Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIONARIO DE
EXÁMENES PROPUESTOS
TOPOGRAFÍA II

AUTOR:

MS. ING. ABNER ITAMAR LEÓN BOBADILLA

CHIMBOTE – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II PRIMERA UNIDAD

Tema Único Se desea realizar el trazado de curvas de nivel por el método de partes
proporcionales cada 25 cm. en el plano cuya escala de dibujo es 1/1000, así como trazar un
perfil longitudinal entre los puntos de cotas 48.174 y 46.681 donde el estacado sea cada 20
metros y se inicie en el punto de cota 48.681 y termine en el punto de cota 48.174.

a) Cálculo de las cotas en el plano topográfico (8puntos)


b) Trazado de Curvas (7 puntos)
c) Trazado del perfil longitudinal (5 puntos)

* 50.235
* 48.174

* 49.323

 52.005

* 51.204

* 49.368

* 48.681
*49.106

* 48.734 * 52.493

Nuevo Chimbote, 23 de octubre de 2006

Duración de la Prueba: 120 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras transportadores,


borradores, etc.

Sin apuntes de clase, ni copias

Ing. CIP. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II TERCERA UNIDAD

Tema Nº 01 Se realizó el levantamiento topográfico de un terreno de forma de un cuadrilátero,


habiéndose acordado en dar coordenadas referenciales a sus vértices los cuales se han
designado en sentido horario tal como: A, B, C, y D, de manera que el valor de las coordenadas
en ese mismo orden fueron: (200; 300), (500; 600), (x; y) y (1000; 200); además el lado BC es
paralelo al eje de las abscisas. Las coordenadas están en m.
Se solicita.
a) Determinar el valor de las coordenadas de C ( 6 p)
b) Determinar el valor del área en Hectáreas de todo el terreno, si las áreas de los dos
triángulos son iguales ( 3 p)
c) Determinar el perímetro del terreno, para poder realizar el cercado. ( 2 p)
d) Si el Terreno costará diez dólares el metro cuadrado ¿Cuál será el valor total del
terreno? ( 2 p)

Tema Nº 02 Se cuenta con el plano de un terreno de forma irregular y es preciso determinar su


área por el método de la descomposición en figuras y así de ese modo determinar el valor total
de la referida área. El plano está a escala 1/1000; se sugiere que el área irregular se divida cada
10m. ( 7 p)

Nuevo Chimbote, 03 de enero del 2007


Duración de la Prueba: 80 minutos
No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras transportadores,
borradores, etc.
Sin apuntes de clase, ni copias
Ing. CIP. Abner León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II PRIMERA UNIDAD

Tema Nº 01 Efectuar el llenado de la Libreta Topográfica, así como la diferencia de alturas entre
los puntos 1 y 6, 3 y 4, 2 y 3 y 2 y 5, siendo que se tiene el croquis de trabajo de campo de la
siguiente nivelación geométrica diferencial. 8 p.

Tema Nº 02 Realizar el trazado del perfil longitudinal del plano topográfico a escala 1/2000, que
se muestra y donde la equidistancia es cada 2 m.; el estacado se ha efectuado cada 20 m. , de
los primeros 100 m., partiendo de la Estaca N º 00 iniciándose con un corte de 2.00 m. donde se
ha verificado la existencia de una pendiente de + 2.5 %. Se solicita determinar:
a) Cotas de Terreno 3 p.
b) Cotas de La rasante 3 p.
c) Alturas de corte 3 p,
d) Alturas de Relleno 3 p.

Nuevo Chimbote, 08 de enero del 2007; Duración de la Prueba: 80minutos


No se permite préstamo de equipos de dibujo, calculadoras, correctores, borradores, etc.
Ing. CIP. Abner León Bobadilla (Docente del Curso)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II 2º UNIDAD

Tema Nº 01 Dibuja una estación Total y describe, cada uno de sus partes
indicando su funcionamiento

Tema Nº 02.Determina la Presión atmosférica en pulgadas cuadradas, cuando


un altímetro da los siguientes datos en diferentes condiciones climáticas:

a) 1.58 atmósferas
b) 10.45 metros de columna de agua
c) 1.52 Kg/cm²
d) 13500 Kg/M²
e) 833 mm. De Mercurio

Nuevo Chimbote, 08 de enero del 2007


Duración de la Prueba: 30 minutos
Sin apuntes de clase, ni copias
Ing. CIP. Abner León Bobadilla
Docente del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II 3º UNIDAD

Tema Único Calcular el Perímetro de un terreno el mismo que contiene un área


conformada por la suma de tres sub áreas determinadas de la siguiente manera:

1. Área Nº 01: Determinada por la intersección de las rectas L 1 y L3 y el


eje X.
2. Área Nº 02: Determinada por la intersección de la recta L2 y los ejes X
eY
3. Área Nº 03:Determinada por las intersección de las rectas L3 y L4 y el
eje X

Alineamientos considerados:

L1 : 20x -30y + 8000

L2 : 40x – 50y -17000

L3: y = x

L4 : x = 425

Las dimensiones consideradas en las ecuaciones están en metros

Nuevo Chimbote, 08 de enero del 2007


Duración de la Prueba: 80 minutos
No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras
transportadores, borradores, etc.
Sin apuntes de clase, ni copias
Ing. CIP. Abner León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II PRIMERA UNIDAD

Tema Único Se desea realizar el trazado de curvas de nivel por el método de partes
proporcionales asumiendo una equidistancia de 25 cm. en el plano cuya escala de
dibujo es 1/1000, donde la nivelación geométrica se ha referenciado a un punto de cota
igual 60.000 m.s.n.m. para el cual se ha necesitado correr una nivelación hasta la
estación A, la cual se ubica en el centro de gravedad de hoja de examen, dicha
nivelación consiste en 10 puntos intermedios, de los cuales los cinco últimos puntos
tienen simultáneamente vista atrás y vista adelante, cuyos valores son: 0.213, 0.524,
0.748, 1.321, 0.119 y 3.215, 2.456, 3.048, 2.996, 3.426 m. respectivamente; asimismo la
lectura hecha en la estadia en el punto número 1 es igual 2.543 m. ; las lecturas de vista
adelante desde los puntos dos al cuatro son: 1.783, 1.309, 2.431m. El equipo utilizado
es un teodolito mecánico, cuyas características son: zenital, repetidor, donde C=0 y
K=100, La altura del instrumento en la radiación fue 1.505 m.

Indicaciones el NM. Del plano apunta hacia arriba en la hoja de papel de su examen

Punto Dist. Inc. (m.) <Horizontal < Vertical m Descripción

1 95.00 16°30’ 89°53’ 1.00 Punto de Relleno


2 88.00 60°00’ 89°21’ 1.35 Punto de Relleno
3 73.00 83°30’ 88°59’ 1.00 Punto de Relleno
4 100.00 142°30’ 89°03’ 1.00 Punto de Relleno
5 53.50 193°20’ 88°50’ 2.55 Punto de Relleno
6 115.50 203°30’ 89°04’ 1.50 Punto de Relleno
7 65.00 262°10’ 88°51’ 1.00 Punto de Relleno
8 95.00 311°00’ 89°50’ 1.20 Punto de Relleno
9 55.00 346°10’ 88°55’ 1.00 Punto de Relleno

Se solicita hacer:
a) Hacer el gráfico del perfil del terreno donde se hizo la nivelación geométrica
(4p)
b) Cálculo de las cotas de la nivelación geométrica, hasta la cota de la estación
A (4p)
c) Cálculo de las cotas de la nivelación trigonométrica de los puntos radiados
desde A (4p)
d) Trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales entre los
puntos 3,4,5,6,7 y la estación A en el plano a escala 1/1000 ( 8p)

Nuevo Chimbote, 11 de febrero de 2008


Duración de la Prueba: 100 minutos
Sin apuntes de clase, no existe préstamo de útiles como correctores, calculadoras;
escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias
Ing. CIP. Abner León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCIÓN DEL EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II PRIMERA UNIDAD

TEMA ÚNICO

a) Gráfico del Terreno donde se realizó la nivelación geométrica (4P)

b) Cálculo de las cotas de la nivelación geométrica hasta la cota de la estación A (4P)


Punto V. Atrás Altura Inst. V. Cota (msnm) Descripción
Adelante
1 2.543 62.543 60.000 B.M.
2 1.783 60.760 2
3 1.309 61.234 3
4 2.431 60.112 4
5 0.213 59.541 3.215 59.328 Pc1
6 0.524 57.609 2.456 57.085 Pc2
7 0.748 55.309 3.048 54.561 Pc3
8 1.321 53.634 2.996 52.313 Pc4
9 0.119 3.426 50.208 Estación A

c) Cálculo de las cotas de la nivelación trigonométrica; i = 1.505 m; cota A= 50.208


msnm. (4P)
Pto D. Inc. < Hor. < Vert. h DH m Cota Descripción
1 95.00 16°30’ 89°53’ 0.193 94.999 1.00 50.906 Punto Relleno
2 88.00 60°00’ 89°21’ 0.998 87.989 1.35 51.365 Punto Relleno
3 73.00 83°30’ 88°59’ 1.295 72.977 1.00 52.008 Punto Relleno
4 100.00 142°30’ 89°03’ 1.658 99.973 1.00 52.371 Punto Relleno
5 53.50 193°20’ 88°50’ 1.089 53.478 2.55 50.252 Punto Relleno
6 115.50 203°30’ 89°04’ 1.881 115.469 1.50 52.094 Punto Relleno
7 65.00 262°10’ 88°51’ 1.304 64.974 1.00 52.017 Punto Relleno
8 95.00 311°00’ 89°50’ 0.276 94.999 1.20 50.789 Punto Relleno
9 55.00 346°10’ 88°55’ 1.040 54.980 1.00 51.753 Punto Relleno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Define al Equipo Topográfico Estación Total, dibújalo e indica cada


una de sus partes. 3 p.

Tema Nº 02 Indica como se realiza el proceso de nivelación del instrumento en


forma mecánica, de ser necesario explícalo mediante un esquema 4 p.

Tema Nº 03 Realiza un resumen de las funciones de cada una de las teclas de la


pantalla de la estación total: hazlo mediante un gráfico. 4 p.

Tema Nº 04 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total una


carpeta de trabajo o JOB. 4 p.

Tema Nº 05 Durante el trabajo de campo en el levantamiento topográfico con una


estación total; describe como se hace el llenado de la libreta topográfica
electrónica, así como se hace el llenado de la libreta topográfica manual; explica
que datos son los que se ingresan. 3 p.

Tema Nº 06 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z


en el BM: que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de
la UNS. Y que nos permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como
esta en campo. 2 p.

Nuevo Chimbote, 17 de marzo de 2008

Duración de la Prueba: 45 minutos

Sin apuntes de clase, no existe préstamo de útiles como correctores, calculadoras;


escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ing. CIP. Abner León Bobadilla


Docente del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

3º EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II TERCERA UNIDAD

Tema Nº 01 Después de haber hecho el levantamiento topográfico de un terreno de forma


triangular, en el cual las coordenadas de sus vértices son: A(1,256.123; 1,378.451),
B(6,133.249; 1,378.451), y C(8,683.503; 8,643.945), todas las dimensiones se han dado en
metros, el propietario del terreno solicita hacer la división del terreno entre sus tres hijos,
de manera que al primero le toque el 38 %, al segundo el 36 % y al tercer hijo el 26 % de
área, de manera que el valor del terreno dado al primer hijo se valorice en $ 20.00/Ha, el
valor del terreno del segundo hijo se valorice en $25.00/Ha y el del tercer hijo se valorice
en $35.00/Ha, si con estos nuevos precios los herederos quisieran venderlo su propiedad,
cual sería la diferencia a favor o en contra si el padre de familia inicialmente pretendía
vender la propiedad en $30.00/Ha. (5 p)

Tema Nº 02 Un terreno se ha definido en gabinete de la siguiente manera: el primer


vértice es coincidente con el origen de coordenadas, luego se recorre una recta de
pendiente positiva hasta encontrar la intersección de dos rectas, constituyéndose así el
segundo vértice, las ecuaciones de dichas rectas son: 100x + 200y + 50,000 = 0 y la recta
400 x -200y - 60,000 = 0; además dicho punto de intersección es un ángulo recto, por el
cual pasa una recta de que interfecta al eje x. Si las dimensiones dadas son en metros se
solicita determinar el área del terreno de forma triangular con las características
geométricas descritas (5p)

Tema Nº 03 Realizar el trazado de un perfil longitudinal y secciones y transversales


indicando sus áreas de corte y relleno respectivamente, haciendo un sombreado pertinente
de acuerdo a lo que se refiere (corte o relleno), de acuerdo a los datos que se indican:
Estaca Nº 0: Cota = 50.245 m, Estaca Nº 2: Cota = 52..544 m, Estaca Nº 4: Cota = 49.835
m, Estaca Nº 6: Cota = 48.116 m, Estaca Nº 8: Cota = 53.996 m, Estaca Nº 10: Cota =
54.005 m, Estaca Nº 12: Cota = 48.324 m, Estaca Nº 14: Cota = 47.753 m, Estaca Nº 16:
Cota = 48.786 m, Estaca Nº 18: Cota = 51.116 m, Estaca Nº 20: Cota = 52.234 m, La
pendiente de la sub rasante se ha iniciado con un corte de 0.50 m. y se ha designado dos
pendientes de + 2% y – 3%, para las secciones transversales se ha considerado una caja
de 3 m., de 1.50 m. a cada lado y los taludes, sean en corte o en relleno de 1:2, se solicita:

a) Construir el perfil longitudinal (4 p)


b) Construir la sección transversal de mayor corte (3 p)
c) Construir la sección transversal de mayor relleno (3 p)

Nuevo Chimbote, 21 de abril de 2008

Duración de la Prueba: 80 minutos

Sin apuntes de clase, no se permite el préstamo de útiles como: correctores, calculadoras;


escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ing. CIP. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (PRIMERA UNIDAD)

Tema Nº 01 Construir la libreta topográfica de campo, así como determinar el


gráfico del terreno en el cual se realizó un levantamiento altimétrico con un nivel de
ingeniero marca sokkia, partiendo de un BM. De cota conocida igual a 50.000
msnm. ; Además de contar con los datos de la nivelación consistentes en vistas
atrás y vistas delante de cada uno de los puntos considerados pertinentes.
Nº Vista atrás Vista adelante

1 0.503
2 0.204 1.438
3 0.111 2.501
4 0.905 1.902
5 1.581 3.807
6 2.963 0.233
7 3.923 0.112
8 1.101 0.012
9 3.661 0.203
10 0.234
(10 puntos)

Tema Nº 02 En el caso del problema anterior suponga que los puntos desde el 1
hasta el 10 se encuentran completamente alineados y equidistantes cada 20
metros, por lo que se requiere hacer el trazado del perfil longitudinal, considere el
inicio de la rasante a partir del punto 1 con una pendiente de 2 % y que se inicia en
un corte de 0.803 m., hasta el punto 5, donde cambia la pendiente a + 3 % hasta
llegar al punto 10. (10 puntos)

Nuevo Chimbote, 28 de abril de 2008

Duración de la Prueba: 80 minutos

Sin apuntes de clase, no se permite el préstamo de útiles como: correctores,


calculadoras; escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ing. CIP. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (TERCERA UNIDAD)

Tema Nº 01 Se cuenta con un terreno de un cuadrilátero ABCD, el mismo que se


requiere dividirlo en dos superficies parciales del 45 y 55 % del área total mediante
el trazado de una recta PQ que una los lados AD y BC, P se encuentra en le lado
AD y Q se encuentra en el lado BC; de manera que la superficie parcial de la
izquierda sea la menor; calcular la distancia que debe medirse desde el vértice B.

Vértice Abscisa (m) Ordenada (m)


A 150 180
B 190 340
C 370 380
D 410 230
P 254 200 ( 10 puntos)

Tema Nº 02 Determinar el volumen contenido por el siguiente cuerpo de agua:

Curva de nivel Superficie


2,126.4 msnm 13,580
2,128.0 msnm 19,990
2,130.0 msnm 31,820
2,132.0 msnm 44,900
2,134.0 msnm 50,250
2,136.0 msnm 62,660
2,138.0 msnm 74,480
2,140.0 msnm 88,230
2,142.0 msnm 108,430
2,144.0 msnm 134,510
2,145.3 msnm 161,420
(10 puntos)

Nuevo Chimbote, 28 de abril de 2008

Duración de la Prueba: 80 minutos

Sin apuntes de clase, no se permite el préstamo de útiles como: correctores,


calculadoras; escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ing. CIP. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

1 º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 Determinar las cotas de los puntos A,B,C,y D en el plano que se muestra a curvas de
nivel elaborado a escala 1/100 y a la equidistancia que se indica. (4 p)

Tema Nº 02 Hacer el trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales a la nube
de puntos tomados desde una misma estación, la misma que tiene como cota compensada 50.00
msnm. y desde donde se hizo la radiación de 10 puntos, la escala de dibujo fue 1/100; el NM apunta
hacia arriba de su hoja de papel ye considerando la dimensión mayor del mismo y su ubicación esta
en en centro de gravedad de la hoja, asimismo la equidistancia considerada es de 0.25 m. y la altura
del instrumento 1.50 m.

Punto DI < Hor. < Vert. m Descripción

01 135 20° 89°15’ 1.00 Relleno


02 100 60° 89°25’ 1.30 Relleno
03 90 120° 88°45’ 1.00 Relleno
04 120 175° 88°23’ 2.50 Relleno
05 40 210° 88°11’ 1.00 Relleno
06 105 230° 90°15’ 1.70 Relleno
07 97 250° 90°42’ 1.00 Relleno
08 90 290° 89°33’ 1.80 Relleno
09 121 320° 89°07’ 1.00 Relleno
10 95 345° 88°41’ 2.80 Relleno

1) Hacer el Cálculo analítico del valor de DH (2p)


2) Hacer el Cálculo analítico del valor de h (2p)
3) Hacer el Cálculo analítico de las cotas de la nube de puntos (2p)
4) Hacer el Cálculo analítico del método (5p)
5) Realizar el trazado de las curvas (5p)

Sin apuntes de clase, ni copias No se permite el préstamo de útiles


como correctores, escalímetros, calculadoras, transportadores, etc.
Duración de la prueba 110 minutos
Ing. CIP. Abner León Bobadilla
Docente del Curso Nuevo Chimbote, 26 de enero de 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAPIC.

1º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01. En una fracción de un plano topográfico altimétrico elaborado a curvas de


nivel a escala 1/500 y con una equidistancia cada 0.25 m. se han tomado del total de la
nube de puntos, solamente 08 puntos con sus respectivas cotas, se desea realizar el
trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales: a) Cálculos 6 P; b)
Trazado de curvas 6 P.

TEMA Nº 02. Explique con un gráfico en planta y perfil la representación de una caverna 4P
TEMA Nº 03. Se cuenta con un teodolito marca WILD T1A repetidor, con constantes
estadimétricas: C ═ 0; K ═ 100, la altura del instrumento 1.505 m. Se solicita determinar
los valores de: h, DH y cota, después de haber realizado el levantamiento desde una
estación que tiene como cota 50.000 msnm. 4P
Punto D.I. Angulo Vertical m
01 62 88°15´´23” 1.100
02 55 90°25´´43” 1.000
03 78 89°45´´12” 2.500
04 5 87°53´´37” 2.120

Nuevo Chimbote, 24 de octubre de 2011 Duración de la Prueba: 1 hora y 50 minutos


No se permite el préstamo de correctores, calculadoras, escalímetros, transportadores.
Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

2 º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 Describe detalladamente los tipos de estaciones totales que se encuentran en


el mercado laboral de la ingeniería. (4 p)

Tema Nº 02 Indica detalladamente el llenado de la libreta topográfica de campo manual,


cuando se esta utilizando un equipo digitalizado desde una estación. (4 p)

Tema Nº 03 Se ha llevado a cabo el levantamiento topográfico desde una sola estación con
la ayuda de un equipo digitalizado estación total desde un punto donde las coordenadas
del punto P fueron: (100.000, 125.000), Se solicita hacer el levantamiento de los puntos
A,B,C,D y E, para lo cual se pide mostrar los ángulos horizontales y las distancias
horizontales, presentarlo a escala 1/2000 en forma adecuada, recordando siempre que el
N.M. siempre apunta hacia arriba en su papel de examen. (8 p)
Punto Este Norte
A 200.000 90.000
B 25.000 65.000
C 50.000 150.000
D 180.000 200.000
E 250.00 80.00

Tema Nº 04 Indica el procedimiento de lectura de distancias horizontales con la ayuda de la


estación total y el procedimiento de lectura de ángulos horizontales entre dos estaciones o puntos
topográficos. (4 p)

Nuevo Chimbote, 28 de noviembre de 2011

Duración de la Prueba: 1 hora y 20 minutos


No se permite el préstamo de correctores, calculadoras, escalímetros, transportadores.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCIÓN DEL 2 º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


(28.11.11)

Tema Nº 01 Describe detalladamente los tipos de estaciones totales que se encuentran en el


mercado laboral de la ingeniería. ( 4 puntos)

ESTACIONES TOTALES MANUALES:


Fue uno de los primeros instrumentos que salieron, con esta estación se podía leer de forma
electrónica las distancias inclinadas o en pendiente, más era necesario leer manualmente los
ángulos horizontales y verticales.
ESTACIÓN TOTALES SEMIAUTOMÁTICAS:
Con este equipo se podía realizar la lectura del círculo vertical y la medición de distancias inclinadas
de forma electrónica, más el operador tenía que leer el círculo horizontal manualmente, es decir, a
ojo.
ESTACIONES TOTALES AUTOMÁTICAS:
Son las estaciones totales que se utilizan hoy en día, miden de forma electrónica ángulos
horizontales y verticales, distancias inclinadas, calculan las componentes horizontales y verticales
de esas distancias y determinan las coordenadas de los puntos observados
En ocasiones de considera que las dos primeras estaciones son consideradas como antigüedad, mas
vale aclarar que aun son utilizadas. Las estaciones totales modernas conocidas como Estaciones
Totales Inteligentes fluctúan entre los 6000 y 40000 dólares o más. Las estaciones totales más
económicas cuentan con un prisma de reflexión y pueden medir distancias de 300 a 800m. Las de
mayor precio miden satisfactoriamente distancias hasta 2000 metros cuando se usan prismas
sencillos. Los rangos de precisión con los aparatos menos costosos son alrededor de (5mm +
5ppm) y en el caso de las estaciones costosas de (1mm + 1ppm).

ESTACIONES TOTALES ROBÓTICAS:


Este tipo de estación es posible gracias a un instrumento denominado Geodimeter 4000. Este
dispositivo estimado en 1998 en unos 40000 dólares permite a los topógrafos una mayor
productividad y eficiencia. Este equipo incluye dicho instrumento, una baliza con un nivel circular,
un prisma reflector, el equipo telemétrico y un teclado.

Tema Nº 02 Indica detalladamente el llenado de la libreta topográfica de campo manual, cuando se


esta utilizando un equipo digitalizado desde una estación (4p)

a) En la página izquierda se colocará.


Levantamiento Topográfico Altimétrico por ejemplo
- Altura del Instrumento
- Altura del prisma
- Cota de la estación
- Coordenadas UTM. Norte, este
- O° 00’ 00” en (N.M, A,B,C, ETC)

b) En la página derecha se colocará:


- El título croquis de la estación
- El Norte magnético
- Croquis conteniendo la nube de puntos.
Tema Nº 03 Se ha llevado a cabo el levantamiento topográfico desde una sola estación con
la ayuda de un equipo digitalizado estación total desde un punto donde las coordenadas
del punto P fueron: (100.000, 125.000), Se solicita hacer el levantamiento de los puntos
A,B,C,D y E, para lo cual se pide mostrar los ángulos horizontales y las distancias
horizontales, presentarlo a escala 1/2000 en forma adecuada, recordando siempre que el
N.M. siempre apunta hacia arriba en su papel de examen. (8 p)

Dado que se conocen las coordenadas de P, A,B,C,D y E se pueden conocer los ángulos y
distancias.
Calcularemos La distancia PA
PA = √(200 - 100 )² + (90 - 125 )² = √ 11,225 PA = 105.948 m.
Ángulo Horizontal A = 90° + α
α = Arc tg (100)/(35) α = 19° 17’ 24”
A = 90 + 19° 17’ 24”
A = 109° 17’ 24”
Calcularemos la distancia PB
PB = √(25 - 100 )² + (65 - 125 )² = √ 9,225 PB = 96.047 m.
Angulo Horizontal B = 270° - β
β = Arc tg (60)/75) β = 38° 39’ 35”
B = 270 - 38° 39’ 35”
B =231° 20’ 25”
Calcularemos la distancia PC
PC = √(50 - 100 )² + (150 - 125 )² = √ 3,125 PC = 55.901 m.
Angulo Horizontal C = 270° + γ
γ = Arc tg (25/50) γ = 26° 36’ 54”
C = 270 + 26° 36’ 54”
C = 296° 36’ 54”
Calcularemos la distancia PD
PD = √(180 - 100 )² + (200 - 125 )² = √ 12,025 PD = 109.659 m.
Angulo Horizontal D = 90° - θ
Θ = Arc tg (25/(80) Θ = 43° 09’ 09”
D = 90 - 43° 09’ 09”
D = 46° 50’ 51”
Calcularemos la distancia PE
PE = √(250 - 100 )² + (80 - 125 )² = √ 24,525 PE = 156.605 m.
Angulo horizontal E = 90 +Ф
Ф = Arc tg (3/10) Ф = 16° 41’ 57”
E = 90 + 16° 41’ 57””
E = 106° 41’ 57””
Tema Nº 04 Indica el procedimiento de lectura de distancias horizontales con la ayuda de la
estación total y el procedimiento de lectura de ángulos horizontales entre dos estaciones o puntos
topográficos. (4 p)

MEDICIÓN DEL ÁNGULO HORIZONTAL ENTRE DOS PUNTOS (Ángulo horizontal 0°)

1. Observe el primer prisma.

1 prisma

2. Pulse OSET en la primera página de la pantalla del modo Medición.


OSET parpadeará, así que pulse OSET de nuevo.

El ángulo horizontal en el primer prisma pasará a ser 0°.


Angulo Horizontal 0°
3. Observe el segundo objetivo.
2 prisma

1 prisma

4. El ángulo horizontal mostrado en pantalla (HAR) es el comprendido entre dos


puntos.

Angulo horizontal
nuevo comprendido
entre los dos puntos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

3 º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 En campo se trazó un alineamiento consiste en 05 estacas designadas con los números pares: 00;
02; 04, 06 y 08, alineadas y separadas entre si cada 20 metros, para llevar a cabo el trabajo se contó con un
teodolito y nivel ambos electrónicos. Para el seccionamiento en cada estaca, se alineó perpendicularmente al
eje principal en las estacas pares y se tomó tanto a la izquierda como a la derecha tres puntos equidistantes
cada tres metros, la cota del BM de partida fue. 60.000 msnm.
Punto V. atrás V. adelante Descripción
1 2.543 B.M.
2 1.783 Estaca Nº 00
3 1.309 Estaca Nº 02
4 2.431 Estaca Nº 04
5 0.213 3.215 PC1 (Estaca Nº 06)
6 3.524 2.456 PC2 (Estaca Nº 08)
7 3.807 1.783 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
8 1.309 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
9 2.431 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
10 0.524 2.456 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
11 0.748 3.048 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
12 3.134 1.623 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
13 1.845 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
14 3.952 1.933 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
15 2.056 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
16 2.438 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
17 2.551 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
18 2.633 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
19 2.752 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
20 2.764 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
21 2.807 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
22 2.903 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
23 2.996 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
24 3.056 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
25 3.109 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
26 3.115 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
27 3.188 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
28 3.226 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
29 3.332 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
30 3.436 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
31 3.526 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
32 3.624 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
33 3.653 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
34 3.735 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 08
35 3.800 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 08
36 3.864 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 08
Se solicita:
a) Determinar las cotas de las estacas (5p)
b) Trazar las secciones transversales de las estacas 00; 02; 04; 06 y 08 usar la escala 1/200 (10p)
c) Determinar la altura máxima de desnivel observado en cada una de las secciones transversales (5p)

No se permite el uso de libros ni apuntes de clase, no habrá préstamo de correctores, calculadoras,


escalímetros y otros útiles de escritorio.

Duración de la Prueba: 80 minutos Nuevo Chimbote 09 de Enero del 2012

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Docente del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCION DEL 3 º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 En campo se trazó un alineamiento consiste en 05 estacas designadas con los números pares: 00;
02; 04, 06 y 08, alineadas y separadas entre si cada 20 metros, para llevar a cabo el trabajo se contó con un
teodolito y nivel ambos electrónicos. Para el seccionamiento en cada estaca, se alineó perpendicularmente al
eje principal en las estacas pares y se tomó tanto a la izquierda como a la derecha tres puntos equidistantes
cada tres metros, la cota del BM de partida fue. 60.000 msnm.

a) Determinación de las cotas de las estacas ( 5 p)

Punto V. atrás I V. adelante Cota Descripción


1 2.543 62.543 60.000 B.M.
2 1.783 60.760 Estaca Nº 00
3 1.309 61.234 Estaca Nº 02
4 2.431 60.112 Estaca Nº 04
5 0.213 59.541 3.215 59.328 PC1 (Estaca Nº 06)
6 3.524 60.609 2.456 57.085 PC2 (Estaca Nº 08)
7 3.807 62.633 1.783 58.826 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
8 1.309 61.324 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
9 2.431 60.202 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 00
10 0.524 60.701 2.456 60.177 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
11 0.748 58.401 3.048 57.653 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
12 3.134 59.912 1.623 56.778 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 00
13 1.845 58.067 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
14 3.952 61.931 1.933 57.979 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
15 2.056 59.875 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 02
16 2.438 59.493 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
17 2.551 59.380 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
18 2.633 59.298 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 02
19 2.752 59.179 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
20 2.764 59.167 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
21 2.807 59.124 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 04
22 2.903 59.028 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
23 2.996 58.935 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
24 3.056 58.875 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 04
25 3.109 58.822 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
26 3.115 58.816 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
27 3.188 58.743 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 06
28 3.226 58.705 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
29 3.332 58.599 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
30 3.436 58.495 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 06
31 3.526 58.405 Primer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
32 3.624 58.307 Segundo Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
33 3.653 58.278 Tercer Tramo a la izquierda de la estaca Nº 08
34 3.735 58.196 Primer Tramo a la derecha de la estaca Nº 08
35 3.800 58.131 Segundo Tramo a la derecha de la estaca Nº 08
36 3.864 58.067 Tercer Tramo a la derecha de la estaca Nº 08

b) Trazar las secciones transversales de las estacas 00; 02; 04; 06 y 08 usar la escala 1/200 (10p)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (3º Unidad)

Tema Nº 01 Realizar un croquis de la configuración de un terreno donde se ha efectuado


una nivelación geométrica diferencial de una poligonal cerrada de diez lados y de sentido
horario, los ángulos externos no son necesarios para la realización del croquis; teniendo en
cuenta los datos de la libreta topográfica de campo que se muestra a continuación: Cota de
la estación 1 = 50.000 msnm. Asimismo determinar el error de cierre dela nivelación en cm.
Punto V. atrás V. Adelante Lado Distancia (m)
1 1.383
2 1.358 1-2 86.050
3 2.150 2.216 2-3 82.100
4 2.053 1.936 3-4 58.090
5 2.536 4-5 61.430
6 0.705 2.591 5-6 46.400
7 2.125 2.036 6-7 33.470
8 1.372 7-8 80.120
9 3.233 1.155 8-9 95.130
10 3.736 9-10 101.800
11 1.800 10-1
a) Llenado de la libreta topográfica – nivelación 3p
b) Croquis 4p
c) Diferencia de niveles en el cierre 3p
Tema Nº 02 Construir las secciones transversales de 04 estacas, cuyas características y
configuración del terreno son las siguientes: En la construcción de una carretera la plantilla
para el corte es de 8.00 m. la plataforma (4 m. a cada lado) y con taludes de: 1: 2 ½ , en la
estaca Nº 00, la altura de corte es 2.546 m., la pendiente de la rasante es s ═ +1.357 %., y la
cota del terreno en la estaca Nº 00 es: 57.891 msnm., las cotas de las demás estacas es
como sigue: Nº 02 = 56.134, Nº 04 = 43.136, Nº 06 =55.713 y Nº 08 = 53.159, el estacado se
ha efectuado cada 20 m., en planta en cada estaca en el plano es decir distancia horizontal
DH(m), a ambos lados izquierda y derecha, se ha construido la sección transversal con el
eclímetro o nivel de Abney considerando la distancia en metros y el ángulo de elevación
con signo positivo y el ángulo de depresión con signo negativo, como se muestra en el dato
de la libreta topográfica de campo. (2 puntos/cada sección). Usar la escala 1/200
IZQUIERDA ESTACA DERECHA
12.15 (35°)+14.36 (15°) 00 13.25 (22°)+13.53 (13°)
08.35 (-14°)+12.13 (16°) 02 04.56 (-09°)+07.00 (05°)
03.50 (23°)+06.35 (-08°) 04 05.45 (-07°)+06.40 (10°)
04.69 (09°)+05.60 (10°) 06 04.80 (-09°)+05.10 (-10°)
05.70 (11°)+03.70 (07°) 08 05.60 (10°)+04.20 (-12°)
Nuevo Chimbote, 16 de enero de 2012, Duración de la Prueba: 80 minutos
No se permite el uso de apuntes de clase ni libros ni copias ni el préstamo de útiles de
escritorio como correctores, calculadoras, transportadores, escalímetros, etc.
Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCIÓN DEL EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (3º Unidad)

Tema Nº 01 Realizar un croquis de la configuración de un terreno donde se ha efectuado


una nivelación geométrica diferencial de una poligonal cerrada de diez lados y de sentido
horario, los ángulos externos no son necesarios para la realización del croquis; teniendo en
cuenta los datos de la libreta topográfica de campo que se muestra a continuación: Cota de
la estación 1 = 50.000 msnm.
a) Llenado de la libreta topográfica – nivelación 3 p
Punto V. atrás h (Inst.) V. Adel. Cota Descripción
1 1.383 51.383 50.000 Cota del vértice 1
2 1.358 50.025 Cota del vértice 2
3 2.150 51.317 2.216 49.167 Cota del vértice 3
4 2.053 51.434 1.936 49.381 Cota del vértice 4
5 2.536 48.898 Cota del vértice 5
6 0.705 49.548 2.591 48.843 Cota del vértice 6
7 2.125 49.637 2.036 47.512 Cota del vértice 7
8 1.372 48.265 Cota del vértice 8
9 3.233 51.715 1.155 48.482 Cota del vértice 9
10 3.736 47.979 Cota del vértice 10
11 1.800 49.915 Cota del vértice 1
b) Croquis 4p
c) Diferencia de niveles en el cierre 3p
Diferencia de cotas: 50.000 – 49.915 = 0.085
Diferencia = 8.5 cm. De error

Tema Nº 02 Construir las secciones transversales de 04 estacas, cuyas características y


configuración del terreno son las siguientes: En la construcción de una carretera la plantilla
para el corte es de 8.00 m. la plataforma (4 m. a cada lado) y con taludes de: 1: 2 ½ , en la
estaca Nº 00, la altura de corte es 2.546 m., la pendiente de la rasante es s ═ +1.357 %., y la
cota del terreno en la estaca Nº 00 es: 57.891 msnm., las cotas de las demás estacas es
como sigue: Nº 02 = 56.134, Nº 04 = 43.136, Nº 06 =55.713 y Nº 08 = 53.159, el estacado se
ha efectuado cada 20 m., en planta en cada estaca en el plano es decir distancia horizontal
DH(m), a ambos lados izquierda y derecha, se ha construido la sección transversal con el
eclímetro o nivel de Abney considerando la distancia en metros y el ángulo de elevación
con signo positivo y el ángulo de depresión con signo negativo, como se muestra en el dato
de la libreta topográfica de campo. (2 puntos/cada sección)

Determinaremos las cotas de la rasante en cada estaca


a) Calculamos la pendiente de la rasante que es s= 1.357 %
b) S= 1.357 x 20 = 0.271
20
Estaca Nº 00 Cota Rasante Cota Terrenoh Corte h Relleno

57.891-2.54655.345 msnm 57.891 msnm 2.546 0.000

Estaca Nº 02 Cota Rasante Cota Terrenoh Corte h Relleno

55.345 + 0.271 55.616 msnm 56.134 msnm 0.518 0.000

Estaca Nº 04 Cota Rasante Cota Terrenoh Corte h Relleno

56.134 + 0.271 55.887 msnm 43.136 msnm 0.000 12.751

Estaca Nº 06 Cota Rasante Cota Terrenoh Corte h Relleno

55.887 + 0.271 56.158 msnm 55.713 msnm 0.000 0.445

Estaca Nº 08 Cota Rasante Cota Terrenoh Corte h Relleno

56.158 + 0.271 56.429 msnm 53.159 msnm 0.000 3.270

IZQUIERDA ESTACA DERECHA


12.5 (sube 8.507)+14.36 (sube 3.848) 00 13.25 (sube5.35) +13.53 (sube 3.12)
8.35 (baja 2.082)+12.13 (sube 3.478) 02 4.56 (baja 0.722) +7 (sube 0.612)
3.5 (sube 1.486)+ 6.35 (baja 0.892) 04 5.45 (baja 0.669 +6.4 (sube 1.128)
4.69 (sube 1.028)+5.60 (sube 0.987) 06 4.80 (baja 0.760) +5.10 (baja 0.899)
5.70 (sube 1.108)+3.70 (sube 0.454) 00 5.60 (sube 0.987) +4.20 (baja 0.893)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAPIC.

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (1º UNIDAD)

TEMA UNICO. En una fracción de un plano topográfico altimétrico elaborado a curvas de


nivel a escala 1/500 y con una equidistancia cada 0.25 m. se han tomado del total de la
nube de puntos, solamente 08 puntos con sus respectivas cotas, se desea realizar el
trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales: a) Cálculos 10 P; b)
Trazado de curvas 10 P.

Nuevo Chimbote, 16 de enero de 2012 Duración de la Prueba: 80 minutos


No se permite el préstamo de correctores, calculadoras, escalímetros, transportadores.
Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla
Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Al realizar un levantamiento Topográfico en campo se obtuvieron los


siguientes resultados: Se pide instalar el equipo de estación total en un punto de
coordenadas P (100.000; 125.000), si aplica Usted para realizar el levantamiento
topográfico desde una sola estación en campo para levantar los puntos ABCD y E, Mostrar
los ángulos horizontales y las distancias; presentarlo a escala 1/2000, en forma
conveniente, recuerde el NM apunta siempre hacia arriba de su papel (8p)

Punto Este Norte


A 200.000 90.000
B 25.000 65.000
C 50.000 180.000
D 180.000 200.000
E 250.000 80.00

TEMA Nº 02: En un levantamiento Topográfico se omitieron tomar dos medidas en campo


tal como se muestra. ¿Calcular los datos faltantes? Recuerde el NM apunta siempre hacia
arriba de su papel, use la escala 1/2000 (8p)

Lado Distancia Rumbo


CD 135.836 N 83°17` E
DE 245.836 S 58°43` W
EF 177.407 S 63°09` E
FC ? ?

TEMA Nº 03: Responde en forma concreta a las siguientes preguntas:


a) ¿Para que sirve la tecla FUNC?
b) ¿Cuántas clases de medición de distancia se hace con la estación total?
c) ¿De Cuántas softwares tiene referencias que hacen el cálculo taquimétrico?
d) ¿Qué equipo auxiliar a la estación total hace uso cuando la hace con la opción
rebote? (4p)

Duración de la prueba 70 minutos


Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 03 de diciembre de 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIÓN DEL 2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Consideremos el gráfico a escala 1/2000 y luego haremos la interpretación geométrica de la
siguiente manera: (08 p)

Dado que se conocen las coordenadas de de P,A,B,C,D y E, se pueden conocer los ángulos y las distancias:

Analizando la distancia PA = ?
PA = √(200-100)² + (90-125)² = PA = √11,225 PA = 105.948 m
α = arc. Tg. [(90-125)/(200-100)] α = arc. Tg.( 35/100) α = 19° 17` 24” ZPA = 90° + α
ZPA = 109° 17` 24”

Analizando la distancia PB = ?
PB = √(25-100)² + (65-125)² = PB = √9,225 PB = 96.047 m
α = arc. Tg. [(65-125)/(25-100)] β = arc. Tg.( 75/60) β = 51° 20` 25” ZPB = 180° + β
ZPB = 231° 20` 25”

Analizando la distancia PC = ?
PC = √(50-100)² + (180-125)² = PC = √5,525 PC = 74.330 m
α = arc. Tg. [(180-125)/(50-100)] γ = arc. Tg.( 55/50) γ = 47° 43` 35” ZPC = 270° + γ
ZPC = 317° 43` 35”

Analizando la distancia PD = ?
PD = √(25-100)² + (65-125)² = PD = √12,025 PD = 109.659 m
ZPD = arc. Tg. [(180-100/ 200-125)] φ = arc. Tg. 80/ 75 φ= 47° 43` 35”
ZPD = 46° 50` 51”

Analizando la distancia PE = ?
PE = √(25-100)² + (65-125)² = PE = √24,225 PE = 156.605 m.
ZPE = arc. Tg. [(80-125/250-100)] θ = arc. Tg. 45/150 θ = 16° 41` 57” ZPA = 90° + θ
ZPE = 106° 41` 57”

TEMA Nº 02: En un levantamiento Topográfico se omitieron tomar dos medidas en campo tal como se
muestra. ¿Calcular los datos faltantes? recuerde el NM apunta siempre hacia arriba de su papel, use la escala
1/2000 (8p)
Lado Distancia Rumbo Azimut Dx Dy
CD 135.836 N83°17`E 83°17` +134.904 + 15.887
DE 245.836 S58°43 W 211°17` -210.094 -127.655
EF 177.407 S63° 09`E 116°51` +158.281 -80.127
FC D Z DsenZ DcosZ
Ex: 135.836 sen (83° 17’) -245.836 sen (58°43’) + 177.407sen(63°09’) + D sen Z

Ex: + 134.904 -210.094 +158.281+DsenZ = 0 ……. (1)

Ey: 135.836 cos (83° 17’) -245.836 cos( 58°43’) + 177.407cos(63°09’) + D cos Z

Ey = + 15.887 - 127.655 – 80.127+ DcosZ = 0 ……. (2)

DsenZ = -83.091

DcosZ = 191.895

Tg Z = (-83.091/191.895)

Z = arc tg (-83.091/191.895)

Z = 23° 24` 46” como el arco es negativo se encuentra en el 4º cuadrante por lo cual el azimut será:

360- 23° 24` 46” Entonces N 336°35’ 24”W

DsenZ = -83.091

D = 209.112 m.

TEMA Nº 03: Responde en forma concreta a las siguientes preguntas: (4p)


a) ¿Para que sirve la tecla FUNC?
Para cambiar los números y letras de la pantalla
b) ¿Cuántas clases de medición de distancia se hace con la estación total?
- Medición con prisma
- Medición con rebote
- Medición con diana reflactante
c) ¿De Cuántas softwares tiene referencias que hacen el cálculo taquimétrico?
- Autocad land
- Excel
- Autocad
- AIDC
-Civil survey
d) ¿Qué equipo auxiliar a la estación total hace uso cuando la hace con la opción rebote? (4p)
- Ninguno

Sin apuntes de clase, copias, manuales. No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros,
escalímetros, etc

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Nuevo Chimbote, 03 de diciembre de 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01.- Calcular el área de un terreno donde sus linderos se han designado mediante las letras
ABCDEF y cuyas coordenadas dadas en m. se dan a continuación. A (200; 300), B (350; 500), C (400; 600), D
(700; 500), E (800; 300), F (700; 200)

Determinar el área del referido terreno mediante los siguientes métodos.

a) Ruta Nor Este Sur Este (2 p)


b) Método geométrico por descomposición en áreas parciales tal como son los triángulos: ABD, BCD,
ADF y DEF (4 p)
c) Suponiendo que el valor más aproximado es el encontrado por el método geométrico mostrar cual es
el porcentaje de variación en los resultados. (2 p)

TEMA Nº 02.- Realizar el trazado del perfil longitudinal de un terreno en sus primeros 200 m. donde el
estacado se ha efectuado cada 20 m. y con las cotas de terreno que se muestran a continuación:

Estaca Nº Cota (msnm)


00 50.123
02 50.600
04 49.500
06 51.547
08 50.256
10 53.200
12 54.000
14 49.452
16 54.850
18 54.500
20 49.600

Considerar en la estaca 00, que existe corte igual a 1.00 m. y una pendiente positiva (hacia arriba), igual a 5
%.Las escalas de dibujo a considerar serán: la horizontal 1/100 y la vertical 1/10. Determinar.
a) Las cotas de la rasante (4 p)
b) Las alturas de corte (4 p)
c) Las alturas de relleno (4 p)

No se permite el préstamo de instrumentos de dibujo, ni correctores ni borradores, no usar apuntes de clase.

Duración de la prueba 80 minutos

Nuevo Chimbote, 17 de de enero de 2011

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Profesor del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II 2º UNIDAD

TEMA Nº 01 Responder con precisión a las siguientes preguntas:

1.1 Resumir en cuatro pasos como se hace la puesta en estación, en forma mecánica del
equipo topográfico estación total. (2p)

1.2 De acuerdo a lo explicado en clase sobre el manual de funcionamiento de la estación total,


indicar a cada intervalo de de altura varía el PPM. (2p)

1.3 ¿Explica cómo se realiza la lectura de distancias contando en campo con una estación total,
explica en forma sucinta los métodos que conoces. (2p)

TEMA Nº 02
Una brigada obtuvo como coordenadas de su poligonal los datos que se muestran a continuación.
Punto Este Norte
A 150.000 70.000
B 29.956 66.931
C 30.139 157.932
D 87.936 155.306
E 132.017 129.478

Se pide instalarse imaginariamente en el punto P de coordenadas (78.000, 125.000), si se aplica el método de


radiación los puntos A, B, C, D y E, mostrar los ángulos horizontales y las distancias. (8 p)

TEMA Nº 03:- Indicar cuales son las funciones que cumplen cada una de las siguientes partes de la estación
total sokkia 630R (1 p c/u)
a) Conector para la PC.
b) Ocular de la plomada óptica
c) Anillo de enfoque de la plomada óptica
d) ¿Cuántas pantallas tiene el panel de control de la estación total

TEMA Nº 04 En un formato de llenado de libreta topográfica de campo de campo se ha trabajado con un


teodolito electrónico se tiene los siguientes datos de campo, indicar que columnas del referido formato se
emplearán para la utilización de un software, para el trazado de curvas de nivel. La cota de la estación es
50.000 msnm. , coordenadas (E,N) (5000, 10,000), altura del instrumento 1.550 m. (2p)

Punto DI Ang. Hor. Ang. Vert.


1 63.000 63°16’43” 88°18’15”
2 90.000 99°18’03” 89°44’22”
3 88.000 76°32’53” 86°17’31”
4 72.000 45°06’22” 87°42’16”

No se permite el préstamo de útiles de escritorio: calculadoras, borradores, correctores, escalímetros, escuadras


y otros
Nuevo Chimbote, 24 de enero de 2011
Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla
Docente del curso
Duración de la prueba: 70 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II 3º UNIDAD

Tema Único.- Construir las secciones transversales de 08 estacas , las mismas que se encuentran sobre un
alineamiento recto en un terreno donde se estacó cada 20 m. contándose con un equipo topográfico: teodolito
electrónico y un nivel de ingeniero la medición de las estacas se hizo con una wincha y tomando 3 puntos a la
izquierda y derecha a y en forma perpendicular la estaca respectiva, dicho trabajo se realizó con ayuda del
nivel de ingeniero, según cuadro adjunto:

Punto V. Atras V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 2.543 60.000 BM
2 1.783 Estaca Nº 00
3 1.309 Estaca Nº 02
4 2.431 Estaca Nº 04
5 0.213 3.215 PC1 Estaca Nº 06
6 3.524 2.456 PC2 Estaca Nº 08
7 3.807 1.783 1º Tramo izquierda Estaca 00
8 1.309 2º Tramo izquierda Estaca 00
9 2.431 3º Tramo izquierda Estaca 00
10 0.524 2.456 1º Tramo derecha Estaca 00
11 0.748 3.048 2º Tramo derecha Estaca 00
12 3.134 1.623 3º Tramo derecha Estaca 00
13 1.845 1º Tramo izquierda Estaca 02
14 3.952 1.933 2º Tramo izquierda Estaca 02
15 2.056 3º Tramo izquierda Estaca 02
16 2.438 1º Tramo derecha Estaca 02
17 2.551 2º Tramo derecha Estaca 02
18 2.633 3º Tramo derecha Estaca 02
19 2.752 1º Tramo izquierda Estaca 04
20 2.764 2º Tramo izquierda Estaca 04
21 2.807 3º Tramo izquierda Estaca 04
22 2.903 1º Tramo derecha Estaca 04
23 2.996 2º Tramo derecha Estaca 04
24 3.056 3º Tramo derecha Estaca 04
25 3.109 1º Tramo izquierda Estaca 06
26 3.115 2º Tramo izquierda Estaca 06
27 3.188 3º Tramo izquierda Estaca 06
28 3.226 1º Tramo derecha Estaca 06
29 3.332 2º Tramo derecha Estaca 06
30 3.436 3º Tramo derecha Estaca 06
31 3.526 1º Tramo izquierda Estaca 08
32 3.+624 2º Tramo izquierda Estaca 08
33 3.653 3º Tramo izquierda Estaca 08
34 3.735 1º Tramo derecha Estaca 08
35 3.800 2º Tramo derecha Estaca 08
36 3.864 3º Tramo derecha Estaca 08
Se solicita:
a) Determinar las cotas de las estacas y de las secciones del terreno (5p)
b) Hacer el trazado de las secciones transversales de cada una de las estacas a escala 1/200 (10 p)
c) Determinar las diferencias de alturas en cada una de las secciones transversales (5 p)
Sin apuntes de clase, ni copias, no se permite el préstamo de útiles como correctores, calculadoras, etc.
Ms. Ing. Abner León Bobadilla Nuevo Chimbote, 24 de enero de 2011
Docente del Curso Duración de la prueba: 70 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II 1º UNIDAD

Tema Único.- Efectuar el trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales
con una equidistancia de de 25 cm. Entre los puntos que se dan a continuación, los cuales se
llegaron a determinar mediante una nivelación trigonométrica empleando un teodolito
mecánico y desde una la estación E, cuya cota es 50.100 msnm., la altura del instrumento
fue de 1.500 m. y haciendo una lectura en el hilo medio de la estadia a 1.00 m. . En la
radiación se ha considerado que la estación se ubica en el centro de gravedad del papel del
examen, con el NM apuntando hacia arriba, toda la radiación se dibujará a una escala 1/750.

Pto. Dist < Hor. < Vert. h DH Cota Descrip.


1 60.00 10°00’ 89°16’ Relleno
2 50.00 80°00’ 89°14’ Relleno
3 55.00 175°00’ 88°57’ Relleno
4 30.00 29000’ 88°59’ Relleno

Se solicita:

a) Cálculo del valor DH (4 P)


b) Calculo del valor h (4 P)
c) Cálculo de las cotas de cada uno de los puntos radiados (4 P)
d) Cálculos de interpolación por el método de partes proporcionales (4 P)
e) Trazado de las curvas de nivel (4 P)

Nuevo Chimbote, 24 de enero de 2011


Duración de la prueba 70 minutos
No se permite ningún tipo de fuente de consulta
No se permiten el préstamo de borradores, correctores, escalímetros, calculadoras,
transportadores u otros útiles de dibujo.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las
progresivas se consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400m. además
la rasante se inició en las estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m.,
asimismo la pendiente de la rasante tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 %, -4 %, -0.5 %
y -1 % respectivamente; como datos para la elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta
que la Escala Horizontal fue 1/2000 y la escala vertical fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno
fueron los considerados en la libreta topográfica que se adjunta, sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 50.000 BM
2 1.305 Estaca Nº 00
3 1.200 Estaca Nº 02
4 1.115 Estaca Nº 04
5 1.000 Estaca Nº 06
6 1.400 Estaca Nº 08
7 2.303 1.200 Estaca Nº 10
8 1.500 Estaca Nº 12
9 1.700 Estaca Nº 14
10 2.400 Estaca Nº 16
11 2.500 Estaca Nº 18
12 1.876 2.600 Estaca Nº 20
13 2.800 Estaca Nº 22
14 2.903 Estaca Nº 24
15 3.000 Estaca Nº 26
16 2.403 Estaca Nº 28
17 1.995 2.315 Estaca Nº 30
18 2.214 Estaca Nº 32
19 2.126 Estaca Nº 34
20 2.600 Estaca Nº 36
21 2.979 Estaca Nº 38
22 2.750 Estaca Nº 40

a) Determina los valores de las cotas del terreno 4p


b) Determina los valores de las cotas de la rasante 4p.
c) Determinación los valores de la altura de corte 4p.
d) Determina los valores de la altura de relleno 4p.
e) Plano del perfil a la escala solicitada 4p.
Duración de la prueba 70 minutos
Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.
Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla
Profesor del Curso
Nuevo Chimbote, 21 de enero de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL 3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las
progresivas se consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400m. además
la rasante se inició en las estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m.,
asimismo la pendiente de la rasante tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 %, -4 %, -0.5 %
y -1 % respectivamente; como datos para la elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta
que la Escala Horizontal fue 1/2000 y la escala vertical fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno
fueron los considerados en la libreta topográfica que se adjunta, sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás H Inst. V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 51.613 50.000 BM
2 1.305 50.308 Estaca Nº 00
3 1.200 50.413 Estaca Nº 02
4 1.115 50.498 Estaca Nº 04
5 1.000 50.613 Estaca Nº 06
6 1.400 50.213 Estaca Nº 08
7 2.303 52.716 1.200 50.413 Estaca Nº 10
8 1.500 51.216 Estaca Nº 12
9 0.100 52.616 Estaca Nº 14
10 2.400 50.316 Estaca Nº 16
11 2.500 50.216 Estaca Nº 18
12 1.876 51.992 2.600 50.116 Estaca Nº 20
13 2.800 49.192 Estaca Nº 22
14 2.903 49.089 Estaca Nº 24
15 3.000 48.992 Estaca Nº 26
16 2.403 49.589 Estaca Nº 28
17 1.995 51.672 2.315 49.677 Estaca Nº 30
18 2.214 49.458 Estaca Nº 32
19 2.126 49.546 Estaca Nº 34
20 2.600 49.072 Estaca Nº 36
21 2.979 48.693 Estaca Nº 38
22 2.750 48.922 Estaca Nº 40

a) Determina los valores de las cotas del terreno 4p


b) Determina los valores de las cotas de la rasante 4p.
c) Determinación los valores de la altura de corte 4p.
d) Determina los valores de la altura de relleno 4p.
e) Plano del perfil a la escala solicitada 4p.
Duración de la prueba 70 minutos
Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 21 de enero de 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

1º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Se presenta un plano con la radiación de seis puntos los mismos que se encuentra a una escala
de 1/500, se solicita realizar el trazado de curvas de nivel considerando la equidistancia cada 0.25 m. por
tratarse de un terreno de topografía plana, se acotará la curva madre cada metro. Se pide: a) Realizar el
cálculo analítico para efectuar el trazado de curvas (05 puntos)
b) Trazado de curvas (05 puntos)
*1 (350.123)

*3 (352.273)

*2 (351.003)

*5 (351.508)

*4 (351.907)

*6 (352.536)
TEMA Nº 02: En el plano a curvas de nivel cuya equidistancia es 0.25 m. y la escala de dibujo es 1/500, se
pide determinar las cotas de los puntos: A, B, C, D y E; cada cota debidamente calculada vale 2 puntos.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla Duración de la prueba: 90` Nuevo Chimbote, 06 de octubre de 2014
Docente del curso No se permite el uso de libros, préstamo de correctores, calculadoras, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Define al Equipo Topográfico Estación Total, dibújalo e indica cada


una de sus partes. 4 p.

Tema Nº 02 Indica cómo se realiza el proceso de nivelación del instrumento en


forma mecánica, de ser necesario explícalo mediante un esquema 4 p.

Tema Nº 03 Indica los valores de los coeficientes así como los rangos de las
alturas según las cuales se tendrá en cuenta para corregir por curvatura terrestre a
los levantamientos topográficos. 2p.

Tema Nº 04 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total


Sokkia CX-105 una carpeta de trabajo o JOB cuando te encuentres en cualquier
posición del equipo con la pantalla encendida 5 p.

Tema Nº 05 Durante el trabajo de campo con estación total CX-105, considerando


que el valor del ppm varía en función de la temperatura, presión altitud sobre el
nivel del mar ¿Cuál será el valor de la presión atmosférica a variar de 760 mm de
Hg. Cuando se tiene un dispositivo que marca la presión igual a 0.795 atmósferas y
en función del referido dato varía el ppm. 3 p.

Tema Nº 06 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z


en el BM: que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de
la UNS. Y que nos permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como
está en campo. 2 p.

Nuevo Chimbote, 10 de noviembre de 2014

Duración de la Prueba: 45 minutos

Sin apuntes de clase, no existe préstamo de útiles como correctores, calculadoras;


escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCION DEL 2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Define al Equipo Topográfico Estación Total Sokkia cx-105, dibújalo e indica
cada una de sus partes. 4 p.

Es un equipo topográfico electro óptico que reúne las funciones de un teodolito, un nivel de
ingeniero, una brújula y una computadora, para luego tomar datos en el campo, procesarlos
electrónicamente y transferirlos a través de una de sus opciones a un dispositivo USV y luego
llevarlo al puerto de una PC. A fin de procesarlo en cualesquier software existente.

Podemos decir también que el equipo cuenta con una pantalla de cristal líquido LCD donde se
pueden observar los datos de ingreso al equipo, cuenta con un panel de control y las teclas de
funciones, así como las teclas de funciones y la Tecla FUNC que sirve básicamente para para
cambiar de pantalla, siendo éstas tres pantallas: P1, P2, P3 que a la vez tiene diferentes menus y
sub menus de acuerdo a las necesidades que se tenga para realizar los trabajos que se soliciten.

Tema Nº 02 Indica: ¿cómo se realiza el proceso de nivelación del instrumento en forma


mecánica?, de ser necesario explícalo mediante un esquema 4 p.

a) Se instala primeramente el trípode con el plato lo más horizontalmente posible.


b) Se saca el instrumento de la maleta a dos manos y se atornilla al plato.
c) Se busca nivelar el nivel esférico con las patas del trípode.
d) Se afina la referida nivelación colocando la pantalla de la estación total en forma paralela a
dos tornillos calantes, se centra el nivel esférico, si faltara nivelar colocar la pantalla de la
estación total en forma perpendicular a la primera posición y nivelar con el tornillo calante
faltante.
Tema Nº 03 Indica los valores de los coeficientes así como los rangos de las alturas según
las cuales se tendrá en cuenta para corregir por curvatura terrestre a los levantamientos
topográficos. 2p.

a) Altura mayor o igual a 2000 m. coeficiente C = 0.200


b) Altura menor de 2000 m. coeficiente C = 0.142

Tema Nº 04 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total Sokkia CX-105


una carpeta de trabajo o JOB cuando te encuentres en cualquier posición del equipo con la
pantalla encendida 5 p.

1) Presionando la tecla ESC se va a la pantalla principal.


2) Luego presionamos la tecla F3 que corresponde a dato
3) Se presiona la tecla Enter
4) Luego buscamos la opción seleccionar trabajo (Job)
5) En pantalla tiene que coincidir: Trabajo (Job) con Coord Searh el mismo número.

Tema Nº 05 Durante el trabajo de campo con estación total CX-105, considerando que el
valor del ppm varía en función de la temperatura, presión altitud sobre el nivel del mar ¿Cuál
será el valor de la presión atmosférica a variar de 760 mm de Hg. Cuando se tiene un
dispositivo que marca la presión igual a 0.795 atmósferas y en función del referido dato varía
el ppm?. 3 p.

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------ 0.795 atm

X = 760 mm de Hg x 0.795 atm


1 atm.

X = 604.2 mm de Hg.

Tema Nº 06 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z en el BM:


que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de la UNS. Y que nos
permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como está en campo. 2 p.

Z = 43.422 msnm

Nuevo Chimbote, 10 de noviembre de 2014

Duración de la Prueba: 45 minutos

Sin apuntes de clase, no existe préstamo de útiles como correctores, calculadoras; escalímetros,
borradores, transportadores, etc. sin copias

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 Se cuenta con un terreno agrícola determinado por las coordenadas de sus vértices designadas
en sentido horario y que a continuación se indican: A(100, 250); B(220, 650); C(Xc, Yc); D(700,600) y E(800,
50), la referidas coordenadas se encuentran en metros, además se sabe que los alineamientos AB Y BC son
perpendiculares, así como CD Y DE también son perpendiculares respectivamente sabiendo que existe un
problema legal por la referida área y para dar fin a las controversias se requiere con urgencia determinar las
coordenadas del punto C para formular la escritura pública ante la SUNARP. (10 p)

Tema Nº 02.Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las progresivas se
consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400 m. además la rasante se inició en
las estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m., asimismo la pendiente de la
rasante tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 % , -4 %, -0.5 % y -1 % en tramos de 100 por cada
pendiente; como datos para la elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta que la Escala Horizontal
fue 1/2000 y la escala vertical fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno fueron los considerados en la
libreta topográfica que se adjunta, sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás H Inst. V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 50.000 BM
2 1.305 Estaca Nº 00
3 1.200 Estaca Nº 02
4 1.115 Estaca Nº 04
5 1.000 Estaca Nº 06
6 1.400 Estaca Nº 08
7 2.303 1.200 Estaca Nº 10
8 1.500 Estaca Nº 12
9 0.100 Estaca Nº 14
10 2.400 Estaca Nº 16
11 2.500 Estaca Nº 18
12 1.876 2.600 Estaca Nº 20
13 2.800 Estaca Nº 22
14 2.903 Estaca Nº 24
15 3.000 Estaca Nº 26
16 2.403 Estaca Nº 28
17 1.995 2.315 Estaca Nº 30
18 2.214 Estaca Nº 32
19 2.126 Estaca Nº 34
20 2.600 Estaca Nº 36
21 2.979 Estaca Nº 38
22 2.750 Estaca Nº 40

a) Determina los valores de las cotas del terreno 2p


b) Determina los valores de las cotas de la rasante 2p.
c) Determinación los valores de la altura de corte 2p.
d) Determina los valores de la altura de relleno 2p.
e) Plano del perfil a la escala solicitada 2p.

Duración de la prueba 100 minutos


Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 15 de diciembre de 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL 3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01. Consideramos las coordenadas de las estaciones que conforman el terreno de la
siguiente manera:
A (100, 250)
B (220, 650)
C (Xc, Yc)
D (700, 600)
E (800, 50)

Como los alineamientos AB y BC, así como CD Y DE son perpendiculares, entonces con la ayuda de
la geometría analítica resolveremos el problema planteado en la topografía:

Cuando dos alineamientos son perpendiculares, quiere decir que la multiplicación de sus
pendientes es igual a -1, entonces la pendiente de AB será:

650-250 = 400 = 10 ; por la perpendicularidad: m1xm2 = -1; la otra pendiente BC, será: - 3/10
220-100 120 3
Como la recta BC es perpendicular a la recta AB, entonces su pendiente es: -3/10

Entonces la ecuación de la recta BC: 650- Y = - 3/10(220-X)

La ecuación de la recta BC será: 3 X + 10 Y = 7 160

Cuando dos alineamientos son perpendiculares, quiere decir que la multiplicación de sus
pendientes es igual a -1, entonces la pendiente de DE será:

600-50 =- 550 = - 11 ; por la perpendicularidad: m1xm2 = -1; entonces la otra pendiente CD será:
700-800 100 2
2/11.

Como la recta CD es perpendicular a la recta DE, entonces su pendiente será: 2/11

La ecuación de la recta CD: Y-6000 = 2/11(X-700); la ecuación de la recta CD será:

11Y – 6600 = 2X – 1400, Entonces la ecuación de la recta arreglando términos será:


10 X – 3 Y = 250 2x – 11y = - 5200

Se observa que las rectas BC Y CD se cortan la intersección de ambas da origen al punto C, por lo
cual el sistema de ecuaciones a resolver son dos.

3x +10y = 7160 ….. (1)

2x – 11y = - 5200 …… (2)

Xc = 504.907 m y Yc = 564.528 m.

TEMA Nº 02: Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las progresivas se
consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400m. además la rasante se inició en las
estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m., asimismo la pendiente de la rasante
tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 %, -4 %, -0.5 % y -1 % respectivamente; como datos para la
elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta que la Escala Horizontal fue 1/2000 y la escala vertical
fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno fueron los considerados en la libreta topográfica que se adjunta,
sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás H Inst. V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 51.613 50.000 BM
2 1.305 50.308 Estaca Nº 00
3 1.200 50.413 Estaca Nº 02
4 1.115 50.498 Estaca Nº 04
5 1.000 50.613 Estaca Nº 06
6 1.400 50.213 Estaca Nº 08
7 2.303 52.716 1.200 50.413 Estaca Nº 10
8 1.500 51.216 Estaca Nº 12
9 0.100 52.616 Estaca Nº 14
10 2.400 50.316 Estaca Nº 16
11 2.500 50.216 Estaca Nº 18
12 1.876 51.992 2.600 50.116 Estaca Nº 20
13 2.800 49.192 Estaca Nº 22
14 2.903 49.089 Estaca Nº 24
15 3.000 48.992 Estaca Nº 26
16 2.403 49.589 Estaca Nº 28
17 1.995 51.672 2.315 49.677 Estaca Nº 30
18 2.214 49.458 Estaca Nº 32
19 2.126 49.546 Estaca Nº 34
20 2.600 49.072 Estaca Nº 36
21 2.979 48.693 Estaca Nº 38
22 2.750 48.922 Estaca Nº 40

En el grafico del papel milimetrado se observará el perfil longitudinal.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II


III UNIDAD

Tema Único Determinar las secciones transversales de las estacas tomadas de un perfil longitudinal
y empleando la escala 1/200; asimismo determinar las áreas de corte o de relleno según como
corresponda, a una plataforma necesaria de 4.00 m. de ancho distribuidos en forma equitativa de
dos metros a cada lado del eje del perfil longitudinal y con un talud de inclinación un metro para el
ancho y un metro para la altura; para la construcción de las secciones transversales se utilizó nivel
de ingeniero haciéndose necesario el uso de tres puntos tanto a la izquierda como a la derecha
separados entre sí cada dos metros y de los cuales se obtuvieron sus respectivas cotas, de ser
necesario emplee papel milimetrado para su mejor entendimiento, más datos adicionales que
ayuda a la construcción de las secciones transversales se muestran a continuación:

Estaca Nº Cota terreno Cota rasante Cotas de Terreno para las secciones
Izquierda Derecha
3 2 1 1 2 3
00 50.308 49.508 48.268 49.703 50.564 50.833 51.111 51.959
02 50.413 50.108 48.700 49.500 49.000 50.126 51.207 52.000
04 50.498 50.708 51.225 50.800 50.128 51.000 51.325 51.897
06 50.613 51.308 51.008 50.994 50.303 50.115 51.326 51.905
08 50.213 51.908 49.000 49.500 49.800 50.126 50.886 51.238
10 50.413 52.508 49.554 49.655 49.775 50.701 50.881 51.134
12 51.216 51.708 52.123 52.000 51.500 51.000 49.800 49.500
14 51.016 50.908 52.000 51.500 51.400 51.200 51.000 49.800
16 50.316 50.108 52.500 52.000 51.500 51.400 51.300 51.200
18 50.218 49.308 52.300 52.200 51.207 51.300 51.200 51.100

Cada estaca con su respectiva sección dibujada a la escala pedida, incluyendo sus áreas de corte, de
relleno o ambas según como corresponda se evaluará con el puntaje de dos.

Duración de la prueba 90 minutos


Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 05 de enero de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Con un esquema simple dibuja la pantalla y el control de mando de la estación


total CX – 105, indica el funcionamiento de cada tecla y en cuantos sub menus conoces. 4
p.

Tema Nº 02 Indica los valores de los coeficientes así como los rangos de las alturas según
las cuales se tendrá en cuenta para corregir por curvatura terrestre a los levantamientos
topográficos. 4p.

Tema Nº 03 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total Sokkia CX-


105 una carpeta de trabajo o JOB cuando te encuentres en cualquier posición del equipo
con la pantalla encendida 5 p.

Tema Nº 04 Durante el trabajo de campo con estación total CX-105, considerando que el
valor del ppm varía en función de la temperatura, presión altitud sobre el nivel del mar
¿Cuál será el valor de la presión atmosférica a variar de 760 mm de Hg. Cuando se tiene un
dispositivo que marca la presión igual a 1.123 Kg/cm² y en función del referido dato varía el
ppm. 4 p.

Tema Nº 05 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z en el BM:


que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de la UNS. Y que nos
permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como está en campo. 3 p.

Duración de la prueba 40 minutos


Sin apuntes de clase, copias, manuales.
No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 05 de enero de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITORIO DE TOPOGRAFÍA


I UNIDAD

Tema Único hacer el trazado de curvas de nivel por el método de partes proporcionales
cada 25 cm. en el plano cuya escala de dibujo es 1/1000, por ser un terreno de topografía
plana.
a) Cálculo de las cotas en el plano topográfico (10 puntos)
b) Trazado de Curvas (10 puntos)

* 50.235
* 48.174

* 49.323

 52.005

* 51.204

* 49.368

* 48.681
*49.106

* 48.734 * 52.493

Nuevo Chimbote, 05 de enero de 2015 Duración de la Prueba: 100 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras


transportadores, borradores, etc. Sin apuntes de clase ni copias.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

1º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Se presenta un plano con la radiación de seis puntos los mismos que se encuentra a una escala
de 1/1000, se solicita realizar el trazado de curvas de nivel considerando la equidistancia cada 0.20 m. por
tratarse de un terreno de topografía plana, se acotará la curva madre cada metro. Se pide:
a) Realizar el cálculo analítico para efectuar el trazado de curvas (05 puntos)
b) Trazado de curvas (05 puntos)
*1 (351.223)

*3 (352.103)

*B

*2 (351.003)

*A

*5 (351.508)

*C

*E
*4 (351.907)

*D

*6 (352.536)

TEMA Nº 02: En el plano a curvas de nivel de la pregunta Nº 01 donde la equidistancia es 0.20 m. y la escala
de dibujo es 1/1000, se pide determinar las cotas de los puntos: A, B, C, D y E; cada cota debidamente
calculada por el método de partes proporcionales cada cota bien calculada vale 2 puntos.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla Duración de la prueba: 90` Nuevo Chimbote, 28 de setiembre de 2015
Docente del curso No se permite el uso de libros, préstamo de correctores, calculadoras, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL 1º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Se presenta un plano con la radiación de seis puntos los mismos que se encuentra a una escala
de 1/1000, se solicita realizar el trazado de curvas de nivel considerando la equidistancia cada 0.20 m. por
tratarse de un terreno de topografía plana, se acotará la curva madre cada metro. Se pide:
a) Realizar el cálculo analítico para efectuar el trazado de curvas (05 puntos)
b) Trazado de curvas (05 puntos)

1. Determinación delos puntos de Cota Redonda entre los puntos 1 y 2

𝑋1 0.197
= X1 = 38.504 m.
43 0.220

2. Determinación delos puntos de Cota Redonda entre los puntos 1 y 4

𝑋1 0.177
= 0.684 X1 = 19.408 m.
75

𝑋2 0.377
= 0.684 X2 = 41.338 𝑚.
75

𝑋3 0.577
= 0.684 X3 = 63.267 𝑚.
75

3. Determinación de los puntos de Cota Redonda entre los puntos 2 y 4

𝑋1 0.197
= 0.904 X1 = 12.530 𝑚.
57.5

𝑋2 0.397
= 0.904 X2 = 25.251 m.
57.5

x3 0.597
= 0.904 X3 = 37.973 𝑚.
57.5

𝑋4 0.797
= 0.904 X 4= 50.694 𝑚.
57.50

4. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 1 y 3


𝑋1 0.177
= 0.880 X1 = 23.633 𝑚.
117.50

𝑋2 0.377
= 0.880 X2 = 50.338 𝑚.
117.50

𝑋3 0.577
= 0.880 X3 = 77.043 𝑚.
117.50

𝑋4 0.777
= 0.880 X4 = 103.747 𝑚.
117.50
5. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 2 y 6

SOLUCIÓN
𝑋1 0.0197
= X1 = 12.851 𝑚.
100 1.533

𝑋2 0.397
= 1.533 X2 = 25.897 𝑚.
100 000

𝑋3 0.597
= 1.533 X3 = 38.943𝑚.
100

𝑋4 0.797
= 1.533 X4 = 51.990 𝑚.
100

𝑋5 0.997
= 1.533 X5 = 65.036𝑚.
100

𝑋6 0.197
= 1.533 X6 = 78.082 𝑚.
100

𝑋7 1.397
= 1.533 X7 = 91.128 𝑚.
100
6. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 4 y 6.

𝑋1 0.093
= 0.629 X1 = 15.081 𝑚.
102

𝑋2 0.293
= 0.629 X2 = 47.513 𝑚.
102

𝑋3 0.493
= 0.629 X3 = 79.946 𝑚.
102
7. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 2 y 3.

𝑋1 0.197
= X1 = 15.581 𝑚.
87 1.10

𝑋2 0.397
= X2 = 31.399 𝑚.
87 1.10

𝑋3 0.597
= X3 = 47.217 𝑚.
87 1.10

𝑋4 0.797
= X4 = 63.035 𝑚.
87 1.10

𝑋5 0.997
= X5 = 78.854 𝑚.
87 1.10

8. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 2 y 5.

𝑋1 0.197
= 0.505 X1 = 20.675 𝑚.
53

𝑋2 0.397
= 0.505 X2 = 41.665 𝑚.
53

9. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 3 y 5.

𝑋1 0.092
= 0.595 X1 = 6.494 𝑚.
52

𝑋2 0.292
= 0.595 X2 = 25.519 𝑚.
52

𝑋3 0.492
= 0.595 X1 = 42.998 𝑚.
52

10. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 5 y 6.

𝑋1 0.092
= 1.028 X1 = 5.280 𝑚.
59

𝑋2 0.292
59
= 1.028 X2 = 16.759 𝑚.

𝑋3 0.492
= 1.028 X3 = 28.237 𝑚.
59
𝑋4 0.692
= 1.028 X4 = 39.716 𝑚.
59

𝑋5 0.892
= 1.028 X5 = 51.195 𝑚.
59
11. Determinaciónde los puntos de cota redonda entre los puntos 3 y 6.

𝑋1 0.097
= 0.433 X1 = 21.730 𝑚.
97

𝑋2 0.297
= 0.433 X2 = 66.533 𝑚.
97

TEMA 2: a) Cota A : ?
18.00 ℎ
= 0.20 h = 0.16 𝑚.
22.50

Cota A = 351.40 + 0.16


Cota A = 351.560 m.s.n.m

b)Cota B = ?
5.00 ℎ
= 0.20 h= 0.083 m.
12.00
Cota B = 351.40 + 0.083
Cota B = 351.483 𝑚𝑠𝑛𝑚.

c) Cota de C: ?
4.00 ℎ
= 0.20 h= 0.107 𝑚.
7.50

Cota C = 351.80 + 0.107

Cota C = 351.907 msnm.

d) Cota D: ?
3.00 ℎ
= 0.20 h = 0.067 m.
9.00

Cota D = 352.20 + 0.067

Cota D = 352.267 msnm.

e) Cota de E
4.00 ℎ
= 0.20 h = 0.080 𝑚.
10.00
Cota E = 351.60 + 0.080
Cota E = 351.680 msnm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Se cuenta con el Equipo Estación Total Sokkia Modelo CX-105, Serie de Fabricación
GS- 2702, para realizar el levantamiento topográfico de una parcela agrícola determinada por la
letras A, B, C, D, D y E, se han considerado coordenadas referenciales de dichos puntos y teniendo
en cuenta que el levantamiento topográfico se ha efectuado desde una sola estación a la que se le
asignó la letra P y cuyas coordenadas fueron: P (150.00; 180.00), considerando una escala 1/2000,
Además el NM está orientado hacia arriba de su papel; Se solicita:

a) Determinar las distancias horizontales desde cada punto hacia P. (2 ½ p)


b) Mostrar los ángulos horizontales para cada punto visado. (2 ½ p)
c) Presentar los azimut de cada uno de los alineamientos de acuerdo con los puntos
levantados. (2 ½ p)
d) Mostrar un gráfico a escala 1/2000, donde se vea como se ha realizado el referido
levantamiento topográfico. (2 ½ p)

A continuación se muestran las coordenadas de los puntos levantados.

Punto Este Norte


A 200 80
B 20 50
C 50 200
D 210 220
E 300 10

TEMA Nº 02: De acuerdo a la guía que se les entregó en copia fotostática, mostrar los ocho pasos
que hay que seguir para hacer la puesta en estación, antes de iniciar un trabajo de campo con el
instrumento estación total Sokkia modelo CX-105. (4 p)

Tema Nº 05: Durante el trabajo de campo con el instrumento estación total marca sokkia, modelo
CX-105 y considerando que el valor del ppm varía en función de la temperatura, presión
atmosférica y altitud sobre el nivel del mar, el trabajo se realizó durante 04 días, considerando solo
la variación de la presión atmosférica diaria como: 0.768, 1.005, 1.033 y 1.500 atmosferas,
determinar en mm de Hg. Los datos a cargar exclusivamente para la presión atmosférica y así de
esa manera obtener diferente valor del ppm. (4p).

Tema Nº 06: Responde a las siguientes preguntas referentes al manejo del equipo Estación Total:
a) Para que sirve una tecla de color amarillo de la estación total (1p)
b) Como se llama la aguja que marca el norte magnético que se adiciona al instrumento (1p)
c) Indica la opción que se da al equipo para medir de noche y que tecla se manipula (1p)

Duración de la prueba 60 minutos

Sin apuntes de clase, copias, manuales.


No hay préstamo de correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso

Nuevo Chimbote, 02 de noviembre de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL 2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01: Se cuenta con el Equipo Estación Total Sokkia Modelo CX-105, Serie de Fabricación
GS- 2702, para realizar el levantamiento topográfico de una parcela agrícola determinada por la
letras A, B, C, D, D y E, se han considerado coordenadas referenciales de dichos puntos y teniendo
en cuenta que el levantamiento topográfico se ha efectuado desde una sola estación a la que se le
asignó la letra P y cuyas coordenadas fueron: P (150.00; 180.00), considerando una escala 1/2000,
Además el NM está orientado hacia arriba de su papel; Se solicita:

a) Determinar las distancias horizontales desde cada punto hacia P. (2 ½ p)


b) Mostrar los ángulos horizontales para cada punto visado. (2 ½ p)
c) Presentar los azimut de cada uno de los alineamientos de acuerdo con los puntos
levantados. (2 ½ p)
d) Mostrar un gráfico a escala 1/2000, donde se vea como se ha realizado el referido
levantamiento topográfico. (2 ½ p)

Grafico

Dado que se conocen las coordenadas de P, A, B, C, D y E se pueden conocer los ángulos y


distancias.
Calcularemos La distancia PA
PA = √(200 - 150 )² + (80 - 180 )² = 111.803 Entonces PA = 111.803 m.
Ángulo Horizontal A = 90° + α
α = Arc tg (100)/(50) α = 63° 26 ’ 06”
A = 90 + 63° 26 ’ 06”
A = 135° 26’ 06”
Calcularemos la distancia PB
PB = √(20 - 150 )² + (50 - 180 )² = 183.848 PB = 183.848 m.
Angulo Horizontal B = 270° - β
β = Arc tg (130)/130) β = 45°00’ 00”
B = 270 - 45°00’ 00”
B =225° 00’ 00”
Calcularemos la distancia PC
PC = √(50 - 150 )² + (200 - 180 )² = 101.980 PC = 101.980 m.
Angulo Horizontal C = 270° + γ
γ = Arc tg (20/100) γ = 11° 18’ 36”
C = 270 + 11° 18’ 36”
C = 281° 18’ 36”
Calcularemos la distancia PD
PD = √(210 - 150 )² + (220 - 180 )² = 72.111 PD = 72.111 m.
Angulo Horizontal D = 90° - θ
Θ = Arc tg (40/(60) Θ = 33° 41’ 24”
D = 33° 41’ 24”
Calcularemos la distancia PE
PE = √(300 - 150 )² + (10 - 180 )² = 226.716 PE = 226.716 m.
Angulo horizontal E = 90 +Ф
Ф = Arc tg (3/10) Ф = 48° 34’ 35”
E = 90 + 48° 34’ 35”
E = 138° 34 ’ 35””

TEMA Nº 02: De acuerdo a la guía que se les entregó en copia fotostática, mostrar los ocho pasos
que hay que seguir para hacer la puesta en estación, antes de iniciar un trabajo de campo con el
instrumento estación total Sokkia modelo CX-105. (4 p)

1. Instalar el tripode en el terreno procurando que el plato del tripode este lo mas horizontal
plsible.
2. Montar el instrumento stación total sobre el tripode ya instalado
3. Proceder a la nivelqación mecánica de la estación total empleando la pata del tripode
(alargando o acortando), según sea el caso para nivelar el civel esférico (ojo de pollo).
4. Encendiso de la estación total presionando la tecla ON, identificada con el color verde , la
tecla adjunta donde muestra una lamparita es para iluminación de la pantalla.
5. La tecla FUNC sirve para dar paso a las pantalla P1, P2, P3 , en las cuales se contiene todos
los trabajos que se pueden realizar con la estación total.
6. Como concepto de la topografía en la estación total se tiene en cuenta el efecto de la
curvatura terrestre de la siguiente mnanera cuando el levantamiento topográfcio se lleva a
cabo cada 2000 msnm en tonces.
H > 2000 msnm entonces C = 0.200
H < 2000 msnm entonces C = 0.142
7. Para iniciar los trabajos se preiona la tecla de emcendido ON.
8. Se hace la nivelación electrónica, tanto para la posición horizontal, siempre empleando el
nivel esférico, para la posición vertical usando la plomada lasser, sobre la estaca, luego se
afina la nivelación con los tornillos nivelantes; el error permisible mínimo debe ser 5” en los
ejes x e y y luego presionar OK para elo es suficiente presionar F1.

Tema Nº 05: Durante el trabajo de campo con el instrumento estación total marca sokkia, modelo CX-
105 y considerando que el valor del ppm varía en función de la temperatura, presión atmosférica y
altitud sobre el nivel del mar, el trabajo se realizó durante 04 días, considerando solo la variación de la
presión atmosférica diaria como: 0.768, 1.005, 1.033 y 1.500 atmosferas, determinar en mm de Hg. Los
datos a cargar exclusivamente para la presión atmosférica y así de esa manera obtener diferente valor
del ppm. (4p).

1. Primer valor

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------ 0.768 atm

X = 760 mm de Hg x 0.768 atm


1 atm.

X = 583.680 mm de Hg

2. Primer valor

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------ 1.005 atm

X = 760 mm de Hg x 1.005 atm


1 atm.

X = 763.800 mm de Hg

3. Primer valor

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------1.033 atm

X = 760 mm de Hg x 1.033 atm


1 atm.

X = 785.080 mm de Hg

4. Primer valor

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------ 1.500 atm

X = 760 mm de Hg x 1.500 atm


1 atm.

X = 1140 mm de Hg

Tema Nº 06: Responde a las siguientes preguntas referentes al manejo del equipo Estación Total:
a) Para que sirve una tecla de color amarillo de la estación total (1p)
b) Como se llama la aguja que marca el norte magnético que se adiciona al instrumento (1p)
c) Indica la opción que se da al equipo para medir de noche y que tecla se manipula (1p)
a) Para dar dar lectura a los parametros dque da la estación total.
b) Declinatoria
c) Diana reflanctante
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

Tema Nº 01 Se cuenta con un terreno agrícola determinado por las coordenadas de sus vértices designadas
en sentido horario y que a continuación se indican: A(100, 250); B(220, 650); C(Xc, Yc); D(700,600) y E(800,
50), la referidas coordenadas se encuentran en metros, además se sabe que los alineamientos AB Y BC son
perpendiculares, así como CD Y DE también son perpendiculares respectivamente sabiendo que existe un
problema legal por la referida área y para dar fin a las controversias se requiere con urgencia determinar las
coordenadas del punto C, así como el área necesaria del terreno para formular la escritura pública ante la
Superintendencia Nacional de Los Registros Públicos.

a) Determinación de coordenadas del punto C (5p)


b) Determinación del área del terreno (5p)

Tema Nº 02.Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las progresivas se
consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400 m. además la rasante se inició en
las estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m., asimismo la pendiente de la
rasante tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 % , -4 %, -0.5 % y +0.1 % en tramos de 100 por cada
pendiente; como datos para la elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta que la Escala Horizontal
fue 1/2000 y la escala vertical fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno fueron los considerados en la
libreta topográfica que se adjunta, sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás H Inst. V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 50.000 BM
2 1.305 Estaca Nº 00
3 1.200 Estaca Nº 02
4 1.115 Estaca Nº 04
5 1.000 Estaca Nº 06
6 1.400 Estaca Nº 08
7 2.303 1.200 Estaca Nº 10
8 1.500 Estaca Nº 12
9 0.100 Estaca Nº 14
10 2.400 Estaca Nº 16
11 2.500 Estaca Nº 18
12 1.876 2.600 Estaca Nº 20
13 2.800 Estaca Nº 22
14 2.903 Estaca Nº 24
15 3.000 Estaca Nº 26
16 2.403 Estaca Nº 28
17 1.995 2.315 Estaca Nº 30
18 2.214 Estaca Nº 32
19 2.126 Estaca Nº 34
20 2.600 Estaca Nº 36
21 2.979 Estaca Nº 38
22 2.750 Estaca Nº 40

a) Determina los valores de las cotas del terreno 2p


b) Determina los valores de las cotas de la rasante 2p.
c) Determinación los valores de la altura de corte 2p.
d) Determina los valores de la altura de relleno 2p.
e) Plano del perfil a la escala solicitada 2p.

Duración de la prueba 90 minutos Sin apuntes de clase, copias, manuales. No hay préstamo de
correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso Nuevo Chimbote, 07 de diciembre de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL 3º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II

TEMA Nº 01. Consideramos las coordenadas de las estaciones que conforman el terreno de la siguiente
manera:
A (100, 250)
B (220, 650)
C (Xc, Yc)
D (700, 600)
E (800, 50)

a) Determinación d las coordenadas del punto C

Como los alineamientos AB y BC, así como CD Y DE son perpendiculares, entonces con la ayuda de la
geometría analítica resolveremos el problema planteado en la topografía:

Cuando dos alineamientos son perpendiculares, quiere decir que la multiplicación de sus pendientes es igual
a -1, entonces la pendiente de AB será:

650-250 = 400 = 10 ; por la perpendicularidad: m1xm2 = -1; la otra pendiente BC, será: - 3/10
220-100 120 3

Como la recta BC es perpendicular a la recta AB, entonces su pendiente es: -3/10

Entonces la ecuación de la recta BC: 650- Y = - 3/10(220-X)

La ecuación de la recta BC será: 3 X + 10 Y = 7 160

Cuando dos alineamientos son perpendiculares, quiere decir que la multiplicación de sus pendientes es igual
a -1, entonces la pendiente de DE será:

600-50 =- 550 = - 11 ; por la perpendicularidad: m1xm2 = -1; entonces la otra pendiente CD será: 700-800
100 2

2/11.

Como la recta CD es perpendicular a la recta DE, entonces su pendiente será: 2/11

La ecuación de la recta CD: Y-6000 = 2/11(X-700); la ecuación de la recta CD será:

11Y – 6600 = 2X – 1400, Entonces la ecuación de la recta arreglando términos será:

10 X – 3 Y = 250 2x – 11y = - 5200

Se observa que las rectas BC Y CD se cortan la intersección de ambas da origen al punto C, por lo cual el
sistema de ecuaciones a resolver son dos.

3x +10y = 7160 ….. (1)

2x – 11y = - 5200 …… (2)

Resolvemos: de (1) X = 7160 – 10 y de (2) X = - 5200 + 11 y


3 2

Igualamos los valores de X en las últimas ecuaciones de la siguiente manera:


7160 – 10 y = - 5200 + 11 y
3 2

14 320 – 20 y = - 15 600 +33 y


53 y = 14 320 + 15 600

53 y = 29 920 Entonces Y = 564.528 m.; para determinar el valor de X se reemplazará en cualquiera de las
ecuaciones anteriores:

X = 7 160 – 10( 564.528) , Entonces X = 504.907 m.


3

X = 504.907 m y Y = 564.528 m.

a) Cálculo del área del terreno emplearemos el método de la rura nor este-sur este de este modo:

100 220 504.907 700 800 100


250 650 564.528 600 50 250

Ruta Nor Este Ruta Sur Este

250 x 220 = 55 000.000 100 x 650 = 65 000.000


650 x 504.907 = 328 189.550 220 x 564.528 = 124 196.160
564.528 x 700 = 395 169.600 504.907 x 600 = 302 944.200
600 x 800 = 480 000.000 700 x 50 = 35 000.000
50 x 100 = 5 000.000 800 x 250 = 200 000.000
1 263 359.150 727 140.360
Luego el área toral es.

AT = Ruta Nor Este – Euta Sur Este AT = (1 263 359.150 - 727 140.360)
2 2

AT = 26 8109.3950 m ² Entonces el área Total será: AT = 26.8109 Ha.

TEMA Nº 02: Realizar el trazado del perfil longitudinal del tramo de una carretera donde las progresivas se
consideraron cada 20 metros y la longitud de tramo fue exactamente 400m. además la rasante se inició en las
estaca Nº 0+00 donde se apreciaba un corte cuya altura es de 0.800 m., asimismo la pendiente de la rasante
tuvo cuatro variaciones cuyos datos fueron: +3 %, -4 %, -0.5 % y + 01 % respectivamente; como datos para la
elaboración del perfil longitudinal, también se cuenta que la Escala Horizontal fue 1/2000 y la escala vertical
fue 1/200, Los datos de las cotas de terreno fueron los considerados en la libreta topográfica que se adjunta,
sugerencia use papel milimetrado.

Punto V. Atrás H Inst. V. Adelante Cota (msnm) Descripción


1 1.613 51.613 50.000 BM
2 1.305 50.308 Estaca Nº 00
3 1.200 50.413 Estaca Nº 02
4 1.115 50.498 Estaca Nº 04
5 1.000 50.613 Estaca Nº 06
6 1.400 50.213 Estaca Nº 08
7 2.303 52.716 1.200 50.413 Estaca Nº 10
8 1.500 51.216 Estaca Nº 12
9 0.100 52.616 Estaca Nº 14
10 2.400 50.316 Estaca Nº 16
11 2.500 50.216 Estaca Nº 18
12 1.876 51.992 2.600 50.116 Estaca Nº 20
13 2.800 49.192 Estaca Nº 22
14 2.903 49.089 Estaca Nº 24
15 3.000 48.992 Estaca Nº 26
16 2.403 49.589 Estaca Nº 28
17 1.995 51.672 2.315 49.677 Estaca Nº 30
18 2.214 49.458 Estaca Nº 32
19 2.126 49.546 Estaca Nº 34
20 2.600 49.072 Estaca Nº 36
21 2.979 48.693 Estaca Nº 38
22 2.750 48.922 Estaca Nº 40

En el grafico del papel milimetrado se observará el perfil longitudinal.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II DE 3º UNIDAD

Tema Nº 01 Se ha realizado el levantamiento topográfico de un terreno agrícola, determinándose


las coordenadas de sus vértices, los mismos que se han designado en sentido horario y a
continuación se indican: A(100, 200); B(300, 700); C(Xc, Yc); D(900,650); E(920, 200) y F(XF, YF), las
referidas coordenadas se encuentran en metros, además se sabe que los alineamientos AB Y BC son
perpendiculares, así como CD Y DE, asimismo: EF y DE son perpendiculares, así como también AB Y
FA también son perpendiculares respectivamente, atendiendo la solicitud de los propietarios se
requiere hacer un trabajo técnico legal como lo es la determinación de las coordenadas de los
puntos C y F, así como llegar a determinar el área total del terreno en Hectáreas, para la inscripción
legal que corresponde.

a) Determinación de coordenadas del punto C (3p)


b) Determinación de coordenadas del punto F (3p)
c) Determinación del área del terreno (4p)

Tema Nº 02. Se desea construir cinco secciones transversales de una carretera, donde el estacado
de su eje se ha realizado cada 20 metros, con los datos proporcionados por el perfil longitudinal,
además el tramo requerido es una planicie de pendiente cero, otra característica muy importante
es la caja para excavación tiene una plataforma de 5 metros (dos metros y medio a cada lado del
eje) y para mantener dicha plataforma limpia se ha considerado un talud de uno para la horizontal
y dos para la vertical; a continuación indicamos los datos extraídos del perfil.

Progresiva Nº 02 Progresiva Nº 04 Progresiva Nº 06


CT. = 2500.112 HC = 4.120 m HC 3.200 m
HC. = 1.300 m.
S = - 3% S = - 3%

Progresiva Nº 08 Progresiva Nº 10
HC = 4.703 m, HC. = 3.908 m.
HC. = 1.300 m.
S = +2 %
Cada Sección Transversal bien construida se evalúa con dos puntos

Se sugiere usar la escala 1/100 y papel milimetrado para mejor acabado del tema a ser
evaluado.

Duración de la prueba 100 minutos Sin apuntes de clase, copias, manuales. No hay préstamo de
correctores, calculadoras, lapiceros, escalímetros, etc.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Profesor del Curso Nuevo Chimbote, 14 de diciembre de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. INGENIERÍA CIVIL

SOLUCION DEL EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPGRAFIA II (3º UNIDAD)

TEMA Nº 01. Consideramos las coordenadas de las estaciones que conforman el terreno de la
siguiente manera:
A (100, 200)
B (300, 700)
C (Xc, Yc)
D (900, 650)
E (920,200)
F (XF, YF)

a) Determinación de las coordenadas del punto C

Como los alineamientos AB y BC, así como CD Y DE son perpendiculares, entonces con la ayuda de
la geometría analítica resolveremos el problema planteado en la topografía:

Cuando dos alineamientos son perpendiculares, quiere decir que la multiplicación de sus
pendientes es igual a -1, entonces la pendiente de AB será:

700-200 = 500 = 5; por la perpendicularidad: m1xm2 = -1; la otra pendiente BC, será: - 2/5
300-100 200 2

Como la recta BC es perpendicular a la recta AB, entonces su pendiente es: -3/10

Entonces la ecuación de la recta BC: Y – Y1 = m ( X-X1)

Y - 700 = - 2/5(X - 300) ; Entonces: 5y – 3500 = -2 + 600

luego la ecuación será: 2x + 5y = 4100 …. (1)

hallamos la pendiente de DE=?

Mde = (650 -200) = -45/2


(900-920)

La ecuación de la recta DE = Y – Y1 = m (X-X1)

Y – 650 = 2(X – 900); 45Y – 29250 = 2C – 1800

2X – 45Y = -27 450 …. (2)

Resolviendo se obtienen las coordenadas del punto C (472.500; 631.000)

b) Determinación de las coordenadas del punto F

Por la geometría del problema la pendiente de BC es igual a la pendiente de FA; así como la
pendiente de CD es igual a la pendiente de EF, por ser pendientes de rectas paralelas , teniendo en
cuenta ello tendremos que la ecuación de la recta EF será:

(Y – 200) = 2 (X – 920), Entonces: 45y – 9000 = 2x – 1840


45
Entonces: 2x – 45y = -7160 …. (3)
La ecuación de la recta FA será:

(Y – 200) = 2 (X – 100), Entonces: 5y – 1000 = - 2x + 200


5
Entonces: 2x + 5y = 1200 …. (4)

Resolviendo se obtienen las coordenadas del punto F (182.000; 167.200 )

c) Cálculo del área del terreno emplearemos el método de la ruta nor este-sur este de este modo:
100 300 472.500 900 920 182 100
200 700 631 650 200 167.2 200

Ruta Nor Este Ruta Sur Este

200 x 300 = 60 000.000 100 x 700 = 70 000.000


700 x 472.500 = 330 750.000 300 x 631 = 189 300.000
631 x 900 = 567 900.000 472.500 x 650 = 307 125.200
650 x 920 = 598 000.000 900 x 200 = 180 000.000
200 x 1822 = 36 400.000 920 x 167.200 = 153 824.000
167.200 x 100 = 16 720.000 182 x 200 = 36 400.000
1 609 770.000 936 649.000
Luego el área toral es.

AT = Ruta Nor Este – Ruta Sur Este AT = (1 609 770.000 - 936 649.000)
2 2

AT = 336560.50 m ² Entonces el área Total será: AT = 33.6560 Ha.

Tema Nº 02. Se desea construir cinco secciones transversales de una carretera, donde el estacado
de su eje se ha realizado cada 20 metros, con los datos proporcionados por el perfil longitudinal,
además el tramo requerido es una planicie de pendiente cero, otra característica muy importante
es la caja para excavación tiene una plataforma de 5 metros (dos metros y medio a cada lado del
eje) y para mantener dicha plataforma limpia se ha considerado un talud de uno para la horizontal
y dos para la vertical; a continuación indicamos los datos extraídos del perfil.

Progresiva Nº 02 Progresiva Nº 04 Progresiva Nº 06


CT. = 2500.112 HC = 4.120 m HC 3.200 m
HC. = 1.300 m.
S = - 3% S = - 3%

Progresiva Nº 08 Progresiva Nº 10
HC = 4.703 m, HC. = 3.908 m.
HC. = 1.300 m.

Cada Sección Transversal bien construida se evalúa con dos puntos

Se sugiere usar la escala 1/100 y papel milimetrado para mejor acabado del tema a ser evaluado.

En la Progresiva Nº 02:
Restando a la cota del terreno la altura de corte se obtiene la rasante así:
2500.112 - 1.300 = 2498.812

Entonces CR = 2498.812

En la Progresiva Nº 04:
La rasante tiene pendiente negativa, entonces: 3/100(20) = -0.600 m.
Restando a la cota de la rasante de la progresiva Nº 02 el valor de: 0.600 se obtiene la cota de la
rasante de la progresiva Nº 04, así: 2498.812 – 0.600 = 2498.212

La cota del terreno en la Progresiva Nº 04 será: 2498.212 + 4.120 = 2502.332

En la Progresiva Nº 06:
La rasante tiene pendiente negativa, entonces: 3/100(20) = -0.600 m.
Restando a la cota de la rasante de la progresiva Nº 04 el valor de: 0.600 se obtiene la cota de la
rasante dela progresiva Nº 06, así: 2498.212 – 0.600 = 2497.612

La cota del terreno en la Progresiva Nº 06 será: 2497.612 + 3.200 = 2500.812


En la Progresiva Nº 08:
La rasante tiene pendiente positiva, entonces: 2/100(20) = 0.400 m.
Sumando a la cota de la rasante de la progresiva Nº 06 el valor de: 0.400 se obtiene la cota de la
rasante dela progresiva Nº 08, así: 2497.612 + 0.400 = 2498.012

La cota del terreno en la Progresiva Nº 08 será: 2498.012 + 4.703 = 2502.715

En la Progresiva Nº 10:
La rasante tiene pendiente positiva, entonces: 2/100(20) = 0.400 m.
Sumando a la cota de la rasante de la progresiva Nº 08 el valor de: 0.400 se obtiene la cota de la
rasante dela progresiva Nº 10, así: 2498.012 + 0.400 = 2498.412

La cota del terreno en la Progresiva Nº 10 será: 2498.412 + 3.908 = 2502.320

El gráfico se aprecia en el papel milimetrado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITORIO DE TOPOGRAFÍA II (1º Unidad)

Tema Único Se ha tomado parte de un plano a curvas de nivel, donde el universo de


puntos lo constituyen siete puntos, requiriéndose para el caso realizar el trazado de curvas
de nivel, solicitándose que se haga por el método de partes proporcionales, siendo las
características del plano:
- Escala 1/100
- Equidistancia cada veinticinco centímetros

Se solicita:

a) Cálculo de las cotas del plano realizando todas las triangulaciones en forma
ordenada (6 puntos)
b) Realizar el trazado de las curvas. (10 puntos)
c) Determinar la diferencia de alturas entre los puntos A y B (4 puntos)

*2 41.013

* 3 41.600

1
* 40.132
*A 7* 42.115

4* 41.300

5 *B
 40.871

6* 42.785

Nuevo Chimbote, 14 de diciembre de 2015

Duración de la Prueba: 90 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras


transportadores, borradores, etc. Sin apuntes de clase ni copias.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCION DEL EXAMEN SUSTITORIO DE TOPOGRAFÍA II (1º Unidad)

Tema Único Se ha tomado parte de un plano a curvas de nivel, donde el universo de


puntos lo constituyen siete puntos, requiriéndose para el caso realizar el trazado de curvas
de nivel, solicitándose que se haga por el método de partes proporcionales, siendo las
características del plano:
- Escala 1/100
- Equidistancia cada veinticinco centímetros

Se solicita:

d) Cálculo de las cotas del plano realizando todas las triangulaciones en forma
ordenada (6 puntos)
e) Realizar el trazado de las curvas. (10 puntos)
f) Determinar la diferencia de alturas entre los puntos A y B (4 puntos)

*2 41.013

* 3 41.600

1
* 40.132
*A 7* 42.115

4* 41.300

5 *B
 40.871

6* 42.785

Nuevo Chimbote, 14 de diciembre de 2015

Duración de la Prueba: 90 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras


transportadores, borradores, etc. Sin apuntes de clase ni copias.

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

1º EXAMEN DE TOPOGRAFÍA II

Tema Único Se ha realizado un levantamiento topográfico en un terreno de topografía


plana, requiriéndose hacer el plano a una escala 1/750 y considerándose una red de apoyo
consistente en una poligonal cerrada cuya designación de estaciones se realizó en sentido
anti horario; se ha hecho una nivelación geométrica partiendo desde un BM. 50.000
msnm. Habiéndose trasladado dicha cota hasta la estación A., los datos tomados en
campo son los siguientes:

PTO. V. Atrás V. Adelante Descripción


01 1.505 BM.
02 0.307 3.207 PC1
03 0.516 2.188 PC2
04 1.979 3.423 PC3
05 2.886 0.905 PC4
06 3.005 2.456 PC5
07 3.667 0.907 PC6
08 2.334 1.747 PC7
09 0.104 2.108 PC8
10 0.005 3.245 Estación A

Radiación de la Estación A, el NM. Apunta hacia arriba, situándose su punto de partida en


la intersección de las diagonales de su papel cuadriculado, altura del Instrumento 1.500 m.

PTO DI Angulo Horiz. Angulo vert. m Descripción

01 --- 00° 00' 00” ----- --- NM


02 40 35° 30' 00” 89° 40' 20” 1.10 Relleno
03 60 110° 20' 10” 85° 20' 40” 2.20 Relleno
04 70 235° 30' 00” 89° 40' 20” 1.50 Relleno
05 50 292° 00' 10” 93° 00' 10” 1.70 Relleno
06 80 140° 30' 25” 91° 13' 20” 1.60 Relleno
07 80 320° 40' 10” 87° 24' 30” 1.40 Relleno

Se Solicita:

a) Traslado del BM hasta la estación A para determinar su cota (4 p)


b) Dibujo del Perfil del terreno a mano alzada desde el BM, hasta la estación A (4 p)
c) Cálculo analítico de las cotas los puntos radiados. (4 p)
d) Radiación de puntos y cálculo de cotas redondas por el método de partes
proporcionales. (4 p)
e) Trazado de curvas de nivel con una equidistancia cada 25 cm. (4 p)

Nuevo Chimbote, 03 de octubre de 2016

Duración de la Prueba: 90 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras


transportadores, borradores, etc. Sin apuntes de clase ni copias.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Docente del Curso
SOLUCION DEL 1º EXAMEN DE TOPOGRAFIA II
a) Traslado del BM hasta la estación a para determinar su cota (4 p)

PTO. V. Atrás Instrumen. V. Adelan. Cota Descripción


01 1.505 51.505 50.000 BM
02 0.307 48.605 3.207 48.298
03 0.516 46.933 2.188 46.417
04 1.979 45.489 3.423 43.510
05 2.886 47.470 0.905 44.584
06 3.005 48.019 2.456 45.014
07 3.667 50.779 0.907 47.112
08 2.334 51.366 1.747 49.032
09 0.104 49.362 2.108 49.258
10 0.005 46.122 3.245 46.117 A

b) Dibujo del perfil del terreno a mano alzada desde el BM, hasta la estación A (4p)

c) Cálculo analítico de las cotas de los puntos radiados (4 p) Cota de A = 46.117 m.


PTO DI Horz Vert m h DH COTA DESCRIPCION

01 ---- 00° 00' 00” ---- NM

02 40 1.10 0.229 39.999 46.746 Relleno


35° 30' 00” 89° 40' 20”

03 60 2.20 4.854 59.605 51.371 Relleno


110° 20' 10” 85° 20' 40”

04 70 1.50 0.400 69.999 50.271 Relleno


235° 30' 00” 89° 40' 20”

05 50 1.70 -2.616 49.863 43.301 Relleno


292° 00' 10” 93° 00' 10”

06 80 1.60 -1.706 79.963 44.311 Relleno


140° 30' 25” 91° 13' 20”

07 80 1.40 3.614 79.836 49.831 Relleno


320° 40' 10” 87° 24' 30”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Define al Equipo Topográfico Estación Total, dibújalo e indica cada


una de sus partes. 4 p.

Tema Nº 02 Indica cómo se realiza el proceso de nivelación del instrumento en


forma mecánica, de ser necesario explícalo mediante un esquema 4 p.

Tema Nº 03 Indica los valores de los coeficientes así como los rangos de las
alturas según las cuales se tendrá en cuenta para corregir por curvatura terrestre a
los levantamientos topográficos. 2p.

Tema Nº 04 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total


Sokkia CX-105 una carpeta de trabajo o JOB cuando te encuentres en cualquier
posición del equipo con la pantalla encendida 5 p.

Tema Nº 05 Durante el trabajo de campo con estación total CX-105, considerando


que el valor del ppm varía en función de la temperatura, presión altitud sobre el
nivel del mar ¿Cuál será el valor de la presión atmosférica a variar de 760 mm de
Hg. Cuando se tiene un dispositivo que marca la presión igual a 0.795 atmósferas,
10,338 Kg/m² y 1.0011 Kg/cm² y en función del referido dato varía el ppm. 3 p.

Tema Nº 06 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z


en el BM: que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de
la UNS. Y que nos permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como
está en campo. 2 p.

Nuevo Chimbote, 02 de enero de 2017

Duración de la Prueba: 55 minutos

Sin apuntes de clase, no existe préstamo de útiles como correctores, calculadoras;


escalímetros, borradores, transportadores, etc. sin copias

Ms. Ing. Abner León Bobadilla


Docente del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

SOLUCION DEL 2º EXAMEN ESCRITO DE TOPOGRAFÍA II


II UNIDAD

Tema Nº 01 Define al Equipo Topográfico Estación Total Sokkia CX-105, dibújalo e indica
cada una de sus partes. 4 p.

Es un equipo topográfico electro óptico que reúne las funciones de un teodolito, un nivel de
ingeniero, una brújula y una computadora, para luego tomar datos en el campo, procesarlos
electrónicamente y transferirlos a través de una de sus opciones a un dispositivo USV y luego
llevarlo al puerto de una PC. A fin de procesarlo en cualesquier software existente.

Podemos decir también que el equipo cuenta con una pantalla de cristal líquido LCD donde se
pueden observar los datos de ingreso al equipo, cuenta con un panel de control y las teclas de
funciones, así como las teclas de funciones y la Tecla FUNC que sirve básicamente para para
cambiar de pantalla, siendo éstas tres pantallas: P1, P2, P3 que a la vez tiene diferentes menus y
sub menus de acuerdo a las necesidades que se tenga para realizar los trabajos que se soliciten.

Tema Nº 02 Indica: ¿cómo se realiza el proceso de nivelación del instrumento en forma


mecánica?, de ser necesario explícalo mediante un esquema 4 p.

e) Se instala primeramente el trípode con el plato lo más horizontalmente posible.


f) Se saca el instrumento de la maleta a dos manos y se atornilla al plato.
g) Se busca nivelar el nivel esférico con las patas del trípode.
h) Se afina la referida nivelación colocando la pantalla de la estación total en forma paralela a
dos tornillos calantes, se centra el nivel esférico, si faltara nivelar colocar la pantalla de la
estación total en forma perpendicular a la primera posición y nivelar con el tornillo calante
faltante.

Tema Nº 03 Indica los valores de los coeficientes así como los rangos de las alturas según
las cuales se tendrá en cuenta para corregir por curvatura terrestre a los levantamientos
topográficos. 2p.

a) Altura mayor o igual a 2000 m. coeficiente C = 0.200


b) Altura menor de 2000 m. coeficiente C = 0.142

Tema Nº 04 Describe detalladamente como se selecciona en la estación total Sokkia CX-105


una carpeta de trabajo o JOB cuando te encuentres en cualquier posición del equipo con la
pantalla encendida 5 p.

1) Presionando la tecla ESC se va a la pantalla principal.


2) Luego presionamos la tecla F3 que corresponde a dato
3) Se presiona la tecla Enter
4) Luego buscamos la opción seleccionar trabajo (Job)
5) En pantalla tiene que coincidir: Trabajo (Job) con Coord Searh el mismo número.

Tema Nº 05 Durante el trabajo de campo con estación total CX-105, considerando que el
valor del ppm varía en función de la temperatura, presión altitud sobre el nivel del mar ¿Cuál
será el valor de la presión atmosférica a variar de 760 mm de Hg. Cuando se tiene un
dispositivo que marca la presión igual a 0.795 atmósferas, 10,338 Kg/m² y 1.0011 Kg/cm² y en
función del referido dato varía el ppm?. 3 p.

760 mm de Hg ---------------------- 1.000 atm

X mm de Hg ------------------------ 0.795 atm

X = 760 mm de Hg x 0.795 atm


1 atm.

X = 604.2 mm de Hg.

760 mm de Hg ---------------------- 10 330 Kg/m²

X mm de Hg ------------------------ 10 338 Kg/m²

X = 760 mm de Hg x 10 338 Kg/m²


10 330 Kg/m².

X = 760.59 mm de Hg.

760 mm de Hg ---------------------- 1.033 Kg/cm²

X mm de Hg ------------------------ 1.011 Kg/cm²

X = 760 mm de Hg x 1.011 Kg/cm²


1.033 Kg/cm²

X = 743.81 mm de Hg.

Tema Nº 06 Describe básicamente cual es el dato que corresponde al valor de Z en el BM:


que se encuentra con una plancha metálica en la vereda junto al muro de la UNS. Y que nos
permite consignarlo como dato de partida., dibújalo tal como está en campo. 2 p.

Z = 43.422 msnm
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
EAP. INGENIERIA CIVIL

EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFÍA II (I UNIDAD)

Tema Único Se ha realizado un levantamiento topográfico en un terreno de topografía


plana, requiriéndose hacer el plano a una escala 1/750 y considerándose una red de apoyo
consistente en una poligonal cerrada cuya designación de estaciones se realizó en sentido
anti horario; se ha hecho una nivelación geométrica partiendo desde un BM. 50.000
msnm. Habiéndose trasladado dicha cota hasta la estación A., los datos tomados en
campo son los siguientes:

PTO. V. Atrás V. Adelante Descripción


01 1.505 BM.
02 0.307 3.207 PC1
03 0.516 2.188 PC2
04 1.979 3.423 PC3
05 2.886 0.905 PC4
06 3.005 2.456 PC5
07 3.667 0.907 PC6
08 2.334 1.747 PC7
09 0.104 2.108 PC8
10 0.005 3.245 Estación A

Radiación de la Estación A, el NM. Apunta hacia arriba, situándose su punto de partida en


la intersección de las diagonales de su papel cuadriculado, altura del Instrumento 1.500 m.

PTO DI Angulo Horiz. Angulo vert. m Descripción

01 --- 00° 00' 00” ----- --- NM


02 40 35° 30' 00” 89° 40' 20” 1.10 Relleno
03 60 110° 20' 10” 89° 55' 30” 2.20 Relleno
04 70 235° 30' 00” 89° 27' 40” 1.50 Relleno
05 50 292° 00' 10” 89° 59' 48” 1.70 Relleno
06 80 140° 30' 25” 89° 58' 59” 2.00 Relleno
07 80 320° 40' 10” 89° 39' 33” 1.80 Relleno

Se Solicita:

a) Traslado del BM hasta la estación A para determinar su cota (4 p)


b) Dibujo del Perfil del terreno a mano alzada desde el BM, hasta la estación A (4 p)
c) Cálculo analítico de las cotas los puntos radiados. (4 p)
d) Radiación de puntos y cálculo de cotas redondas por el método de partes
proporcionales. (4 p)
e) Trazado de curvas de nivel con una equidistancia cada 25 cm. (4 p)

Nuevo Chimbote, 06 de febrero de 2017

Duración de la Prueba: 90 minutos

No hay préstamo de útiles, calculadoras, correctores, escalímetros, escuadras


transportadores, borradores, etc. Sin apuntes de clase ni copias.

Ms. Ing. Abner Itamar León Bobadilla


Docente del Curso
SOLUCION DEL EXAMEN SUSTITUTORIO DE TOPOGRAFIA II (I UNIDAD)

a) Traslado del BM hasta la estación a para determinar su cota (4 p)

PTO. V. Atrás Instrumen. V. Adelan. Cota Descripción


01 1.505 51.505 50.000 BM
02 0.307 48.605 3.207 48.298
03 0.516 46.933 2.188 46.417
04 1.979 45.489 3.423 43.510
05 2.886 47.470 0.905 44.584
06 3.005 48.019 2.456 45.014
07 3.667 50.779 0.907 47.112
08 2.334 51.366 1.747 49.032
09 0.104 49.362 2.108 49.258
10 0.005 46.122 3.245 46.117 A

b) Dibujo del perfil del terreno a mano alzada desde el BM, hasta la estación A (4p)

c) Cálculo analítico de las cotas de los puntos radiados (4 p) Cota de A = 46.117 m.


PTO DI Horz Vert m h DH COTA DESCRIPCION

01 ---- 00° 00' 00” ---- NM

02 40 1.10 0.229 39.999 46.746 Relleno


35° 30' 00” 89° 40' 20”

03 60 2.20 0.078 60.000 45.495 Relleno


110° 20' 10” 89° 55' 30”

04 70 1.50 0.658 69.999 46.775 Relleno


235° 30' 00” 89° 27' 40”

05 50 1.70 0.018 49.863 45.935 Relleno


292° 00' 10” 89° 59' 48”

06 80 2.00 0.024 45.641 Relleno


140° 30' 25” 89° 58' 59”

07 80 1.80 0.478 46.295 Relleno


320° 40' 10” 89° 39' 33”

También podría gustarte