Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DIDÁCTICO DEL DOCENTE DE


AULA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE PROVINCIA DE
HUAURA DISTRITO DE HUAURA (VILCAHUAURA) EN .EL AÑO 2012.

Proyecto de investigación para optar el Título de


Licenciada en
Educación Primaria

Autor:
Br. Romero Castañeda, Teolinda

Asesor
Mg. Chávez Pérez, Helmer Teófilo

Huacho – Perú
2012
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema.


Aunque anteriormente se consideraba al educador como el único
poseedor de los conocimientos y el responsable exclusivo de su
transmisión y generación, hoy podemos decir que su función es la de
dinamizador y buscar el logro de la incorporación de contenidos por
lo que sería conveniente manejar un horizonte de conocimientos
mucho más amplio que el correspondiente a su área disciplinar (1).

Hoy, el mundo nos presenta docentes o educadores con


capacidades más complejas pero al mismo tiempo más dinámicas.
Para que los docentes alcancen las competencias y perfil deseado
es necesario implementar dispositivos de formación y entrenamiento
que los comprometa a aumentar sus capacidades de observación,
de agudizar prácticas reflexivas, de fortalecer el sentido de su propia
capacitación, de desarrollar inteligencias múltiples, de atender a los
valores. La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con
situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de
alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos
extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares
de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria
rápidas y permanente evolución cultural y social especialmente en
los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una
suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.

Existen por lo menos tres herramientas fundamentales que debe


cumplir un educador para estar acorde con la realidad: sensibilidad,
flexibilidad y conocimiento. Sólo el docente que conoce los límites de
la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa puede explicar
por qué una determinada pregunta no es legítima en un determinado
contexto. Existen saberes sistemáticos de la naturaleza y de la
sociedad que son fundamentales para resolver problemas de tipo
técnico y problemas de identidad y pertenencia. Las humanidades
permiten desarrollar la sensibilidad, comprender y nombrar
situaciones y emociones nuevas y gozar de extraordinarios bienes
culturales (2).

De aquí puede derivarse que el docente debe conocer muy de cerca


los avances tecnológicos y científicos que deberá manejar pero que
debiera manejar desde su formación misma. Son muy ambiciosos
los perfiles que han elaborado nuestros países, para poder estar a
tono con los tiempos y con la competitividad, sin embargo no pueden
apoyar la docencia como lo hacen los que sí pueden competir (2).

Muchas de las políticas y de las iniciativas que están desarrollando


en materia de formación docente se orientan a mejorar la formación
de un perfil profesional más cercano al de la escuela y al de los
sistemas educativos hoy cuestionados, que a las todavía muy poco
definidas instituciones educativas del conocimiento y cambio
permanente (3).

El docente como intelectual, es ante todo es una formación


intelectual, abocada a indagar la naturaleza del conocimiento, su
difusión y apropiación. El docente es un profesional del
conocimiento, obligado a estar atento a su continua evolución. Esto
debería marcar su formación tanto inicial como continua (3).

La educación como viabilidad de nuestro país es un hecho


contundente de los tiempos contemporáneos. La educación forma
parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su
potencial humano. Este potencial está afectando actualmente al
Perú por la agudización de los niveles de pobreza en el que se
encuentra la mayor parte de la población. Ello se añade un serio
deterioro de la calidad y equidad educativa, que se expresa, tanto en
los resultados de aprendizaje, como en la existencia de amplios
sectores excluidos del servicio educativo (4).

La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para


superar con éxito sus desafíos más importantes. El profesor
mediante la didáctica intenta enseñar a los discentes, en el sentido
que tiene que ponerse en el papel del profesor que intenta aprender,
cuya función es enseñar un conjunto de conocimientos (materia o
asignatura) que están previstos o que tiene que prever y plasmar él
mismo, en un programa de estudios y que es parte de un plan
educativo (plan de estudios) para formar al discente universitario. En
este sentido, mediante la Didáctica se tiene que pensar primero el
grupo de receptores que lo integran plasmando los conocimientos y
adecuándolos a este medio, evocando lo aprendido cuando fueron
estudiantes, sobre todo de algún buen profesor que recuerden o, al
contrario evitando repetir la forma en que algún otro profesor les
enseñó algo en algún momento de su vida. Generalmente el docente
puede recurrir a la práctica valorativa de su ejercicio profesional, y
así permitirse el construir aprendizajes sobre la docencia así como
enfrentar problemas diversos durante su labor docente y que ésta,
su experiencia; es el elemento más valioso para tomarlo como punto
de partida para los análisis que promueva; para los ejemplos que
ofrezca; para las participaciones e intercambio de experiencias que
propicie y como base de las aportaciones que haga (5).

En la región Lima, las brechas de inequidad educativa se evidencian,


tenemos por ejemplo: que en la institución educativa Víctor Raúl
Haya de la Torre, los niños son de procedencia rural y no cuentan
con los materiales que se les solicita; educación pública y privada;
además de la discriminación por discapacidad, género, generación,
lengua, raza, cultura, religión, etc. (6, 7, 8)
La mayoría de instituciones educativas de la Educación Básica y
Superior de nuestra región no cuentan con el Proyecto Educativo
Institucional, el mismo que refleje la problemática local, elaborado,
ejecutado y evaluado por la comunidad educativa y con la opinión
favorable de los Consejos Educativos Institucionales; ni construido
en forma dinámica y participativa. La educación en la región Lima (a
pesar de estar centralizada) se mantiene indiferente a esta
problemática, soslayando su importancia en el desarrollo de una
cultura orientada al desarrollo sostenible.

En la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre laboral 20


docentes en el nivel primario, pero la mayoría de ellos son
egresados de los institutos superiores pedagógicos públicos y
privados de la región. La formación profesional recibida en estas
instituciones, presenta limitaciones para responder a las demandas y
necesidades provenientes de nuestra propia realidad social y
educativa: diversidad cultural y educación intercultural, diversidad
lingüística y educación bilingüe, aulas multigradas, escuelas
unidocentes, ruralidad, educación especial, educación productiva,
educación alternativa, tecnologías de información, etc.

Los docentes en ejercicio, mayoritariamente han participado de


programas de capacitación, organizados por el Ministerio de
Educación y sus organismos descentralizados y otras instituciones
públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, no obstante,
los resultados en el trabajo con los estudiantes son poco
alentadores, pues existen docentes cuyo ejercicio es rutinario,
improvisado, persistiendo en el aula un clima frontal y poco afectivo
(6, 7, 8).

En base a la problemática descrita, se formula el siguiente


enunciado:
¿Cuál es el perfil profesional y perfil didáctico del docente de aula de
educación básica regular de la Institución Educativa Víctor Raúl
Haya de la Torre Provincia de Huaura Distrito de Huaura
(Vilcahuaura) en .el año 2012?

2.2 Objetivos de la investigación

2.2.1 Objetivo general:

Describir las variables: perfil profesional y perfil didáctico del docente


de aula el nivel primaria de educación básica regular de la institución
educativa Víctor Raúl Haya de la Torre Provincia Huaura, Distrito de
Huaura del año 2012.

2.2.2 Objetivos específicos:


• Perfilar los rasgos profesionales del educador del nivel primaria
que se desempeña como docente de aula en educación básica
regular.
• Estimar en el docente el perfil didáctico a través del dominio de
los componentes conceptuales de las estrategias didácticas:
modalidades de organización de la enseñanza, enfoque
metodológico del aprendizaje y recursos soporte para el
aprendizaje.
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes:

Galviz R (6); realizó una investigación titulada “De un perfil docente


tradicional a un perfil docente basado en competencias" en Venezuela en
el año 2007; tuvo como objetivo “presentar el proceso de transformación
del perfil del docente, tradicionalmente concebido, en un perfil construido
con un enfoque basado en competencias”. Llegando a la conclusión que
el proceso de cambio del perfil docente tradicional hacia un perfil docente
basado en competencias, conducirá a lograr transformaciones que
favorezcan su vinculación con la sociedad, con responsabilidad ética,
pertinencia y eficacia.

Gutiérrez M y Langarica L (7), realizaron investigaciones sobre “El perfil del


docente de tiempo completo” Consiente de la importancia de contar con
un perfil docente en cualquier Institución escolar, se elabora una
propuesta interdisciplinaria para definir un perfil docente con base en la
condiciones reales de su institución, Para ello se aplicó un cuestionario
con 28 preguntas (abiertas y cerradas) que se entregó a 51 de los 64
profesores, de tiempo completo que hay en el plantel; 45 profesores lo
contestaron, lo que equivale al 70% por ciento del total; 11 por ciento no lo
devolvió, y el 19 por ciento restante, que corresponde a maestros que
estaban desempeñando alguna comisión, en su año sabático, o bien no
se les pudo localizar en el periodo señalado. Se concluye de la
investigación el perfil del desempeño docente en una institución es una
labor muy compleja que puede realizarse como un proceso de
investigación participativa que involucra a los mismos docentes y que
toma en cuenta su situación laboral.

Pérez O (9), realizó una investigación sobre “Alternativas para mejorar la


calidad de la educación básica en el estado Táchira” en Venezuela. Tuvo
como objetivo analizar la crisis educativa general .Esta investigación es
de tipo investigativa, combinándolo con la investigación documental y de
campo. De los resultados obtenidos se puede analizar la crisis educativa
en general concluir que los docentes, ejercen sin tener el título
profesional, están muy desmotivados por el bajo sueldo; además el clima
laboral y la infraestructura atentan contra su desempeño y autoestima; se
privilegia al medio urbano y se margina al rural en el servicio educativo.

Bar G (10), realizó una investigación sobre “Perfil y competencias del


docente en el contexto institucional educativo” en Lima (Perú); en la cual
se propone que cada país de acuerdo con sus recursos y circunstancias
particulares adoptará las medidas, en el orden y con la intensidad que su
realidad posibilite, para implementar un proceso de alta complejidad que
demanda resignificar los espacios institucionales, incentivar a los actores
para que las prácticas cotidianas cambien y maximizar el nivel de
eficiencia del trabajo pedagógico ya que las condiciones materiales y de
trabajo de las escuelas. Concluyendo que el verdadero punto de partida
de todo aprendizaje es lo que ya saben, pero es necesario conocer ese
marco previo para poder desencadenar procesos socio - educativos que
promuevan una verdadera igualdad.

3.3. Bases teóricas

3.3.1 Perfil profesional

Conjunto de conocimientos, aptitudes y actitudes que se deben aportar a


un puesto de trabajo para realizarlo con el grado más alto de eficacia.
Conjunto de características intrínsecas del individuo que se demuestran a
través de la conducta, y que están relacionados con el desempeño del
trabajo. Comportamientos en los que se aplica, de forma integrada las
aptitudes, los rasgos de personalidad y los conocimientos de un individuo
a un puesto de trabajo. Conjunto de capacidades y competencias que
identifican la formación de una persona para asumir en condiciones
óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas
de una profesión (15).

Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda


ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben
considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los
grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan
orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y
condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y
acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan
de estudios (15).

3.2.1.1 Formación profesional


Preparación exclusiva en aquellos aspectos o saberes de carácter
técnico, necesarios para realizar una tarea o un conjunto de ellas en un
puesto de trabajo u oficio, se trata de algo más amplio que busca lograr
una comprensión más completa de los ambientes de trabajo y de otros
aspectos que hacen a la vida no sólo laboral de las personas, sino
también de cuestiones relativas a su desarrollo personal, cultural y político
La formación no es un fin en sí misma, sino un medio de desarrollar las
aptitudes profesionales de una persona teniendo en cuenta las
posibilidades de empleo y de permitirle hacer uso de sus capacidades
como mejor convenga a sus intereses y a los de la comunidad (16).

3.2.1.1.1 Formación básica


Comprende el conjunto de experiencias de aprendizaje conducentes a
lograr en el estudiante las actitudes éticas implícitas en el ejercicio de la
profesión docente, y los conocimientos teórico–prácticos en sus
dimensiones filosófica, científica y tecnológica que le permitan alcanzar
las competencias necesarias como profesional de la educación. Incluye:
Matemática, Psicología de la vida cotidiana, Psicología del Desarrollo
Humano, Teoría de la Educación, Psicología del Aprendizaje, Tecnología
Educativa, Inteligencia Emocional y Educación Corporal, Dificultades de
Aprendizaje, El educando como persona, Metodologías Especiales,
Evaluación del Aprendizaje, Administración Escolar, asignaturas previas
de las escogidas. (17)
La formación profesional del profesorado corresponde al nivel de
Educación Superior y se realiza en las Universidades e Institutos
Superiores Pedagógicos, en no menos de diez semestres académicos. La
formación permanente de los profesores se basa en la investigación, en
correspondencia con los requerimientos del desarrollo de la educación
nacional y regional. El Ministerio de Educación, las Universidades, los
Institutos Superiores Pedagógicos y los Centros de Formación
Magisterial, son responsables de asegurar el logro de los objetivos de la
formación profesional establecidos en la Ley del Profesorado. Con tal
propósito, los planes y programas de estudios serán rigurosamente
elaborados y actualizados por el Ministerio de Educación (17).

2.2.1.1.2 Formación continúa


Permite mejorar competencias, actualizar, profundizar conocimientos
construir herramientas para generar innovaciones y procesos de
transformación. La actualización permite completar aspectos de la
formación que aparecen como nuevos requerimientos. Están, en
consecuencia, fuertemente orientados al mejoramiento de la educación y
a la profundización de los niveles de profesionalización de los docentes
(18).

Son perfectos para trabajadores en activo que quieren seguir aprendiendo


cosas nuevas o simplemente quieren actualizar conocimientos sobre su
profesión para ser más competentes o ascender en su trabajo (19).

2.3.1.1.2.1. Estudios de post grado


Se llama estudios de Post Grado a los estudios de especialización
posteriores al título de grado, es decir que es un nivel educativo que
forma parte del tipo superior o de tercer ciclo. Es la última fase de la
educación formal, tiene como antecedente obligatorio la titulación de
pregrado y comprende los estudios de especialización, maestría o
magíster, doctorado y postdoctorado (20).
El postgrado suele fomentar las actividades de investigación y la
actualización de los contenidos universitarios, además de la
especialización del conocimiento. Estos cursos brindan la posibilidad de
perfeccionar las habilidades adquiridas durante la formación universitaria.
Los postgrados son una herramienta para el ascenso profesional. El
hecho de contar con postgrado puede incidir favorablemente a la hora de
postular para un cargo jerárquico o ejecutivo en el cada vez más
competitivo mercado laboral (21).

2.3.1.1.2.1. Estudios de segunda especialidad


Los programas de segunda especialidad son estudios regulares de
posgrado conducentes al título de segunda especialidad en un área
definida. Los estudios de Segunda Especialidad tendrán una duración
mínima de dos años o cuatro semestres académicos y comprenden un
mínimo de 72 créditos otorgados por los cursos avanzados y los
seminarios y prácticas profesionales especializadas. Estos dos últimos
deben abarcar no menos del 50% del total de créditos (22).

2.2.1.1.3 Práctica docente


La práctica docente es la demostración experimental de capacidades para
dirigir las actividades docentes, que se realizarán en el aula. Como
actividad real, es la ejecución de clases prácticas en los establecimientos
de nivel primario y medio de manera obligatoria como requisito legal
previo a la obtención del título de profesor de 2da enseñanza (23).

3.2.1.2 Desarrollo laboral


El desarrollo laboral se presenta en la vida del sujeto como una
oportunidad, con características positivas para los diversos aspectos que
enfrenta todo sujeto cuando labora para una determinada institución, por
lo que se presentan a continuación las características más importantes en
los aspectos de prestigio, mejora económica y de autoestima (24).
Toda persona que se dedica al trabajo sabe perfectamente que el estar
en un mismo puesto o ejercer la misma actividad durante un largo tiempo
y con la remuneración económica de la mano con la rutina y calidad de
vida, crea un ambiente poco agradable con el transcurrir del tiempo. Si el
empleado, como ser humano, tiene anhelos de superación y gusto por su
actividad, con esfuerzo y preparación llegará a obtener un Desarrollo
Laboral y hacer que crezca y llegue a su perfección y complejidad
determinada actividad (24).

3.2.2.1.2.1 Tiempo de servicios


Compensación por tiempo de servicios, es un derecho laboral que les
corresponde a los trabajadores del sector privado y público (25). La
compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social
de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de
promoción del trabajador y su familia (26). La compensación por tiempo
de servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el
trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación,
sin perjuicio de los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito
insuficiente o que resultare diminuto (26).

2.2.1.2.2 Áreas de desempeño laboral


La Carrera Pública Magisterial reconoce tres (3) áreas de desempeño
laboral:
a) Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen
funciones de enseñanza en el aula y actividades curriculares
complementarias al interior de la Institución Educativa y en la comunidad,
como a los que realizan orientación y consejería estudiantil, coordinación,
jefatura, asesoría y formación entre pares. Restablécele el cargo y función
de coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el
plan curricular.

b) Gestión Institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de


dirección y subdirección, responsables de la planificación, supervisión,
evaluación y conducción de la gestión institucional. Se puede ingresar al
área de gestión institucional a partir del II Nivel de la Carrera Pública
Magisterial. Incluye, también, a los especialistas en educación de las
diferentes instancias de gestión educativa descentralizada.

c) Investigación: Comprende a los profesores que realizan funciones de


diseño y evaluación de proyectos de innovación, experimentación
investigación educativa. Así mismo, a quienes realizan estudios y análisis
sistemáticos de la pedagogía y experimentación de proyectos
pedagógicos, científicos y tecnológicos. Su dedicación es a tiempo parcial
y complementaria con las otras áreas (27).

2.2.1.2 Planificación de sesiones


Para planificar una sesión de aprendizaje se toma en cuenta la estructura
básica de un plan de trabajo y dándole la pertinencia para un trabajo
pedagógico específico, tendrá algunos elementos más que incluirse (28)
En toda sesión de aprendizaje se utilizan dos tipos de estrategias:
Estrategias de Enseñanza. Estrategias de Aprendizaje.

2.2.2 Perfil didáctico


Para elaborar un perfil de educador/a acorde con la realidad y su
profesionalidad, se deben contar al menos con tres herramientas
fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Sólo el docente
que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se
expresa puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima
en un determinado contexto (29)
Existen saberes sistemáticos de la naturaleza y de la sociedad que son
fundamentales para resolver problemas de tipo técnico y problemas de
identidad y pertenencia. Las humanidades permiten desarrollar la
sensibilidad, comprender y nombrar situaciones y emociones nuevas y
gozar de extraordinarios bienes culturales. De aquí puede derivarse que
el docente debe conocer muy de cerca los avances tecnológicos y
científicos que deberá manejar pero que debiera manejar desde su
formación misma. Son muy ambiciosos los perfiles que han elaborado
nuestros países, para poder estar a tono con los tiempos y con la
competitividad, sin embargo no pueden apoyar la docencia como lo hacen
los que sí pueden competir (29)

2.2.2.1 Didáctica Etimológicamente procede del griego “didaktiké”:


enseñar, instruir, exponer con claridad. La didáctica es la ciencia de la
educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando
(30)

La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio


son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del
área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos
prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías
pedagógicas (31)
Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la
didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden
mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del
aprendizaje y el currículum.

En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de


diversas formas: como pura técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia
básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden ser
teóricos (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológicos
(prescriptivos y normativos). A lo largo de la historia, la educación ha
actualizado sus modelos didácticos. En principio, los modelos
tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo
proceso-producto), sin prestar atención a los aspectos metodológicos, al
contexto ni a los alumnos (31)

2.2.2.2 Estrategias didácticas


Santivañez R, manifiesta que se debe partir del concepto que la estrategia
didáctica como un conjunto estructurado de formas de organizar la
enseñanza bajo un enfoque metodológico de aprendizaje y utilizando
criterios de eficacia para la selección de recursos que le sirvan de
soporte. El diseño de una estrategia didáctica se establecerá en función
de sus ejes o conceptos estructurales: la modalidad de organización, el
enfoque metodológico respecto al aprendizaje y los recursos que se
utilizan (32)
Modalidad de organizar la enseñanza (métodos y/o técnicas didácticas):
implica la gestión de un “proceso de comunicación que se realiza con una
finalidad específica y en el contexto determinado de una clase” (33)
Enfoque metodológico (Teorías sobre aprendizaje y conocimiento): Se
define de acuerdo a la naturaleza teórica o concepción de aprendizaje
que tiene y aplica el docente durante el desarrollo de su clase. Conjunto
de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad
pedagógica, este modelo didáctico al cual hacíamos referencia, se pone
en juego en la multidimensionalidad de la práctica cotidiana.
Es en ella que se interviene seleccionando cierta estrategia para la
enseñanza, realizando un acondicionamiento del medio, organizando los
materiales, seleccionando tareas y previendo un tiempo de ejecución. En
suma, se ha preparado de acuerdo a cierta representación previa a la
clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de
estas acciones se encontrará subsumida por los componentes propios a
la estrategia didáctica seleccionada (estilo de enseñanza, tipo de
comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad
pedagógica, propósito de la tarea, relación entre su planificación, el
proyecto curricular institucional y el Diseño Curricular que lo mediatiza,
tipo de contexto al cual va dirigida, criterios de evaluación (33)

2.2.2.2.1 Formas o modalidades de organizar la enseñanza


Las formas de organización de la enseñanza tienen como denominador
común la transmisión de un conocimiento, pero a la vez todas están
signadas por diferentes estructuras que van desde las más algorítmicas
hasta las más valorativas. Se manifiesta en el reconocimiento de los
profesores de la importancia del uso de variadas formas de organización
para favorecer un aprendizaje cada vez más activo de los estudiantes; por
otra parte, el uso de las referidas formas de organización no pasan de ser
un calidoscopio de acciones en la que se entremezclan una y otras
formas de organización sin atender a la estructura metodológica que las
caracterizan. La referida contradicción demuestra la necesidad de contar
con un material docente dirigido a la orientación del profesor en cuanto a
las características de cada una de las formas de organización de la
enseñanza en la educación superior a tenor de las tendencias
contemporáneas que se presentan en este nivel de enseñanza; siendo así
los autores asumen como objetivo la elaboración del referido material
cuyo contenido ya ha sido expresado; además de contar en el cuerpo de
anexos con una guía para la observación o control de las actividades
docentes (34)

2.3.1.1.1. Formas de organización estáticas


2.2.2.2.1.1 Exposición
Una exposición viene a ser un acto de convocatoria, generalmente
público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática
(tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de
diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas varias,
negro etc. Exposición, es también referido al acto en el que una persona
habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio. El ser humano se
comunica no solo a través de su vos, sino acentuada con una expresión
corporal y con los ojos: si logramos analizar que hace todo nuestro cuerpo
en cada una de sus partes cuando estamos frente al público nos vamos a
volver locos, por eso debemos de comenzar por tener buenas costumbres
y una forma de expresarnos que tome en cuenta todas las partes de
nuestro cuerpo en una forma natural y sencilla, y esto sólo se puede llevar
a cabo por el análisis, la atención, el concentrarse y la continua práctica
(35)

2.2.2.2.1.2 Demostraciones
A través de la demostración, pues precisamente con ella se busca la
certeza o verdad de una proposición, se espera que una buena
demostración proporcione ideas del porque es cierta, demostrar para un
sujeto, esto es, el significado personal del objeto demostración según
proponen Godino y Batanero. Las distintas categorías de esquemas de
demostración que identifican Harel y Sowder representan un estadio
cognitivo, una habilidad intelectual en el desarrollo matemático de los
estudiantes, y son derivadas de las acciones realizadas por los sujetos en
procesos de demostración. Distinguen tres categorías principales de
esquemas de demostración: basados en convicciones externas (Ritual,
autoritario y simbólico), empíricos (inductivos y perceptuales) y analíticos
(trans - formacionales y axiomáticos) (36)

2.3.1.1.1.3. Técnica de preguntas


El uso de la pregunta es una de las técnicas más antiguas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Sócrates ya empleaba la mayéutica como
procedimiento básico y esencial para estimular la actividad reflexiva del
estudiante y orientarlo en la búsqueda personal de la verdad (37)
Mediante el interrogatorio, los estudiantes eran conducidos a distinguir el
error y las verdades parciales. La verdad surgía como el fruto del
descubrimiento y la conquista personal. En la actualidad se considera que
las preguntas oportunamente realizadas son una técnica importante de
instrucción. Un docente que desea emplear con efectividad la técnica de
la pregunta debe: Dominar el curso que enseña en forma total. Debe ser
capaz de escoger selectivamente el contenido correcto de la materia al
formular la pregunta. Conocer a sus estudiantes a fin de formular la
pregunta en forma tal que estos puedan y se atrevan a responder. Debe
ser capaz de seleccionar intuitivamente los términos adecuados a las
necesidades e intereses de los estudiantes. Ser capaz de formular
intuitivamente la pregunta en el momento preciso. Tener presente que
muchos estudiantes son tímidos o no están suficientemente motivados
para responder. Evitar el enojo o reproche cuando surjan respuestas no
satisfactorias.
La aplicación de la técnica con variados propósitos durante la dirección de
la instrucción, le proporciona al estudiante un medio ambiente favorable
para el aprendizaje, se les mantienen motivados y alertas, es decir, su
imaginación estará estimulada a buscar respuestas para las preguntas
que se le formulen. Pensarán antes de responder y así podrán esforzarse
mejor (37)
Por otra parte, se ha comprobado que una pequeña cantidad de influencia
indirecta (haciendo preguntas, elogiando y usando las ideas del
estudiante en la intervención siguiente) mejora el aprendizaje y aunque la
cantidad de influencia indirecta sea pequeña, su presencia, o ausencia,
está relacionada significativamente con las actitudes favorables o no de
los estudiantes. Aparentemente el profesor obtiene el nivel de respuesta
que desea de sus estudiantes. Si las preguntas instruccionales son
triviales, la respuesta del estudiante será trivial. Por esto la destreza del
docente para preguntar, juega un papel importante para ayudarlo a lograr
sus propósitos instruccionales.

2.3.1.1.1.4. Cuestionario para investigar contenidos


El cuestionario es, un medio útil y eficaz para recoger información de los
alumnos en un tiempo relativamente breve y comprobar o conocer en qué
nivel se encuentran los estudiantes.
Los cuestionarios son una práctica común concurrida por los docentes.
Muchos cuestionarios se realizan sin una fundamentación teórica que los
respalde y su formulación es, en muchas ocasiones, deficiente, a tal
grado que los profesionales rehúsan responderlo, sobre todo si son
cuestionarios presentados en más de una página y si requieren que los
sujetos reflexionen antes de emitir alguna respuesta. Sin embargo, no
cabe duda que el cuestionario es muy utilizado por investigadores así
como por estudiantes que desean obtener algún título a través de un
trabajo de investigación (38).

2.3.1.1.2. Formas de organización orientadas por el grupo


2.3.1.1.2.1. Trabajo en grupo colaborativo

El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo


para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar
soporte y facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo
en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de
estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida
de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.
Son las aportaciones que hace un estudiante a sus compañeros de
equipo (una o dos personas) en cuanto a experiencias, comentarios,
sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que ha desarrollado cada uno
de los integrantes del equipo, y a su vez, espera que sus compañeros de
equipo contribuyan en el mismo sentido. El trabajo colaborativo promueve
en un pequeño equipo de estudiantes a lograr metas comunes (39)

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso


humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico,
económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o
groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los
participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la
realización del proyecto.
Otro elemento del trabajo cooperativo es que "ayuda a potenciar aspectos
afectivos actitudinales y motivacionales y genera aspectos muy positivos
para el logro de los aprendizajes"; el hecho de pertenecer a un grupo con
un objetivo en común permite estrechar lazos en los participantes y les
genera sentido de pertenencia. Claro está que el objetivo de un trabajo
colaborativo es producir algo, que puede ser un conocimiento o un objeto
tangible; pero en ocasiones el hecho de pertenecer a una organización
también puede ser el objetivo de los participantes; por lo tanto la
motivación puede ser también intrínseca del propio proyecto.

2.3.1.1.2.2. Philips 6/6


Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en
subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo
colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en
la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.
Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras técnicas de grupo cuando
por alguna razón se necesite: promover rápidamente la participación de
todo el grupo, obtener muchas opiniones en poco tiempo; resolver un
problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante
un tema concreto (40)

2.3.1.1.2.3. Trabajo en grupo cooperativo


El trabajo en equipo, un término que se emplea muy frecuentemente en
las aulas de clase, dependiendo de la organización y desarrollo de las
actividades que los profesores mantengan. Trabajar en equipo es un
modelo que se ha seguido y se ha modificado con el paso de tiempo,
ahora se le ha dado más peso al aprendizaje cooperativo, es decir, un
grupo de alumnos trabajan en equipo y el resultado de este trabajo debe
reflejar que todos y cada uno de ellos hayan aportado información de
igual manera. El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se
apoyen mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más
y cansándose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en
un grupo cooperativo cobran más fuerza (41)

2.3.1.1.3. Formas de modalidades autónomas/ dinámicas


2.3.1.1.3.1. Talleres
Espacio donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de
un pintor o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores,
se organizan mediante una secuencia de actividades, teniendo en cuenta
los intereses del alumnado. Se puede trabajar individualmente, en parejas
o en pequeños grupos.
En enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se
integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el
descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto
externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material
especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración
de un producto tangible. Un taller es también una sesión de
entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la
solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los
asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un
taller si son acompañados de una demostración práctica (42)

2.3.1.1.3.2. Proyectos
Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades
interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza
recursos limitados para lograr un objetivo deseado. Un proyecto es una
planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de
un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo
limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta
a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta
puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se
obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se
agotan los recursos disponibles (43)

2.3.1.1.3.3. Casos
El método del caso es la descripción de una situación concreta con
finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo
determinado. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y
colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar
el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación,
definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las
acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las
reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse
mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o
audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una
única solución) (44)

2.3.1.1.3.4. Aprendizaje basado en problemas


El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los métodos de
enseñanza -aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones
de educación superior en los últimos años. El camino que toma el proceso
de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras
tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se
busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP
primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del
problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en
pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la
posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar
sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo
difícilmente podrían ponerse en acción (45)
El aprendizaje basado en problemas permite: Evaluar los conocimientos
previos. Propiciar el aprendizaje por descubrimiento Desarrollar sus
habilidades interpersonales para lograr un desempeño más alto en
equipos. Mejorar las habilidades de comunicación Establecer y defender
posiciones con evidencia y argumento sólido Volverse más flexible en el
procesamiento de información y enfrentar obligaciones Practicar
habilidades del pensamiento superior.

2.2.2.2.2 Enfoques metodológicos de aprendizaje


El aprendizaje humano resulta de la interacción de la persona con el
medio ambiente. Es el resultado de la experiencia, del contacto del
hombre con su entorno. Este proceso, inicialmente es natural, nace en el
entorno familiar y social; luego, simultáneamente, se hace deliberado
(previamente planificado). La evidencia de un nuevo aprendizaje se
manifiesta cuando la persona expresa una respuesta adecuada interna o
externamente. Ayudan a comprender, predecir, y controlar el
comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de
conceptos. Las teorías del aprendizaje tratan de explicar cómo se
constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos (46)
Los enfoques metodológicos de aprendizaje son aquellas formulaciones,
teorías, paradigmas y planteamientos que intentan explicar cómo
aprendemos. Tienen por tanto, un carácter descriptivo (46). Asimismo, el
profesor en el proceso de enseñanza- aprendizaje es un facilitador, por lo
tanto pretende, de forma deliberada, que la persona logre un aprendizaje.
Su función es diseñar, ejecutar y evaluar situaciones de aprendizaje para
que el alumno alcance logros específicos. Esta relación enseñanza-
aprendizaje puede darse tanto en un proceso educativo como en uno
instruccional (46)
Las nuevas formas didácticas requieren enfoques que centren su
quehacer en el aprendizaje, que atiendan al contexto de aplicación de las
situaciones de aprendizaje, que sean pertinentes y relevantes, es decir,
que están más cerca de los ciclos vitales de los alumnos y que los
estudiantes exploren situaciones o problemas en que la aplicación de
técnicas, métodos o algoritmos hagan evidente las competencias de
manejo de información actualiza (46).

2.3.1.2.1. Enfoques metodológicos estáticos


2.3.1.2.1.1. Metodología del aprendizaje conductual
El aprendizaje constituye un proceso por el cual cambia la conducta pero
no todo cambia como resultado del aprendizaje. Hay que distinguir los
cambios que se relacionan con el aprendizaje y los que no son
consecuencia del mismo, como por ejemplo, los cambios producidos en la
conducta producidos por la maduración, fatiga o cualquier otro suceso
organocéntrico puede cambiar la conducta pero no es resultado del
aprendizaje.

Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta


relativamente permanente, que ocurre como resultado de la experiencia.
Esta definición proporciona un dato muy importante, el aprendizaje se da
por medio de la experiencia lo que excluye otras fuentes de aprendizaje
que podrían llamarse innatas. Así pues dichas experiencias pueden darse
a través del contacto con un material didáctico, la televisión, interacción
alumno maestro, etc. De esta forma se entiende que la información puede
llegar de fuentes muy diversas que provocan el cambio necesario para
que se dé el ajuste ya sea social, educativo, interpersonal, etc. En este
sentido es importante el estudio del aprendizaje debido a que es
necesario conocer los factores que intervienen durante este proceso.
Como también conocer las premisas que lo rigen y posteriormente
desarrollar modelos que faciliten la explicación de las interacciones que
los sujetos emplean para el logro del aprendizaje (47).

2.3.1.2.1.2. Metodología del aprendizaje mecánico


El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se
produce cuando no existen Subsunsores adecuados, de tal forma que la
nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con
conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple
aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada
a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta
de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de
conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de
aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la
cantidad de significado potencial que la tarea tenga (48)

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo"


puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de
una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje
mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase
inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen
conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el
aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la
adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.

2.3.1.2.1.3. Metodología del aprendizaje repetitivo


Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos. Consta de acciones arbitrarias al pie de la letra, se puede
construir una plataforma o base de conocimientos factuales y se
establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva (49)
2.3.1.2.2. Enfoques metodológicos orientados por el grupo
3.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje colaborativo
Esta metodología logra que la enseñanza - aprendizaje sea productivo va
favorecer el trabajo en forma sincrónica o asincrónica y facilita la toma de
decisiones conjuntas. Esto requiere responsabilidad, respeto a sus
propias actividades y también con respecto a los demás.

El aprendizaje colaborativo debe avanzar a la construcción de un


consenso grupal que evite la discriminación de aquellas intervenciones
que difieren las hipótesis propias y que podrían ser rechazadas o
excluidas. La misión del tutor será detectar la zona de desarrollo próximo
que es propio a cada participante de modo que a partir de ella se pueda
propiciar una interacción más activa y pertinente al fin propuesto. La
composición del grupo debe observarse: la edad, calificación académica,
y la trayectoria profesional Respecto a la conformación del grupo. Grupos
pequeños aseguran mayor participación. La heterogeneidad del grupo
implica: La personalidad y la vida emocional. Producción creativa (50)

2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje cooperativo


El trabajo cooperativo es básicamente una forma sistemática de organizar
la realización de tareas en pequeños equipos de alumnos. Se trata de una
nueva propuesta metodológica a utilizar en el aula, una nueva forma de
trabajar la asignatura donde la responsabilidad del proceso de enseñanza
y aprendizaje no recae exclusivamente en el profesorado sino en el
equipo de alumnos. Se aprende de una forma más sólida cuando las
interacciones y las ayudas mutuas entre los alumnos se suceden de una
manera continuada.

Es además otro modo eficaz de que nos ocupemos de la diversidad, ya


que la organización de la clase en grupos permite dedicar mayor y mejor
atención a los distintos niveles, ritmos y estilos de aprendizaje (51)
2.3.1.2.2. Enfoques metodológicos autonomía dinámica
2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje basado en problemas
En la pedagogía tradicional se busca esencialmente la formación de un
pensamiento empírico, el estudiante al aprender es un receptor pasivo y
el docente al enseñar es activo, el conocimiento se asimila por
aproximaciones sucesivas, se ofrece como verdades acabadas y
generalmente existe un insuficiente vínculo con la vida (52)
El análisis del aprendizaje basado en problemas posibilita hacer
inferencias teóricas que pueden mejorar el proceso de apropiación
creativa de los conocimientos por parte de los estudiantes. La apropiación
del conocimiento es el resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto
(estudiante) y se logra mediante su relación activa con respecto al objeto
(contenido de aprendizaje). En el conocimiento científico esto se logra por
parte del investigador. En el proceso pedagógico, para lograr la
apropiación de los conocimientos acumulados por la ciencia a lo largo de
su desarrollo, es necesario recrear, aunque sea en forma breve, las
principales vías que llevaron a la formulación de un concepto. La
apropiación de conocimientos es un tipo de actividad mediante la cual se
produce la conjugación de los productos de la experiencia ajena con los
indicadores de la propia. El estudiante convierte en patrimonio interno,
propio, lo externo que se forma independientemente de él. Es un proceso
activo, que exige una actitud mental del estudiante (52)

2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje significativo


Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que
un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como
su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia
conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la
cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco
para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la
organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una
mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje
de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan
su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio (53)

2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje constructivo


El aprendizaje constructivo intenta explicar cómo el ser humano es capaz
de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a
convertirse en las “gafas perceptivas” que guían sus aprendizajes. Esta
guía será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya
significado a los conocimientos que recibe en las aulas, es decir que
reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los
conceptos y que “cree” nuevas unidades instructivas, combinación de
otras ya conocidas. Científicamente, la base de la teoría del aprendizaje
constructivista se establece en la teoría de la percepción, sobre todo en la
explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y, por otra parte, en los
modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicóloga
cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del
aprendizaje (54)

2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje por descubrimiento


El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el
sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema
cognitivo.
La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de
las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el
método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de
los problemas.
El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le
presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que este
descubra por sí mismo lo que se desea aprender. Constituye un
aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo,
asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y
rigor en los individuos.

El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido


de la materia, es decir, que las técnicas de aprendizaje por
descubrimiento pueden utilizarse en la primera etapa escolar (para mayor
comprensión verbal) (55)

2.3.1.2.2.1. Metodología del aprendizaje estructurado en el


pensamiento complejo
La teoría de la complejidad comprende la teoría de los sistemas
adaptativos complejos, la dinámica no lineal, la teoría de los sistemas
dinámicos, la teoría del no-equilibrio y la teoría del caos. Edgar Morin la
toma como punto de partida para la elaboración de su perspectiva sobre
la epistemología de la complejidad, la cual servirá de amplia aplicación en
el campo de las ciencias sociales y de la educación. Es en este ámbito
donde se inserta la expresión pensamiento complejo, concebida como el
pensamiento que trata con la incertidumbre y es capaz de concebir la
organización.
Es el pensamiento apto para unir, contextualizar, globalizar pero al mismo
tiempo para reconocer lo singular, individual y concreto. Hacia esta
dirección se orientan también las investigaciones de Matthew Lipman
sobre el desarrollo del pensamiento complejo en la enseñanza. De ellas
se desprende que, si se pretende lograr una auténtica sociedad
democrática, deberían formarse personas razonables. Ello requiere de
una transformación de la enseñanza y propone la filosofía en todos los
niveles como el vehículo innovador para enseñar a pensar (56)

2.2.2.2.3 Recursos como soporte de aprendizaje


En educación se entiende por recurso cualquier medio, persona, material,
procedimiento, que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el
proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límite superior
de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje.
Cuando se habla de recursos de aprendizaje se hace referencia a todo
recurso didáctico, modalidad o sistema de información identificado como
necesario para lograr una exitosa realización en la labor académica. Y es
a través de los servicios que la Universidad ofrece en sus diferentes
facultades y programas como se logra favorecer que los sujetos
interactúen con los objetos de conocimiento y lleguen así a la
construcción de los mismos (57)
La Universidad concibe a los recursos didácticos como cualquier
herramienta, instrumento o material utilizado en la enseñanza con el fin de
conseguir que los alumnos realicen una serie de acciones que les lleven a
Unos aprendizajes y a desarrollarse personalmente. Dentro de los
recursos de aprendizaje se insertan los recursos didácticos como uno de
los elementos relevantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje-
evaluación, favorecen el logro de las competencia profesionales además
enriquecen el carácter lúdico que deben tener principalmente las
situaciones de aprendizaje, ya que el hacer tiene un sentido fundamental
en la vida de los estudiantes. A través del uso de los recursos se abren
permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la
creatividad y la libertad.
La utilización de los recursos didácticos facilita que los estudiantes
aprendan a involucrarse en los procesos de manera activa; los materiales
didácticos apoyan este proceso, al ofrecer una gama amplia de
posibilidades de exploración, descubrimiento, creación y reelaboración, y
lo que es más importante, de integración de las experiencias y
conocimientos previos de los alumnos en las situaciones de aprendizaje
para generar nuevos conocimientos (57)

2.2.2.2.3.1 Recursos didácticos estáticos


2.2.2.2.3.1.1 La palabra del profesor
Generalmente, la palabra del profesor se utiliza para referirse a todo
aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a
aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo
de enseñanza. Aunque, la utilización más usual y corriente que se le da al
término es para referirse y designar a aquel individuo que se dedica
profesionalmente a la enseñanza en colegios, universidades, entre otros.
Es decir, como sinónimo de los términos profesor y maestro.
Entonces, el docente será quien impartirá la enseñanza, ya sea de una
ciencia o de un arte, en cualquier tipo de establecimiento con fines
educativos claro y que como condición sin equanom, para desplegar tal
actividad deberá poseer concretas habilidades pedagógicas que son las
que en definitivas cuentas lo convertirán en un agente efectivo del
proceso de aprendizaje.
En tanto, para llevar a cabo su actividad, el docente, se servirá de una
serie de herramientas que lo ayudarán a transmitir todo el conocimiento
que posee. Casi siempre, a los conceptos teóricos, le seguirán ejercicios
prácticos en los cuales el alumno podrá acceder de una manera más
directa al conocimiento. En los últimos años, además, se ha buscado que
la relación que entablan docente-alumno sea mucho más dinámica y
recíproca, para así enriquecer los conocimientos y lograr que los
estudiantes se impliquen aún más en el proceso de aprendizaje (58)

2.2.2.2.3.2 Láminas y Fotografías


Estos medios nos sirven para potenciar los procesos comunicativos
(teorías sobre la comunicación). Son los maestros los que principalmente
desean la utilización de materiales audiovisuales dentro de la educación,
puesto que los consideran punto fundamental dentro de la misma. Las
láminas fotografías son uno de los recursos muy importantes para el
docente, ya que le va ayudar o permitir Despertar la atención y motivar a
los alumnos y lograr un mejor aprendizaje (59) Con la ayuda de estos
recursos se puede acercar a los niños hasta lugares, rincones... que son
inalcanzables de otra manera.
La verdadera importancia de estos materiales reside en el hecho de que
crean un entorno rico y variado, a partir del cual los alumnos pueden
hacer su propio aprendizaje. Aprendizaje propio, es decir, uno de los
principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseñanza
y la educación.

2.2.2.2.3.3 Vídeos

No resulta fácil definir qué es el vídeo educativo. O, al menos, hacerlo de


una forma clara y contundente. Lo cierto es que el vídeo es uno de los
medios didácticos que, adecuadamente empleado, sirve para facilitar a
los profesores la transmisión de conocimientos y a los alumnos la
asimilación de éstos (60)
Se define un vídeo educativo como aquel que cumple un objetivo
didáctico previa-mente formulado. Esta definición es tan abierta que
cualquier vídeo puede considerarse dentro de esta categoría (61)

Se distingue entre cuatro tipos de vídeos diferentes: curriculares, es decir,


los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de
divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa
aspectos relacionados con determinadas formas culturales; de carácter
científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el
avance de la ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de
fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos para la
educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada
intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos. El
vídeo puede ser además un medio de expresión personal para los
alumnos. No es ya difícil hacer grabaciones videográficas en los centros.
Como canal de comunicación personal, como lenguaje expresivo propio,
el vídeo permite tanto la recreación de otros mensajes, elaboración de
videotecas y bancos de imágenes y finalmente producción de vídeos.

El profesor puede progresivamente ir «cediendo» la función informativa y


transmisora de conocimientos a los medios que ofrecen junto a la
verbalización el soporte de la imagen, para ir asumiendo éste en el aula
roles de planificación, orientación y evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje. El medio vídeo ofrece una nueva forma de creación y de
expresión, un nuevo instrumento para detectar, descubrir y entender la
realidad a través de un canal de información, donde los alumnos se
convierten en protagonistas. El vídeo ofrece un elemento dinamizador de
las actividades formativas, un medio de autorresponsabilización y de
protagonismo discente, una técnica de cooperativismo y trabajo en grupo,
un recurso para la reflexión personal y la investigación.

2.2.2.2.3.2 Recursos didácticos orientados por el grupo


2.2.2.2.3.2.1 Blog del Internet
Es una bitácora donde el autor del Blog postea una entrada de un tema
en específico y los internautas debaten sobre ello en la sección de
comentarios. Un blog puede ser personal, de un sólo tema que se divide
en más subtemas (62)

2.2.2.2.3.2.2 Carteles grupales


Material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad
estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto. El
mensaje en el cartel debe ser integral, es decir, debe percibirse como un
todo, donde cada elemento armoniza, creando una unidad visual estética
de gran impacto (63)
Recomendaciones didácticas en el uso del cartel El mensaje en el cartel
debe ser integral, es decir, debe percibirse como un todo, donde cada
elemento armoniza, creando una unidad visual estética de gran impacto.
Un cartel cuenta con dos grandes aspectos; los psicológicos y los físicos.
Elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al
espectador para que se oriente hacia lo que pretende en dicho mensaje.
Su intención es causar impacto para que perdure el mensaje. Elementos
físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y
atractivo visual: Composición, tamaño, forma, imagen, texto y color. No
olvidar que los colores tienen su psicología, los azules son interpretados
como fríos, los rojos como cálidos. Una combinación de colores
armónicos se perciben de una manera más relajada, en cambio, la
combinación de colores complementarios se observa más agresiva. (63)

2.2.2.2.3.3 Recursos didácticos dinámicos


2.2.2.2.3.3.1 Representaciones gráficas y esquemas
El objetivo básico de un gráfico es transmitir la información de forma tal
que pueda ser captada rápidamente, de un golpe de vista. Luego, un
gráfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artístico,
ya que se elabora para ser incluido en un trabajo científico (64)

Permite establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente,


es decir, mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación
(valores fuera del intervalo experimental).

Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja.


Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que
la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos conceptuales.
Cuando nos aproximemos al estudio de un tema deberíamos confeccionar
un esquema, tras haber comprendido previamente su significado. Ello nos
permitirá el rápido acceso a cada uno de los aspectos más significativos
del asunto, convenientemente ordenados según su relevancia (65)
2.2.2.2.3.3.2 Bibliográficos, textos
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar
meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para
todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra
investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído.
En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo
de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc. Un
texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura
(como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede
ser variable (66)

Díaz A (66) define el texto como "conjunto coherente y cohesivo de actos


comunicativos codificado por medio de oraciones relacionadas
temáticamente", es importante recordar que el texto puede ser oral,
escrito, en verso, un diálogo, un monólogo, ser una oración o todo un
libro. En este escrito centramos nuestro interés en los textos de estructura
argumentativa, por ser vehiculizadores de las proposiciones del
pensamiento y de la ciencia.

2.2.2.2.3.3.3 Wiki de web 2.0


Un wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es, sencillamente, un repositorio
o almacén de páginas web. La diferencia con otros sistemas es que todos
los usuarios pueden escribir y modificar las páginas. Por ejemplo, un
usuario del wiki crea una página nueva donde introduce un determinado
contenido. A partir de ahí, cualquier otro visitante puede cambiar esa
misma página. El sistema wiki se encarga de mantener una copia de las
versiones anteriores del texto. Si es necesario, se restaura la versión
anterior al cambio (67)

2.2.2.2.3.3.4 Hipertexto (con negación al Internet)


Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en cual el
usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir
información de fuentes diversas, proviniendo la posibilidad de acceder a
documentos de manera no secuencial a diferencia de sistemas de
información más tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente
secuencial. Esta flexibilidad de acceso genera las nociones de
navegación, personalización de presentaciones y anotaciones (68)

2.4 Justificación de la investigación


El perfil profesional de los docentes de la educación básica regular es una
combinación estructural de conocimientos acreditados mediante títulos,
autonomía en el desempeño, prestigio académico y reconocimiento
social, intervienen factores tales como el contexto socio económico, la
preparación científica y pedagógica , la profesionalización incide en la
formación inicial, la capacitación, las condiciones de trabajo, esto es la
continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde con los
logros pedagógicos de los proyectos educativos, las remuneraciones, la
infraestructura escolar y el equipamiento didáctico.

El perfil didáctico constituye una variable relevante a ser investigada;


dado que depende muchas veces del docente en poner en práctica un
conjunto de estrategias didácticas así como la utilización de adecuados
recursos con el fin de acceder a mejores logros educativos.

La importancia de llevar a cabo una investigación sobre el perfil


profesional y el perfil didáctico del docente se debe a que permitirá perfilar
los rasgos profesionales del docente, así como la utilización de las
estrategias didácticas que abarca tres dimensiones: formas de
organización de la enseñanza, enfoque metodológico y los recursos
soporte del aprendizaje con el fin de acceder a mejores logros educativos
en el desarrollo de su práctica pedagógica.

En el campo teórico, se recopilarán y sistematizarán los sustentos


teóricos sobre el perfil profesional y el perfil didáctico desarrollado por el
docente lo cual permitirá fortalecer el ejercicio de la iniciativa creadora del
docente del área de comunicación.

En lo metodológico; permitirá determinar la relación entre el perfil


profesional y el perfil didáctico utilizado por los docentes; así como la
construcción de un instrumento que permita recoger los datos sobre las
dos variables. En consecuencia, la investigación es relevante porque los
resultados servirán como aporte para futuras investigaciones con el fin de
incentivar la innovación de estrategias didácticas favoreciendo el perfil
profesional del docente siendo revalorizado en su función profesional y
social como protagonista de las transformaciones educativas.
IV. METODOLOGÍA:

4.1. Tipo y nivel de investigación

4. METODOLOGÍA:

4.1. Tipo y nivel de investigación


El tipo de investigación es cuantitativa. Se define investigación
cuantitativa a aquella que permite examinar los datos de manera
científica, más específicamente en forma numérica, generalmente con
ayuda de herramientas del campo de la Estadística.

El nivel de investigación es descriptivo.

Es descriptiva porque describen los datos y características de la población


o fenómeno en estudio. La Investigación descriptiva responde a las
preguntas: quién, qué, dónde, porque, cuándo y cómo.

4.2. Diseño de la investigación

El diseño correspondiente a la presente investigación es descriptiva


simple porque tiene como propósito describir las dos variables.

Ox

M=
Oy

Dónde:

M = Es la muestra de los docentes


Ox = Perfil profesional

Oy = Perfil didáctico

4.3. Población y muestra

La población está conformada por todos los docentes del nivel primaria
de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre del Distrito de
Huaura Provincia de Huaura en el año 2012.

TABLA Nº 1
POBLACIÓN DE DOCENTES DE LA INVESTIGACIÓN

N° DE
N° INSTITUCION EDUCATIVA UGEL
DOCENTES

1. VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE 09 20


TOTAL 20

4.4. Definición y operacionalización de las variables

Perfil profesional:
Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de
una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades
propias del desarrollo de funciones y tareas de una profesión

Perfil didáctico:
El perfil didáctico en el docente permite generar una actitud crítica y
reflexiva en el estudiante, es decir que da lugar a una enseñanza de
verdadera calidad.
Un elemento inherente a la calidad que debemos destacar es el papel
más activo del estudiante en el proceso de aprendizaje. Es por eso que el
docente debe ser más creativo y activo, menos absoluto y autoritario, ha
de prestar mucha atención a la estrategia didáctica que elige y desarrolla.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CRITERIOS DE
PROBLEMA VARIABLES SUBVARIABLES ATRIBUTOS INDICADORES
INDICADOR
Modalidades de Estáticas Exposición
organización de Debate
la enseñanza Lluvia de ideas
Taller
Estudio de casos
Técnica de la pregunta
¿Cuál es el perfil
Orientadas por el Trabajo en grupo colaborativo
didáctico del docente grupo

de aula del nivel Autónomas / *Talleres


dinámicas *Proyectos
primaria de educación
*estudio de casos
básica regular de la *Aprendizaje Basado en problemas
2.Enfoques Estáticos Aprendizaje significativo
Institución educativa Estrategias metodológicos Aprendizaje constructivo
Perfil Didáctico
didácticas de aprendizaje Aprendizaje colaborativo
Víctor Raúl Haya de la
Torre provincia de Orientado por el *Met.Aprend.Colaborativo
grupo *Met.Aprend.Cooperativo
Huaura distrito de Autónomo / dinámico Aprendizaje conductual
Aprendizaje de pensamiento complejo
Huaura (Vilcahuaura)
3.Recursos Estáticos Audiovisuales
en .el año 2012. didácticos Gráficos
Internet
Orientado por el Audiovisuales
grupo Gráficos
Dinámicos Audiovisuales
Gráficos
Internet
Inicial *Universidad *Instituto
Primaria Superior Pedagógico
Nombrados
Secundaria
*Proveniente de Inst. Superior Tecnológico
Superior
*Proveniente de Inst. Superior Pedagógico
Situación
Laboral del
docente Inicial *En otro nivel Educativo/especialidad *En
Primaria campos a fines en especialidad profesional
Contratados
Secundaria
Superior
*Mención *Universidad
*Grado obtenido
*Post grado de cinco años
Perfil Inicial
*Nombrado
profesional *Contratado
Primaria
*Básica Regular *Básica
Experiencia Secundaria Alternativa
Tiempo de servicio
Laboral
Superior *Plan de sesión
*Desarrollo de sesión

*Docente de aula multigrado


*Director
*Unidocencia
Docente
egresado de
Actividad didáctica Desarrollo y selección
instituto o *Criterios para seleccionar y diseñar
en aula de estrategias
universidad
4.5. Técnicas e instrumentos
La técnica que se utilizará en el estudio está referida a la encuesta,
implicándose en ello, la aplicación a los docentes del instrumento cuestionario,
lo cual permitirá recoger información de las variables perfil profesional y perfil
didáctico.

4.6 Plan de análisis


El procesamiento, implica un tratamiento luego de haber tabulado los datos
obtenidos de la aplicación del instrumento, a los sujetos de estudio, con la
finalidad de apreciar el comportamiento de las variables.
En esta fase del estudio se pretende utilizar la estadística descriptiva para la
interpretación por separado de cada variable, de acuerdo a los objetivos de la
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Graciela Bar. Organización de Estados Iberoamericanos, Para la


Educación, la Ciencia y la Cultura, Perfil y competencias del docente en el
contexto institucional educativo [monografía en internet].Perú; 1999 [citado
2012]. [Alrededor de 4 pantallas]. Disponible desde:
http://www.oei.es/de/gb.htm.

(2) Tavárez M, Perfil del docente Latinoamericano [monografía en internet].


Cuba [citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.educar.org/MFDTIC/Documentos/perfildocente.asp.

(3) Martínez, Los maestros y su formación, capacidad e hábitos intelectuales


[monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible
desde:
http://es.catholic.net/sacerdotes/841/3078/articulo.php?id=41253

(4) Reynoso H, Educación inicial, El docente como un mediador entre los niños
y el conocimiento.com [monografía en internet]. Argentina.
[Alrededor de 1 pantalla]. [Citado 2012]. Disponible en:
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1248.ASP.

(5) Educación Peruana situación y perspectivas [monografía en internet].


[citada 2012 Julio]. [Alrededor de 1 pantalla] .Disponible desde:
http://www.perueduca.edu.pe/ninas-y-adolescentes-zonas-
rurales/archivos/informe_educ_peruana.pdf.

(6, 7,8) Referentes Educativos en la Construcción de la Propuesta Básica del


Proyecto [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla].
Disponible desde: http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Ancash.pdf.
(9) Estudio de los factores que motivan al docente en ejercicio a elevar su
desempeño profesional [monografía en internet] [citado 2012]. Página en
internet]. Disponible desde:
http://www.slideshare.net/REDEM/estudio-de-los-factores-que-motivan-al-
docente-en-ejercicio-a-elevar-su-desempeo-profesional.

(10) Omero M. Estrategia didáctica de formación docente para la enseñanza de


la matemática [monografía en internet]. Cuba; [Citado 2012]. Disponible desde:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH01b4.dir/pdf

(11) Choque T. Nivel de implementación de los materiales didácticos y el nivel


de formación pre-profesional que según el perfil profesional vigente
[Monografía en internet]. [Citado 2012]. Disponible desde:
http://www.upt.edu.pe/bvfaedcoh/index.phpoption=com_docman&task=doc_do
wnload&gid=106&Itemid=1.

(12) Alcalá M. El conocimiento profesional docente [monografía en internet].


[Citado 2012 Marzo]. Disponible desde:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/9-Educacion/D-021.pdf.

(13) Morales L. “La actitud profesional docente y el interés por las áreas de
formación laboral de los alumnos” Perú [monografía en internet]. Disponible
desde:
http://www.upt.edu.pe/bvfaedcoh/index.phpoption=com_docman&task=doc_do
wnload&gid=109&Itemid=1

(14) Flores M. “Aplicación de estrategias innovadoras en base a las


inteligencias múltiples para promover aprendizajes significativos”. Perú
[Monografía en internet]. Disponible desde:
http://www.upt.edu.pe/bvfaedcoh/index.phpoption=com_docman&task=doc_do
wnload&gid=133&Itemid=1.
(15) Definición del perfil profesional [monografía en internet]. [Citado 2012].
Disponible desde:
http://www.redlabora.net/descargar-definicion-del-perfil-profesional-90.html

(16) Formación profesional, por sindicatos y formación [monografía en internet].


[Citado 2012]. [Alrededor de 9 pantallas]. Disponible desde:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sind_for/c
asanov/pdf/quees.pdf

(17) Guía 600 MINEDUC – Docentes [monografía en internet]. [Alrededor de 25


pantallas]. [Citado 2012]. Disponible desde:
http://600.mineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_doce.pdf
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegProfesorado.php
http://destp.minedu.gob.pe/docum/ley-24029.doc.

(18) Funciones en la formación docente [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Página en internet]. Disponible desde:
http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/doc_A14/funciones.html.

(19) Peralta P. Formación continua [monografía en internet] [citado 2012].


Disponible desde:
http://formacionperu.universiablogs.net/2010/10/22/formacion-continua recicla-
tus conocimientos/

(20) Definición de estudios de post grado, [monografía en internet] [citado


2012]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Posgrado.

(21) Definición de estudios de post grado [monografía en internet] [citado 2012].


Disponible desde: http://definición/postgrado/
(22) Reglamento de postgrado, UNMSM, [monografía en internet] [citado 2012].
Disponible desde: http://epg.unmsm.edu.pe/reg_cap04.html.
(23) Definición de Práctica Docente [monografía en internet].[Citado 2012].
[Página en Internet]. Disponible desde:
http://www.ug.edu.ec/filosofial/esc_lenguas/practica.htm.

(24) Bourne E. “Domina la Autoestima” [monografía en internet]. Árbol Editorial.


[Citado 2012]. Disponible desde:
http://www.scribd.com/doc/14092845/DESARROLLO-LABORAL.

(25) CTS - Compensación por Tiempo de Servicios [monografía en internet].


[Citado 2012]. [Página en Internet]. Disponible desde:

http://redeparede.com.pe/lima/servicios/legal/posts/cts-compensacion-por-
tiempo-de-servicios-209776.

(26) Texto único ordenado de la ley de compensación por tiempo de servicios


[monografía en internet]. [Citado 2012]. [Página en Internet]. Disponible desde:

http://www.cmacpiura.com.pe/images/ds-001-97-tr.pdf.

(27) Educared. Ley General de Educación [monografía en internet] .[citado


2010]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.educared.edu.pe/mundo2.asp.
(28)¿Cómo planificar una sesión de aprendizaje?, la sesión de aprendizaje
[monografía en internet]. [citado 2012].[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible
desde: http://dermum.lacoctelera.net/post/2009/11/29/c-mo-planificar-sesi-n-
aprendizaje.
(29)Didáctica general para psicopedagogos.u.n.e.d. Tema 1[monografia en
internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://html.rincondelvago.com/didactica-general_11.html.
(30) Definición de didáctica [monografía en internet].[citado 2012].[Alrededor de
1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica.
(31)Rosales A. Intervención didáctica en el docente [monografía en internet];
Argentina [citado 2012 Agosto]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm.

(32) Santibáñez R. La estrategia didáctica como un conjunto estructurado de


formas de organizar la enseñanza [monografía en internet]. Perú [citado 2012].
[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/documents/PPD/Estrategias.
pdf

(33) Rosales A. Estrategias didácticas [monografía en internet]. [Citado 2012


Diciembre] [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-Didacticas-Para-El-
Desarrollo-Del/1936635.html.

(34) Las formas de organización de la enseñanza en la educación superior


[monografía en internet]. [Citado 2010]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible
desde:
http://moodle.uho.edu.cu/file.php/457/LAS_FORMAS_DE_ORGANIZACION_D
E_la_clase_en_la_ES.doc.

(35) Exposición [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1


pantalla]. Disponible desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Exposición

(36) Reflexiones sobre las funciones de las demostraciones matemáticas


[monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla] .Disponible
desde: http://www.rieoei.org/deloslectores/838Bravo.PDF

(37) Técnica y clasificación de la pregunta monografía en internet]. [Citado


2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/tecnica_de_la_pregunta.pdf.
(38) Diseño de cuestionarios monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor
de 1 pantalla] .Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos15/disenio-cuestionarios/disenio-
cuestionarios.shtml

(39)Trabajo colaborativo [monografía en internet]. [Citado 2012].[Alrededor de 1


pantalla] .Disponible desde:
http://eformadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no3_04/Trabajo
colaborativo.pdf

(40) Formas de comunicación oral [monografía en internet]. [Citado 2012]


[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html#phillips

(41)Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo [monografía en internet].


[Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/trabajo_en
_grupo.pdf

(42)Taller [monografía en internet]. [Citado 2012].[Alrededor de 1 pantalla]


.Disponible desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

(43) Proyecto, características de un proyecto según el PMI [monografía en


internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto.

(44) Método de casos [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1


pantalla]. Disponible desde: http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm3.pdf.

(45) Aprendizaje basado en problemas [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde: http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf.
(45) Aprendizaje basado en problemas [monografía en internet]. [Citado 2012].
[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde: http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf.

(46) Enfoques metodológicos de aprendizaje [Monografía en internet]. [Citado


2012].[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://formacionprofesional.homestead.com/EnfoAprendizaje.doc.

(47) Aprendizaje Y Educación: Una Perspectiva Conductual [monografía en


internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://html.rincondelvago.com/psicologia-conductal-y-aprendizaje.html.

(48) Valcárcel P. Metodología del aprendizaje mecánico [citado 2012].


[Monografía en internet]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

(49) Metodología del aprendizaje repetitivo [monografía en internet] .[Citado


2012].[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.slideshare.net/Hopeweapon/aprendizaje-387826.

(50)Metodología colaborativo [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.slideshare.net/ravsirius/metodologia-colaborativa.

(51) Castillo D, Gallardo J, y Macías S. Nuevas metodologías en el aula:


Aprendizaje Cooperativo. [Monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de
1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_57.pdf.

(52) Monografias.com .Pedagogía problemita: Metodología del Aprendizaje


Basado en Problemas [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1
pantalla] .Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos26/pedagogia-problemica/pedagogia-
problemica.shtml.

(53) Ausubel D. Teoría del aprendizaje significativo [Monografía en internet].


[citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

(54) Bermejo V. Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista


[Monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible
desde:
http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/aprendizaje/07_aproximacion_al
_concepto_aprendizaje_constructivista.html.

(55) Aprendizaje por descubrimiento [Monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimiento.

(56) Arancibia M, Pensamiento complejo [Monografía en internet]. [Citado


2012]. [Alrededor de 3 pantalla]. Disponible desde:
http://www.philosophica.info/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Compl
ejo.html.

(57) Sánchez, Recursos de aprendizaje [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 3 pantallas]. Disponible desde:
http://www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/recursos.pdf.

(58) Recursos de aprendizaje [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 3 pantallas]. Disponible desde:
http://educador_13.espacioblog.com/post/2007/03/10/significado-la-palabra-
profesor.
(59) Medios audiovisuales; Utilización didáctica, Nuevas tecnologías, formación
del profesorado [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1
pantalla] .Disponible desde: http://html.rincondelvago.com/medios-
audiovisuales_utilizacion-didactica.html.

(60) Bravo R, Qué es el vídeo educativo [monografía en internet]. [Citado


2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf.

(61) Clasificación de videos educativos [monografía en internet]. [Citado 2012].


[Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Video_educativo

(62) Blog del Internet [monografía en internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1


pantalla]. Disponible desde:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090812160019AAEU85X.

(63) Carteles grupales [monografía en internet]. [Citado]. [Alrededor de 1


pantalla]. Disponible desde:
http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/cartel.htm.

(64) Representaciones gráficas [monografía en internet]. [Citado 2012 enero].


[Alrededor de 1 pantalla].
Disponible desde: http://carolan91.obolog.com/representaciones-graficas-
56097.

(65) Lozano J. Confección de un esquema [monografía en internet]. [Citado


2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde:
http://www.claseshistoria.com/general/confeccionesquema.htm.
(66) Producción de textos biográficos [monografía en internet]. [Citado 2012].
[Alrededor de 8 pantallas]. Disponible desde:
http://www.scribd.com/doc/6724798/Produccion-de-Textos-Bibliograficos-Victor.

(67) Web 2.0 [monografía en internet]. [Alrededor de 1 pantalla]. [Citado 2012].


Disponible desde:
http://web2punto0.wordpress.com/2006/05/30/wikis/.

(68) Bianchini A. Conceptos y definiciones de hipertexto [monografía en


internet]. [Citado 2012]. [Alrededor de 1 pantalla]. disponible desde:
http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.
ANEXOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.

Estimados docentes a continuación se les …………..

CUESTIONARIO AL DOCENTE SOBRE EL PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL


DIDÁCTICO

PRIMERA PARTE: PERFIL PROFESIONAL

Instrucciones.- Leer detenidamente el cuestionario y responda marcando una


equis (x) de la forma más sincera posible.

1. Los estudios superiores los realizó en:


1) Universidad durante 10 semestres ( )
2) Por complementación ( )
3) Instituto Superior Pedagógico ( )
4) Instituto Superior Tecnológico ( )
2. Tiene estudios de segunda especialidad profesional
1) Si ( ) 2) No ( )
Se ha titulado 1) Si ( ) 2) No ( )
2.1 ¿En qué campo es su segunda especialidad ____________________
3. ¿Tiene estudios de post grado?
1) Si ( ) 2) No ( )
3.1 Maestría
1) Con grado ( ) 2) Estudios concluidos ( ) 3) Estudios no concluidos ( )
3.2 Doctorado
1) Con grado ( ) 2) Estudios concluidos ( ) 3) Estudios no concluidos ( )
4. Cuántos años de servicio tiene:
1) De 1 a 5 años ( )
2) De 6 a 10 años ( )
3) De 11 a 15 años ( )
4) De 16 a más ( )
5) Es cesante y está laborando en IE. Privada ( )

5. Es usted
1) Nombrado ( )
2) Contratado ( )
3) Está cubriendo licencia ( )

6. Está trabajando en
1) Inicial ( )
2) Primaria ( )
3) Secundaria ( )
4) Superior ( )
5) En básica Alternativa ( )
6) Otros _________________________________

7. Marca con una (x) la estrategia didáctica que más utilice dentro de su pedagogía.
7.1 Para cada clase hace un plan
1) Si ( ) 2) No ( )
7.2 Planifica la unidad
1) Si ( ) 2) No ( )

8. En el desarrollo de clase:
1) Siempre empieza y termina exponiendo 1) Si ( ) 2) No ( )
2) Deja tareas para casa 1) Si ( ) 2) No ( )
3) Prefiere que las tareas las resuelvan en el aula 1) Si ( ) 2) No ( )

9. De los siguientes criterios para seleccionar o diseñar una estrategia didáctica,


elija las cinco que más aplica en su ejercicio docente de aula. Marque con una (X)
la opción elegida.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR Y/O DISEÑAR PRIORIDADES
UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 1 2 3 4 5
Conocer su uso e implementación
Conocer las características del grupo de estudiantes
Tomar en cuenta el número de estudiantes de la clase
Conocer los objetivos del área curricular
Conocer los objetivos y capacidades de la sesión de
clase
Los beneficios de las estrategias didácticas
Tener a mano todos los recursos necesarios para llevar
adelante la estrategia didáctica

10. De los siguientes criterios para INICIAR LA SESIÓN DE CLASE, elija las cinco
que más aplica en su ejercicio docente de aula. Marque con una (X) la opción
elegida.
CRITERIOS PARA INICIAR LA PRIORIDADES
SESIÓN DE CLASE 1 2 3 4 5
Objetivos de la sesión de Clase
Contenido o tema de la Lección
La disponibilidad de los recursos (materiales educativos y
libros)
El número de alumnos de la clase
Las características de los alumnos (edad, intereses,
motivación, otros)
Los objetivos de la programación de la unidad
Las noticias de la localidad
Los organizadores previos (parte de los conocimientos de la
clase anterior)
Parte de los conocimientos previos a la sesión que va a
iniciar o comenzar
SEGUNDA PARTE: PERFIL DIDÁCTICO

INSTRUCCIONES:
Lee detenidamente cada uno de los ítems, y marca con una aspa (x) de acuerdo a
tu experiencia docente.
ÍTEM 01: De las siguientes Formas de Organizar la Enseñanza, elija las cinco que
más utiliza en su ejercicio docente de aula. Marque con una (X) las prioridades
elegidas.

FORMAS DE ORGANIZAR LA ENSEÑANZA PRIORIDAD DE USO


1 2 3 4 5
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP –Plantear un
problema –no de matemática y seguir un proceso
hasta que los alumnos cooperativamente lo resuelvan)
Método de casos (plantear un caso e investigarlo
hasta resolverlo)
Método de proyectos de aula (en grupo cooperativo
los estudiantes elaboran un proyecto de mejora en su
comunidad o en otro sector de la realidad y luego le
dan sustento conceptual y procedimental)
Debate (Los alumnos discuten sobre un tema en clase
y exponen sus puntos de vista)
Exposición (del profesor a los estudiantes para
explicar el tema de la clase)
Cuestionarios para investigar contenido (Se da el tema
en una separata o se selecciona de un libro y el
profesor hace preguntas sobre ese tema)
Trabajo en grupo colaborativo (el profesor da un tema
y forma un grupo de estudiantes para que lo
resuelvan. En el grupo coloca un alumno que sabe
más )
Taller de aprendizaje en aula (los alumnos elaboran
textos u otros materiales con las orientaciones del
profesor y con materiales y otros medios conceptuales
que el mismo profesor proporciona)
Técnica de la pregunta por pares. (el profesor, da
preguntas a los estudiantes y por pares hace que
respondan, sobre una lectura dada por el propio
docente)
Phillip 6-6 (en grupo de 6 alumnos en 6 minutos dan
respuesta a un tema expuesto por el profesor)
Demostraciones en aula o en la realidad (el profesor
demuestra y expone sobre una maqueta o sobre una
lámina algún procedimiento que el estudiante debe
aprender)
Lluvia de ideas (opiniones del grupo)

ÍTEM 02: De los siguientes Enfoques Metodológicos de Aprendizaje, elija las


cinco que más utiliza en su ejercicio docente de aula. Marque con una (X) la
prioridad elegida.

PRIORIDAD DE
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE APRENDIZAJE APLICACIÓN
1 2 3 4 5
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje Constructivo
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Repetitivo (basado en la reiteración de
ejercicios)
Aprendizaje Autorregulado (meta cognición)
Aprendizaje Conductual (moldeamiento de conducta)
Aprendizaje Receptivo
Aprendizaje Basado en la Investigación
Aprendizaje por Descubrimiento

ÍTEM 03: De los siguientes Recursos de Aprendizaje, elija las cinco que más
utiliza en su ejercicio docente de aula. Marque con una (X) la prioridad elegida

PRIORIDADES DE
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE USO
1 2 3 4 5
La palabra hablada del profesor
Láminas y fotografías
separatas
Videos
Blog de internet
Carteles Grupales
Representaciones gráficas y esquemas
Bibliográficos y libros
Hipertexto (navegación por internet)
La realidad medioambiental y social
Objetos culturales (Huacos y monumentos
arqueológicos, máquinas e industrias y otros)
Papelógrafos y rotafolio

¡Gracias por la información brindada!

También podría gustarte