes humeralis, las presentan circulares, B.– Los nocturnos como éste Phyllodactylus gerrhopygus, verticales.

52
Fig. 50.– GEKO DE LAS HUACAS
de Lima, Phyllodactylus sentosus,
observando atentamente antes de salir
en una cacería nocturna de pequeños
insectos, de todas las especies de ge-
kos peruanos, éste, está en mayor
53 riesgo.
Fig. 51.– El Geko de las Huacas Phyllodactylus sentosus, especie en peligro de extinción, demuestra en esta toma las lamelas poco desarrolladas de los

pupila, las demás características son simi- ma transparente que cubre el ojo, puede
lares en toda la familia. sufrir lesiones superficiales mientras no
entre en el proceso de muda, obstaculizan-
Como otras especies de reptiles, los do la visión del animal, una vez empezado
gekos deben mudar de piel cada cierto el proceso de muda, más imperceptible
tiempo, al igual que las serpientes, por ca- que en otras familias, ya que los rodaba-
recer de parpados, el rodaballo, esa esca- llos no se tornan blanquecinas en la muda,
54
Foto: Enrique Flores C. © 2008

gekos de arenales, además de los grandes ojos con pupilas verticales y sin párpados de los gekos nocturnos, otras cuatro especies habitan en zonas cercanas.

ya que dependen de su transparencia para transparentes de los rodaballos se separan,


sobrevivir. al igual que la piel que cubre la mandíbula
inferior, para acelerar el proceso, el animal
Al iniciar la muda, se desprenden mordisquea la piel suelta, jalándola de tal
fragmentos de la piel, empezando del dor- manera de que se desprenda; pero no la
so, la cabeza, y la cola, trasladándose desecha, se come su propia piel para reci-
hacia el vientre, en la cabeza, las escamas clar sus componentes esenciales, ya que la
55
R. Guzmán, 2010

piel vieja es muy valiosa como para des- miento, pero ya que estos últimos son noc-
perdiciarla. turnos, es difícil establecer si en verdad
pueden o no ver la coloración, podría ser
Color que la luz de la luna tenga alguna impli-
cancia en este caso.
Si bien no tienen defensas agresivas
como para protegerse como en el caso de La vistosa coloración de los gekos
las serpientes con su veneno, los gekos diurnos se debe principalmente a su hábi-
presentan otras formas de defensa, una de tat, en los bosques tropicales, la vívida co-
ellas es la coloración, que puede ser o no loración, y los diseños, desfiguran el perfil
críptica según sea el caso. del animal, haciendo que se confunda en el
medio, algunas especies como el género
La mayoría de los gekos presenta Phelsuma, presentan marcas rojas, que
una variedad de tonalidades, que van des- contrastan con el verde de su superficie
de el gris, hasta el marrón, e incluso, ama- dorsal, y , al estar sobre hojas, solo resal-
rillento, el patrón va a depender de la es- tan estas marcas, disimulando al animal.
pecie y hábitat, ya que algunos pueden
cambiar su coloración según sea el caso, Otras especies presentan un camu-
un caso conocido es el del geko costero flaje casi perfecto, los géneros tales como
Phyllodactylus microphyllus, el cual puede Uroplatus y Thecadacthylus, presentan
cambiar de color según el hábitat donde se expansiones dérmicas que desdibujan su
encuentre, en el terreno arenoso de las lo- silueta cuando están descansando en los
mas costeras, adopta una coloración grisá- troncos de los árboles; el caso más desta-
cea; en cautiverio, esta coloración es re- cado es el de Uroplatus fimbriatus, un ge-
emplazada por una amarillenta pálida; ko asiático, que presenta la cola aplanada,
otras especies del género como el geko de y una serie de flecos alrededor del cuerpo
las huacas Phyllodactylus sentosus, pue- que lo mezclan eficazmente con el fondo
den cambiar de un color pálido, normal, a de líquenes, desdibujando al animal y des-
uno más vistoso en la época de aparea- apareciéndolo de la vista de predadores.

Foto: Enrique Flores C. © 2007

Fig. 52.– Variaciones en la tonalidad del geko Phyllodactylus microphyllus, derecha: coloración en su hábitat; izquierda: en
cautiverio.
Foto: Julio Magán R. © 2008

56
SECRETOS DE LOS REPTILES

Fig. 53.– UN VISTOSO GEKO de


la especie Gonatodes humeralis,
descansa alerta en una rama, las
manchas oscuras en los hombros
simulan ojos de un animal más
grande, y les ayuda a evitar a posi-
bles enemigos.

57
Fig. 54.– LA DRACENA DE GUYANA
Dracaena guianensis, una de las dos únicas
especies del género, se alimenta exclusiva-
mente de caracoles, venciendo su capa-
razón con ayuda de sus dientes molares.

58
SECRETOS DE LOS REPTILES

Los Tejidos Varanus, pero igualmente peligrosas, en


Perú se los conoce como “iguanas negras”
Entre las lagartijas más grandes se dada su coloración oscura, pero no tienen
encuentra este grupo, caracterizado por su nada que ver con las iguanas.
diversidad de adaptaciones alimenticias,
desde aquellos adaptados a la entomofa-
gia, pasando por los malacófagos, hasta
los carnívoros propiamente dichos, si bien
presentan un sinnúmero de adaptaciones

Foto: Enrique Flores C. © 2007


especiales, la forma corporal, como en la
mayoría de los saurios, es similar.

Existen una gran diversidad de espe-


cies, pero nunca sobrepasando a otras fa-
milias, entre las más resaltante están las Fig. 56.– La Ameiva ameiva, la cabeza puntiaguda y las
Dracenas (Dracaena spp), con una admi- escamas dorsales de ésta la designan como un miembro
rable adaptación, los dientes se han dividi- típico de los Téjidos

do en dos grupos principales, los anterio-


res, frontales, adaptados para sujetar a su Otras especies son menos ofensivas,
resbalosa presa, los dientes posteriores, de es el caso del género Ameiva, lagartijas de
cúspides hemisféricas, los usa como pren- mediano tamaño, no superando los 30 Cm
sa para triturar el caparazón de los caraco- de longitud total, se alimentan de insectos,
les que constituyen su alimento. que es la regla en lagartijas, a diferencia
de otras especies tales como Tupinambis
Otras especies como el Callopistes spp, Dracaena spp y Callopistes spp, las
flavipunctatus son carnívoros consumados, lagartijas del género Ameiva, presentan la
alimentándose de diferentes especies de dentición normal de los saurios típicos,
aves y mamíferos, a veces otros reptiles; la pequeños dientes tricúspides, aplanados
dentición se ha modificado de tal manera, lateralmente sin borde cortante serrado,
de ser muy similar a la de los varanos, con muy similares a las de otras lagartijas.
dientes aplanados lateralmente y serrados
en los bordes cortantes, lo cual les permite
una extraer porciones de su presa sin el
menor problema, al igual que sus parientes
lejanos, presentan bacterias toxicas en su
Foto: Julio Magan R. © 2008

saliva, no tan letales como en el género

Fig. 57.– El Tupinambis , un escurridizo lagarto similar


al varano, asecha a su presa usando esa lengua bífida,
típica de los Téjidos.
Foto: Enrique Flores C. © 2007

Antiguamente existía una familia de


lagartijas de pequeño tamaño muy similar,
los Microteiidae (microtéjidos), llamados
Foto: Enrique Flores C. © 2008

así por presentar una morfología muy si-


Fig. 55.– Un Callopistes flavipunctatus, reptil muy simi- milar a estos grandes lagartos; actualmente
lar al varano y de idénticas costumbres, a pesar de perte-
necer a otra familia.. esta familia está incluida en un grupo se-
59
R. Guzmán, 2010

lecto de saurios: los Gymnophtalmidae, dio del cráneo nos reveló que no presenta
donde se agrupan distintas y extrañas for- aparato venenoso como en el caso de
mas desde aquellas lagartijas con parpados Heloderma spp que lo presentan muy rudi-
transparentes, hasta las casi àpodas, como mentario, pero lo presenta.
pequeñas serpientes.
Los gymnophtalmidae presentan una
Los Gymnophtalmidae gran diversidad de formas, que se alejan
de la típica lagartija, una de las más drásti-
Este pequeño grupo de reptiles se cas adaptaciones es el caso del género
caracteriza principalmente por presentar Brachya, que presenta una adaptación a la
parpados transparentes, las escamas yuxta- vida hipogea, muy similar al caso de las
puestas, y normalmente un rosetón de es- Anphysbaenas, en el caso del género
camas dorsales en la cabeza, todos son de Brachya, las patas anteriores y posteriores
pequeño tamaño, no sobrepasando los 200 han quedado reducidas a simples muño-
mm de longitud total, existe una creencia nes, una buena adaptación si se vive bajo
en el departamento de Ayacucho-Perú, que tierra.
una de las especies, posiblemente del
género Proctoporus , llamado localmente Otras especies de gymnophtalmidae
“Yaulicanchu”, es letalmente venenoso, como el ejemplar de la especie de monta-
los estudios realizados en el momento de ñas Proctoporus “Yaulicanchu” de abajo,
la descripción de la especie, revelaron que presentan el cuerpo típico de lagartija, a
se trata de un animal dócil, adaptándose en veces se los confunde con una familia a
ciertas circunstancias al cautiverio, el estu- fin, los Scincidae, por su textura entera-

Foto: Enrique Flores C. © 2009

Fig. 58.– El más recientemente descrito representante de ésta familia, el Proctoporus, conocido localmente como
“Yaulicanchu”, es considerado por los pobladores como un animal venenoso, todos los estudios realizados revelan que es
un saurio dócil, y completamente inofensivo.

60
SECRETOS DE LOS REPTILES

mente lisa, típica de ambas familias, mas hasta finalmente reducirlas como en el
no su escamación que difiere por la forma género ya mencionado.
de la escama parietal.
Muchas especies de Gymnophtalmi-
Cabe destacar que los gymnophtal- dae, son aún poco conocidas, únicamente
midae constituyen la minoría en cuanto a se evidencia el género y la especie, a pesar
géneros, presentan pocos en relación con de los estudios realizados, son pocos los
familias afines como Teiidae o Scincidae. datos a cerca de su comportamiento, en los
ejemplares temporalmente cautivos de
Por los datos que se tiene, y las evi- Proctoporus , se observó, en la alimenta-
dencias por la morfología del género ción, que el animal musca cualquier movi-
Brachya, se podría mencionar que los miento en el suelo, una vez ubicada la pre-
gymnophtalmidae pudiesen ser los lagar- sa se abalanza sobre ella, si la presa es de-
tos precursores de las serpientes, ya que en masiado grande, la restriega contra el sue-
este grupo empieza la atrofia de las patas, lo, fragmentándola.
casos como Macropholidus, y otros géne-
ros inducen a pensar que estos reptiles, Este comportamiento agresivo en
emparentados con la serpientes, empeza- cuanto a su alimentación, apenas se ha ob-
ron con una vida un tanto hipógea, dejan- servado en las poblaciones de esta especie
do de utilizar progresivamente las patas, de la sierra peruana, otras especies, pre-

Fig. 59.– Morfología externa del género Brachya, tomando a Brachya peruana como modelo de Gymnophtalmidae, los
posibles lagartos precursores de las serpientes, obsérvese las pequeñas patas, tanto anteriores como posteriores, adaptadas
para la vida hipógea (Dibujos: Rubén Guzmán P., 2009).

61
R. Guzmán, 2010

sentan un comportamiento menos agresi- ro Mabuya, permanecen bajo la hojarasca


vo. de los bosques tropicales sudamericanos,
escondiéndose rápidamente, la coloración
Los Scincidae críptica ayuda a disimularlas eficazmente
entre la vegetación del suelo del bosque.
La familia Scincidae agrupa a un
pequeño grupo de lagartos similares en Otras especies, como el escinco de
apariencia a los Gymnophtalmidae, si bien lengua azul, Tiliqua scincoides de Austra-
éstos presentan una piel más lisa, y son, lia, se entierran en la arena, el movimiento
por lo general de mayor tamaño, pueden serpentiforme, ayuda a licuar la arena,
encontrarse especies de pequeño tamaño, transformándola en una especie de líquido,
similares a las lagartijas de las montañas permitiéndole al animal enterrarse rápida y
Pseudoproctoporus y del Bosque tropical eficazmente en el sustrato.
Gymnophtalmus, géneros antiguamente
clasificados dentro de los Microtéjidos. Muchas especies presentan esta es-
camación lisa, probablemente para tener
mejor deslizamiento en la arena, o al es-
Los Scincidae están dictribuidos por conderse en su medio, ya que solo salen a
las zonas tropicales, siendo el más conoci- determinadas horas del día, y se escurren
do la Tiliqua scincoides, el lagarto o escin- rápidamente al sentir la presencia de algún
co de lengua azul, como todos los scinci- enemigo potencial.
dae, presentan patas visiblemente reduci-
das, lo que le proporciona un mejor perfil Las patas reducidas de algunas espe-
para desplazarse bajo la arena suelta de su cies de Scincidae, evidencian la tendencia
hábitat, en las amplias llanuras desérticas de perder los apéndices locomotores a las
de Australia, otras especies, como el géne- especies hipógeas, dada la versatilidad del

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 60.– Ejemplar adulto de Mabuya nigropunctata, uno de los pocos Scinidae que habitan en el Perú, por sus característi-
cas se asemeja a los pequeños Gymnophtalmidae.

62
SECRETOS DE LOS REPTILES

diseño serpentiforme que más de un grupo entre variedades, otras como Microlophus
de lagartos ha optado. thoracicus, presentan una característica
distinta a los demás componentes del
Los Tropidúridos género, un parche negro que desaparece
según la actitud del animal.
Es la familia más abundante de la-
gartijas, agrupando a unos diez géneros, Otras especies como el género de las
desde las comunes lagartijas costeras co- lagartijas Stenocercus , se las encuentra en
mo Microlophus, hasta las lagartijas de las montañas superiores a los 2000 msnm,
alta montaña como las Liolaemus, pasando con la única excepción de la especie coste-
por las grandes Plica del Bosque tropical ra Stenocercus modestus; que se la ha en-
Amazónico, son una de las familias más contrado en el río Lurín y en la localidad
diversificadas y abundantes, principalmen- de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí,
te en cuanto a especies. Lima; otras especies como S. chrysopygus,
y S. ornatissimus, son propias de las zo-
Muchas de las especies de lagartijas nas altas, superiores a los 2000 msnm, te-
Microlophus son costeras, encontrándose niendo una coloración característica que
5 especies en Perú, de las cuales, la más las disimula bien contra las plantas secas
común es Microlophus peruvianus, de 50 en los meses de junio a noviembre.
cm de longitud, por lo general siempre
están ligadas a la costa, siendo la especie Todas las especies de tropiduridae se
Microlophus tigris, la que se encuentra a alimentan de pequeños artrópodos, en-
mayor altura, apenas sobrepasando los contrándose desde moscas, hasta arañas y
1500 msnm, conociéndose 2 variedades escarabajos, la base de su dieta, en los exá-
geográficas con una marcada diferencia menes de contenido estomacal de especí-

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Fig. 61.– Una Lagartija Microlophus occipitalis, común en el norte del Perú.

63
R. Guzmán, 2010

menes de las colecciones científicas revi- gues cutáneos del animal, especialmente el
sadas. género Stenocercus es especialmente afec-
tado en los pliegues gulares.
Existe un marcado dimorfismo
sexual en cuanto a ciertas especies, la co- Otras especies de tropidúridos son
loración varía considerablemente entre mucho más coloridas; el ejemplo de Plica
machos y hembras, el caso más resaltante es, una lagartija de gran tamaño que habita
es el de Microlophus tigris, los machos en el bosque tropical, evidencia la adapta-
presentan una coloración pardo-verdosa ción sufrida por el animal para adaptarse a
con numerosos puntos claros, intercalados su entorno, desarrollando una coloración
por líneas más oscuras, las hembras, por casi caótica, que lo disimula perfectamente
otra parte, distan mucho de la compleja con el fondo de hojas.
coloración de los machos, restringiéndose
a un pardo grisáceo con unas manchas ro- A pesar de ser relativamente cpmu-
jizas a ambos lados del abdomen al mo- nes, los tropiduridos son casi desconoci-
mento de gravidez. dos, las especies tratadas son solo un
ejemplo, si bien los pobladores de las zo-
La característica típica del género, es nas de estudio los conocen desde innume-
la presencia de la escama parietal (con el rables generaciones, es difícil establecer
ojo pineal) bien desarrollada y evidente, al con certeza el número de sus poblaciones
contrario que otras especies que presenta en los hábitats que los designan, se sabe
una pequeña escama en su lugar. por otro lado, que ciertos géneros están
distribuídos por altitudes distintas, un
En las poblaciones silvestres es ejemplo viable es el que las especies lime-
común observar ácaros poblando los plie- ñas del género Stenocercus, habitan sobre

Foto: Rubén Guzmán P. © 2006

Foto: Enrique Flores C. © 2006

Fig. 62.– Detalle de la cabeza de Microlophus tigris macho, la complicada coloración es típica del sexo, las hembras son
mucho menos coloridas.

64
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 63.– CURIOSA LAGARTIJA,
observando al Investigador, esta espe-
cie del género Stenocercus, apenas se
la encontró una vez en 2006, es posi-
ble que esté extinta de su localidad
típica: Oyón..

65
R. Guzmán, 2010

los 1500 msnm, mientras las del género piedras de su hábitat, el cual tarda hasta 45
Microlophus, debajo de ésta altura, algo minutos en disiparse, una vez disipado el
curioso cuando se toma en cuenta las con- calor, las lagartijas se esconden en las
diciones en las que habitan, que en gene- grietas para pasar la noche.
ral, son similares aunque no iguales.
La defensa de estas especies de la-
Las lagartijas del género Liolaemus gartijas radica principalmente en huir ó
habitan en las montañas más altas, super- autotomizar la cola, pero, los ejemplares
ando los 3000 msnm, estas robustas lagar- más grandes pueden morder al sentirse
tijas soportan las difíciles condiciones de amenazados, abriendo la boca ampliamen-
las zonas altoandinas, con el aire enraleci- te evidenciando el color anaranjado inten-
do y alto grado de radiación ultravioleta, so de su lengua, y posteriormente mor-
además de estar expuestas a un alto índice diendo al atacante si en caso éste logra
de deshidratación, por causa del aire enra- apresar alguna extremidad imposible de
lecido. autotomizar, al igual que en los gekos, la
autotomía se da por franjas de piel debili-
Como casi todas las especies de la- tada donde es más factible desprender el
gartijas de las demás familias, los tropidu- segmento de la cola.
ridos presentan horas específicas de activi-
dad, normalmente en horas previas al me- Al igual que otros grupos, los tropi-
dio día, escondiéndose cundo el sol llega duridos se encuentran amenazados, con la
al cenit y volviendo a salir a media tarde excepción de unas cuantas especies conte-
para aprovechar el calor remanente de las ras, el constante avance de las poblaciones

Foto: Rubén Guzmán P. © 2009

Fig. 64.– La Stenocercus ornatissimus, una lagartija de las montañas de Lima, habita sobre los 2000 metros sobre el nivel
del mar.

66
SECRETOS DE LOS REPTILES

humanas merma los lugares habitables por bién se da en Polychrus es capaz de cam-
éstas lagartijas, obligándolas a desplazarse biar de color de forma considerable, pero
hacia sitios más remotos donde es poca la en menor grado que el género anterior, lo
probabilidad de encontrar alimento. cual nos pone a pensar en su afinidad
genética, en cuan separados están fi-
Los Polychrotiidae logénéticamente.

Las lagartijas conocidas vulgarmente Dentro de la familia Polychrotidae


como Camaleones Sudamericanos, del se encuentra otro género, los Anolis, estas
género Polychrus son los parientes más lagartijas de cola extremadamente larga,
cercanos de los verdaderos camaleones del no se caracterizan por su viva coloración
género Chamaleo, principalmente africa- corporal, si no por su desarrollada papada.
nos, poseen ojos en torreta, como los ver-
daderos camaleones, pero difieren en lo El pliegue gular de los Anolis, está
más resaltante, la lengua. coloreado vivazmente, desde amarillo in-
tenso, pasando por el rojo hasta el azul
La lengua de los Polychrotiidae es eléctrico, cada uno con un patrón de colo-
evidentemente corta, por no ser necesario ración característico de la especie, desde
extenderla entre las ramas como los cama- una simple mancha en medio de la bolsa
leones propiamente dichos, además, al es- gular, hasta motas y toda la bolsa de un
tar emparentados con las iguanas, los de- color vistoso.
dos no presentan la típica disposición zi-
godáctila, si no la típica forma de una la- Igualmente este grupo presenta un
gartija corriente. marcado dimorfismo sexual, el cual está
dado por una acentuada variación cromáti-
El cambio de coloración, atribuído ca y la coloración de la bolsa gular; nor-
principalmente al género Chamaleo, tam- malmente las hembras son de color pardo,

Ojos en
torreta

Pliegue gular

Fig. 65 .- Un Polychrus liogaster, una especie típica del Bosque Pluvial de Ayacucho (Dibujos: Rubén Guzmán P., 2009).

67
R. Guzmán, 2010

Foto: Julio Magán R. © 2008


Fig. 66.– Un Anolis macho en actitud defensiva, extendiendo su bolsa gular para mostrar el amarillo brillante de adverten-
cia, y la boca abierta con expresión amenazante.

como las hojas secas, mientras los machos, débil de los contrincantes, finalmente el
por regla general, presentan una colora- vencedor reclama el territorio exhibiendo
ción muy variable, desde un verde oscuro, una coloración vívida.
hasta un amarillo pálido.
Su sentido de territorialidad es tan
El comportamiento de los Anolis ha marcado que su propia imagen en un espe-
fascinado a los científicos durante años, su jo es capaz de desencadenar el comporta-
declaración de territorio, en ocasiones con miento de agresión territorial, cambiando
cierta agresividad. considerablemente de color y desplegando
la bolsa gular.
Cuando dos machos se encuentran,
lo normal consiste en que ambos cambian Los Anolis presentan una adaptación
a colores vivos, desplegando la bolsa gular adicional en las patas; al igual que la fami-
a modo de bandera haciendo presente su
estado de ánimo alterado por la presencia
del intruso; éste a su vez, repite la acción a
fin de demostrarle que se encuentra prepa-
rado para la lucha; por regla general, uno
de los dos cede, teniendo que abandonar el
Foto: Julio Magán R. © 2008

territorio rápidamente.

En ocasiones el simple acto de des-


plegar la papada no es suficiente, y deben
luchar cuerpo a cuerpo; el encuentro en si
es rápido, demorando unos pocos minutos,
Fig. 67.– Hembra de Anolis mostrando la críptica colora-
pero es suficiente para hacer huir al más ción, un claro contraste con el macho.

68
SECRETOS DE LOS REPTILES

que posiblemente tenga un atrayente


sexual, lo interesante es que las hembras
también presentan estas glándulas, pero
menos desarrolladas, edemás otras espe-
cies de lagartos tales como los téjidos y

Foto: Julio Magan R. © 2008


algunos Gymnophtalmidae poseen glándu-
las similares que, posiblemente sean caun-
sa de la convergencia evolutiva como el
caso de los órganos termorreceptores de
las serpientes viperidae y boidae.
Fig. 68.– Detalle de las lamelas de la pata trasera iz-
quierda de un Anolis. En caso de peligro, los iguánidos
poseen varias estrategias antipredatorias
lia Gekkonidae, presentan lamelas, menos que les dan buenos resultados, dependien-
desarrolladas que en el grupo mencionado, do de la actitud del atacante.
pero con una función de apoyo a las afila-
das uñas que presentan los Polychrotiidae En el caso de Iguana iguana y espe-
para aferrarse a las ramas de los árboles. cies afines como Conolophus subcristatus,
C. martahae y Amblirhynchos cristatus,
Los iguánidos presieren huir, a enfrentar un ataque, las
Iguana iguana, son capaces de lanzarse a
Entre los reptiles sudamericanos más los espejos de agua del bosque tropical,
representativos, están las iguanas, con su desde unos 20 metros de altura.
especie nominal la Iguana iguana o iguana
verde. Si bien la huida es su primera forma
de defensa, en ocasiones es difícil que un
Estos reptiles de considerable tama- iguánido se aleje velozmente ante un pre-
ño abundan en el bosque tropical amazóni- dador, en ese caso, la larga cola es una ex-
co y en el bosque seco ecuatorial, donde celente arma, azotando con ella al preda-
reciben el nombre de “Pacazo”, y es apre- dor; pero a veces esto no resulta, como
ciada por su carne en ciertas zonas del medida desesperada, la iguana puede ara-
Perú; en el bosque tropical amazónico es ñar con sus afiladas uñas, y si tiene opor-
común verlas en las copas de los árboles, tunidad, puede dar mordiscos defensivos,
los machos, ostentan una cresta espinosa sus dientes, filosos como navajas, útiles
bien desarrollada, además de la bolsa gular para cortar hojas y frutas, producen heri-
igualmente evidente; el color, contradi- das profundas si uno es lo suficientemente
ciendo a su nobre, puede llegar a ser rojo- desafortunado como para ser mordido por
amarillento en época de celo. una iguana furiosa.

Las hembras, por otro lado, son ver- Otras especies como Basiliscus basi-
des, a veces un tanto plomizas ó rojizas, liscus, han desarrollado una estrategia de-
dependiendo la cantidad de frutas con ca- fensiva admirable; los adultos se sumergen
rotenoides en su dieta, la cresta es mucho en el agua, yendo directamente al fondo,
menos desarrollada, la bolsa gular, de mo- nadando velozmante serpenteando su cuer-
desto tamaño, la distingue de los machos. po.

Una característica evidente en estos Pero las crias presentan la defensa


lagartos es la presencia de glándulas infra- extraña que ha vuelto famoso al Basilis-
femorales, las cuales producen una sustan- cus; amenazadas, las crías corren veloz-
cia parecida al almizcle en los machos, mente al agua, con un promedio de 20 pa-
69
R. Guzmán, 2010

sos por segundo, y con la ayuda de sus es- contrado el lugar adecuado, lo defienden
camas a modo de espinas en las patas pos- activamente, y al cabo de unos 90 días, las
teriores, el animal es capaz de correr sobre crías nacen, pero no en las mejores condi-
el agua, un milagro para algunos, pero el ciones, ellas deben trepar los 500 metros
poco peso del animal propicia esta ventaja de ladera volcánica para encontrar las lla-
evolutiva. nuras donde crecen las plantas que les pro-
porcionan alimento, las crías no comen
Los mecanismos de sobrevivencia durante su primera semana, ya que el saco
de los iguánidos se han desarrollado du- vitelino residual les proporciona energía
rante varios millones de años, un caso par- suficiente para llegar a la cima y buscar
ticular fue el que observó el distinguido alimento.
naturalista inglés Charles R. Darwin, en su
recorrido alrededor del mundo con la fra- Si bien estas tres especies de iguanas
gata de guerra HMS Beagle, en su memo- se han adaptado exquisitamente a su hábi-
rable llegada a las Islas Galápagos. tat, lo han logrado por estar aisladas del
continente, las especies se diversifican por
Las Iguanas Marinas de la especie el aislamiento, tanto geográfico, como por
Amblirhynchus cristatus se han adaptado a alimentación y costumbres, esta radiación
una dieta ficófaga, el primer obstáculo que adaptativa produjo cuatro especies de
superaron fue las frías corrientes oceánicas iguanas a partir de un espécimen llevado a
con un promedio de 17°C, el agua disipa una de las islas, y ésta es la prueba de la
25 veces más rápido el calor que el aire, evolución.
por lo que estos lagartos han desarrollado
una piel oscura para absorber eficazmente Un hecho que poco a poco se va vol-
el calor del sol; como consecuencia de su viendo común en nuestra sociedad, es la
dieta, estas iguanas absorben grandes can- tenencia de animales exóticos, las iguanas
tidades de cloruro de sodio (NaCl), en un son un buen ejemplo, se las considera fitó-
animal no adaptado a estas condiciones, fagos apacibles, pero la realidad es otra, a
tendría una muerte lenta por deshidrata- pesar de alimentarse de hojas, éstos ani-
ción, pero las iguanas marinas poseen males pueden atacar al hombre, con mayor
glándulas especiales en sus narices para razón si se los acostumbra a la presencia
poder eliminar el exceso de cloruro de so- humana, solo con un buen manejo y ade-
dio, que sería letal si permaneciese en el cuada alimentación y trato, es posible te-
organismo. ner una buena relación con éstos animales.

Otras iguanas del mismo archipiéla- Las iguanas son además el blanco
go, presentan otras adaptaciones particula- del comercio ilegal de animales exóticos,
res, las dos especies de Conolophus habi- por eso en Perú tienen cierta protección en
tan un territorio completamente opuesto, las reservas naturales, pero igualmente los
casi sin agua, y con constantes erupciones cazadores las capturan en cantidad para
volcánicas de las islas en las que habitan, venderlas como mascotas, especialmente
estas iguanas terrestres han aprovechado el los ejemplares juveniles que no sobreviven
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

calor de estos pozos volcánicos para su al cautiverio sin los debidos cuidados.
propia sobrevivencia, estas iguanas, suben
a los cráteres de los volcanes, buscan una En algunas zonas, especialmente las
chimenea volcánica donde la temperatura comunidades del Bosque Amazónico, con-
fluctue entre los 28 y 33°C donde deposi- sumen como alimento a las iguanas, tanto
tar los huevos, las hembras luchan feroz- por tradición, como por ser una fuente de
mente por un buen lugar donde desovar proteínas para su alimentación diaria en la
luego de una larga migración, una vez en- selva.
70
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 69.– ORGULLOSO MACHO,
observando las hembras en su territo-
rio desde la copa de un árbol de Fi-
cus .

71
R. Guzmán, 2010

Fig. 70.– Una Amphysbaena alba, un reptil ápodo, pariente de las lagartijas y serpientes, se desliza entre la hojarasca en busca de insectos que consume

Las Amphysbaenas ra impedir que la presa escape por medio


de sus afilados dientes.
Antiguamente conocidas como La-
gartos ápodos, las Anphysbaenas son pro- Al contrario que las serpientes, las
pias del continente americano, su aspecto amphysbaenas se han adaptado particular-
serpentiforme las confunde con serpientes, mente al medio hipógeo, buscan insectos
pero la estructura craneana y dentición entre la hojarasca del suelo del bosque, su
varían, teniendo dientes serrados para tri- cabeza, maciza, perfora túneles entre los
turar insectos, y poderosas mandíbulas pa- detritos del bosque, donde encuentra lom-
72
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Enrique Flores C. © 2008

como alimento, antiguamente se las relacionaba con los saurios, ahora, posee su propio sub-orden, Amphysbaena .

brices y otros invertebrados pequeños que bres, es posible que este claro ejemplo de
le sirven de alimento. convergencia evolutiva haya moldeado
esta forma ápoda para los animales con los
Estos reptiles, son presa de numero- mismos hábitos.
sas especies de aves, mamíferos y serpien-
tes, que lo buscan en el lecho de hojas al A causa de sus hábitos, las Anphys-
igual que un anfibio similar a la Anphys- baenas son aún un misterio en sus costum-
baena, las Cecilias, igualmente de forma bres, y la verdadera función que desempe-
serpentiforme y con las mismas costum- ñan en el ecosistema.
73
Fig. 71.– ESPERANDO A SU PRESA, una
serpiente liana Leptophis depressirostris,
acecha a su próxima victima camuflándose
entre las hojas con su color verde intenso.

74
SECRETOS DE LOS REPTILES

Los Ofidios elástico, lo que le permite al animal exten-


der lateralmente sus mandíbulas unos
Los ofidios, conocidos como ser- 100°.
pientes, son escamosos que han llevado la
ausencia de patas al extremo, incluso per- El tipo de dentición, como se explicó
diendo las cinturas escapular y pélvica en en el primer capítulo, es una adaptación a
el proceso. la falta de miembros con los que apresar
su alimento, el desarrollo del veneno en
Las distintas familias de serpientes los Colubridae, Elapidae, Hidrophiidae y
presentan características similares en Viperidae, responde a la necesidad de pa-
cuanto a su morfología; pero distan en sus ralizar la presa para no sufrir daños al in-
costumbres, teniéndolas desde terrestres, gerirla, si no poseen extremidades con lo
pasando por arborícolas hasta la memora- que asir a la presa, paralizarla es lo que
ble Chrysopelea paradisi, la serpiente vo- sigue en la lista.
ladora.
Muchos de los temores a cerca de las
Existen siete familias de serpientes, serpientes surgen de la imaginación, quizá
divididas en dos grupos principales por la ese instinto de huir de estos reptiles, ad-
presencia o ausencia de veneno. quirido de nuestros antepasados similares
a musarañas a quienes los predecesores de
Las serpientes no venenosas son la las serpientes actuales perseguían en el
mayoría, en Perú existen alrededor de 110 Cenozóico, si bien son venenosas y fácil-
especies descritas actualmente, excluyen- mente pueden matar a un hombre adulto,
do venenosas no letales, de la familia Co- casi la totalidad de estos animales prefiere
lubridae. huir antes de tener algún enfrentamiento
con el hombre, pero hay contados casos de
Las venenosas, apenas alcanzan 85 serpientes que han atacado a humanos por
especies, incluyendo las de la familia colu- predación, todos en Asia, e involucran a
bridae, con un veneno bastante débil. las serpientes más grandes los boidae.

Si bien son odiadas por la mayor Existen especies de serpientes que


parte de la gente, las serpientes actúan co- son una joya de la evolución; a pesar de
mo controladores biológicos, eliminando a que las serpientes actuales carecen de pa-
los débiles y enfermos para asegurar la tas, los Boidae, las serpientes más primiti-
sobrevivencia de las especies y evitando la vas, conservan vestigios de patas y cintura
propagación de enfermedades. pélvica, una prueba inequívoca que estos
reptiles, una vez caminaron sobre cuatro
Un hecho curioso en relación a las patas.
serpientes es que ninguna disloca sus
mandíbulas, al contrario que la creencia De cómo las serpientes perdieron sus
popular, el cráneo de las serpientes está patas es uno de los misterios de la ciencia,
dividido en cinco secciones, la primera, es es posible que sus antepasados fuesen rep-
la cavidad craneana, donde se aloja el ce- tiles como los Scincidae o Gymnophtalmi-
rebro, luego, asegurada don ligamentos, le dae, donde en algunas especies las patas se
encuentran los dos segmentos de la mandí- han reducido y casi desaparecido; además
bula superior, los que el animal puede mo- de la pérdida de las patas, se dio un gran
ver independientemente, finalmente, suje- salto evolutivo al reconfigurar completa-
to a hueso cuadrado, la mandíbula inferior mente el cráneo para una eficaz predación,
se proyecta hacia delante, sus extremos en vez de ser un conjunto sólido de huesos
Foto: Enrique Flores C. © 2008

están unidos por un ligamento bastante craneales, se dividió en las cinco partes
75
R. Guzmán, 2010

Foto: Enrique Flores C. © 2008


Fig. 72.– Una serpiente Phyllodryas tachymenoides buscando a su presa entre las ramas de un árbol, esta serpiente se ali-
menta de reptiles, en especial lagartijas y gekos.

descritas anteriormente; el desarrollo de la ble fuerza, en una acción que una especie
glándula de Duvernoy y la adaptación de ha tomado como nombre, la constricción;
las glándulas salivares en Viperidae y Elá- a pesar de que las boas son conocidas por
pidae, contribuyeron a la pre-digestión de este acto, otras especies como Mastigodr-
las presas una vez capturadas, el proceso yas heathii también ejercen la constricción
de predigestion se puede suprimir si el ani- al atrapar a sus presas.
mal es lo suficientemente grande, los Boi-
dios, no poseen veneno, pero la aniquila- Al momento de la digestión, los áci-
ción de la presa se la dejan a su iconfundi- dos gástricos de las serpientes son tan
fuertes que pueden fácilmente desintegrar
el hueso; en sus heces todo lo que queda
de un ratón, por ejemplo, solo es una bola
de pelos y uñas indigeribles, los desechos
orgánicos, como una masa marrón y final-
mente una mancha blanca, es todo lo que
queda del esqueleto del animal ingerido.
Foto: Enrique Flores C. © 2008

Reproducción

Al igual que en los saurios, los ofi-


dios presentan una fecundación interna
llevada a cabo por un par de órganos copu-
Fig. 73.– Momentos de la cópula de una pareja de Boa
constrictor ortonii. ladores en los machos denominados hemi-
76
SECRETOS DE LOS REPTILES

penes, sólo una de las dos estructuras ge- milia, una hembra puede o poner huevos
melas es responsable de la inyección del normales, o sacos membranosos con la
esperma en la cloaca de la hembra, éstos cría completamente formada, y en el caso
órganos se encuentran ocultos en dos sa- de las venenosas, lista para defenderse por
cos alojados detrás de la cloaca, en la cola, si misma.
se llenan de fluido al momento de la cópu-
la. Las serpientes, al igual que otros es-
camosos, ponen huevos de cáscara blanda,
En algunas especies, en especial los de consistencia correosa, sensibles a los
Boidae, los machos estimulan activamente cambios en la humedad y temperatura, las
a la hembra por medio de sus pseudoespo- crías se desarrollan al cabo de unos 90
lones, patas posteriores residuales de sus días, pero no todos los huevos de serpien-
antepasados reptiles tetrápodos, estas pa- tes son puestos e incubados fuera de la
tas, que solo las presentan los boidae, aún madre; otras especies como algunos Boi-
están ancladas al esqueleto axial por me- dae y Viperidae son denominados ovoviví-
dio de la cintura pélvica. paros, desovan sacos membranosos donde
se desarrollan los embriones, si bien no
Una vez inyectado el esperma, la son huevos propiamente dichos, el proceso
fecundación se realiza en los oviductos, de adaptación obligó a estas serpientes a
conductos donde los huevos de desarrollan retener lo huevos en su cuerpo, con lo que
y posteriormente salen al exterior, existen ya no es necesaria una cáscara con incrus-
varias formas en cuanto a los huevos, de- taciones de calcio, así que el animal ya no
pendiendo de la familia y hasta la subfa- pierde este mineral por causa de la repro-

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Fig. 74.– Una Jergón Bothrops pictus, una de las pocas serpientes que desovan sacos membranosos, y sus crías son com-
pletamente independientes una vez que salen.

77
R. Guzmán, 2010

ducción, pero tiene que proteger a su pro- noides digamos, y si el 100% de ellos se
le. desarrolla, obtendrá unas diez crías, otras,
como Eunectes murinus con facilidad lo-
Otras especies, como Chondropyt- grará unas cincuenta, pero otras especies
hon viridis cuidan sus huevos hasta que como Epictia tesselata, apenas y tendrá
nacen las crías; si bien las serpientes no suerte si desova dos.
inspiran ternura, este acto es netamente
instintivo, una vez que las crías nacen y Los Elapidos
pueden defenderse por si mismas, luego
las abandona a su suerte; parecería cruel, LA diversidad de serpientes es bas-
pero es necesario para seleccionar a los tante grande, dentro de los grupos más co-
más aptos para perpetuar la especie, al nocidos están los elápidos, curiosamente el
contrario que otras serpientes que dejan a género Elaphe (Actualmente Pantherop-
su suerte a sus huevos desde que nacen, lo his) corresponde a un Colubrido completa-
que limita sus posibilidades de sobrevivir. mente inofensivo; sin embargo, los Elápi-
dos presentan un veneno Potencialmente
La cantidad de descendientes varía mortal, su efecto neurotóxico, paraliza los
según la especie, una serpiente con una músculos bloqueando las sinapsis, Todas
postura normal, una Phyllodryas tachyme- las especies de Elápidos son potencial-

Fig. 75.– Arrastrándose por el lecho del bosque tropical, una Micrurus obscurus una de las más vistosas serpientes coralillo, además de ser una de las más

78
SECRETOS DE LOS REPTILES

mente mortales, trayéndonos nombres co- otras serpientes, principalmente culebrillas


mo “Mamba” (Dendroaspis spp), ciegas, las que no tienen posibilidad contra
“Cobra” (Naja spp y Ophiophagus han- su veneno.
nahn) e incluso Coralillos (Micrurus, Mi-
cruroides). Para defenderse, las serpientes coral,
por dar un ejemplo sudamericano, eviden-
En Perú, las Coralillos son las más cian su toxicidad por medio de la colora-
hermosas y letales de las serpientes vene- ción apocemática, la de destacarse vívida-
nosas, pero tienen un lado extraño, al ser mente, con colores de advertencia como el
proteriglifos, los dientes venenosos son negro, rojo y amarillo, además de blanco
fijos, y están en la parte anterior de la en algunos casos; muchas veces uno pre-
maxila, pero son cortos y difícilmente pe- supone que el orden del color determina si
netran la piel humana en el primer mordis- es una coral verdadera o falsa, con una
co , estas serpientes deben aferrarse y mor- simple clave: RANA; rojo con amarillo no
der varias veces para inyectar su veneno. tiene veneno, y rojo con negro, si; es apli-
cable a las especies norteamericanas, mas
Muy a parte de los accidentes letales no a las del bosque tropical, ya que la gran
causados por las serpientes coralillo, cabe mayoría difiere en ambos patrones, in-
resaltar que su presa son exclusivamente cluyéndose serpientes completamente ro-

letales, se esconde al ser descubierta por el fotógrafo, desplegando la cola como si fuese otra cabeza para distraer al posible atacante.

Foto: Julio Magán R. © 2008

79
R. Guzmán, 2010

jas o negras con anillos blancos, especies en el agua, además, los orificios nasales
como Micrurus surinamensis y Micrurus presentan una especie de solapa, con la
tschudii revelan este hecho. que se sellan mientras estás sumergidas,
pero tuvo que superar un problema, las
Además, al momento de la huida, serpientes terrestres sueltan a su presa una
estas serpientes levantan la cola, aplastán- vez mordida e inyectado el veneno, y pa-
dola, de tal modo se asemejarse a otra ca- san hasta cinco minutos para que éste
beza y dirigir a su atacante al extremo me- cumpla su cometido, en el mar, el simple
nos vulnerable; esta estrategia no es exclu- coletazo de un pez, haría perder su presa a
siva de las corales, otras serpientes como- la serpiente, siendo devorada por otro pre-
Cylindrophis rufus de Asia tropical, tam- dador, así que el veneno de las serpientes
bién realizan esta estrategia defensiva, con marinas es extremadamente neurotóxico,
la diferencia que ésta última, la forma de paralizando casi al instante a su presa, pe-
la cabeza falsa es mucho más elaborada ro esto es contrario a su carácter, la mayor
que en el género Micrurus y otros elápi- parte de las serpientes marinas no son
dos. agresivas, quizá sabiendo de la toxicidad
de su veneno, debería ser lo contrario, pe-
Si bien existen las falsas cora- ro se registran menos casos de mordeduras
les, es preferible dejarlas incluso a ellas de estas serpientes que de otros grupos,
tranquilas, que , a pesar de ser Colubridae, que además poseen los dientes lo suficien-
presentan un veneno, aunque no letal, per- temente pequeños como para atravesar la
judicial para el hombre, además de ser es- piel de los peces, pero esto no reduce el
pecialmente nerbviosas. riesgo.

Existen extraños casos de sobrevi- En Perú sólo existe una sola especie
vencia al veneno neurotóxico de los Elápi- de serpiente marina, la Pelamis platurus,
dos, uno de los cuales se regirtró en Áfri- conocida por tener el dorso oscuro, casi
ca, en el Parque Nacional Kruger, donde azulado y el vientre amarillo, por regla
un guardian del parque fue mordido por general, esta especie se alimenta de angui-
una Dendroaspis polylepis, siendo auxilia- las, que las captura en sus escondrijos en-
do dos horas más tarde, y, según los regis- tre las rocas, una vez que el veneno hace
tros, llegó a sobrevivir sin haber recibido efecto, la serpiente debe buscar la forma
el suero, y siendo mantenido vivo por me- de engullir a su presa, que en ocasiones es
dio de respiración artificial, a pesar de ser casi tan larga como ella.
un solo caso, sería posible sobrevivir al
envenenamiento por una serpiente elápida; Los Leptotyphlopidae
probablemente si, si se tienen las condicio-
nes necesarias y el efecto neurotóxico no Estas serpientes de pequeño tamaño,
afecta al corazón, y no se llega a una falla muchas veces confundidas con lombrices,
renal. son un enigma hasta nuestros días, estas
pequeñas serpientes son completamente
Las Serpientes Marinas hipógeas, casi sin salir a la superficie, lo
poco que se sabe es que , a diferencia de
Otras especies, como las Hydrophii- otro grupo similar, sólo presentan dientes
dae, que están emparentadas con los Elápi- en la mandíbula inferior.
dos, se han adaptado perfectamente al am-
biente marino, uno de sus pulmones se en- Las especies Sudamericanas pertene-
cuentra bien desarrollado, mientras que el cen todas al género Epictia, todas se ali-
otro apenas es vestigial, además de haber mentan principamente de larvas de hormi-
aplanado la cola para un buen desempeño gas y de termitas, las que capturan en sus
80
SECRETOS DE LOS REPTILES

es de mucha utilidad, por lo que éstos ani-


males reducen los ojos como una forma de
conservar energía.

Al igual como otras serpientes, los


Leptotyphlopidae son el alimento principal

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008


de un sinnúmero de especies, especialmen-
te otras serpientes tales como las coralillo.

Se sabe muy poco a cerca de sus


costumbre e incluso de su reproducción, se
Fig. 76.– Una serpiente ciega de la especie Epictia rufi- estima que ponen un máximo de 2 huevos
dorsa fuera de su madriguera, evidencia el parecido con cada vez que desova, pero son solo espe-
las lombrices. culaciones ya que nadie ha visto la postura
de esta familia de serpientes.
nidos subterráneos con ayuda de sus
minúsculos dientes inferiores. Los Viperidos

A pesar de su nombre vulgar, los Las serpientes venenosas más cono-


Leptotyphlopidae no son ciegas, los ojos, a cidas son las víboras, con un sistema de
pesar de estar reducidos, son funcionales y inoculación del veneno muy avanzado, en
se encuentran protegidos por una gruesa el caso de otras serpientes venenosas, los
escama; al habitar bajo tierra, la visión no colmillos son fijos, ligeramente basculan-

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Fig. 77.– Cabeza de una jergón de costa Bothrops pictus, Nótese las focetas loreales (la izquierda) entre el ojo y el orificio
nasal, órganos especializados en la percepción térmica.

81
R. Guzmán, 2010

tes o semi-basculantes, especialmente en de cascabel o no; si poseen escamas modi-


los elápidos, pero los viperidos presentan ficadas al final de la cola, que no son mu-
un sistema de pliegue de los colmillos que dadas, y quedan formando el conocido
ayuda al animal a extenderlos o recogerlos cascabel con ese clásico y aterrador soni-
según sea necesario. do, pertenecen a la subfamilia Crotalinae;
si en cambio no lo presentan, pertenecen a
Los viperidos son las serpientes más la subfamilia Viperinae, ambas letales para
evolucionadas, no solo por la presencia de el hombre.
las focetas loreales, órganos termo-
receptores ubicados en la zona loreal, en- El veneno de ambas familias es por
tre el ojo y las fosas nasales. Éstos órganos lejos, el más destructivo de todas las ser-
son en si complejos, constan de una cáma- pientes conocidas, al contrario del relativa-
ra anterior, aérea y otra posterior, sensitiva mente benigno neurotóxico de las elápi-
separada por una membrana, la informa- das, el hemotoxico-proteolítico de los vi-
ción sensorial percibida por éstos órganos, peridos destruye los tejidos, se diría que es
es conducida a los lóbulos visuales del ce- suficiente que sea orgánico para ser digeri-
rebro, donde es procesada como informa- do por el veneno de un vipérido.
ción visual, es posible que éstas serpientes
en particular puedan tener una especie de En este caso, el veneno contiene
visión térmica, pero a ciencia cierta no lo gran cantidad de enzimas capaces de des-
sabemos. naturalizar las proteínas, los efectos son
similares en todas las presas o victimas
Los Viperidos se dividen en dos sub- humanas; el proceso hemotóxico licua la
familias, teniendo en cuenta la presencia sangre, por lo que la presa muere por

Foto: Enrique Flores C. © 2009

Fig. 78.– Dada la toxicidad de los viperidos, algunas serpientes como esta culebra inofensiva, Phyllodryas tachymenoides
adoptan la típica forma de diamante de la cabeza de una jergón, una serpiente letal.

82
SECRETOS DE LOS REPTILES

hemorragias masivas, y la acción proteolí- al lecho de hojas, muy similar al cascabe-


tica destruye las proteínas no solo de la leo de una serpiente del género Crotalus.
carne, a veces, el hueso es comprometido
en el proceso. El hombre, en su afán de controlar la
naturaleza, se ha arriesgado incluso a ma-
Pero los Viperidos tienen enemigos nipular a estas serpientes letales, si bien
naturales, si bien el veneno es extremada- con una buena capacitación y mucho cui-
mente tóxico, capaz de desintegrar casi dado, además de extremar precauciones,
cualquier tejido, existen serpientes como es posible manejar sin mucho riesgo estas
Clelia clelia, que han desarrollado, por el serpientes, se registran gran cantidad de
mismo proceso de contra-estrategia, una accidentes por el simple hecho, muchas
resistencia clave ante el veneno de cual- veces provocado por el exceso de alcohol,
quier serpiente. La Clelia clelia, se ali- al manipular sin cuidado estas serpientes
menta exclusivamente de viperidos, a pe- letales; si bien las serpientes advierten de
sar qie éstos muerden vorazmente al mo- su presencia, y no desean malgastar su ve-
mento de ser atacados por la serpiente ma- neno en un ataque por defensa, con una
yor, el veneno de los viperidos no resulta mala manipulación es muy probable que
efectivo ante la resistencia de la Clelia. no dude en utilizarlo, causando graves le-
siones y a veces finalizando trágicamente.
Para defenderse, los viperidos pre-
sentan una estrategia curiosa, si bien, la Sueros Antiofídicos
mayoría de las especies no presenta casca-
bel, la punta de la cola de ciertas especies Si bien el veneno de las serpientes es
de la subfamilia viperinae, presentan las necesario para matar y predigerir a sus
últimas escamas caudales engrosadas; esto presas, el contacto con el hombre involu-
les permite hacer un sonajero ruidoso con cra casi con seguridad un envenenamiento,

Fig. 79.– Actitud defensiva de una serpiente Bothrops pictus, al hacer vibrar la cola, esta jergón produce un sonido similar
al cascabeleo de otra serpiente, la Crotalus, pero no es para aparentar, son dos formas de advertir su presencia ante posibles
predadores. (Dibujo: Rubén Guzmán P. 2009)

83
R. Guzmán, 2010

ni deseado por la serpiente, ni por la vícti- como las coralillo, ésta coloración apo-
ma humana, para ello el hombre ha usado semática les ayuda a ser confundidas con
soluciones diluidas del veneno en otros una serpiente más letal de lo que en verdad
animales tales como caballos, para produ- son.
cir los anticuerpos necesarios para contra-
rrestar el efecto del veneno. Las distintas especies de colubridae
poseen dietas distintas; tomemos el caso
Los cinco tipos de sueros que se típico de la serpiente Mastigodryas heat-
pueden encontrar en Perú, están destinados
para cuatro grupos de serpientes, cuatro de
los cuales se producen nacionalmente.

 Suero Antibotrópico
Se hace en base a distintas especies

Foto: Enrique Flores C. © 2008


de viperidos del género Bothrops, Bothrie-
chis, Portidium y Bothripopsis, actua en
respuesta al agente Hemotóxico y proteolí-
tico del veneno viérido.

 Suero Antilachesico
Producido a base del veneno de la Fig. 80.– Una serpiente Mastigodryas heathii ingiriendo
serpiente Lachesis muta, es un suero es- un ratón, ésta serpiente es común en ciertas zonas del
desierto costero peruano.
pecífico de esta especie.
hii, una serpiente no venenosa que habita
 Suero Anticrotálico en la costa peruana.
Se produce en base al veneno de Ésta serpiente poseen una dieta típi-
Crotalus durissus terrificus, igualmente, ca a base de roedores, los que busca acti-
solo es usado para el tratamiento con ésta vamente por medio de la vista, su colora-
especie. ción críptica la ayuda a camuflarse con el
entorno.
 Suero Antielapídico
Es el único que actualmente se im- Esta huidiza serpiente, casi no posee
porta de Brasil, se produce en base al ve- defensa más que su velocidad, cabe seña-
neno de varias especies del género Micru- lar que es la más veloz en desplazamiento
rus. de todas las colúbridas, su coloración par-
do-verdosa puede contribuir a disimularla
 Suero Polivalente ante los depredadores.
Es una mezcla de venenos de varias
especies de serpientes, se usa cuando no se Los saltones ojos de las serpientes
tiene certeza de la especie de serpiente del género Sibynomorphus, delatan sus
causante de la mordedura venenosa. hábitos nocturnos; hasta hace poco no se
había desccrito el comportamiento de la
Los Colubridos especie Ayacuchana Sibynomorphus onei-
lli, actualmente tenemos suficiente infor-
Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

De todas las especies de serpientes mación como para deducir los procesos
existentes, los colúbridos agrupan el ma- que actúan en el momento de separar el
yor número de especies, entre venenosas cuerpo del caracol de su caparazón.
no letales y no venenosas, algunas de colo-
res crípticos, otras yan vívidamente colo- La serpiente detecta al caracol con la
readas que inclusive semejarían venenosas ayuda de su lengua y órgano de Jacobson,
84
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 81.– OBSERVANDO CURIOSAMENTE,
ésta serpiente caracolera peruana, Sibynomorphus
oneillli, busca algún caracol para devorarlo, al
igual que otras especies del género Sibynomorp-
hus, saca al caracol de su caparazón.

85
R. Guzmán, 2010

luego, siguiendo el rastro de baba del mo- les, únicamente logrado por las serpientes
lusco, lo captura del pié reptante, soste- de éste grupo.
niéndolo y mordiendo continuamente para
coger más presa, lo que ocurre a continua- Entre las serpientes colúbridas, el
ción es un tanto caótico, si la serpiente ras- veneno, no es muy necesario, si bien algu-
ga la cavidad paleal del caracol, éste se nas especies lo poseen, es algo relativa-
desangra y muere, facilitando la extracción mente extraño en la familia; las pocas es-
del cuerpo del animal del caparazón, o, pecies que presentan veneno es compara-
con mucho esfuerzo de parte del reptil, ble al de una abeja.
sacarlo aún con vida, engulléndolo luego.
Una de las especies de colúbridos
Otras especies como Dasypeltis sca- venenosos más notables es la serpiente de
bra del continente africano, han desarro- ontaña denominada por los herpetólogos
llado una técnica única para alimentarse; como Tachymenis peruviana, sus dientes
técnicamente se alimenta de aves, pero no venenosos, opistoglifos, poseen un veneno
de cualquiera, la Dasypeltis scabra se ali- relativamente débil, en comparación con
menta de huevos, por lo que se la ha lla- sus contrapartes Vipéridos, sólo lo sufi-
mado “Serpiente Comedora de Huevos”, ciente para dominar la presa.
su ligamento intermandibular es extrema-
damente elástico, con lo que puede engu- Aún así, la Tachymenis peruviana es
llir un huevo de 10 veces el tamaño de su de carácter dócil, permitiendo una manipu-
cabeza, algo impensable para otros anima- lación siempre y cuando se lo sepa hacer:

Foto: Rubén Guzmán P. © 2008

Fig. 82.– La serpiente de montaña Tachymenis peruviana, con coloración muy similar a los viperidos, se desliza furtiva-
mente, buscando a algún pequeño roedores, esta especie es considerablemente mensa, negándose a atacar al ser manipula-
da..

86
SECRETOS DE LOS REPTILES

se co no ce u n so lo caso d e (Colubridae) ó una auténtica coralillo


“envenenamiento” por una Tachymenis (Elápidae), y consta en los siguientes pun-
elongata, donde la víctima sólo presentó tos, solo para especies sudamericanas.
un dolor agudo, localizado que desapare-
ció al cabo de unos minutos, accidentes Corales Corales
como éste son raros, pero se dan y no de- Verdaderas Falsas
berían ser de preocupación a menos que
Cabeza Pequeña Grande
haya una causa vital de por medio.

Existen otras especies de serpientes Ojos Pequeños Grandes


de esta familia con hábitos extraños, si
bien las serpientes no poseen extremida-
des, y en el mejor de los casos, éstas son Anillos Completos Incompletos,
muy rudimentarias, con lo que pensaría- vientre claro
mos que “volar” o “planear” debería ser
imposible, pero no; en Indonesia existe Hábitos Hipógeos Epígeos
una serpiente colúbrida que ha perfeccio-
nado el arte del planeo sin extremidades.
Esta serpiente es la Chrysopelea paradisi, Las tácticas antidepredatorias inclu-
la serpiente voladora del paraíso, si bien yen la imitación temporal, serpientes como
no vuela propiamente, es una excelente ciertos Dipsadinidae tales como la serpien-
adaptación para trasladarse de una rama a te Leptodeira anullata, aplastan su cabeza,
otra en los distanciados árboles de la selva en un intento por imitar la forma y actitud
indonesa. agresiva de un vipérido, en ocasiones esta
estrategia antidepredatoria es tán bien eje-
El proceso por el cual ésta serpiente cutada que incluso asemejan una letal
puede controlar eficazmente su trayectoria Bothrops (Fig. 76), como en el caso de
consta de dos factores, el primero, la sus- Phyllodryas tachymenoides que , al mo-
tentación; la serpiente extiende sus costi- mento de advertir un peligro, aplasta la
llas dejando un perfil aerodinámico que le cabeza, deformándola, de tal manera que
permite caer con más lentitud que si tuvie- asemeja perfectamente la apariencia de
se una forma cilíndrica, y segundo, el una jergón, pero completamente inofensi-
clásico movimiento serpenteante le pro- va ya que es aglifa, sin presentar ni
porciona estabilidad y dirección, pero, ya glándula de Duvernoy ni dientes inyecto-
que carece de toda extremidad, el aterriza- res de veneno.
je, deja mucho que desear.

Otras serpientes presentan estrate-


gias extrañas antidepredatorias, ciertas ser-
pientes colúbridas se asemejan a ciertas
especies de serpientes venenosas como
Micrurus, el género Oxirhopus presenta
Foto: Enrique Flores C. © 2008

formas que se asemejan a serpientes cora-


lillo, pero hay que comprender que ambas
son venenosas, las primeras letales, las
segundas pueden serlo si se dan las condi-
ciones.
Fig. 83.– La extraña forma de la cabeza de esta Lepto-
Existe una “formula” para determi- deira anullata es la respuesta a un posible predador,
aplastándola deliberadamente para asemejarla a una
nar si se trata de una falsa coral serpiente letal.

87
R. Guzmán, 2010

Fig. 84.– La terrorífica mirada de una boa de la especie Corallus hortulanus, fue descrita por Karl von Linnaeus en 1758 con un nombre mucho más senci-

Los Boidios das y Pitones reticuladas, ambas con ca-


racterísticas similares, pero con pequeñas
Quizá de todas las especies de ser- diferencias que las definen como especies
pientes conocidas, una que pareciese que únicas.
cualquier humano conoce, son las boas. La
familia de los Boidios es la más primitiva En la evolución de las serpientes a
de todas las serpientes grandes, entre las partir de lagartos similares a los Gym-
que se encuentran los reptiles más largos nophtalmidae que vimos anteriormente,
que se conocen actualmente: las Anacon- dejaron de lado las patas, como lo sabe-
88
SECRETOS DE LOS REPTILES

EnriqueFlores
Foto:Enrique
Foto: 2005
FloresC.C.©©2008

llo, el de Boa hortulana, es extremadamente agresiva, aunque no es venenosa, a pesar de tener largos y afilados dientes para capturar aves..

mos?, por que las Boas y Pitones poseen daba con la primera porción del cuerpo,
una cintura pélvica rudimentaria, en oca- los boidae, por otro lado, realizan la cons-
siones con pequeños apéndices, los esbo- tricción con todo el cuerpo, incluyendo la
zos de patas, que solo les sirven para esti- cola, y en algunos ejemplares pueden cap-
mular a la hembra. turar una segunda presa con la cola, mien-
tras trabajan con otra presa con la cabeza.
Las boas, han perfeccionado el arte
de la constricción, en las serpientes colú- Además de la constricción, los Boi-
bridas que vimos antes, la contricción se dae se caracterizan por su tamaño y peso;
89
R. Guzmán, 2010

son las serpientes más grandes y pesadas


que se conocen.

AL igual que otras serpientes, en


particular de los viperidos, los boidios pre-
sentan fosetas labiales, muy similares a las
encontradas en las jergones, pero a la vez
más rudimentarias, pueden presentar éstos
órganos especializados tanto en las esca-
mas supralabiales como en las infralabia-
les, siendo, al igual que las fosetas lorea-
les, órganos termo-receptores.

Dentro de la familia boidae, se en-


cuentran dos subfamilias, separadas por la
forma de procrear, si bien las serpientes en
su mayoría son ovíparas, existe un selecto
grupo de serpientes ovovivíparas, entre las
que se incluyen las boas de la subfamilia
boinae, la segunda subfamilia, los pythoni-
nae, son los únicos boidios que ponen hue-
vos; las hembras de las pitones esmeralda
Chondropython viridis, cuidan de sus hue-
vos durante varios meses hasta que nacen
las crías, las crías de las pitones esmeralda
no presentan un color verde, característico
de la especie, si no mas bien, un color
amarillo intenso, las causas de tan marca-
da diferencia de coloración es un misterio,
pero es posible que estudios en campo ,
puedan revelar este secreto tan bien guar-
dado por éstos animales.

En contraparte con las pitones, las


boas y anacondas son ovovivíparas, los
huevos, carecen de cáscara calcificada y se
desarrollan en el vientre de las madres,
una forma más segura de asegurar la su-
pervivencia de sus crías; las boas recién
nacidas, salen de sacos membranosos de-
positados por la madre, muy similar al ca-
so de los viperidos, las crías, a pesar de
carecer completamente de veneno, son
agresivas, compensando el hecho de no
Foto: Enrique Flores C. © 2009

poseer toxicidad, en especial las Eunectes


murinus, son extremadamente agresivas,
posiblemente para compensar el pequeño
tamaño con que nacen, pero, a pesar de los
cuidados maternos en el vientre, no todas
las crías sobreviven, siempre existe un
90 Fig. 85.– LA EXTRAORDINARIA COLORACIÓN
de una Python reticulatus la ayuda a disimular su cuer-
po de hasta nueve metros entre la hojarasca del suelo
del bosque tropical asiático.
SECRETOS DE LOS REPTILES

91
R. Guzmán, 2010

porcentaje de mortalidad, de otro modo, que pueden estar en ambos hábitats, pre-
existiría una progresión geométrica, con la fieren siempre uno que les proporcione
población aumentando explosivamente en presas frecuentemente.
vez de mantenerse relativamente estable.
Las serpientes boidias arborícolas,
El apareo de los boidios es un tanto tales como Corallus caninus se alimentan
complejo, desde el momento en que la principalmente de aves, para lo cual han
hembra libera las feromonas para atraer a desarrollado dientes largos, muy filosos
los machos, en algunas especies como para atravesar la capa de plumas, otras co-
Epicrates cenchria, solo un macho de las mo Eunectes murinus y E. noteus se ali-
inmediaciones es atraído, el apareo se rea- mentan activamente en los espejos de agua
liza normalmente; en ocasiones estas ser- del bosque tropical, donde capturan inclu-
pientes pueden competir por copular con so caimanes, lográndolos matar por cons-
una hembra, en este caso los machos se tricción, al igual que los capibaras, que en
enlazan en un combate ritual, muy similar ocasiones, pueden lacerar gravemente a la
en otras serpientes, donde se ve únicamen- serpiente, y muy raras veces, causándole la
te el tamaño y fuerza del contrincante sin muerte.
llegar a ataques mayores.
Los boidios de menor tamaño, como
El caso de las anacondas Eunectes Boa constrictor, se conforman con espe-
murinus, la hembra no logra atraer a un cies de menor tamaño, tales como reodo-
solo macho, si no a decenas, los que se res, didelfimorfios, y a veces, aves, que
entrelazan en una bola de apareo, donde capturan en las ramas de los árboles ó en
solo uno de ellos logrará fertilizar a la el suelo del bosque.
hembra, si bien son varias decenas de ma-
chos, el que logre aparearse con la hembra La adaptación de las estructuras sen-
(hasta cinco veces más grande ), no siem- soriales en la cabeza de los boidios revela,
pre es tan afortunado de que sus genes pre- en cierta forma, el hábitat preferido por
valezcan, otros machos, pueden literal- éstos, si bien la mayoría presenta los ojos
mente lavar el semen de un macho rival y los orificios nasales a los lados de la ca-
con el suyo propio, acabando las posibili- beza, especies como Eunectes murinus, y
dades del macho anterior para perpetuar las otras dos especies del género, presen-
sus genes. tan los ojos y orificios nasales en el tope
de la cabeza, alineados con el nivel del
En cuanto al tamaño, los boidios agua, lo que les permite detectar eficaz-
presentan una gama que va desde serpien-
tes de apenas 1,5 metros, como el género
Corallus, hasta gigantes como Eunectes
murinus y Pythos reticulatus de hasta seis
metros de longitud, en el caso de la ana-
conda verde, llega a pesar hasta 500 Kilo-
gramos.
Foto: Enrique Flores C. © 2005

La alimentación de los boidios se


basa en animales relativamente grandes,
desde aves, hasta grandes mamíferos como
los capibaras, el mayor roedor que se co-
noce; dependiendo si se alimentan de
mamíferos ó aves, los boidios presentan Fig. 86.– Una Boa constrictor constrictos de 2 metros de
largo, esperando que un pequeño roedor pase cerca para
hábitos arborícolas ó terrestres, a pesar de capturarlo.
92
SECRETOS DE LOS REPTILES

mente a su presa sin ser descubierta en el contraparte con B. c. ortonii, habita en un


acto hasta que es el instante mismo del bosque lluvioso, donde la posibilidad de
ataque. resecarse es muy lejana.

Existe una radiación adaptativa en Durante mucho tiempo el comercio


cuanto a la especie Boa constrictor, con un ilegal de animales exóticos ha propiciado
total de once subespecies conocidas hasta la captura indiscriminada de estas dóciles
la fecha, si bien la sub-especie Boa cons- serpientes, alterando su comportamiento, y
trictor constrictor es la más conocida, en tornándolas cada vez más agresivas por
Perú existen otras dos subespecies, ambas causas principalmente debidas al estrés y
en peligro de extinción, la primera es la las malas condiciones en que las mantie-
Boa constrictor ortonii, que se distribuye nen en espera de un posible comprador, y
en el Bosque seco Ecuatorial, entre los de- éste es uno de los dos principales proble-
partamentos de tumbes y Piura, es conoci- mas por el cual estas raras especies de boi-
da localmente como “Macanche”, como dios, a veces terminan como “mascotas”,
otras especies de boas, es más arborícola otras como animales de consumo humano
que terrestre, en este caso soportando ex- en restaurantes chinos, donde la demanda
tensos periodos de sequedad, que matarían y el precio es mayor.
a otra subespecie, la tercera es la Boa
constrictor longicauda, que habita en el Pero no son los únicos problemas
bosque montano, entre los departamentos que atraviesan los boidios, la perdida del
de Amazonas y Cajamarca, igualmente, se hábitat por la constante tala de los bosque
encuentra en peligro de extinción, pero en para abrir campos de cultivo y la explota-

Foto: Enrique Flores C. © 2005

Fig. 87.– Una de las sub-especies más raras de boas, la Boa costrictor ortonii, propia del norte del Perú, únicamente habita
en el bosque seco ecuatorial del pacífico.

93
R. Guzmán, 2010

ción maderera, están haciendo decrecer las acumulando los fluidos en la cabeza para
poblaciones naturales de boas y anacon- matar a un humano efectivamente, pero
das, todo esto, sumado al calentamiento que pueda engullir a una persona, deben
global, decidirá el futuro, nada promete- de darse ciertas condiciones, de otro modo
dor, para este grupo de serpientes. sería imposible que una serpiente pueda
devorar a un humano.
Serpientes Antropófagas
1. La serpiente debe tomar de la cabeza
Muchas veces se escuchan historias a la víctima.
aterradoras sobre serpientes gigantes que
devoran humanos, a pesar de las creencias 2. La víctima debe quedar de costado,
populares que, normalmente tergiversan sobre uno de sus brazos
los hechos, la probabilidad de que alguien
sea devorado por una serpiente tal como 3. La serpiente debe superar los 5 me-
una Pitón o una Anaconda, dista de la fic- tros.
ción, todo radica en el tamaño de la ser-
piente y su víctima.
Con estas condiciones es muy proba-
Que una boa de un metro pueda ma- ble que la serpiente llegue a devorar a un
tar a un humano, es muy posible, es nece- humano adulto, pero, si sólo una no se
sario sólo una presión de 2 minutos, dete- cumple, sería imposible que el reptil engu-
niendo la irrigación de sangre al cerebro, y lla a un humano.

Foto: Enrique Flores C. © 2005

Fig. 88.– La Boa constrictor ortonii, buscando con su lengua bífida, el olor de una presa; hasta una serpiente constrictora
como ésta de metro y medio, puede matar fácilmente a un hombre si se lo propone, a pesar de ser de carácter dócil.

94
SECRETOS DE LOS REPTILES

Hasta la fecha, sólo se han registrado cascabeles reducidos, y posteriormente, un


ataques, mas no que alguien haya sido de- pequeño muñón donde debería estar el
vorado por un boidio silvestre, sólo en In- cascabel, en estos casos, éstas serpientes
donesia se registró que una Python reticu- son completamente silenciosas, por lo que
latus, intentó devorar a un hombre, es el no tiene posibilidad de advertir a sus ata-
único registro fotográfico del hecho, cosa cantes de su presencia, y su única posibili-
que, por suerte no ha ocurrido aún en el dad de sobrevivir es un ataque inminente.
Perú.
Muy a parte de este caso, otras es-
CURIOSIDADES DE LOS REPTILES pecies de serpientes vipéridas han
“copiado “ ésta actitud, casitodas las espe-
La Evolución en Acción cies del género Bothrops hacen vibrar la
cola contra la hojarasca (como explicamos
Una de las serpientes venenosas más anteriormente) de tal modo de hacer notar
conocidas y distinguibles es la cascabel su presencia, al carecer de cascabel, éstas
(Crotalus), que se distribuye desde Norte- serpientes presentan las últimas escamas
américa, hasta la cadena montañosa de los mucho más engrosadas, pero no formando
Andes, es la que más fascinación y acci- un cascabel, a pesar de producir el mismo
dentes causa en ambas partes del continen- sonido con la ayuda de las hojas secas, es
te, su distintivo “cascabel”, una serie de muy probable que ésta actitud fuese el de-
escamas gruesas, y sueltas al final de la tonante de la evolución de las serpientes
cola producen ese característico sonido de cascabel con su distintivo.
que tan fácilmente asociamos con este
género. Para sobrevivir, ciertas especies de
reptiles desarrollaron estructuras y com-
Pero, en verdad, ¿Para qué sirve esta portamientos bizarros, quizá el acto más
adaptación?; le evolución dotó a esta ser- impresionante que puede hacer un reptil,
piente, por sucesivas mutaciones y selec- es el de “Volar”, si bien solo los Petrosau-
ción natural de este sistema de alarma, una ria fueron los únicos reptiles voladores,
serpiente de 2 metros, no puede devorar a actualmente una especie de saurio y unas
animales tan grandes como un puma ó in- tres de serpientes han desarrollado una for-
cluso un humano, y no desean desperdiciar ma de planeo controlado, bastante eficaz
su veneno con un animal que no pueden para huir de sus depredadores o para per-
comer, por lo que las serpientes de casca- seguir a sus presas, se trata del Draco vo-
bel han desarrollado éste sistema de alar- lans el dragón volador y las serpientes del
ma ante los animales grandes, cuando ace- género Chrysopelea, si bien no vuelan,
cha a su presa, el cascabel está en comple- han adaptado su estructura corporal para
to silencio para no delatar al predador. Por asegurar un planeo sostenido y dirigido a
otra parte, el hombre, con su injustificado voluntad, con las limitaciones de la técni-
afán por deshacerse de los animales que ca; en el caso de los saurios Draco volans,
no le convienen ó que considera peligro- las costillas a partir del cuarto par, se han
sos, hace más de tres décadas, empezó a desarrollado de tal forma que tensan un
matar deliberadamente a las serpientes de pliegue de piel elástica, formando los pla-
cascabel, pero éstas empezaron a evolucio- nos de sustentación, con una forma aero-
nar de forma distinta; se volvieron más dinámica que les permite aprovechar el
silenciosas, y letales a la vez, antes, una movimiento horizontal, para la estabilidad,
serpiente cascabel advertía de su presencia usan la cola como giroscopio, al aterrizar
a cualquier posible predador, ahora, ya que en una rama, las patas actúan como efecti-
el hombre prefiere matas a las más ruido- vos amortiguadores evitando un choque
sas, empezaron a desarrollarse primero, directo; el caso de las serpientes voladoras
95
R. Guzmán, 2010

del género Chrysopelea, que tratamos an- repente, un esfínter en el párpado se abre,
teriormente, es en cierta forma similar, al y el animal presiona los músculos orbicu-
igual que Draco volans, la Chrysopelea lares de tal manera de que salga un chorro
extiende sus costillas lateralmente para de sangre de hasta 1,5 metros de distancia,
formar los planos de sustentación, dada su la sangre de estas especies de lagartos es
forma alargada, no presenta mucha manio- desagradable para los cánidos, lo que su-
brabilidad, por lo que debe serpentear en pone que ambos, lagartos y cánidos, han
vuelo para mantener la estabilidad, al care- evolucionado simultáneamente, adquirien-
cer de extremidades, el aterrizaje no es do métodos como romper las defensas en
fácil, normalmente cae de vientre sobre las los cánidos y como impedirlo en los sau-
ramas, en forma muy distinta al lagarto, rios.
esta convergencia adaptativa entre preda-
dor y presa, nos hacen evidenciar que la A veces la selección natural actúa en
evolución, no es un proceso ciego, las es- beneficio de ciertas especies que por cier-
pecies la hacen dependiendo de sus reque- tas razones no han desarrollado buenos
rimientos tanto de función como de nece- sistemas activos de defensa, un caso cono-
sidad. cido es se las serpientes coralillo y de las
serpientes colúbridas, similares a las cora-
Estos comportamientos especiales en les, del género Oxirhopus. Éstas serpien-
los reptiles, nos evidencian nuevamente tes, las coralillo, son letales, por lo que su
que la evolución es constante, estando en coloración aposemática advierte su toxici-
un equilibrio permanente, sin que ninguno dad como hemos comentado anteriormen-
tenga una ventaja sustancial, tomemos te, algunas serpientes inofensivas han ad-
otros casos para comprenderlos distintos quirido la coloración de la serpiente coral,
procesos evolutivos en cuanto al compor- si bien, no siempre es una “copia perfec-
tamiento de los reptiles. ta” , las falsas corales presentan un patrón
de coloración similar que las confunde con
Otras especies como Phrynosoma, sus contrapartes venenosas, uno de los
has desarrollado una estrategia anti- ejemplos menos notorios, es de una peque-
predatoria bastante extraña, la de lanzar ña serpiente caracolera, que adoptó un
sangre a algún posible atacante, especial- patrón de coloración semejante a las cora-
mente si se trata de un cánido como Canis les, la Dipsas catesbyi, si bien, no se ase-
latrans o Canis lupus familiaris. meja completamente a una coral, el con-
traste de rojizo, negro y blanco, puede ad-
La primera defensa del Phrynosoma vertir de una supuesta toxicidad; otras es-
o Iguana Cornuda, es la de camuflarse, las pecies, como el género Oxirhopus han sa-
espinas que demarcan su silueta le ayudan
a desdibujarla cuando se encuentra entre
las piedras, una de las especies presentan
incluso una línea clara en el plano sagital,
simulando una brizna de hierba; si en caso
un predador se acerca, el saurio se que da
completamente quieto, confiando que la
Foto: Enrique Flores C. © 2005

forma y diseños de su cuerpo, evitará ser


notado; pero, si el predador detecta al rep-
til, este emprende una corta huida, y se
detiene en seco, en ese momento, si el ca-
nido sigue acosándolo, llena una cámara
palpebral con sangre, cerrando válvulas
Fig. 89.– Una serpiente caracolera Dipsas catesbyi mos-
internas, haciendo aumentar la presión, de trando su coloración aposemática.

96
SECRETOS DE LOS REPTILES

cado provecho de su semejanza con las utilización de la coloración aposemática


serpientes coral, a pesar de también ser por un camuflaje, un tanto rudimentario,
venenosas, las Oxyrhopus presentan col- para desaparecer entre las hojas de su
millos posteriores, lo que dificulta que in- hábitat, la respuesta nos elude aún, pero
yecte el veneno en la primera mordida, cabe señalar que la estrategia le ha servido
pero a su vez su veneno es un tanto neu- a esta serpiente para vencer a la selección
rotóxico y proteolítico, en mayor o menor natural.
magnitud dependiendo la especie, además
de que algunas, a pesar de tener un veneno Un truco usado por algunos reptiles
débil, no presentan esa coloración típica es simplemente “Hacerse el Muerto”, de-
de las falsas corales, un caso particular es bido a los hábitos alimenticios de muchos
el de la serpiente costera Oxyrhopus fitzin- predadores no necrófagos, algunas espe-
geri, que, a pesar de pertenecer a un géne- cies como la serpiente Heterodon, hacen
ro, cuyos integrantes presentan una colora- una actuación magistral de éste acto, si
ción vívida a base de franjas transversales, una serpiente Heterodon conocida como
presenta un diseño que dista del patrón hocico de cerdo se siente amenazada, fin-
típico del grupo, esto es un misterio evolu- ge su propia muerte; primero se retuerce
tivo; ya que, si el género Oxyrhopus ha en agonía, sacando la lengua como si el
evolucionado de tal forma que sus repre- predador le huiese infringido una herida
sentantes presentan una coloración similar mortal, luego de retorcerse por unos minu-
al género Micrurus, ¿Por qué Oxyrhopus tos, se echa despaldas, abriendo la boca,
fitzingeri ha adoptado un patrón completa- sacando la lengua y emitiendo un olor
mente distinto?; quizá haya cambiado la pútrido, simulando un ejemplar muerto

Foto: Enrique Flores C. © 2005

Fig. 90.– Una de las especies del género Oxyrhopus, en esta caso una O. fitzingeri, típica del desierto costero, una serpiente
venenosa, no letal, pero significativamente dósil.

97
R. Guzmán, 2010

hace días, lo que desalienta al predador, azul intenso, lo que para un depredador, es
luego cuando todo ha pasado se endereza algo inusual, dado a que podría representar
y vuelve a sus actividades normales, la toxicidad ó enfermedad, haciendo que el
imitación es tan compleja, que incluso posible atacante se vaya desconcertado por
cuando se la coge en ese estado y se la de- la actitud del lagarto, ésta especie por lo
ja caer, actúa como un animal inerte, si general, es dócil con los humanos, evitan-
reacción alguna; es posible que este acto do morder al ser cogida, pero siempre ad-
de simulación se haya perfeccionado des- virtiendo amenazantemente con su lengua
de las primeras serpientes, dada la perfec- azul si no se siente cómodo al manipular-
ción y complejidad del la conducta defen- lo.
siva.
Muchas veces, el tipo de dieta de un
Este comportamiento lo realiza in- reptil, decide la forma de su cuerpo, una
cluso momentos después de la eclosión, lo Eunectes murinus necesita un cuerpo mus-
que revela que este comportamiento es culoso para aniquilar a su presa, pero, una
instintivo, y no adquirido como se pensar- serpiente que se alimenta de caracoles co-
ía. mo la Imantodes cenchoa, necesita ser ágil
para desplazares por las ramas más finas
Uno de los actos de advertencia más en busca de su lenta presa, la evolución
impactantes que se conocen es el que pre- produjo esta serpiente de hábitos noctur-
senta la serpiente liana amarilla Oxybelis nos, sus ojos, extraordinariamente sensi-
aeneus, ésta serpiente de hasta tres metros, bles, sobresalen de la cabeza, dándole un
pero muy delgada, al verse sorprendida, aspecto un tanto extraño, además de pro-
enfrenta al atacante, con la boca bien porcionarle visión binocular, perfecta para
abierta, mostrando su interior de un violeta juzgar distancias en las caóticas copas de
intenso, ésta serpiente venenosa no letal, los árboles.
puede provocar intoxicaciones severas si
no se trata a tiempo. A diferencia de otras serpientes ma-
lacófagas, la Imabtodes cenchoa, es bas-
Un caso similar, es el del lagarto tante delgada, lo suficiente como para pa-
australiano Tiliqua scincoides, el Escinco sar por las ramas más delgadas sin abatir-
de lengua azul, como lo llaman; su nombre las, pero, al igual que otras serpientes ca-
evidencia su característica más resaltante racoleras, la Imantodes cenchoa debe de
que, por cierto, es su medio de adverten- extraer el cuerpo del caracol de su capa-
cia. Tiliqua scincoides, al ser molestado, razón, como ya hemos visto anteriormente
saca repetidamente su lengua, de color con Sibynomorphus oneilli, esto presume
un gran esfuerzo por parte del animal; los
caracoles poseen un fuerte músculo que
los adhiere a la concha, el columnelar, fi-
jado directamente a la columnela, para
romper ésta fijación es necesario despren-
der éste músculo, o hacer que el animal
Foto: Enrique Flores C. © 2008

muera, con lo que igualmente se despren-


de, se ha observado a Sibynomorphus
oneilli desangrando a un caracol de jardín
Helix aspersa (especie exótica), con lo que
le fue más fácil desprenderlo del capa-
razón, por otro lado, se han hecho obser-
Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 91.– Un escinco de lengua azul, el Tiliqua scincoi- vaciones de ésta misma especie extrayen-
des, mostrando la característica lengua que le dio su
nombre, como medio defensivo. do vivo otro caracol similar, las técnicas
98
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 92.– LA EXTRAORDINARIA FINESA de la
serpiente arbórea Imantodes cenchoa le ayuda a escu-
rrirse pos las ramas más delgadas de los árboles en
cusca de caracoles, su única presa.

99
R. Guzmán, 2010

Foto: Julio Magán R. © 2008


Fig. 93.– Las manchas oscuras, en cada hombro de éste Gonatodes humeralis, son persibidas por otros animales, como los
ojos de un depredador mayor, dando el mismo efecto de una mariposa tropical del género Caligo, con ojos falsos muy con-
vincentes..

usadas para la extracción del cuerpo del ofrecen otras técnicas de evitar los posi-
caracol de su caparazón, aún no se entien- bles enemigos.
den plenamente, por lo que es tema de
acalorada discusión. Poblaciones de Reptiles

Quizá, una de las adaptaciones más La mayor parte de los reptiles son
interesantes en cuanto a los reptiles esca- solitarios, evitando el contacto con ejem-
mosos, es la presencia de manchas ocula- plares de su mismo sexo, pero en ocasio-
res u ocelos, algunos lagartos como el ge- nes, es imposible que una hembra de una
ko Gonatodes humeralis, del bosque neo- especie, se encuentre con un macho en su
tropical, pretenden simular los ojos de un población; a veces, esto se debe a que sólo
animal mayor, este caso, extraño en los existen hembras en ciertas poblaciones de
reptiles, es muy común en ciertos insector reptiles, ciertas especies de Téjidos han
como las mariposas, con el extraordinario suprimido completamente a los machos,
caso de la “mariposa búho” Caligo sp, que siendo poblaciones conformadas única-
ha dado un toque de realismo a estas man- mente por hembras que son capaces de
chas. reproducirse solas.

Sin embargo, este tipo de adaptacio- Existen riesgos y ventajas en cuanto


nes antidepredatorias, son la excepción a a este tipo de reproducción, la ventaja es
la regla, ya que los reptiles en general, que, para las hembras, no son necesarios
100
SECRETOS DE LOS REPTILES

los machos y si por accidente, una queda munológicas, la adaptación de la pobla-


varada en un hábitat donde no viven lagar- ción es demasiado lenta para compensar
tijas, ésta puede formar su propia pobla- la mortalidad causada por dicha enferme-
ción a partir de un solo individuo, con un dad debido a la falta de diversidad genéti-
proceso denominado paternogénesis ca, y dicha población queda condenada a
(clonación natural), todos los individuos desaparecer.
de esa población, poseerán el mismo códi-
go genético; entonces, la variedad genética Por otro lado, una población normal,
sería escasa o nula, en el mejor de los ca- con una buena carga genética, puede so-
sos. portar eficazmente el ataque de cualquier
enfermedad, puesto que sólo aquellos
A pesar de esta ventaja, las hembras ejemplares con cierta debilidad al agente
aún deben recurrir a una conducta de cor- perecerán, mientras el resto de la pobla-
tejo, donde se decide quién cumple el pa- ción, puede mezclar sus genes para contra-
pel de macho, y cual el de hembra, ya que rrestar el efecto de la enfermedad
éstas lagartijas necesitan cierta estimula-
ción para poder reproducirse. El problema de la endogamia se in-
crementa, cuando toda la población de ani-
Esto conlleva a problemas serios en males, se restringe a unos pocos grupos
cuanto a la perpetuación de la especie, ya familiares, ocasionando los problemas que
que si en algún momento de la historia de hemos explicado anteriormente, desgracia-
ésta población; si en cierto momento, una damente, el hombre, en su incontrolable
enfermedad logra vencer las barreras in- afán por obtener tierras habitables y de

Foto: Enrique Flores C. © 2006

Fig. 94.– Poblaciones aisladas de ciertas especies de lagartijas como este geko Phyllodactylus angustidigitus, atentan contra
la supervivencia de la especie, a pesar que el aislamiento favorece la diversidad.

101
R. Guzmán, 2010

Fig. 95.– La serpiente caracolera Sibynomorphus oneilli, posee una zona de distribución bastante caótica, lo que pone en duda a si son poblaciones con sub-

cultivo, restringe las poblaciones de cier- menticias normales, en los años 1990, se
tos reptiles, lo que limita la diversidad encontraron cocodrilos juveniles con ex-
genética, favoreciendo, en parte, la subes- trañas malformaciones de las mandíbulas,
pecificación, y el riesgo de que alguna en- lo que dificultaba la caza de alimentos, lo
fermedad pueda incidir dramáticamente que agrava la situación de especie en peli-
con dicha población, uno de los casos más gro crítico, luego de su baja tasa de repro-
preocupantes es el del Crocodylus acutus, ducción por no tener suficientes ejempla-
el cocodrilo americano que , en Perú, se lo res, condena a esta población a desapare-
ha desplazado hasta ocupar apenas el área cer en un futuro no muy lejano si no se
del río Tumbes, otras poblaciones están hace algo a tiempo.
más esparcidas por Centro América y par-
te de Norte América. En cambio, existen incógnitas a cer-
ca de las poblaciones de ciertas especies
Las poblaciones peruanas del coco- de reptiles, algunas serpientes, como Siby-
drilo americano (Cocodrilo de Tumbes) nomorphus oneilli, o la especie limeña Si-
Crocodylus acutus, presentan malforma- bynomorphus williamsi, sólo se las han
ciones que perjudican sus actividades ali- registrado en ciertos puntos, a veces, aisla-
102
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Enrique Flores C. © 2008


especies distintas, o son poblaciones de una sola especie separadas por decenas de kilómetros.

dos por varias decenas de kilómetros, pero piente caracolera, pero ésta vez, mucho
¿Son poblaciones distintas, o no?, es la más cerca de su zona de distribución.
pregunta que todos los involucrados en el
tema tienen a cerca de los lugares de regis- Por alguna razón, estas poblaciones
tro de estas especies, con extensas exten- no sufren los problemas relacionados con
siones de territorio donde aún no se ha re- la endogamia, posiblemente se trate de que
gistrado ejemplar alguno, existe un caso estos individuos se desplacen largas dis-
de Sibynomorphus cf oneilli, donde se en- tancias para conseguir alimento y compa-
contró un ejemplar dentro del estómago de ñeros, lo cual explicaría por que estas es-
una Micrurus lemniscatus, (Peters, 2007), pecies, de distribución tan caótica se en-
con lo que no se supo a ciencia cierta, de cuentran con material genético viable, con
dónde había obtenido a la serpiente cara- lo que las enfermedades que los individuos
colera. padezcan, pueden ser controladas por el
mismo intercambio genético de la fecun-
Un caso similar se produjo con Siby- dación cruzada, evitando a sus congéneres
nomorphus vagus, donde otro ejemplar de más cercanos por estar dispersos en el me-
Micrurus lemniscatus contenía otra ser- dio.
103
R. Guzmán, 2010

104
SECRETOS DE LOS REPTILES
Fig. 96.– CON UNA MIRADA PENETRANTE,
una Jergón de costa, Bothrops pictus, espera algún
roedor que pase cerca para atraparlo, a diferencia
de otras serpientes, los viperidos presentan una
coloración críptica que los confunde eficazmente
con su reseco entorno. El Acto de Desaparecer

Al igual que otras criaturas, los rep-


tiles tienen que ingeniárselas para capturar
a su presa ó evitar serla, algunos reptiles
han desarrollado comportamientos y colo-
raciones que los disimulan eficazmente, a
veces en las especies más conocidas, otras
en reptiles tan extraños que parecerían es-
tar salidos de una novela de ciencia fic-
ción.

Entre los reptiles conocidos que han


desarrollado un mimetismo considerable,
están las Boa constrictor, todas sus once
subespecies presentan un patrón de colora-
ción similar, incluso, éste patrón ha sido
adoptado por otras especies tales como
Bitis gabonica y varias especies del género
Python, un dibujo similar a una hoja seca
reposando en la cabeza del animal, sus
marcas bien contrastadas, amarillo y
marrón, desdibujan su contorno, mezclán-
dolo con el fondo de hojarasca, o en el ca-
so de las boas, simulan una pila de hojas
en la oquedad de las ramas, lo que favore-
ce que las presas sean casi incapaces de
identificar al predador, de una pila de
hojas.

El dibujo que simula una hoja de las


boas y ciertas víboras, es un ejemplo de
convergencia evolutiva, ya que son dos
familias distintas, con distintas adaptacio-
nes, con una sutil característica que ayuda
a confundir a sus presas, poniéndolas más
al alcance de un ataque certero.

A diferencia de las serpientes que


deben esperar inmóviles durante días hasta
ubicar una posible presa, en cambio, las
tortugas fluviales como las “Mata-Mata”,
la Chelus fimbriatus, presentan flecos, con
los que disimulan la silueta del animal co-
mo hemos visto con otras especies como
en Phrynosoma, este perfil disparejo ocul-
ta eficazmente a la tyortuga, permitiendo
que los peces se acerquen hasta la distan-
cia de ataque, pero, en el caso de la tortuga
“Mata-Mata”, la gran extensión del cuello,
105
R. Guzmán, 2010

permite una gran succión, la tortuga abre al adherirse a la superficie como el tronco
la boca y expande el cuello, en una frac- de un árbol, el animal pega sus patas a los
ción de segundo, lo que hace que una gran lados del cuerpo, formando un perfil rugo-
cantidad de agua lleve consigo a la presa, so que oculta su silueta, a pesar de medir
siéndole imposible escapar. hasta 25 cm de longitud, bastante grande
para una lagartija gekónida, esto le ayuda
Las lagartijas tampoco son ajenas a a desaparecer eficazmente para no conver-
éste tema, los gekos de diferentes especies, tirse en presa de otros predadores tales co-
como el Thecadactylus rapicauda sudame- mo aves y serpientes, y a veces, otros la-
ricano, o el Uroplatus fimbriatus, Asiático, gartos.
han aprovechado el acto de desaparecer de
una manera formidable. Pero, ¿Qué pasaría si se encontrara
con una superficie artificial?, según sea el
En el caso de Thecadactylus rapi- caso el animal se puede oscurecer ó pali-
cauda, su críptica coloración veteada, con decer hasta ajustarse al a coloración ambi-
franjas y manchas claras, lo confunde efi- gua para él.
cazmente ante sus presas, las hormigas y
otros insectos, estos gekos desaparecen Una prueba simple, es colocar a uno
casi completamente, al igual que el Uro- de éstos grandes gekos sobre una pared
platus fimbriatus, su contorno es desdibu- blanca; el animal, va a intentar imitar la
jado por la forma en que se adhiere a las pálida coloración de la pared, un fondo
superficies, como ya explicamos anterior- inusual sin detalles ni textura caótica como
mente, las lamelasestán bien desarrolladas, su hábitat, en este caso, el animal empali-

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Fig. 97.– Una tortuga “Mata-Mata” Chelus fimbriatus, fuera del agua, muestra sus largo cuello con esos extraños colgajos
que la desdibujan y confunden ante sus presas.

106
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Julio Magán R. © 2008


Fig. 98.– Éste Tecadactylus rapicauda, mestra el cambio drástico en la tonalidad de su coloración al estar sobre una rama, a
la izquierda, y sobre una pared blanca, a la derecha..

dece, de tal forma de volverse literalmente posible observar uno a los don huevos que
transparente, pero algunas marcas oscuras puede depositar como máximo, además de
prevalecen, prueba de que no toda la colo- algunos órganos que se evidencian al pali-
ración puede ser controlada por el animal, decer la piel.
solo algunas características con las que ha
evolucionado, al colocarlo en un medio Además de éstas especies de lagarti-
artificial, simplemente no se puede adap- jas, existe una, que su nombre verdadera-
tar. En algunos casos, la transparencia de mente significa camuflaje, los camaleones.
la piel hace posible vislumbrar algunas
estructuras internas, si es una hembra, es En la región neotropical, existen un
grupo de Polichrótidos llamados
“Camaleones Sudamericanos”, que como
ya explicamos anteriormente difieren en
varios aspectos con los verdaderos cama-
leones de Madagascar; éstos saurios del
género Polychrus, poseen un perfil mas
Foto: Julio Magán R. © 2008

bien alto, y una coloración verde intensa,


con numerosas marcas que, al igual que en
las especies anteriores, desdibujan el con-
torno del animal; al poseer ojos pequeños,
los disimula mejor entre el follaje, además
pueden cambiar de color, adaptándose a
Fig. 99.– Observando el vientre de ésta hembra de geko, las tonalidades de su hábitat, pero no pue-
se evidencia claramente una mancha blanca, al lado dere-
cho de su abdomen, es un huevo que está por ser deposi- den ejecutar grandes y radilcales cambios
tado entre la hojarasca. de color como los camaleones genuinos.
107
R. Guzmán, 2010

La Renovación queratinizadas que se acumula formando


la superficie de la escama que retiene la
Como todos los animales, los repti- humedad, o la deja pasar parcialmente,
les tienen un crecimiento continuo, muy dependiendo de la actividad metabólica
rápido y constante al principio, ralentizán- del animal, este proceso, que se realiza en
dose conforme envejecen; ya que su piel etapas, puede acelerar o retardar la muda,
no es elástica, los reptiles presentan lo que lo que determina el crecimiento del ani-
se denomina la Muda de Piel, un proceso mal.
que incluso en otras clases de vertebrados
se da, pero con las distintivas adaptaciones Una vez que este proceso finaliza, se
al medio. forma una capa oleosa entre la piel muerta
y la nueva piel en formación, lo que le da
Dependiendo del tipo de reptil, sea un aspecto pálido, además, en las especies
Quelonio, Eusiquio ó Reptiliano, el tipo de con rodaballo, la visión se reduce al míni-
muda difiere por el tegumento del animal, mo; posteriormente, ésta sustancia se acla-
pudiendo ser entera, por partes, o incluso ra, lo que libera la piel vieja de la muerta.
por placas pequeñas, dependiendo sea el
caso. En el caso de las serpientes, el pro-
ceso de cambio empieza al restregarse
El proceso de muda en los escamo- contra las superficies ásperas, lo que sepa-
sos empieza en la dermis, donde el estrato ra la piel vieja, primero de los labios infe-
germinativo produce una capa de células riores, luego de los superiores, lo que cau-

Foto: Enrique Flores C. © 2008

Fig. 100.– Los ojos lechosos de ésta serpiente Phyllodryas tachymenoides revelan la proximidad de la muda de piel, en el
caso de las serpientes, la muda es total y de una sola vez.

108
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Enrique Flores C. © 2008


Fig. 101.– Un poco malhumorada por el flash de la cámara, ésta Pseustes sulphureus, se pone en posición defensiva tras la
muda de piel, la vieja piel yace bajo la serpiente, como mudo testigo de su crecimiento.

sa que empiece a desfundarse tal como un en secciones, cabeza, porción anterior del
calcetín, dada da forma de las serpientes, cuerpo, porción posterior y cola; pero en
es relativamente sencillo deslizarse fuera algunos casos como los Scincidae, la mu-
de la piel vieja. da es completa, similar a la de las serpien-
tes, como es el caso del género Proctopo-
Los saurios, por otro lado tienen el rus, otras especies de lagartijas mudan de
problema de las extremidades, que dificul- forma normal, por las zonas ya menciona-
tan la muda; normalmente ésta se realiza das.

El caso de los quelonios es un tanto


complejo, ya que se desprenden secciones
de piel suave, la que normalmente es co-
mida por los peces, y además, la capa ex-
terna de los escudos córneos.

Los Eusuquios son menos evidentes


Foto: Ricardo Vásques C. © 2008

al momento de mudar, las delgadas capas


que mudan son rápidamente consumidas
por los peces u otros organismos acuáti-
cos, lo que evita que dejen evidencias co-
mo en los casos anteriores.

La Muda no es típica de los reptiles,


Fig. 102.– Un Proctoporus en plena muda, en este caso,
es uno de los pocos que una lagartija muda de forma
pero es la clave de su éxito en tierra firme,
completa, y no en porciones como es lo normal su piel casi impermeable.
109
R. Guzmán, 2010

Fig. 103.– Un par de Dracenas de la Guayana, Dracaena guianensis, estos lagartos prefieren estar escondidos entre los camalotes, buscando caracoles, su

Una Cuestión de Alimentación según la especie, algunos, como la ser-


piente Sibynomorphus que vimos antes,
Los reptiles, por lo general, son cla- son especialistas, alimentándose de un so-
sificados según su alimentación, si se ali- lo tipo de comida; al igual que éstas ser-
mentan de mamíferos y aves, se los consi- pientes, las Dracenas de la Guayana, son
dera carnívoros, si se alimentan de peces, enteramente malacófagas, es decir, se ali-
ictiófagos, si se alimentan de plantas, fitó- mentan exclusivamente de moluscos, co-
fagos; pero, el tipo de alimentación vería mo la serpiente Sibynomorphus, pero, a
110
SECRETOS DE LOS REPTILES

Foto: Enrique Flores C. © 2008

única dieta, a veces se quedan tomando sol en las ramas de los árboles, ya que no son enteramente acuáticas.

diferencia de ésta, no extrae el animal de les, y los molares que aplastan el capa-
su caparazón con delicadeza, mas bien, razón del molusco para llegar al conteni-
aplasta el caparazón del caracol usando do, los grandes músculos mandibulares,
sus poderosos dientes molares, a diferen- ayudan a realizar tal tarea que, si se la
cia que otros lagartos, las dracenas presen- compara con el largo proceso de sacar al
tan dos tipos de dientes, adelante, los inci- caracol de su caparazón como lo hace la
sivos, les proporcionan puntas agudas con serpiente Sibynomorphus, es una técnica
las que rompen el caparazón de los caraco- relativamente tosca.
111
R. Guzmán, 2010

Otras especies son más especializa- anime a pasar frente a ella sin verla, no
das; las especies de reptiles entomófagos, posee la lengua adaptada, pero, sus mandí-
son relativamente comunes, casi todas las bulas, fuertes y rápidas, evitan que la presa
lagartijas se alimentan de insectos, pero un escape una vez atrapada; si algún pez se
representante australiano de la familia acerca distraídamente, la tortuga lo atra-
Agamidae, el Moloch horridus, ha perfec- pará rápidamente con un veloz mordisco.
cionado sus técnicas de captura de las es-
curridizas hormigas del desierto, su com- Algunas serpientes se especializan
pleta inmovilidad, y esas espinas gruesas y en ciertos grupos de vertebrados, algunas
agudas que recubren su cuerpo, además como Ophiophagus hanah, se alimentan
del bolsillo adiposo, detrás de la cabeza, exclusivamente de serpientes del sudeste
impiden que las hormigas puedan atacar- asiático; otras como las Micrurus poseen
los eficazmente, pero, lo más sorprendente la misma dieta, pero en el continente ame-
es la forma con que bebe agua el Moloch ricano, alimentándose principalmente de
horridus, el solo hecho de poseer gruesas serpientes Leptotyphlopidae, Otras como
escamas, forma pequeños surcos, por el Alsophis elehgans, se alimentan exclusiva-
fenómeno de capilaridad, el agua del sue- mente de saurios y serpientes pequeñas,
lo, donde se para el Moloch horridus, sube sabemos esto por un estudio hecho por el
hasta llegar a la boca donde es absorbida Dr. Omar Pesantes, donde experimentó
sin la necesidad de agachar la cabeza y con varios tipos de alimentos ofrecidos a
dejar de estar alerta ante posibles enemi- una Alsophis elegans elegans, donde re-
gos. chazó todos, menos las lagartijas, además
de haberse encontrado tres especies de
Un caso particular es la extraordina- saurios y una de serpiente en el estómago
ria adaptación de las tortugas aligátor, las de un ejemplar.
Macrochlemys temminki, éstas han des-
arrollado primeramente, una coloración Los ejemplares en cautiverio de la
que as disimula perfectamente con las pie- serpiente Alsophis elegans difieren en su
dras del fondo de su hábitat, pero lo más alimentación, aceptando neonatos de rato-
impresionante, es la lengua; exquisitamen- nes que, normalmente no aceptarían, estas
te disimulada, como un pequeño gusano, condiciones anormales, pueden estar alte-
entre las filosas mandíbulas. Por lo gene- rando, de cierta forma, el desarrollo de los
ral, los peces no advierten la presencia de animales, pero, no existen pruebas que ve-
la tortuga, escondida entre las ramas y pie- rifiquen o refuten este hecho, solo que es
dras, inesperadamente, la tortuga abre la un cambio completo el de alimentarse úni-
boca, mostrando un “inquieto gusano”, la
cernada está puesta, sólo tiene que esperar
que el pez se acerque lo suficiente; cuando
ya está en distancia de ataque, la tortuga
cierra sus mandíbulas, atrapando al des-
prevenido pez, en una trampa donde es
imposible salir.
Foto: Enrique Flores C. © 2008

Otra especie similar es la Tortuga


Chelydra serpentina, como la tortuga
aligátor, posee una coloración grisácea,
dejando que las algas le crezcan encima
para disimular mejor sobre el fondo, al
contrario que la especie anterior, la Chely- Fig. 104.– Una serpiente Alsophis elegans, esta especie
se alimenta en hábitat natural únicamente con reptiles,
dra simplemente espera que algún pez se entre lagartijas y pequeñas serpientes.

112
SECRETOS DE LOS REPTILES

camente de reptiles, pasando a solamente suficiente para que hubiese alguna variabi-
de mamíferos roedores, las implicancias lidad en las poblaciones, principalmente
sobre el cambio de dieta se verán con el por aislamiento, si bien las lagartijas pue-
tiempo. den nadar, no lo hacen en distancias tan
largas como desde el continente a la isla.
El Enigma de La Isla
Éstos problemas se incrementan, ya
En 2009, hice un viaje de reconoci- que la isla en su totalidad es desértica, con
miento a la Isla San Lorenzo, frente al pequeños parches de vegetación con pre-
puerto del Callao, en Lima, me comenta- dominancia de Tillandsia sp, la única agua
ban que las lagartijas que se observaban en dulce que llega, es por medio de la nebli-
la isla, tenían algunas peculiaridades; al na, el resto del agua es salada, imbebible,
observarlas detalladamente, primero, ten- por lo que las lagartijas deben de encontrar
ían un comportamiento, aparentemente la forma de obtener el agua necesaria para
menos temeroso con los humanos, dejando sus procesos metabólicos, esto lo hacen al
que nos acercásemos hasta una corta dis- consumir sus presas, insectos que viven de
tancia, en forma y coloración parecían un los restos de animales varados y de las po-
tanto distintas, pero tenía mis dudas. cas plantas de la isla que soportan tan
inhóspitas condiciones.
Pero existía un dato importante, la
isla había estado separada del continente, Además de éstas lagartijas, se han
por al menos 120 millones de años, tiempo reportado los gekos, lagartijas nocturnas,

Foto: Enrique Flores C. © 2007

Fig. 105.– Una lagartija de la especie Microlophus peruvianus, esta especie se la encuentra tanto en el continente como en
la Isla San Lorenzo; lo que supone una subespecificación por el tiempo en que han estado separadas de sus congéneres con-
tinentales.

113
R. Guzmán, 2010

de la especie Phyllodactylus microphyllus, tonos, e incluso, animales domésticos, ta-


al igual que las lagartijas anteriores, éstos les como perros y gatos, y en contadas
gekos, no puedes atravesar con facilidad el ocasiones, se han reportado ataques a per-
trecho de mar que separa a la isla del con- sonas.
tinente, por lo que se subespecificaron en
una variedad isleña. El Perú no es ajeno a este tipo de
invasiones, durante años, se han soltado
Por lo menos dos especies de lagarti- deliberadamente especies que son exóticas
jas habitan la isla, si bien están aisladas, es para la zona, en el caso de los reptiles, por
posible que haya cierta variabilidad gené- suerte, no se han registrado casos como el
tica que impida el deceso de la población, de Florida, pero las buenas condiciones
pero, solo estudios más detallados pueden ambientales han favorecido a ciertas espe-
vislumbrar las hipótesis volcadas a la su- cies de surios.
pervivencia de los reptiles de la isla.
Existe un caso, el de las Iguana
Extraños en el Vecindario iguana, de Lima, que, probablemente, fue-
ron liberadas sin medir el impacto que
Durante millones años, los animales tendrían, por dueños aficionados a las
e han restringido a ciertas zonas vitales, “Mascotas exóticas”, lo que no se sabía,
donde ciertamente, existe un equilibrio, era qué pasaría si sobrevivía, finalmente lo
cada especie tiene sus formas de sobrevi- hicieron, y en varios distritos de la capital,
vir y otras evitan el exceso de ejemplares nada tropical, se ven decenas de Iguanas
que produce la sobrepoblación y el agota- verdes en los parques, incluso, los zoológi-
miento de las reservas alimenticias y espa- cos no aceptan a éstos animales por falta
cio del hábitat en cuestión. de espacio, la verdad es que son tantos los
que habitan en los parques y a veces jardi-
En la actualidad, el hombre, con sus nes que es posible que se convierta en un
inexplicables comportamientos de despla- problema grave con el paso del tiempo.
zamientos sin un fin práctico; ha transpor-
tado a veces deliberadamente, otras ca-
sualmente, especies ajenas a ciertos eco-
sistemas, ocasionando problemas graves
en la ecología de las zonas afectadas, pro-
duciendo la disminución de especies
Foto: Enrique Flores C. © 2005

autóctonas.

Quizás el caso más documentado es


la irracional liberación de Pitones en los
pantanos de la Florida, Estados Unidos;
éstas serpientes, otrora mascotas, se han
convertido en un problema mayúsculo en Fig. 106.– Una Iguana iguana contemplando el Río
Rimac, algo cada vez más común el encontrar a estos
el área, devorando a las especies locales, lagartos de clima tropical en una ciudad céntrica como
ni los aligátores se salvan de dicha amena- Lima.
za, las pitones acaban por devorarlos.
El caso de las iguanas es uno típico
Por lo que las autoridades han pro- cuando una “piadosa” actitud de parte del
gramado la erradicación de ésta especie hombre repercute de una forma inimagina-
exótica invasora, que está diezmando las da; pero existen otros casos menos comen-
poblaciones de animales locales, desde tados, que en cierta forma pueden llegar a
aligátores, hasta aves y mamíferos autóc- ser graves si no se lleva a cabo un exhaus-
114
SECRETOS DE LOS REPTILES

tivo seguimiento de las poblaciones de gunta, ¿Es posible que se reproduzcan en


reptiles introducidos. tales condiciones?, la respuesta puede ser,
depende; depende mucho de la especie del
Otro caso es el de la lagartija deno- animal y de las condiciones ambientales
minada Macropholidus ruthveni, cuyo que encuentra en su estadía en el medio;
hábitat se encuentra en el Bosque Cachil, las iguanas, no se reproducen eficazmente
en Cajamarca; pero numerosos autores ha en las frías condiciones de Lima, pero
descrito esta especie viviendo en ciertas otras especies como la lagartija de Chacla-
zonas campestres de la sierra baja limeña, cayo, Macropholidus ruthveni, se reprodu-
donde se la encuentra bajo los troncos de cen eficazmente en las condiciones encon-
los árboles caídos; Cadle & Chuna, la re- tradas en su antiguamente reducido hábi-
portaron como un caso particular de espe- tat.
cie introducida, ya que su área de distribu-
ción es muy reducida, pero en los últimos Es muy probable que de alguna for-
años se han registrado que es posible que ma, las especies introducidas puedan adap-
su distribución en Lima se esté expandien- tarse tarde o temprano, ya que la adapta-
do; en 2008 se encontró una serpiente de ción, como el complejo proceso de vica-
la especie Alsophis elegans elegans, juve- rianza operan para diseñar nuevas especies
nil, quien regurgitó la mitad posterior de a partir de las actuales, este lento proceso
un Macropholidus ruthveni, en el distrito de adaptación a un medio urbano se puede
de Chaclacayo, lejos de su única zona de observar en el sudeste Asiático, donde el
registro en el Club “El Bosque” de Chosi- geko To-Kai, el Gekko gekko, se ha adap-
ca; es posible que un pequeño grupo haya tado a la ciudad en su propio beneficio, si
sido dejado por algún coleccionista, y se bien no es una especie invasora, propia-
haya adaptado a las condiciones artificia- mente; los To-Kai, han migrado de los
les del nuevo ambiente. bosques pluviales a las ciudades, ¿Por
qué?, por que en las ciudades encuentran
abundante alimento gracias a la mano del
hombre, pero cual; de todos los cambios
realizados por el hombre en sus ciudades,
el mayor, es la luz eléctrica, no solo por
Foto: Ernesto Maldonado M. © 2006

ser el pináculo de la sociedad actual, los


gekos utilizan las luces artificiales en la
noche, como extrañas trampas que atraen a
los insectos desprevenidos, y evitan que se
escapen, a veces, cada casa posee su pro-
pia colonia de gekos, devorando tranquila-
mente los insectos atraídos por las luces.
Fig. 107.– Una lagartija introducida el Macropholidus
ruthveni, un pequeño Gymnophalmidae del bosque tropi- Muy pocas veces los repriles se
cal ha sido reportada en 1995 para las zonas altas de
Lima.. adaptan a un ambiente tan extraño como
una ciudad, pero lo hacen en menor medi-
Es muy difícil poder establecer si un da que otros grupos de animales como las
reptil podrá o no establecerse eficazmente aves mamíferos.
en un ambiente extraño, de todas las espe-
cies de reptiles, parece que los considera- Si bien en algunas zonas, los reptiles
dos introducidos, se adaptan eficazmente a introducidos son un problema, es necesa-
un medio extraño, especies como las igua- rio saber como solucionarlo, ya que los
nas, prosperan en condiciones que esperar- únicos responsables de la situación somos
íamos imposibles, pero nos viene la pre- nosotros, por introducir consiente o in-
115
R. Guzmán, 2010

conscientemente animales ajenos, en un superiores, los pterápsidos, en los que la


hábitat determinado. evolución dotó con las primeras caracterís-
ticas previas a los mamíferos y aves.
El Hombre y los Reptiles
Y segundo, los reptiles son esencia-
Durante milenios, los humanos les, no solo para el mantenimiento adecua-
hemos adorado y odiado a los reptiles, do de los ecosistemas, si no para que el
hasta su nombre evoca aquella forma de mismo Homo sapiens pueda subsistir.
desplazarse, pero, en cierta manera esta-
mos ligados íntimamente a los reptiles, Existen muchas creencias a cerca de
querámoslo o no, en primer lugar, nosotros los reptiles, desde las absurdas, hasta las
mismos somos descendientes de reptiles que fomentan un fanatismo religioso, mu-
Fig. 108.– Una Serpiente coral de la especie Micrurus tschudii, muchas veces encontradas en los campos de cultivo, sabiendo de su toxicidad, los hombres

116
SECRETOS DE LOS REPTILES

chas veces con el temor injustificado a vial del Amazonas, se conoce una víbora,
ciertas clases de reptiles como las serpien- se la llama Shushupe, o Cascabel muda, y
tes, han sido difamadas durante generacio- es bastante temida por los pobladores, con
nes, en particular por las creencias religio- justa razón; ésta serpiente, denominada
sas, con la clásica historia de Adán y Eva, por los herpetólogos como Lachesis muta,
hay que recordar que los reptiles, por odia- es una serpiente verdaderamente irritable,
dos que sean son indispensables para un llegando a atacar si se la molesta demasia-
equilibrio ecológico, y no tiene sentido do, y su veneno es letal para el hombre,
alguno odiarlos, solamente por que un li- pero uno de sus nombres revela su singu-
bro lo menciona; muchas otras veces, las lar actitud al ser enfrentada, en apariencia
creencias populares están mucho más de se asemeja a una serpiente de cascabel,
acuerdo con la realidad, en el Bosque plu- aunque mucho más grande, y al hacer vi-
del campo la temen, y la evitan, aunque muchas veces la matan y en ocasiones terminan con una intoxicación grave.

Foto: Enrique Flores C. © 2008

117
R. Guzmán, 2010

brar la cola, sobre la hojarasca simula la se recuperan sus poblaciones silvestres por
actitud de una cascabel; su nombre cientí- la constante caza por su piel y su carne, un
fico incluso advierte de su peligrosidad, negocio muy lucrativo si se sabe como
Karl von Linnaeus la denominó Lachesis, realizarlo, pero poniendo en riesgo a una
el nombre de una de las tres diosas grie- especie; personalmente, me parece indig-
gas, las Pacas, Atropos, Lachesis y Croto, no.
éstas se encargaban de desenrollar, medir
y finalmente cortar el “hilo” que represen- Muchas veces, el primer contacto
ta la vida, Lachesis, era la encargada de real de un hombre y un reptil, se da por las
medir el “hilo de la vida”; actualmente el costumbres alimenticias de los poblados
nombre local, “Shushupe”, causa temor a amazónicos o costeros; la dieta de los po-
quienes han visto con sus propios ojos bladores involucra a numerosas especies,
esta bella serpiente. entre tortugas caimanes y lagartijas.

Pero nos viene una pregunta esen- Especie Localidad de


cial, ¿Por qué les tememos?, la respuesta consumo
no es tan sencilla, durante millones de
Melanosuchus niger Toda la Selva
años, los pequeños mamíferos que sobre-
vivieron a la extinción del final del cretá- Caiman crocodylus Toda la Selva
ceo, tuvieron que evitar hábilmente a los Podocnemys unifilis Toda la Selva.
reptiles remanentes, quizás, por eso es que Podocnemys expansa Toda la Selva
les tenemos cierto temor a los reptiles,
Podocnemys sextuberculata Toda la Selva
aunque muchas veces es injustificado.
Geochelone denticulata Toda la Selva
La relación de nuestra especie con Geochelone carbonaria Toda la Selva
los reptiles, ha sido un tanto turbulenta; Dicrodon guttulatum Piura, Lamba-
casi nunca fueron bienvenidos, al compar-
yeque
tir un mismo nicho ecológico con el hom-
bre, hubo una vez, cuando la caza de repti-
les, los Aligátores, diezmó sus poblaciones Tabla. 2.-Algunas especies consumidas en la costa y
selva peruana.
hasta llevarlas al borde de la extinción; si
bien no fue por temor, la matanza fue a
base de una actividad muy humana: el co- Actualmente, gran cantidad de hue-
mercio; las codiciadas pieles de caimanes vos, especialmente de tortugas fluviales,
y cocodrilos, aún son presa de las indus- son consumidos en distintas poblaciones
trias peleteras, que deshollan cientos y del bosque Amazónico, lo que pone en
cientos de animales para satisfacer el mer- peligro la estabilidad de las poblaciones,
cado internacional. Si bien la peletería en ya que, para ser consumidos, los poblado-
Norteamérica, está sostenida por la increí- res extraen grandes cantidades de huevos,
ble recuperación del Alligator misisipien- no de un criadero, si no directamente de
sis de la extinción, usan poblaciones cauti- los nidos naturales de tortugas como Po-
vas autosustentadas para el negocio, para docnemys unifilis y la ya rara Podocnemys
muchos, inhumano de la peletería de repti- expnsa. Pero o solo los huevos son consu-
les. midos, en ocasiones se capturan varias tor-
tugas entre machos y hembras, con o sin
Las especies sudamericanas, no huevos, para consumirlas como alimento
están libres de este comercio, una de las en los poblados de las riveras del Amazo-
especies, el Melanosuchus niger, fue nas, al igual que las tortugas motelo, tanto
igualmente llevado al borde de la extin- la Geochelone denticulata como Geoche-
ción, con la diferencia que hasta ahora, no lone carbonaria, son igualmente consumi-
118
SECRETOS DE LOS REPTILES

das, principalmente por su carne, mas no estaban bien cocidos pero resultó verdade-
por sus huevos; hace unos años, intenta- ramente repugnante.
mos cocinar unos huevos de Geochelone
denticulata en cautiverio; no estaban ferti- Si bien a veces es necesario sacrifi-
lizados, así que de todas formas, tarde o car reptiles, solo lo justificaría siempre y
temprano se perderían; así que los coloca- cuando sea el único medio de superviven-
mos en un hervidor de agua, como hacía- cia, de otro modo, como los casos que
mos con los huevos de gallina; y tal vez hemos descrito, sería injustificado, y mu-
por eso es que nadie escucha sobre huevos chas veces, el hombre da mayor prioridad
de motelo en los mercados de Loreto; al a sus temores, y haciendo decaer peligro-
finalizar una maratónica cocción de 45 samente las especies.
minutos ininterrumpidos, pero, qué había
resultado; estarían cocinados, o la gruesa Las costumbres propias de los pue-
cáscara impediría que se desnaturalicen las blos deben ser respetadas, la Etnozoología,
proteínas?; sólo había una forma de averi- la ciencia que estudia las interacciones
guarlo: abriéndolos; al abrirlos notamos culturales entre hombres y animales, reve-
algo extraño, la yema, el vitelo, conforma- la que desde hace miles de años, los huma-
do en su mayor parte de sustancias de re- nos hemos utilizado de distinta manera a
serva, efectivamente se había desnaturali- los reptiles, desde sus rituales y creencias,
zado, pero, la periférica clara, la albúmina, hasta la actual herpetofagia y las nuevas
no, continuaba tan cristalina como en un costumbres adquiridas, en cierta manera,
huevo crudo; el sabor en si, dejaba mucho el hombre siempre necesitará de reptiles
que desear, tal vez por que los huevos no para sobrevivir, si bien no directamente,

Foto: Julio Magán R.. © 2008

Fig. 109.– Un Caimán blanco capturado, a veces los pobladores de la selva pluvial cazan a éstos animales como medio de
subsistencia, a pesar que Caiman crocodylus, está en estado vulnerable, éste ejemplar, ha sido capturarlo para realizarle
medidas, marcarlo y soltarlo para seguir sus movimientos en l hábitat.

119
R. Guzmán, 2010

ellos se encargan de limpiar los bancos de es necesario compensar nuestros errores


los ríos de animales muertos, además de del pasado antes de que sea demasiado
eliminar a aquellos enfermos y moribun- tarde.
dos; pero, ¿podemos aprender algo de los
reptiles?, pues si; las investigaciones reali- El Ocaso de los Reptiles
zadas, han echado por tierra ciertas creen-
cias, incluso, interesantes posibilidades de Muchas veces nos hemos pregunta-
tecnología basadas en la estructura de los do, ¿Qué hubiese sido de nosotros si no se
reptiles, un sistema de calefacción de hubiesen extinguido los dinosaurios?; es
agua, inspirado en los osteodermos de los una pregunta difícil que los paleontólogos
Eusuquidos, promete aliviar la sobrecarga y biólogos evolucionistas han tardado en
energética, además el sistema inmunológi- resolver; la extinción es normal en la natu-
co de los crocodilianos es tan eficaz, que raleza, las especies nacen, se diversifican y
fácilmente sobreviven con lesiones que finalmente decaen y extinguen tarde o
serían fatales para nosotros, el ahorro de temprano, la extinción favorece el predo-
energía, es otro factor que poseen los rep- minio de formas de vida más prometedo-
tiles, que ahorran todo lo que su cuerpo les ras.
permite, al no tener un hambriento calor
interno que desperdicia constantemente la La extinción del orden Dinosauria
energía acumulada. catapultó a unos animales pequeños, que
vivían a costa de los grandes reptiles, y
Podemos aprender mucho de nues- muchas veces, eran comidos por ellos, la
tros primos reptiles, pero el primer paso es extinción del final del cretáceo disparó la
su conservación, muchas especies corren evolución de los mamíferos, si en caso no
un grave peligro o ya se han extinguido, y se hubiese dado, es muy probable que

Foto: Julio Magán R. © 2008

Fig. 110.– Un geko Phyllodactulus sentosus en busca de presas, una especie en peligro crítico, solo es cuestión de tiempo
para que se extinga, está en nuestras manos evitar su destino incierto.

120
SECRETOS DE LOS REPTILES

algún dinosaurio de intelecto superior al Anteriormente hemos explicado so-


normal, como el Deinonichus, hubiese po- bre los usos que el hombre le da a los rep-
dido evolucionar a algún ser pensante, po- tiles, otro caso preocupante es el consumo
blado la tierra, y quién sabe qué más. de huevos, los pobladores recogen toda la
nidada, sin dejar alguno para que por lo
Es difícil especular situaciones pro- menos se incube y salga, ya que para ellos,
bables, si se dan las condiciones, pero ac- mientras más huevos, más ganancias, y
tualmente, estamos, quizá en camino hacia eso es lo que les importa, pocos son los
otra serie de extinciones, pero no causadas que en verdad toman conciencia y respetan
por desastres naturales que tarde o tempra- los nidos.
no sucederán, si no, por el ansia de poder
de la actual especie dominante, el Homo Un caso similar ocurre con los nidos
sapiens; si bien somos la especie dominan- de caimanes, a pesar que las madres de-
te, estamos entrando en un punto sin retor- fiendes agresivamente sus nidos, los hom-
no a causa de la polución industrial, la bres llegan a sacar una buena cantidad de
acumulación de gases de invernadero, y huevos, casi el total de la nidada, teniendo
una posible guerra nuclear, la pesadilla de en cuenta que los eusuquidos desovan un
todo ser humano. promedio de 30 huevos, pone en perspecti-
va el daño hecho por algunos pobladores
El calentamiento global, es un que prefieren lucrar en lugar de proteger
hecho, lamentablemente nosotros solos no una especie.
somos los únicos perjudicados, toda la vi-
da de nuestro planeta está en riesgo per- Pero uno de los peligros indirectos
manente, los cambios producidos por el relacionados a la desaparición de los repti-
hombre son tan rápidos, que ni los reptiles les, es la actividad minera, los contami-
más adaptables pueden mutar para asegu- nantes expulsados, envenenan el agua , el
rar su supervivencia. aire y la tierra, nosotros no lo sentimos,
tampoco animales tan resistentes como las
Un hecho aterrador se está dando en truchas, pero los reptiles y otros animales
el Pacífico Norte, donde yacen las tortugas especialmente sensibles si, haciéndolos
juveniles en sus largas travesías oceánicas. migrar hacia zonas más prometedoras, o
Si alguna vez se preguntaron ¿A dónde va simplemente, extinguiendo poblaciones
todo el plástico que desechamos?; la res- locales, o incluso la especie completa, co-
puesta es simple, al mar; pero el problema mo ocurrió con la lagartija de Oyón, en
es que el plástico tarda cientos y hasta mi- 2006 se observaron 5 ejemplares, en 2008
les de años en degradarse, y hablamos de no se observó un solo ejemplar.
los que se pueden degradar, éstos dese-
chos, dada su baja densidad, son llevados
por las corrientes, directamente en los lu-
gares de alimentación de las tortugas y
otras especies marinas, las bolsas plásticas
en el agua, semejan medusas, y las tortu-
Foto: Enrique Flores C. © 2006

gas, se alimentan de medusas en los pri-


meros años, pero el plástico es indigerible,
y obstruye el sistema digestivo de las tor-
tugas, provocándoles la muerte, con lo que
menos tortugas llegan a la madurez, y aún
menos logran desovar, lo que conlleva a
una casi inexorable extinción por parte del Fig. 111.– Lagartija de Stenocercus de Oyón, especie
que se presume extinta a causa de la contaminación mi-
hombre, aunque indirectamente. nera.

121
R. Guzmán, 2010

Nota del Autor

En éste trabajo, he querido expresar


mis conocimientos y sentimientos sobre
este grupo de animales tan extraordinario
como son los reptiles, incluí algunas de
mis observaciones personales que he reali-
zado mientras trabajaba en campo, y en
gabinete; con el apoyo de mis compañe-
ros, colaboradores y miembros del museo,
logré concretar lo que sabemos sobre los
reptiles, como un término general, si bien,
para muchos les parecerán extraños y poco
atractivos, el estudio exhaustivo de éstos
animales, nos hizo ver, tanto a mi como a
mi equipo, la belleza y diversidad de estas
tres clases actuales de lo que conocemos
como reptiles.

Empecé a escribir éste libro, con la


taxonomía clásica, pero la taxonomía no
está muerta, evoluciona con forme se van
realizando nuevos descubrimientos, y tuve
que actualizar el trabajo, a pesar de los
obstáculos encontrados en el camino, pude
finalizar la labor.

Las fotografías, una gentil aporta-


ción de los coautores, complementan el
texto, además de los relatos comentados
por ellos y que yo plasmo en este libro; ya
que no todas las observaciones son mías,
éstos relatos adicionales y fotografías,
ilustran de manera especial y dinámica el
trabajo, una recopilación de valiosos datos
a cerca de los reptiles, principalmente pe-
ruanos, que verdaderamente nos falta co-
nocer y querer.

Desde que me interesé por los repti-


les, intenté comprender su comportamien-
to, su anatomía y taxonomía, y verdadera-
mente me siento satisfecho de haber logra-
do esta meta de vislumbrar, por lo menos
ligeramente, los más destacados aspectos
de la vida de éstas criaturas, odiadas por
unos, y admiradas por otros: los Reptiles.

Rubén Guzmán P. , Julio 2010

122
SECRETOS DE LOS REPTILES

123 Fig. 112.– ESCONDIDA ENTRE LAS RAMAS, una


serpiente arbórea Leptophis depressirostris, observa el
terreno, en busca de algún anfibio para devorarlo.
R. Guzmán, 2010

Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias al


constante apoyo de los miembros del Mu-
seo de Historia Natural de la Universidad
Ricardo Palma, quienes siempre estuvie-
ron dispuestos a colaborar en la redacción
de éste trabajo.

Así, agradecemos el apoyo brindado


por la Directora del Museo de Historia Na-
tural de la Universidad Ricardo Palma,
Boga. Mercedes Gonzales; así como al
Blgo. Pedro Huamán, que siempre estuvo
dispuesto a revisar y sugerir temas para el
trabajo; así mismo, a la Dra. Vera Alle-
man, por apoyar en todo sentido en la ela-
boración de la obra.

Además un especial agradecimiento


al Arqueólogo José Antonio Hudtwalker,
por brindarnos las facilidades al visitar la
Isla San Lorenzo en el marco del proyecto
“Al Encuentro con Darwin”, donde se vis-
lumbró el potencial de éste ambiente para
los futuros estudios de biodiversidad, y
poder reflexionar sobre el futuro incierto
de ésta isla.

Además, nos gustaría dar un agrade-


cimiento especial a las personas que en
nuestras salidas de campo, nos han apoya-
do con el trabajo de investigación en las
actividades realizadas en el museo.
Foto: Julio Magán R.. © 2008

124
SECRETOS DE LOS REPTILES

125 Fig. 113.– UNA TORTUGA FLUVIAL, de la especie


Phrynops tuberosum, va en busca de un espejo de agua
donde cazar peces para su sustento.
R. Guzmán, 2010

126
SECRETOS DE LOS REPTILES

BIBLIOGRAFÍA

ADALSTEISSON , S; BRANCH, W; TRAPE, CARRILLO, N., “Una Nueva Especie del

S; VITT, L. & HEDGES B.;“Molecular Género Sibynomorphus (Serpentes:

Phylogeny, Classification and Bio- Colubridae)”, 1973, Universidad Nacio-

geography of Snakes of the Family nal Mayor de San Marcos, Programa de

Leptotyplhlopidae” ;2009; Zootaxa Ciencias Biológicas, Tesis de Doctora-

2244: 1-50. do.

AGUILAR,C., LUNDBERG, M., SIU-TING, K. CARRILLO, N & J. ICOCHEA; 1995, “Lista

& JIMÉNEZ, M.; “Nuevos registros taxonómica preeliminar de los repti-

para la herpe-tofauna del departa- les del Perú” Public. Museo de Historia

mento de Lima, descripción del rena- Natural “Javier Prado” Universidad Na-

cua jo de Telmatobius rimac cional Mayor de San Marcos.

Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophry


dae) y una cla ve de los anfibios”; DIXON, J. & HUEY, B. “Systematics of the
2007, Revista Peruana de Biología. Lizards of the Gekkonids Genus
Phyllodactylus of Main land South

ALVARADO, B & CARTAGENA, P.; 2003; America”; 1970 Contributions in Sci-

“Manual de identificación de espe- ence, Los Angeles Natural History Mu-

cies, vertebrados del calendario de seum.

caza comercial” Public. INRENA.


MÁRQUEZ, R.”FAO Species Catalogue; Vol.

CADLE, J “The Snake Genus Sibynomor- 11, Sea Turtle of the World”; 1990,

phus (Colubridae: Dipsadinae: Dipsa- Food And Agriculture Organization Of

dini) in Peru and Ecuador, With Com- The United Nations.

ments on the Systematics of Dip-


sadini”; 2007, Bulletin, Museum of MARTIN, J. & Benton M.;”Crown Clades in
Comparative Zoology. Vertebrate Nomenclature: Correcting
The Definition of Crocodylia”; 2008,

CADLE, J. & P. M. CHUNA; 1995. “A New Sistematic biology.

Lizard of the genus Macropholidus


(Teiidae) from a relictual sumid forest PESANTES, O. “Prevención y Tratamiento
northwester, and notes on de Accidentes por Serpientes Vene-
Macropholidus ruthveni Noble”; Bre- nosas” 2000, Public. C.E.R. Huachipa;
viora 501: 39 pp. SEDAPAL.

PETERS, R. DONOSO - BARROS & P.E.


CARR, A;“Los Reptiles”;1982; Colección de
VANZOLINI; “Catalogue of the
la Naturaleza, Time-Life International de
Neotropical Squamata, Part I Snakes
México, 192 pag.

127
R. Guzmán, 2010

& Part II Lizards and Amphisbaeni-


ans”, 1986; Public. Smithsonian Institu-
tion.

PRITCHARD, P. & MORTIMER, J.


“Taxonomy, External Morphology,
and Species Identification”; 1999,
public.: Research and Management
Techniques for the Conservation of Sea
Turtles.

TELLO, G;“Lagartijas del departamento de


Lima” ;1998; Biotempo 3: 57 - 61

128
SECRETOS DE LOS REPTILES

SOBRE LOS AUTORES Ricardo V. Vásquez Condori


Rubén A. Guzmán Pittman Miembro activo del Museo de Histo-
Miembro activo del Museo de Histo- ria Natural de la Universidad Ricardo Pal-
ria Natural de la Universidad Ricardo Pal- ma, veterinario de la Universidad San
ma, autor de varias publicaciones, entre Cristobal de Huamanga-Ayacucho, realizó
material de información general, manuales estudios etológicos sobre Sibynomorphus
y guías de determinación sobre la fauna de oneilli en el departamento de Ayacucho,
distintas regiones del país, en especial so- antes desconocida, destaca con sus habili-
bre herpetología, considerado uno de los dades para el manejo de reptiles, así mis-
pocos dedicados a la taxonomía actual- mo de las observaciones del comporta-
mente en Perú, habiendo hecho diversas miento in situ de algunas especies, además
ponencias sobre reptiles, además de haber de ser coautor de varias publicaciones del
realizado varios cursos sobre la prepara- Museo de Historia Natural.
ción y mantenimiento de animales preser-
vados en taxidermia en prestigiosas uni-
versidades del país.

Julio Magán Roeder


Biólogo Colaborador del Museo de
Enrique Flores Coronel Historia Natural de la Universidad Ricardo
Naturalista especializado en Reptiles Palma, fotógrafo de vida silvestre en Tam-
y fotógrafo de fauna silvestre, colaborador bo Blanquillo, en el Parque Nacional
activo del Museo de Historia Natural de la Manú, especialista en gekos, su trabajo
Universidad Ricardo Palma, destaca su con la cámara, en el bosque tropical lo de-
precisión en las tomas de campo, tanto en signa como colaborador del museo en
fotografías como en filmaciones realizadas cuanto al material fotográfico, con mucha
por el equipo de campo del museo, además experiencia en trabajo en campo de bosque
de su capacidad para manejar en campo tropical.
cualquier especie de reptil, y el tratamien-
to de reptiles en cautiverio.

129
R. Guzmán, 2010

ILUSTRACIONES 32. Rubén Guzmán P. (Ambas)


33. Enrique Flores C.
Portada.– Enrique Flores C.
Figuras: 34. Rubén Guzmán P.
1. Enrique Flores C.
35. Julio Magán R.
2. Enrique Flores C.
36. Julio Magán R.
3. Rubén Guzmán P. (Ambas)
37. Enrique Flores C.
4. Rubén Guzmán P. (Todas)
38. Enruque Flores C.
5. Rubén Guzmán P.
39. Rubén Guzmán P.
6. Enrique Flores C.
40. Rubén Guzmán P.
7. Rubén Guzmán P.
41. Enrique Flores C.
8. Rubén Guzmán P.
42. Enrique Flores C.
9. Rubén Guzmán p.
43. Julio Magán R.
10. Rubén Guzmán P. (Todas)
44. Rubén guzmán P.
11. Rubén Guzmán P.
45. Julio Magán R. (Ambas)
12. Julio Magán R.
46. Julio Magán R.
13. Enrique Flores C.
47. Julio Magán R.
14. Enrique Flores C.
48. Rubén Guzmán P. (Ambas)
15. Rubén Guzmán P.
49. A.– Julio Magán R. // B.– Enrique
16. Enrique Flores C.
Flores C.
17. Rubén Guzmán P.
50. Enrique Flores C.
18. Enrique Flores C.
51. Enrique Flores C.
19. Enrique Flores C.
52. Enrique Flores C. (Ambas)
20. Enrique Flores C.
53. Julio Magán R.
21. Enrique Flores C.
54. Enrique Flores C.
22. Enrique Flores C.
55. Enrique Flores C.
23. Enrique Flores C.
56. Enrique Flores C.
24. Enrique Flores C.
57. Julio Magán R.
25. Julio Magán R.
58. Enrique Flores C.
26. Enrique Flores C.
59. Rubén Guzmán P. (Todas)
27. Julio Magán R.
60. Julio Magán R.
28. Enrique Flores C.
61. Enrique Flores C.
29. Julio Magán R.
62. Rubén Guzmán P.
30. Julio Magán R.
63. Enrique Flores C.
31. Rubén Guzmán P.
130
SECRETOS DE LOS REPTILES

64. Rubén Guzmán P. 97. Enrique Flores C.


65. Rubén Guzmán P. 98. Julio Magán R. (Ambas)
66. Julio Magán R. 99. Julio Magán R.
67. Julio Magán R. 100. Enrique Flores C.
68. Julio Magán R. 101. Enrique Flores C.
69. Rubén Guzmán P 102. Ricardo Vásquez C.
70. Enrique Flores C. 103. Enrique Flores C.
71. Enrique Flores C. 104. Enrique Flores C.
72. Enrique Flores C. 105. Enrique Flores C.
73. Enrique Flores C. 106. Enrique Flores C.
74. Enrique Flores C. 107. Ernesto Maldonado M.
75. Julio Magán R. 108. Enrique Flores C.
76. Rubén Guzmán P. 109. Julio Magán R.
77. Enrique Flores C. 110. Enrique Flores C.
78. Enrique Flores C. 111. Enrique Flores C.
79. Rubén Guzmán P. 112. Rubén Guzmán P.
80. Enrique Flores C. 113. Julio Magán R.
81. Rubén Guzmán P.
82. Rubén Guzmán P.
83. Enrique Flores C.
84. Enrique Flores C.
85. Enrique Flores C.
86. Enrique Flores C.
87. Enrique Flores C.
88. Enrique Flores C.
89. Enrique Flores C.
90. Enrique Flores C.
91. Enrique Flores C.
92. Julio Magán R.
93. Julio Magán R.
94. Enrique Flores C.
95. Enrique Flores C.
96. Rubén Guzmán P.

131
R. Guzmán, 2010

ÍNDICE
Los números en negrita se refieren a las ilustraciones

Camuflaje 106
A
Abrazo Molecular 49 caninus, Corallus 92
acutus, Crocodylus 22, 24, 25, 29, 102 carbonaria, Geochelone 118
aeneus, Oxibelis 98 catesbyi, Dipasa 96
alba, Amphidbaena 16, 45, 72-73 cenchoa, Imantodes 98, 99
Alligatoridae 24 cenchria, Epicrates 92
Ameiva 59 Chamaleo 67
Amfidonte 13 Characiformes 38
Amphisbaenas 45, 72 Charles R. Darwin 70
angustidigitus, Phyllodactylus 49, 101 chrysopygus, Stenocercus 63
annah, Ophiophagus 79, 110 CITES 25
Anolis 67, 68, 69 Clave: RANA 79
Antropófagas, Serpientes 94 Clelia clelia 83
anullata, Leprodeira 87 Cocodrilos 23
Archelon 35 Conolophus 70
aspersa, Helix 98 constrictor longicauda, Boa 93
Atropos 118 constrictor ortonii, Boa 93, 94
axpansa, Podocnemys 38 constrictor, Boa 92, 105
constrictor, constrictor, Boa 93
Cópula 27
B
basiliscus, Basiliscus 69 coriácea, Dermochelys 35, 36

Boas 89 Cortejo 27

Bothrops 87, 95 cristatus, Amplirhynchos 15, 18, 69

Brachya 16 crocodylus, Caiman 19, 24, 27, 28, 29, 32,


119
Crotalinae 82
C Crotalus 83, 95
Caimanes 23
Croto 118
Calentamiento Global 119
Cryptodyra 40
Caligo 100
Callopistes 15
D
132
SECRETOS DE LOS REPTILES

Deinonichus 121 fimbriatus, Uroplatus 106


Dendroaspis 79 flavipunctatus, Callopistes 59
Dentición 12 Fosetas Labiales 21
denticulata, Geochelone 20, 35, 38, 39, Fosetas Loreales 21
118, 119
depressirostris, Leptiphis 74, 123
G
Desove 27 gabonica, Bitis 105
Dinosauria 9, 120 Gastrolitos 32
dorbigni, Trachemys 42 gecko, Gekko 113
Dryophis 16 gerrhopygus, Phyllodactylus 52
Glándula de Duvernoy 13, 87

E guianensis, Dracaena 15, 58, 110-111


Eclosión 27, 28 guttulatus, Dicrodon 47
Eichornia crassipes 30 Gymnophtalmidae 47, 60, 61
Elaphe (Pantherophis) 78 Gymnophtalmus 62
elegans, Alsophis 110, 113
elongate, Tachymenis 87
H
Endogamia 101 heathii, Mastigodryas 76, 84
Epictia 80 Heloderma 46, 60
Escudos Córneos 36 Hemotóxico 82
Escudos: Nucal, neurales, costales, margi- Heterodon 97
nales, supracaudales, inframargi- HMS Beagle 70
nales, intergular, gular, humeral, horridum, Heloderma 14
pectoral, abdominal, femoral, horridus, Moloch 110
anales, axilares 36 hortulanus, Corallus 88-89
Espaldar 35 Huevos 77
Evolución 95 humaralis, Gonatodes 49, 52, 57, 100
Extinción 118 Hydrophiidae 80

F I
fimbriatus, Chelus 37, 38, 41, 105
133
R. Guzmán, 2010

iguana, Iguana 15, 69, 71, 112 missisipiensis, Alligator 118


imbricata, Eretmochelys 41 modestus, Stenocercus 63
Infradonte 13 Muda de piel 108
Isla San Lorenzo 111 murinus, Eunectes 78, 90, 98
Islas Galápagos 70 muta, Lachesis 117

K N
komodensis, Varanus 15 Naja 79
Neártico 46
niger, Melanosuchus 25, 29, 118
L
Lachesis 118 nigropunctata, Mabuya 46, 62
latorostris, Caiman 32 niloticus, Crocodylus 25
latrans, Canis 96 noteus, Eunectes 92
lemniscatus, Micrurus 103
lepidopygus, Phyllodactylus 18, 51 O
Leptotyphlopidae 80, 81 obscurus, Micrurus 78-79
Leptotyphlops 16 occipitalis, Microlophus 63
leucostomum, Kinosternon 37 Ofidios 45
liogaster, Polychryus 67 olivácea, Lepidochelys 36
Liolaemus 63, 66 oneilli, Sibynomorphus 16, 85, 98, 102-
Los Años Perdidos 38 103,
lupus familiaris, Canis 96 Opistoglifo 13
Órgano de Jacobson 22
ornatissimus, Stenocercus 15,63, 66
M Oxyrhopus 87, 96
Macropholidus 61
Oxyrhopus fitzingeri 97
martae, Conolophus 69
Microlophus 63, 66
microphyllus, Phyllodactylus 49, 56, 112 P
Micruroides 79
paradisi, Chrysopelea 75, 87, 95

Micrurus 79, 80, 97 Paternogénesis 101


peruana, Brachia 47, 60, 61
134
SECRETOS DE LOS REPTILES

peruviana, Tachymenis 14, 18, 86


peruvianus, Microlophus 63, 111 S
Sacos embrionarios 77
Phrynosoma 96
sapiens, Homo 116, 121
pictus, Bothrops 14, 21, 77, 83, 104-105
Saurios 45
Pitones 89
Placas: Nucales, costales, vertebrales, marginales
scabra, Dasypeltis 86
36 Scincidae 62
plástico, Parche de 119 scincoides, Tiliqua 62, 98
Plastrón 36 scripta, Trachemys 38, 42
platurus, Pelamis 80 sentosus, Phyllodactylus 49, 53, 54-55,
platycephala, Platemys 43 120
Pleurodyra 40
serpentina, Chelydra 36, 110
Plica 63, 64
Setae 48
Polychrus 18, 67, 107
Sibynomorphus 111
polylepis, Dendroaspis 80
Solenoglifo 13, 14
porosus, Crocodylus 32
Spatulae 48, 49
Proctoporus 16, 60, 61, 62, 109
spectrum, Heloderma 14
Proteolítico 82
Spirogyra 27
Proteroglifo 13, 14
Stenocercus 64, 65
Pteronura brasiliensis 30
subcristatus, Conolophus 18, 69
puntatus, Sphoenodon 45
Suero Antiofídico 83, Antibotrópico 84,
Python 105
Anticrotálico 84, Antielapídico
84, Antilachésico 84, Polivalente
R 84
rapicauda, Thecadactylus 48, 106, 107
sulphureus, Pseustes 109
Reproducción, Serpientes 76; Crocodilia-
Supradonte 13
nos 27
surinamensis, Micrurus 80
Reptile, Ocaso de los 118
reticulatus, Python 21, 90-91
rufidorsa, Epictia 81 T
tachymenoides, Phyllodryas 22, 76, 78,
rufus, Cylindrophis 80
82, 87, 108
ruthveni, Macropholidus 113
135
R. Guzmán, 2010

Tapetum Lucidum 16 unifilis, Podocnemys 34, 41, 118


temminki, Macroclemys 38, 110
Terrapene 37
V
tesselata, Epictia 78 vagus, Sibynomorphus 103
tigris, Microlophus 63, 64 Viperinae 82
Tillandsia 111 viridis, Chondropython 78, 90
trigonatus , Caiman 24 volans, Draco 95
trigonatus, Paleosuchus 11, 19, 24, 25, 29
tschudii, Micrurus 14, 80, 114-115
W
tuberosum, Phrynops 40 williamsi, Sibynomorphus 102
Tupinambis 15, 46, 59

136
SECRETOS DE LOS REPTILES

137
138
139
140

También podría gustarte