Está en la página 1de 45

CURSO DE POSGRADO

REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Profesor: Dr.Cs. Jorge A. Pino

Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria


Carretera al Guatao km 3½, La Habana, C.P. 19200, Cuba
E-mail: jpino@iiia.edu.cu
1

OBJETIVO GENERAL
Dominar los principios básicos y normas establecidas para la redacción de un artículo científico,
en idioma español e inglés.

PROGRAMA DEL CURSO

Tema 1 Definición de un artículo científico


1.1 Artículo formal y Nota investigativa
1.2 Redacción científica. Características

Tema 2 Herramientas para la redacción de un artículo


2.1 Herramientas necesarias
2.2 Instrucciones para los autores

Tema 3 El Lenguaje científico


3.1 La redacción y la gramática
3.2 Precisión, claridad y brevedad
3.3 Sintaxis
3.4 Concordancia entre el sujeto y verbo
3.5 Signos de puntuación
3.6 Primera o tercera persona
3.7 Algunas normas prácticas de redacción para el adjetivo y adverbio
3.8 Empleo correcto de las principales preposiciones
3.9 El gerundio correcto e incorrecto
3.10 El posesivo «su»
3.11 Longitud de las oraciones y párrafos
3.12 Pronombres ambiguos
3.13 Faltas ortográficas
3.14 Uso de mayúsculas y minúsculas
3.15 Palabras redundantes
3.16 Verbosidad
3.17 Vocabulario rebuscado
3.18 Abreviaturas
3.19 Sistema Internacional de Unidades

Tema 4 Estructura del artículo


4.1 Título
4.2 Autoría
4.3 Resumen y palabras clave
4.4 Introducción
4.5 Materiales y Métodos
4.6 Resultados y Discusión
4.7 Tablas
4.8 Figuras
4.9 Conclusiones
2

4.10 Agradecimientos
4.11 Referencias o Bibliografía

Tema 5 El proceso editorial


5.1 Envío y procesamiento editorial.
5.2 Pruebas de imprenta.
5.3 El árbitro o revisor

.
3

INTRODUCCIÓN
Escribir sobre como escribir no es una tarea fácil aunque si necesaria cuando de literatura
científica se trata, pues sin dudas cada descubrimiento o nuevo aporte al conocimiento
permanecerá incompleto hasta tanto su resultado sea comunicado, por ello es común escuchar
que el manuscrito o reporte constituye el producto final de la ciencia.

Sin dudas sólo aquel investigador que es competente al escribir podrá jugar un rol efectivo y
activo en la contribución a la ciencia.

La investigación y publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente ligadas.
Algunas personas creen erróneamente que la investigación termina cuando se obtienen los
resultados del experimento, cuando estos se analizan, o cuando se presenta el informe del
trabajo. Sin embargo, la investigación formal y seria realmente termina cuando se publican los
resultados en una revista científica. Sólo entonces el trabajo pasa a formar parte del
conocimiento científico.

La única manera de verificar los nuevos conocimientos científicos es poner en conocimiento de


la comunidad a través de su publicación, para comprobar si los resultados mostrados son
reproducibles o no. Un buen científico debe por tanto ser también un buen comunicador. Una
mala redacción de un buen trabajo puede impedir su publicación. Por desgracia, los científicos en
general suelen otorgar poca importancia a los aspectos de comunicación durante su formación.

La comunicación científica, tal como hoy la conocemos, es un fenómeno relativamente nuevo.


Las primeras revistas científicas datan del siglo XVII. En la actualidad se editan más de 70 000
revistas técnicas y científicas. Los primeros científicos escribían trabajos meramente
descriptivos. Sin embargo, en el siglo XIX, se hizo necesario describir el método empleado.

De esta manera surge el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Este
formato responde a las preguntas básicas que el investigador debe contestar:

¿Qué problema se estudió? Introducción


¿Cómo se estudió dicho problema? Métodos
¿Cuáles fueron los resultados? Resultados
¿Qué significan dichos resultados? Discusión

Algunos investigadores consideran que los resúmenes (abstracts) publicados en las actas de los
congresos son publicaciones válidas. Sin embargo, estos resúmenes no contienen la información
necesaria para que otros investigadores repitan el trabajo y no se sometieron al proceso de
revisión característico de las revistas científicas.

La decisión sobre el idioma que debe usarse para redactar un artículo científico dependerá de tres
consideraciones principales: Si el trabajo tiene aplicación fuera del país, indudablemente llegará
a más científicos si se publica en inglés. Además, la gran mayoría de las revistas internacionales
publican solamente en inglés. Si el artículo tiene aplicación solamente en el país es más
adecuado publicarlo en español.
4

Estas dos consideraciones presumen que se domina adecuadamente ambos idiomas; si ese no es
el caso y no se cuenta con ayuda para traducir o corregir el trabajo, el dominio del inglés será el
factor principal para escoger el idioma del trabajo.

El idioma inglés se ha convertido en la lengua internacional de la ciencia, la tecnología, el


comercio y las comunicaciones.

El inglés tiene algunas ventajas como idioma para la comunicación internacional:

• es el idioma más hablado en el mundo


• tiene el vocabulario más extenso
• crea fácilmente palabras nuevas
• adopta libremente palabras de otros idiomas
• produce una redacción más compacta
• casi todos los científicos pueden entenderlo

A pesar de estas ventajas, el inglés es uno de los idiomas occidentales más difíciles de aprender.
Esto se debe fundamentalmente a la falta de concordancia entre la gramática y la pronunciación:
mientras que en español las vocales siempre tienen el mismo sonido, en inglés se pronuncian de
forma distinta en diferentes palabras.

A pesar de estas ventajas, el inglés es uno de los idiomas occidentales más difíciles de aprender.
Esto se debe fundamentalmente a la falta de concordancia entre la gramática y la pronunciación:
mientras que en español las vocales siempre tienen el mismo sonido, en inglés se pronuncian de
forma distinta en diferentes palabras.

Errores más frecuentes (%) en la escritura de un artículo científico


Errores ortográficos 82
Abuso en el uso de abreviaturas 81
Redundancia de palabras o expresiones 75
Omisión de elementos en el listado final de referencias 64
Empleo de vocablos y verbos con aceptación incorrecta 58
No tratamiento uniforme de la información 54
Incorrecciones en conceptos técnicos o en su aplicación 52
Listado de referencias diferente a las normas editoriales 51
Redacción en forma personal 45
Errores semánticos 45
Errores de sintaxis 43
Problemas de concordancia (género y número) 42
Omisión de información indispensable 37
Empleo de tiempos y formas verbales incorrectas 37
Uso incorrecto y abuso en el empleo del gerundio 30
Abuso en uso y empleo inadecuado de mayúsculas 29
5

Filiación incompleta 28
Empleo de información innecesaria 25
Falta de correspondencia entre título, objetivos
y conclusiones 25
Figuras sin calidad 24
Empleo de vocablos o expresiones técnicas inadecuadas 20
No secuencialidad de las citas en el texto 18
Empleo de vocablos y verbos no existentes 17
Omisión de información indispensable 37
Empleo de tiempos y formas verbales incorrectas 37
Uso incorrecto y abuso en el empleo del gerundio 30
Abuso en uso y empleo inadecuado de mayúsculas 9
Filiación incompleta 28
Empleo de información innecesaria 25
Falta de correspondencia entre título, objetivos
y conclusiones 25
Figuras sin calidad 24
Empleo de vocablos o expresiones técnicas inadecuadas 20
Distribución no adecuada de información en las
diferentes partes del artículo 16
Cita a información no recuperable 16
Omisión de citas en el texto 16
Empleo innecesario de abreviaturas y siglas 15
Empleo de vocablos y frases ambiguas 15
Utilización de diferentes sistemas de citación en el texto 14

Inglés estadounidense o internacional


Al publicar en inglés, debe tenerse en cuenta que existen algunas diferencias ortográficas entre el
inglés estadounidense o americano y el inglés británico o internacional. Las revistas
estadounidenses prefieren o exigen el uso del inglés estadounidense, mientras que las revistas
británicas y muchas revistas internacionales prefieren o exigen la variante internacional. Se debe
emplear el corrector ortográfico y el diccionario adecuado para el tipo de inglés que se va a usar.

La lista siguiente presenta algunas de las diferencias entre ambos tipos de inglés:
analyze - analyse
anesthesic - anaesthesic
behavior - behaviour
center - centre
color - colour
fiber - fibre
flavor - flavour
liter - litre
progam – programme
6

Si se parte de la idea de que escribir un artículo científico no significa meramente relatar un


experimento, sino que mediante la escritura uno está efectuando una tarea de reflexión crítica, al
mismo tiempo que fija los conocimientos sobre el tema y sobre el lenguaje propio de ésta, cada
vez cobra más sentido hacer el esfuerzo de realizar toda la tarea en el idioma en que va a
redactarse el artículo, generalmente el inglés. Cuando se empieza a escribir ya se está eligiendo
un estilo.

Algunos investigadores eligen a menudo la opción de la traducción, una vez concluido el artículo
en su lengua materna. Esto es más difícil por dos razones: primero, porque se debe conseguir
redactar un artículo en español con las características propias del estilo requerido en inglés y, en
segundo lugar, porque conseguir una traducción en la que no interfieran factores estilísticos y de
idioma de la lengua propia sobre la extranjera es realmente complicado.

Formas de remisión del manuscrito y su organización

Objetivo: Establecer el formato del manuscrito en función del lector o usuario definitivo.

Tema 1 Definición de un artículo científico


Un artículo de investigación es un texto escrito por un investigador con el fin de dar a conocer
sus descubrimientos o puntos de vista originales sobre un determinado campo de estudio. Los
artículos son raramente simples narraciones de una investigación, más bien se trata de complejas
reconstrucciones de actividades investigadoras con una extensión variable, pero que
generalmente se encuentra entre las 10 y 20 páginas.

Uno de los aspectos más importantes que debe tener en cuenta un investigador cuando va a
redactar un artículo de investigación es conocer el destinatario (quién va a ser el lector más
habitual de ese texto). Por esta razón, no es aconsejable cambiar el destino de un artículo sin
hacer su revisión profunda y no solamente en cuanto a las convenciones formales que cada
revista marca en sus instrucciones al autor. Todavía es menos aconsejable traducir el artículo a
una lengua extranjera, como el inglés y enviarlo para su publicación en una revista internacional,
si ése no era el destino original para el cual fue escrito el artículo.

Para considerar un artículo científico como tal, debe ser difundido por una publicación válida. La
definición de publicación primaria o publicación de impacto, es compleja, pero, en general,
incluye solamente revistas de cierto prestigio, que aparecen en índices internacionales (Science
Citation, Index Medicus, etc.).

El Factor de impacto (FI) es una medida de importancia de periódicos científicos. Es calculado


cada año por el Institute for Scientific Information (ISI) para esas revistas que rastrea y se
publica en el Journal Citation Report. Los FI tienen un gran, pero polémica, influencia en la
manera en que la investigación científica publicada se percibe y se evalúa. Se busca en internet
por SJR (Scimago Journal Ranking).
7

El FI generalmente se mide en base a un período de 3 años. Así por ejemplo, el FI del 2013 para
una revista se calcula de la forma siguiente:

A = Número de veces que los artículos publicados en el período 2010 a 2012 fueron citados en
las revistas rastreadas durante el 2013.

B = Número de artículos publicados en el período 2010 a 2012.

FI 2013 = A/B

Hay algunos matices en esto: ISI excluye ciertos tipos de artículos (como los artículos de
noticias, correspondencia y erratas) del denominador. Nuevas revistas que son indexadas de su
primer número publicado recibirán un FI después de los dos primeros años; en este caso, las citas
anteriores al Volumen 1 y el número de artículos publicados antes del Volumen 1 es cero. Las
revistas que son indexadas a partir de un volumen distinto al primer volumen no tendrán un FI
publicado hasta pasados tres años.

Las fallas más comúnmente señaladas al FI son:

► El número de citas a los trabajos en una revista particular no mide muy directamente la
calidad de una revista o el mérito científico de sus publicaciones, pero meramente refleja, por lo
menos en parte, la cantidad de publicaciones en ese área y la popularidad actual de ese tema del
particular, junto a que frecuentemente las personas leen una revista en particular.

► Las revistas con circulación baja, sin tener en cuenta el mérito científico de su contenido,
nunca obtendrán FI altos. Definir la calidad de una publicación académica es problemática y
asignarle a este valor abstracto una medida numérica específica lo es incluso más.

► La ventana temporal para las citas es muy corta. Los artículos clásicos son citados
frecuentemente aún después de varias décadas.

► El número absoluto de investigadores, el número promedio de autores en cada trabajo y la


naturaleza de los resultados en diferentes áreas de investigación, así como las variaciones en el
hábito de citar entre las diferentes disciplinas, todas se combinan para hacer los FI
inconmesurables entre los diferentes grupos científicos. Generalmente, por ejemplo, las revistas
de medicina poseen FI superiores que las revistas de matemáticas e ingeniería.

► Contando meramente la frecuencia de citas por artículo y desatendiendo el prestigio de las


revistas citadas, el FI se vuelve meramente una medida de popularidad y no de prestigio.

Existen otras formas de divulgar la información científica: comunicaciones a congresos, tesis


doctorales, etc., pero no poseen la validez ni la difusión de la revista científica. El artículo debe
de proporcionar la suficiente información para que los lectores puedan evaluar las observaciones,
y, en su caso, repetir el experimento. Debe de estar a disposición de la comunidad científica sin
8

restricciones.No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si este ha sido ya editado
o ha de serlo en algún otro medio.

Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas o


publicaciones periódicas.

Esta regla obedece a consideraciones sobre la economía general de la información científica, la


preocupación por los esfuerzos que deben realizar los jefes de redacción y los comités de lectura
y a problemas de derechos de autor.

Requisitos que debe cumplir un artículo científico:


• Antes de elaborar el manuscrito considerar su destino y lo que lo motivó.

• Artículo formal o Nota investigativa: según su novedad, urgencia de conocimiento y volumen


de resultados.

• Determinar si la publicación será duplicada o redundante en cuyo caso debe dejarse claramente
definido en la introducción.

• En el caso de emplearse a personas en la investigación es preciso respetar el derecho a su


intimidad, el cual no será infringido sin su consentimiento.
9

Artículo científico o nota investigativa


El Artículo científico tiene una estructura formal y rígida compuesta por secciones o acápites
(Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, etc.), mientras que la
Nota investigativa no siguen un formato estricto.

Un tercer tipo son la Revisiones bibliográficas, que abarcan la actualización sobre determinada
temática.

Redacción científica. Características

El estilo científico ha de ser demostrativo

Dicho de otro modo: que el escritor ha de procurar convencer, ganarse al lector. Lo que no se
consigue sólo con el razonamiento, sino con hechos.

Al escribir, hay que plantearse una exigencia primordial: es preciso hacer ver lo que nosotros
vemos; pensar lo que pensamos. Y para ello, la demostración es esencial.

Ser científico en la forma equivale a no hacer afirmaciones gratuitas: y lo serán todas aquellas
que no convenzan al lector demostrativamente.

La redacción científica es una destreza que puede dominar cualquier investigador que reúna estas
tres cualidades sumamente importantes:

• Dominio del idioma: el científico tiene que escribir oraciones lógicas y párrafos organizados.
También tiene que utilizar los signos de puntuación para producir oraciones precisas, claras y
concisas.

Por ejemplo, un recurso estilístico usado con frecuencia en los artículos científicos en inglés es
el llamado hedging, es decir, el uso de ciertas construcciones lingüísticas cuya función es, por
una parte, matizar la expresión y, por otra, proteger al investigador de posibles reacciones
negativas de los lectores ante las afirmaciones de los resultados de su investigación.

Este recurso también se utiliza para introducir las conclusiones del trabajo con una actitud de
modestia ante la comunidad científica. Algunos ejemplos de cómo se aplica este recurso en
inglés son los siguientes:

a) la utilización de lenguaje impersonal:


the results show... los resultados indican...
it has been proved... se ha comprobado...

b) la utilización de verbos mitigadores:


it appears that... parece que...
we believe that... creemos que...
10

c) la introducción de ciertos adverbios y expresiones adverbiales:


probably probablemente
occasionally ocasionalmente
to our knowledge... que nosotros sepamos...

• Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito: el mismo esfuerzo que se le dedicó a la


planificación y ejecución de la investigación debe dedicársele a la redacción y corrección del
artículo.

• Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica: precisión, claridad y


brevedad.

Tema 2 Herramientas para la redacción de un artículo

Sería un error imperdonable perder la ocasión de publicar un buen trabajo por una presentación
incorrecta. Las revistas científicas son muy estrictas en cuanto a normas de presentación de los
originales. En realidad, ya no tiene sentido hablar de "manuscrito", porque ya poca gente escribe
a mano, y luego lo transcribe a máquina.

Lo más aconsejable es comenzar directamente a escribir el primer borrador del trabajo con algún
procesador de textos en el ordenador. Posteriormente iremos depurando el trabajo con versiones
sucesivas, borrando el archivo de la versión antigua.

Hay que seguir al pie de la letra las instrucciones de la revista a la que enviemos nuestro original.
Suelen exigir un documento mecanografiado (o impreso desde el ordenador), a doble espacio,
por una sola cara, y con un tipo y tamaño de letra determinado. Existen además directrices en
cuanto al tamaño del trabajo, orden de las secciones, etc., que pueden variar de una revista a otra.

Cuando disponemos de una versión que consideramos final, debemos revisarla


concienzudamente, y, a ser posible, pedir a algún colega que haga lo mismo. En todo trabajo
suele quedar un remanente de fallos, faltas gramaticales, etc., que se nos pueden escapar.

Es interesante someternos a una revisión de alguien experto en el tema, que detecte errores
conceptuales; a un colega de otra especialidad, para que nos indique las partes más oscuras; y a
algún literato, maniático de la gramática, para que detecte los errores gramaticales y de sintaxis
que tan frecuentes son en los trabajos científicos.

No podemos confiar exclusivamente en el corrector gramatical de nuestro procesador de textos,


aunque, desde luego, es bastante útil. Por otra parte, a veces es más fácil detectar un error sobre
papel impreso que en la pantalla del ordenador.

Herramientas necesarias que se requieren para la preparación de un artículo científico:

1. Computadora
2. Impresora
11

3. Procesador de texto
4. Corrector ortográfico
5. Diccionarios

Instrucciones para los autores

Las revistas científicas tienen requisitos estrictos que deben seguirse al pie de la letra para la
presentación del trabajo.

Regularmente aparecen en algún número de la revista o en su página de Internet.

A continuación se presentan las de la revista Ciencia y Tecnología de Alimentos:

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES


Ciencia y Tecnología de Alimentos acoge en sus páginas los resultados de investigaciones
originales, presentados de forma clara y concisa, con el debido rigor científico.

Presentación: Los trabajos se enviarán compuestos en Word y acompañados de una copias en


papel con formato carta (8 ½ x 11 pulgadas). Las páginas estarán impresas por una sola cara, a
dos espacios, con los márgenes laterales de 2,5 cm y numeradas.

Los trabajos de investigación tendrán una extensión máxima de 10 cuartillas, incluyendo tablas y
figuras. Las notas de investigación tendrán 4 cuartillas como máximo y las reseñas bibliográficas
15 cuartillas.

En la primera página del documento deberá aparecer el título del trabajo, los nombres de los
autores (resaltar con un asterisco el nombre del autor para correspondencia, afiliación (es)
(cuando sean diferentes, señalar con superíndices numéricos consecutivos), dirección, código
postal, e-mail solo para el autor para correspondencia y hasta 6 palabras claves en español e
inglés.

Los originales se presentarán limpios, sin tachaduras ni enmiendas. Las magnitudes se


expresarán en el Sistema Internacional de Unidades.

Redacción: El texto se ajustará a lo establecido, adaptándose adecuadamente al tema y evitando


la extensión excesiva. Deberá presentarse en el siguiente orden: título en español, resumen en
español, título en inglés, resumen en inglés (abstract), introducción, materiales y métodos,
resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos (si son necesarios) y referencias.

Resumen: Los trabajos de investigación y las reseñas contendrán un resumen que será una
extensión extractada del documento que exprese datos fundamentales y conclusiones. La
extensión máxima será de 150 palabras. El resumen en inglés tendrá el mismo contenido que el
resumen en español.

Figuras: Los gráficos, esquemas y dibujos serán elaborados en Excel o en programas compatibles
12

con Microsoft Windows. Las fotografías deben ser en colores y con suficiente nitidez y
contraste.

Referencias: Para las referencias bibliográficas se utilizará el estilo Vancouver y se enumerarán


según el orden en que aparezcan en el texto. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Libros y folletos
Torricella RG, Zamora E, Pulido H. Evaluación Sensorial Aplicada a la Industria Alimentaria.
La Habana: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia; 1989.

Adams MR. Cheese fermentations. En: Brian J, Ed. Microbiology of Fermented Foods, Vol. 1.
London: Elsevier; 1985. pp. 111-165.

Tesis
Jorge MC. Caracterización de la manteca de cacao cubana y contribución al estudio de la textura
del chocolate (tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 1989.

Artículos en revistas
Álvarez M, Blanco G, Carrasco M, Pérez H. Evaluación de una variedad de trigo cubano durante
seis cosechas. Cienc Tecnol Alim 2000; 10(1):66-72.

Patentes
Rodríguez T, Banguela ZS, Otero M. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia.
Composición estabilizante para la elaboración de cremas heladas. CU 22218A1; 1995 jun 25.

Normas
NC ISO 937. Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de nitrógeno. Método de
referencia. Cuba; 2006.

Documentos de eventos
Bengtsson S, Bolhemim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical
informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienhoff O, editors. MEDINFO 92.
Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva,
Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 1992 p 1561-5.

Monografía en sitios de Internet


Pritzker TJ. An early fragment from Central Nepal (Internet). Ingresss Communications.
Disponible en: http://www.ingress.com/astanart/pritzker/pritzker.html. Acceso 8 junio 1995.

La Comisión Asesora determinará la aceptación o no de un trabajo y se reservará el derecho de


devolverlo al autor para que lo modifique, en consecuencia con las recomendaciones de los
árbitros. Los autores dispondrán de quince días para las correcciones de estilo y cuidarán, en el
último caso, de no introducir correcciones que no se correspondan con los textos aprobados.

Una vez efectuada la publicación, el autor tendrá derecho a recibir una separata electrónica del
trabajo publicado, libre de costo.
13

Los datos y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.
Autores en el país y en el extranjero deberán dirigir sus trabajos a:

Dr. Jorge A. Pino


Ciencia y Tecnología de Alimentos
Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia,
Carretera al Guatao km 3 ½, C.P. 19200, La Habana, Cuba, E-mail: revcitecal@iiia.edu.cu

La redacción y la gramática

Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso,


consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad.

Nuestro propósito, al impartir estas lecciones, no ha sido otro que el de contribuir a mejorar la
redacción de todo el que tenga interés en ello. Para conseguirlo, en distintas fases, procuramos
estudiar los errores más frecuentes llamando la atención sobre aquellos esenciales y que deben
tenerse en cuenta al escribir.

En los primeros temas consideramos preciso hablar algo de Gramática, entendida como “sistema
de medios de expresión”. Todos hemos estudiado Gramática –valga la expresión– demasiado
gramaticalmente. Por ello la olvidamos: porque aquel estudio se reducía a un conjunto de reglas
muertas, sin vida. No obstante no podemos prescindir en absoluto de las reglas; pero es preciso
darles vida, animarlas.

Por ello, al comenzar un curso de redacción, resulta útil recordar algunos temas gramaticales,
incluso los más sencillos, los que todos creemos o suponemos “archisabidos”, esos temas que, en
más de una ocasión, cuando escribimos, se nos presentan erizados de dificultades, y cuyo
recordatorio supone aquí una simple ayuda, un modo de evitar la consulta de obras alejadas de
nuestro quehacer habitual o hacer mal uso del lenguaje.

Tema 3 El Lenguaje científico


Precisión: Significa usar las palabras que comunican exactamente, sin duda alguna, lo que
quieres decir.

The plankton was distributed better in both bays. El autor sabe exactamente qué significa better,
pero el lector no sabe si better significa rápidamente, uniformemente, en el momento adecuado u
alguna otra cosa.

Claridad: Significa que el texto se entiende fácilmente. El artículo es fácil de entender cuando el
lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el tema
siguiendo un orden lógico y consistente.
14

Ejemplo de poca claridad: The purpose of this project was to determine in what differ the
optimum conditions to obtain response variables from the known equation (employed as base
model) and obtain them through the forecast curves, through the data and function from loss
standardized as objective function.

Brevedad: Significa incluir sólo la información directamente pertinente al contenido del artículo
y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras.
Dos consideraciones importantes nos obligan a ser breves:

• La publicación científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el costo de la publicación.

• Cualquier texto innecesario atenta contra la claridad del mensaje.

Un ejemplo:
Las observaciones con respecto a las condiciones de temperatura y salinidad en cada localidad
estudiada no permitieron establecer, de una manera general, que éstas no presentaron grandes
variaciones. [28 palabras y 162 caracteres]

La primera oración a continuación es casi dos veces y media más larga que la segunda pero
ambas dicen exactamente lo mismo: La temperatura y la salinidad no variaron mucho en las
localidades estudiadas. [12 palabras y 67 caracteres]

El uso excesivo de palabras se presenta como uno de los problemas más difíciles de resolver,
especialmente para el investigador que escribe en inglés como segunda lengua, para quien a
menudo el circunloquio se presenta como única solución para expresar un concepto. Esto suele
suceder con expresiones como it has been shown/found/noted that, in order to, in regard to, with
respect to, in relation to, etc.

Otros ejemplos:
One solution was noted to present a number of flaws...
Se podría escribir: One solution presented a number of flaws...

The groups were broadly comparable with respect to age and weight.
Se podría escribir: The groups were of similar ages and weights.

Cuando se escribe apresuradamente, sin prestársele la debida atención. Al orden de las palabras,
el resultado es siempre una oración deficiente. Considera estos ejemplos:

Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice
literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las muestras. El
problema surge porque usar la pala está más cerca de señalar que de tomar las muestras. Forma
correcta: Usando una pala, las muestras se tomaron al azar en el área señalada.
15

Sintaxis
El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció
gradualmente, el dolor o el dedo? Observa que desaparecer está más cerca del dedo que del
dolor. Forma correcta: El paciente sintió en un dedo un dolor que desapareció gradualmente.
Se observaron larvas pequeñas en los fluidos abdominales de la chinche con el proceso caudal
degenerado. ¿Quién tiene el proceso caudal degenerado? Según la oración es la chinche, pero
deben ser las larvas. Observa que el proceso caudal degenerado está más cerca de la chinche que
de las larvas. Forma correcta: En los fluidos abdominales de la chinche se observaron larvas
pequeñas con el proceso caudal degenerado.

Para reducir los problemas de sintaxis es imperativo que los elementos relacionados queden
cerca en la oración. El sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden.
Los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican.

Ejemplos:

Se obtuvieron cinco muestras de plantas al azar. [Forma incorrecta]


Se obtuvieron al azar cinco muestras de plantas. [Forma correcta]

To determine the dispersal pattern, we used chi-square. [Forma incorrecta]


We used chi-square to determine the dispersal pattern. [Formas correctas]
(Chi-square was used to determine the dispersal pattern).

Estos ejemplos también demuestran cuán importante es revisar el artículo para depurarlo de los
errores que se cometen al hablar. El lenguaje hablado contiene muchos errores porque
escogemos las palabras rápidamente, a la misma vez que pensamos en lo próximo que vamos a
decir. El lenguaje científico exige precisión y claridad.

Algunas reglas para evitar el uso incorrecto en la sintaxis inglesa:

• Everybody, everyone, are plural in meening but singular in verb.


• Between indicates reciprocal relationship. Among indicates collective relationship.
• Few refers to number. Less refers to quantity.
• Like, for comparison: You speak like a native. As, in position of: You speak as if you were a
native.

Si todos los elementos en una oración están en singular, el verbo deberá estar en singular. Si
todos los elementos están en plural, el verbo deberá estar en plural. Cuando es una mezcla de
ambos, singular y plural, el verbo deberá concordar con el nombre o pronombre más cercano.
Ejemplo:

No samples or experiment has been transmitted.


No experiment or samples have been transmitted.
16

Concordancia entre el sujeto y verbo


El verbo es una parte de la oración que expresa acción, esencia o estado del ser. La función
principal del verbo en la frase es la de afirmar algo acerca del sujeto.

El sujeto y el verbo tienen que concordar en tiempo. Si el sujeto es singular el verbo tiene que ser
singular y si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural. Por ejemplo:

Changes in salinity triggers the reaction. El sujeto Changes es plural. Forma correcta: Changes in
salinity trigger the reaction.

A series of experiments were performed every day. Forma correcta: A series of experiments was
performed every day.

The data is very interesting. Forma correcta: The data are very interesting. Data es el plural de la
palabra latina datum. También se confunden de la misma forma bacteria (bacterium), media
(medium) y criteria (criterion).

Los adjetivos ingleses no tienen forma plural y por lo tanto no deben modificarse cuando el
sustantivo es plural. Ejemplo: Females birds have only one ovary. Forma correcta: Female birds
have only one ovary.

Signos de puntuación
El uso inadecuado de los signos de puntuación es muy común en la redacción científica.

La puntuación deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para tratar de entenderlas o
hace que la oración adquiera un significado distinto o dudoso.

La coma (comma)

Tiene dos usos principales:

(a) Separar elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplos:

Hundreds of plant species exist which have identified uses in home remedies, regional
perfumes, foodstuffs, and cosmetics.
(b) Separar elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo:
Descriptions of these plants date from early colonial history, in works of the 18th century, up to
the present.

El punto y coma (semicolon)

Introduce una pausa más larga. Se usa principalmente para:


17

(a) Separar elementos de una lista que contiene comas. Ej. There are snails, scallops, and chitons
in the top strats sea urchins in the middle stratum; and crinoids in the bottom one.

(b) Vincular partes de la oración que podrían ser oraciones independientes. Ej. La realidad es
muy distinta; todos los insectos son resistentes al plaguicida.

El punto (period)

Separa oraciones cuando los pensamientos que ellos contienen, aunque relacionados entre sí, no
lo están de modo inmediato.

Ejemplo: An essential oil can be obtained from Cominum cyminum by steam distillation. The oil
occurs primarily in the oil glands of the leaves.
Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formando un todo que se
llama «párrafo», se pone punto final o punto y aparte. Es decir, cuando lo que se ha expresado
tiene sentido completo.

Dos puntos

Ejemplos:
Tres características destacan en la selección del producto: su aspecto, textura y sabor.

Según Lawrence: «Las especies de Mentha son muy variables en su composición de compuestos
volátiles».

En el primer ejemplo, los dos puntos indican que, tras ellos, viene una enumeración de elementos
incluidos en la primera frase. En el segundo, es una transcripción o cita de lo dicho por otra
persona.

Guiones y paréntesis

En los guiones, hay que distinguir el «guión menor», signo que sirve para indicar, al final de un
renglón, que una palabra no se ha terminado y continúa en el siguiente.

También se usa en determinados compuestos: físico-químico.

El guión mayor, o raya, sirve para separar elementos intercalados en una oración; representa un
grado mayor de separación que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.

Los paréntesis sirven para separar, dentro de una oración, aquella misma especie de elementos
incidentales, pero con mayor grado de separación aún del que indican los guiones.

Es decir, que emplearemos las comas, los guiones o los paréntesis, según el mayor o menor
grado de relación que tenga lo incidental con lo que estamos escribiendo.

Ejemplos:
18

Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro de autobús, parecían sardinas en lata.

Hombres, mujeres y niños –los había para todos los gustos– se apelotonaban dentro del autobús.

A statistical analysis of data was performed using Principal Component Analysis (PCA) method.

Las comillas (quotation marks)

Se usan mayormente para señalar texto citado de otra fuente. Las comillas también se usan para
indicar reserva, palabras nuevas (neologismo o barbarismo) o algún vocablo poco conocido. Ej:
Las cabinas “presurizadas” son indispensables para los vuelos de altura. Ej. Los virus son
partículas “vivas”.

Según Carson, "los chinches de la cama no son vectores de parásitos". El segundo par de
comillas va antes del punto final en español y en inglés británico, pero se coloca después del
punto en el inglés norteamericano: According to Carson, "bedbugs are not vectors of parasites."

La barra oblicua (slash)


Se usa en fracciones (1/3) y proporciones (20 km/h), pero también se emplea en construcciones
gramaticales tales como and/or, signal/noise ratio.

Primera o tercera persona


El uso de la tercera persona (el autor encontró en vez de yo encontré) es una tradición muy
arraigada en la redacción científica. Sin embargo, cada día más editores recomiendan el uso de la
primera persona porque produce una redacción más clara y breve, y porque presenta al autor
como un participante activo de la investigación.

Consulte las instrucciones para los autores y un ejemplar reciente de la revista para determinar
qué estilo prefiere la publicación.

Abuso de la voz pasiva


El uso de la voz pasiva no es incorrecto, pero su abuso lastra el buen estilo y desfigura una
correcta redacción. Estas estructuras delatan casi siempre una traducción de otro idioma, pues no
surgen espontáneamente en la lengua española. Siempre que sea posible debe sustituirse por la
construcción con el pronombre “se”. Ejemplos:

Cuando el grupo fue posteriormente subdivido en dos grupos... (incorrecto). Cuando


posteriormente se dividió el grupo en dos, los resultados no fueron significativos (correcto).

Un resultado significativo desaparece cuando una debilidad metodológica es corregida


(incorrecto). ...cuando se corrige una debilidad metodológica (correcto).
19

Algunas normas prácticas de redacción para el adjetivo y el adverbio

Los adjetivos son palabras que modifican a los sustantivos. Ejemplo: nuevos aviones; cielo azul.

Del adjetivo

a) Concordancia del adjetivo. Un solo adjetivo puede referirse a varios sustantivos. ¿Debe
ponerse en plural o en singular, concordando con el más próximo? Predomina la concordancia en
plural: «Geografía e Historia americanas»; pero también se puede decir «Geografía e Historia
americanas».

Cuando los sustantivos son de distinto género, entonces el adjetivo se pone en masculino y plural
o en masculino singular. Ejemplos:

Son necesarios mucho esfuerzo y mucha paciencia.


Es necesario mucho dinero y mucha paciencia.
b) Colocación del adjetivo. Las lenguas inglesas o germánica, por regla general, anteponen el
adjetivo al sustantivo: «un negro caballo», en vez de «un caballo negro». En español se
acostumbra a usar el adjetivo pospuesto al sustantivo. No es lo mismo: «un pobre hombre» que
«un hombre pobre».

c) Es muy importante evitar la aglomeración innecesaria de adjetivos de similar significación.


Ejemplo: notorio y manifiesto; bello y hermoso.

d) Evítense los adjetivos inexpresivos, que no dicen nada nuevo. Ejemplo: Una tarde
maravillosa; un espectáculo lindo.

Del adverbio

Los adverbios son palabras que modifican a los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios.
Ejemplo: Animales terriblemente feroces. El adverbio ha de ir lo más cerca posible de la palabra
que modifica. Ejemplo: Se expresa correctamente.

Adverbios derivados en «en mente». Esta facilísima forma de transformar adjetivos en adverbios
(mansa, mansamente) tiene el inconveniente de la monotonía y de la cacofonía, producida por el
abuso de este sufijo. Cuando los adverbios modales de este tipo son consecutivos, se aplica la
terminación en «mente» sólo al último. Ejemplo: Se traspasaron tranquilos y suavemente.
20

Empleo correcto de las principales preposiciones


No suelen plantear las preposiciones graves problemas de redacción. Generalmente, todos las
usamos correctamente. No obstante y, sobre todo, por influencia de las malas traducciones, de
vez en cuando se leen frases en que se aprecia el uso incorrecto de algunas preposiciones, como
lo es, por ejemplo, la expresión hoy tan frecuente de: «cocinas a gas», en vez de «cocinas de
gas».

La preposición es una partícula invariable que sirve para enlazar una palabra principal (o
elemento sintáctico) con su complemento. Ejemplo: vaso de vino; voy a Roma.

A.

Esta preposición expresa fundamentalmente:

• Movimiento, material o figurado: Voy a Madrid; miro al techo; dedicado a mis padres.
• Proximidad: se sentaron a la lumbre.
• Lugar y tiempo: a la derecha; a fin de mes; se corrió a la derecha.
• Modo o manera: a la inglesa; hazlo a tu gusto.
• Valor condicional cuando, en ciertas frases, precede a un infinitivo sin artículo: a no ser por ti,
me hubiera caído.

DE.

Esta preposición indica:

• Posesión o pertenencia: el libro de Juan; el azul del cielo.


• Materia: reloj de oro.
• Asunto: libro de Botánica.
• Cualidad: hombre de genio.
• Origen o procedencia: vengo de casa.
• Modo: caer de espalda.
• Tiempo: es de noche.
• Aposición: la avenida de Boyeros.
• Realce de una cualidad: el tonto de Pedro.

EN.

• Expresa una idea de reposo estática: Vivo en Madrid.


• Tiempo: estamos en invierno.
• Modo: en mangas de camisa.
• Precio: vendido en cien pesos.
• Causa: se le notaba en la manera de moverse.
21

PARA.

Esta preposición expresa:


• Dirección: Voy para Tarragona.
• Tiempo: Déjalo para mañana.
• Inminencia de un suceso: está para llover.
• Objeto o fin: papel para pintar.

POR.

• Tiempo: por aquellos días.


• Lugar: pasó por la calle.
• Medio: transmitido por un virus.
• Modo: lo hago por obediencia.
• Sustitución, equivalencia: lo haré por ti; lo compré por diez pesos.
• Causa: por amor al prójimo.
• Concesión (seguida de adjetivo o adverbio de cantidad y la conjunción «que»: por mucho que
lo repitas, no te creo.
•Perspectiva futura (con infinitivo): está por ver si hay alguien.

El gerundio correcto y el incorrecto


El gerundio se emplea muchas veces mal. Tan honda es la convicción de este hecho, que ha
llegado a producir otro: el que muchos realicen denodados esfuerzos para eludir el gerundio al
escribir.

El gerundio, en todo caso, constituye una oración subordinada de carácter adverbial. Si yo


escribo: «Luis llegó silbando», indico el modo como llegó «Luis». En este caso «silbando» es la
oración subordinada que completa a la principal «Luis llegó», diciéndonos su manera de llegar.

Para evitar confusiones, el gerundio debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual se refiere. Así
no significa lo mismo: «Vi a Juan paseando» que «Paseando, vi a Juan». En el primer caso es
Juan quien pasea; en el segundo, yo soy yo quien, mientras paseaba, vi a Juan.

Gerundio correcto

• Gerundio modal: «Llegó silbando».


• Gerundio temporal. Generalmente indica contemporaneidad entre la acción expresada por el
verbo principal y el gerundio: «Vi a Juan paseando»; «estando en la base, llegó la orden de
partir».
• Gerundio que indica acción durativa o matiz de continuidad: «Está escribiendo».
• Gerundio cuya acción es anterior a la del verbo principal: «Alzando la mano, la dejó caer sobre
la mesa».
• Gerundio condicional: «Habiéndolo ordenado el mando, hay que obedecer».
• Gerundio causal: «Conociendo su manera de ser, no puedo creerlo».
• Gerundio explicativo: «El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba...».
22

Gerundio incorrecto

Ejemplos:

• «Llegó sentándose...», porque la acción de llegar y de sentarse no pueden ser simultáneas, ni


ese es un modo de llegar a ningún sitio.

• «Una caja conteniendo..». Se trata de un típico galicismo, ya que en francés suele escribirse
«Une boite contenant». Nosotros decimos, en español, «Una caja que contiene..».

•«Vi un árbol floreciendo», por «floreciente». Tampoco puede admitirse este «floreciendo»
porque el gerundio no puede expresar cualidades. Ni tampoco se refleja aquí el matiz de
contemporaneidad, ya que es imposible que yo vea «el florecer» de un árbol, mientras se
produce.

• «El agresor huyó, siendo detenido..». Este gerundio es incorrecto porque la acción que el
gerundio indica no puede ser posterior a la del verbo principal. Lo correcto es escribir: «El
agresor huyó y fue detenido cuando intentaba subir al autobús».

Consideramos muy difícil que al escribir, podamos retener todas estas reglas acerca del gerundio.
Por ello, recomendamos seguir la pauta del conocido aforismo: En la duda, abstente. Siempre
será posible recurrir a otra forma verbal. Por ejemplo: en vez de «Estando en la base llegó la
orden de partir», podemos escribir: «Cuando estábamos en la base, llegó la orden de partir».

El posesivo “su”
Un escollo, y de los difíciles de salvar, es del que se refiere al «su» posesivo, apocopado. Un
ejemplo: «El Valencia ganó al Español en su campo». En qué campo? «En su» no nos lo dice.
Por tanto, si se jugó en el campo del «Valencia» habría que decir: «El Valencia, en su campo,
ganó al Español». Y si fue en el campo del «Español», convendría escribir: «El Español, en su
campo, pierde frente al Valencia».

Para evitar confusiones, pues, conviene según los especialistas del lenguaje:

• Evitar la oscuridad. Es preciso colocar el «su» de tal suerte que se refiera al nombre anterior
más cercano.

• Hacer construcciones indirectas pronominales. Así, en vez de «Se le llenaron sus ojos de
lágrimas», conviene escribir: «Se le llenaron los ojos de lágrimas».

Longitud de las oraciones y párrafos


La frase breve es más fácil de construir que la frase larga, pero no conviene abusar del
procedimiento, porque se pierde la necesaria trabazón entre unas frases y otras.
23

A veces, un párrafo en el que abundan los “puntos” pierde unidad y hasta sentido, y sobre todo,
puede resultar desagradable al oído.

Los párrafos deben tener un promedio de 7 a 14 líneas, aunque es mejor alternar párrafos de esa
longitud con otros más cortos (3-6 líneas). Como norma una página impresa a espacio doble debe
tener tres o cuatro párrafos.

Pronombres ambiguos
Los pronombres son útiles porque evitan la repetición de los sustantivos y contribuyen a acortar
las oraciones. Sin embargo, el antecedente de cada uno tiene que estar perfectamente claro.
Considere estos ejemplos:

Gundlach (1886) reported a nest found by Stahl which he attributed to the Puerto Rican Tanager.
¿A cuál de los dos científicos se refiere he?

Forma correcta: Gundlach (1886) reported a nest found by Stahl which the latter attributed to the
Puerto Rican Tanager.

The unit was passed under the bowl, leaving it undamaged and ready for picking and sorting.
¿Cuál es el antecedente de it; la unidad o la escudilla?

Forma correcta: The unit was passed under the bowl, leaving the unit undamaged and ready for
picking and sorting.

Faltas ortográficas
Hay tres clases de error ortográfico: el error tipográfico (typo) que se produce al presionar una
tecla incorrecta, uso inadvertido de la palabra que tiene otro significado y la falta de ortografía.

El corrector ortográfico encuentra palabras que no existen (e.g. especcie en vez de especie), pero
no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g. diferencia - deferencia, especia -
especie).

Ejemplos de algunos errores comunes:

april - April
hydrolize - hydrolyze
pipet - pipette
two mediae - two media
two virus - two viruses
et. al. - et al.
24

Uso de mayúsculas y minúsculas


Hay gran confusión respecto al buen uso de las mayúsculas y minúsculas. La tendencia
generalizada es el abuso de las primeras y se relaciona con el hecho de dar mayor importancia al
contenido, cuando en realidad es todo lo contrario.

Se utiliza minúscula en:


• Nombre de las estaciones del año.
• Nombre de los días.
• Nombre de las monedas.
• Nombre de objetos que reciben el nombre de su creador. Ej.: frasco Erlenmeyer.
• Nombre de las disciplinas docentes cuando no se usan como tales.
• Gentilicios. Ej.: cubano.
• Denominaciones de títulos y cargos (oficiales o no).
• Oficios y profesiones.
• Nombres geográficos comunes, excepto si forman parte del nombre propio. Ej.: los cayos del
norte de Villa Clara, Cayo Coco, Sierra Maestra.
• Adjetivos en denominaciones geográficas. Ej.: Europa occidental.
• Nombre de los puntos cardinales cuando indiquen posición o dirección. Ej.: el norte de La
Habana.
• Partículas de los apellidos cuando van precedidas del nombre. Ej.: Emilio Real del Sol.
• Símbolos de las funciones trigonométricas.
• Nombres científicos de especies y subespecies. Ej.: Saccaromyces cerevisiae.
• Sustancias, elementos y productos químicos. Ej.: ácido acetilsalicílico.
• Enfermedades, excepto el nombre del descubridor. Ej.: hipertensión arterial, enfermedad de
Hodgkin.
• Nombres de microorganismos y parásitos. Ej.: bacteria, nemátodos.
• Después de dos puntos (:) a renglón seguido: “Tres son las principales propiedades
sensoriales: color, olor y sabor”.

Se utiliza mayúsculas en:


• Nombres y apellidos de personas, así como los artículos si forman parte de estos o de otros
nombres propios. Ej.: La Habana.
• Nombres científicos de órdenes, clases, familias y género.
• Símbolos químicos y de grados de temperatura.
• Sustantivo y adjetivos que forman parte de publicaciones periódicas y colecciones.
• Letras de numeración romana. Ej.: siglo XXI.
• Nombre de los puntos cardinales cuando de usan de modo absoluto. Ej.: Norte.
• Después de los signos de interrogación y exclamación.
• Después de dos punto (:) cuando se transcribe una cita textual que comienza con mayúscula;
el texto que sigue a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta; si lo que sigue es
otra oración distinta.
• Solo la primera palabra del título de cualquier obra de creación. Ej.: Productos químicos
cubanos.
• Nombres de instituciones y organizaciones.
25

• Nombre de épocas, períodos históricos o hechos famosos. Ej.: Edad de Piedra, Revolución
Francesa, Renacimiento.
• Nombres comerciales de productos. Ej.: Aspirina.

Misleading words
late - tarde lately - últimamente
near - cerca nearly - casi
hard - duro, difícil hardly - apenas
event - evento eventually - al final, a la larga
present - presente presently - más tarde, después
like - gustar likely – probable

Palabras redundantes
Usamos tanto la redundancia en la conversación cotidiana, que expresiones como subir para
arriba, entrar para adentro y otras, parecen perfectamente normales. En el artículo científico las
palabras redundantes ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación.

Por ejemplo:

Two different species of Citrus live in the forest. Diferentes es redundante porque dos especies
no pueden ser iguales.

Results were statistically significant. Estadísticamente es redundante porque significativo implica


que se hizo un análisis estadístico.

Verbosidad
Verbosidad es el uso excesivo de palabras para expresar una idea. Esta falta muy común, que
atenta contra la claridad del texto, surge porque usamos un exceso de palabras al hablar. Por
ejemplo:

Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Forma correcta: Los suelos
tropicales tiene poca materia orgánica.

The following are plants which have not been recorded previously from Cuba. Forma correcta:
The following plants are unrecorded from Cuba.
Las siguientes frases verbosas abundan en la redacción científica:

• A pesar del hecho = Aunque


• Durante el transcurso = Durante
• En la vecindad = Cerca
• Se ha encontrado evidencia = Hay evidencia
26

• Tiene el potencial = Puede


• Tiene un ritmo de crecimiento rápido = Crece rápido
• Un gran número = Muchos
• Con el fin de = Para
• A considerable amount = Much• A large amount = Many
• At this point in time = Now
• In a manner similar to = As
• In order to = To
• It is interesting to note that = Note that
• In light of the fact that = Because
• Not present at all = Absent
• Owing to the fact that = Because
• Significant numbers of = Many
• In the event that = If
• With the objective of = To
• Five meters in depth = Five meters deep
• Due to the fact that = Because
• In a manner similar to that seen in = As in
• It has the capacity to = It can
• It is known to cause = It causes
• It was found to be = It was
• It was modified to some extent = It was modified
• Lesser numbers of = Fewer
• They are able to = They can
• It sets a limit to = It limits
• It proved to be true = It was true

Vocabulario rebuscado
Para comunicarse con precisión y claridad use siempre la palabra simple y común en vez del
término complejo rebuscado. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el
diccionario debe sustituirse por un sinónimo común.

Compara estas palabras rebuscadas con el término común:

• afección biológica = enfermedad


• espurio = falso
• preciado líquido = agua
• precipitación pluvial = lluvia
• proclive = propenso
• A plethora of = many
• engender = produce
• entrain = contain
• excise = cut
• expurge = eliminate
27

• profuse = abundant
• salient = big

Abreviaturas
Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero deben
usarse con cuidado para no confundir al lector. Estas reglas le ayudarán a usarlas efectivamente:

• No use abreviaturas ni el título ni en el resumen.

• No abrevie términos cortos.

• Represente los números con palabras si se componen de un solo dígito, pero preséntalos todos
con dígitos cuando al menos un número en la oración tiene dos o más dígitos.

• Abrevie los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez.

• Use las abreviaturas del Sistema Internacional para todas las unidades de medida.

Use las siguientes abreviaturas sin definición:

ca. = cerca de, alrededor de (circa)


ed. = edición
Ed. = editor
e.g. = por ejemplo (exempli gratia)
et al. = y otros (et alii)
etc. = etcetera
Fig. = Figura
ibid. = en el mismo lugar (ibidem)
i.e. = es decir, o sea (id est)loc. cit. = en el lugar citado
op. cit. = en la obra citada (opere citato)
p. = página
pp. = páginas
p. ej. = por ejemplo
s.l. = en el sentido amplio (sensu lato)
sp. = especie
spp. = especies
vs. = contra (versus)
y col. = y colaboradores
28

Sistema Internacional de Unidades (SI)


El SI, conocido también como el sistema métrico moderno, es el estándar de medidas en todas
las ramas de la ciencia, tecnología e industria. Se usa siempre la misma abreviatura para el
singular y el plural. El SI fue adoptado en 1960.

Está basado en el sistema MKS (metro-kilogramo-segundo) y consta de siete unidades


fundamentales. Algunas de sus particularidades son:

• Se deja un espacio entre el número y la unidad de medida.

• No se mezclan sustantivos con las unidades de medida. Ej. El contenido es 30 mL H2O/kg.


Correcto: El contenido de agua es 30 mL/kg.

Prefijos del SI:


Orden de magnitud Prefijo Símbolo
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
10-1 deci d
10-2 centi c
10-3 mili m
10-6 micro µ
10-9 nano n
10-12 pico p
29

Magnitud física que se toma


Unidad básica Símbolo
como fundamental
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica amperio A
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Magnitud Nombre de la unidad derivada Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Densidad de corriente amperio por metro cuadrado A/m2
Fuerza de campo magnético amperio por metro A/m
Volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg
Luminancia candela por metro cuadrado cd/m2
30

Nombre
Magnitud Símbolo Expresión
especial
Ángulo plano radián rad m · m-1 = 1
Ángulo sólido estereorradián sr m2 · m-2 = 1
Frecuencia hertz Hz 1/s
Fuerza newton N kg · m/s2
Presión, tensión mecánica pascal Pa N/m
Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m
Potencia watt W J/s
Cantidad de electricidad coulomb C A·s
Potencial eléctrico, diferencia de
potencial, tensión eléctrica y fuerza volt V J/C
electromotriz
Capacidad eléctrica farad F C/V
Resistencia eléctrica ohm O V/A
Conductancia eléctrica siemens S 1/O
Flujo magnético, flujo de inducción
weber Wb V·s
magnética
Densidad de flujo magnético, inducción
tesla T Wb/m2
magnética
Inductancia henry H Wb/A
o
Temperatura Celsius grado Celsius C 1 oC + 273 = 1 K
Flujo luminoso lumen lm cd·sr
Iluminancia lux lx lm/m2
Actividad (radiaciones ionizantes) becquerel Bq 1/s
Dosis absorbida gray Gy J/kg
Dosis equivalente sievert Sv J/kg
31

Tema 4 Estructura del artículo

Título
Objetivo: Brindar a través de su enunciado información breve y suficiente sobre el contenido y
los principales resultados del manuscrito. Requisitos:

• El titulo constituye el primer texto a que se enfrenta el lector sobre el manuscrito al cual
pertenece por lo que debe indicar el contenido del artículo de manera suficientemente explicita,
precisa y breve.

• Deberá colocarse en la primera hoja preferiblemente en mayúsculas.

• En su enunciado, deben evitarse términos ambiguos, que muestren dudas o inseguridad del
autor, o limiten su objetivos, tales como: “Estudio preliminar”, “Posible causa”, etc.

• Si es posible, haga que la primera palabra del título sea una palabra clave.

• Evite el uso en el título, de abreviaturas, formulas químicas, jerga, etc.

Ejemplos de algunos títulos:

Comparative Investigation of the Sesquiterpenoids Present in the Leaf Oil of Thapsia villosa L.
Pérdidas ocasionadas por insectos en arroz almacenado
A new chemotype of Anethum graveolens L.
Estudio de la dinámica del agua en un producto coextrudido.

El biólogo Rymer (1988) comentó lo siguiente: «Quiero darle al título algo que lo haga
llamativo, que sea muy informativo... Hay que vender el tema. No es que tengas que mentir. Pero
tiene que ser algo que realmente llame la atención de la gente, para que se levanten y te presten
atención».

Autoría
Requisitos:
• Definir entre los participantes la condición de autor primario o secundario del manuscrito
(todos son coautores), así como su ordenamiento (por grado de participación u otro
seleccionado).
• Al proceder según se indicó antes, se debe tomar en consideración que todas las personas que
figuren como autores deberán estar calificadas para ello y deben haber tomado parte en el trabajo
de forma suficiente como para responsabilizarse públicamente con su contenido.

• Serán autores del manuscrito aquellos que hayan realizado contribuciones sustanciales
entendidas estas como:
32

Concepción y diseño o análisis de los datos.


Redacción del borrador o revisión crítica del contenido intelectual relevante.
Responsabilidad en cualquier parte del artículo esencial para las conclusiones fundamentales.

• Debe ponerse a continuación del nombre de los autores su filiación institucional y dirección
para lo cual es útil poner un supraíndice inmediatamente después de cada nombre de autor
(*,**,***...; 1,2,3...; a,b,c...), y antes de la filiación correspondiente.

• Debe indicarse el autor principal del trabajo a quien debe dirigirse toda la correspondencia.

• Es importante hacer proporcional la cantidad de autores con la naturaleza y complejidad de la


investigación.

• Una posibilidad es reconocer la colaboración de algunas personas citándolas en el apartado de


agradecimientos.

Es conveniente abordar el tema de la autoría y del orden de los firmantes antes de comenzar el
trabajo, para evitar suspicacias y enfrentamientos. Es posible que existan discrepancias
importantes.

Categorías científicas:
Full Researcher or Senior Invest. Titular
Associate Researcher Invest. Auxiliar
Assistant Researcher Invest. Agregado
Aspirant or Junior Researcher Invest. Aspirante

Ejemplo de portada:

RESEARCH REPORT

Influence of Cultivar on the


Composition of Lemon Peel Oil
Marianna Usai1*, Vincezo Picci1 and Giovanni Arras2
1Istitutodi Botanica Farmaceutica, Universitá di
Sassari, vía Muroni 23/A, I-07100 Sassari, Italy
2Istituto per la Fisiología della Maturazione,

vía dei Mille 48, I-07100 Sassari, Italy

*Address for correspondence E-mail: musai@yahoo.com


33

Resumen y Palabras clave


Objetivo: Definir los requerimientos específicos del resumen del manuscrito cuyo propósito
principal consistirá en presentar un sumario claro, conciso y objetivo del contenido del trabajo al
cual pertenece.

Requisitos:
• El resumen se presentará en la primera hoja, a continuación de la filiación de los autores.

• Se deberá iniciar con la palabra “RESUMEN” escrita en mayúsculas, o “ABSTRACT” para su


versión en inglés. Ambas versiones deben contener la misma información.

• El texto del resumen debe escribirse en bloque, o sea sin división de párrafos, y no deberá
exceder las 150 a 250 palabras (según el requisito de la revista), y debe ser proporcional a la
longitud del artículo y la relevancia de la investigación.

• Se debe redactar de forma impersonal y en tiempo pasado, evitar las referencias bibliográficas
y citas de tablas, así como ilustraciones contenidas en el texto principal del trabajo.

• El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo. Permite al posible
lector evaluar si el artículo le interesa o no. Debe mostrar los objetivos principales de la
investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los resultados y enunciar las
conclusiones principales.

• La importancia de un buen resumen es enorme. El abstract de un trabajo es fácilmente


accesible a través de medios electrónicos. Ante la gran cantidad de artículos publicados, muchas
veces no cabe otra opción que mantenerse al día leyendo resúmenes y seleccionando solamente
los trabajos que a priori nos interese más.

• El resumen debe ser escrito pensando en su autonomía, es decir, se debe poder entender bien
sin recurrir al resto de la información del trabajo. No se deben utilizar abreviaturas poco
conocidas.

• Resumir bien no es sencillo. El error más común es incluir aspectos secundarios, y realizar
resúmenes demasiado amplios. El resumen puede ser vital para que nuestro trabajo sea
publicado, y leído posteriormente. No debemos pensar que su redacción es un trámite sin
importancia.

• Tanto en los resúmenes como en los títulos, debe evitarse el empleo de fórmulas gráficas,
símbolos y caracteres en otros alfabetos. Los dispositivos de almacenamiento y de impresión de
los servicios secundarios solo tienen, por lo general, los caracteres correspondientes al alfabeto
latino (inglés y excepcionalmente, los signos diacríticos utilizados en las principales lenguas
Romance).
34

• Las palabras clave tienen como función facilitar la clasificación del contenido del trabajo
según los tópicos tratados, para su posterior inclusión en las revistas referativas y bases de datos.
Deben ser pocas y concisas.

Introducción
Objetivo: Establecer los argumentos que no deben faltar en cualquier manuscrito y que no es
más que la motivación para realizarlo y su objetivo principal

Requisitos:
• La introducción comienza en la segunda hoja del manuscrito, la cual se encabeza con la palabra
Introducción en mayúsculas y a dos espacios más abajo se inicia su desarrollo.

• Constituye la fundamentación del trabajo de investigación cuyo resultado se presenta en el


manuscrito, por tanto debe redactarse de forma tal que el lector encuentre en su lectura los
antecedentes propios del trabajo, citados correctamente.

• Informa a modo de relato tres elementos muy importantes de la investigación: su propósito, su


importancia y el conocimiento más importante que se tiene sobre el tema.

• Terminará con el (los) objetivo(s) que se propuso el autor(es) al realizar la investigación.

Ejemplos:
The object of the present paper was....
This paper reports the results of a study...
This paper aimed to assess the effect of...
The present investigation was therefore, undertaken to find out...
This work reports an investigation of the...

• Está encaminada a interesar al lector, no aburrirlo y responder a esta pregunta: ¿por qué se
abordó este estudio? Sea conciso y limítese a pocos párrafos.

•Actualizará al lector con toda la investigación precedente relacionada con el objeto del trabajo.

Materiales y Métodos
Objetivo: Especificar los materiales y métodos empleados en la realización de la investigación
que dio lugar a la preparación del manuscrito.

Requisitos:
• Se hará una descripción clara de los materiales y métodos empleados para la obtención de los
resultados que se presentan en el artículo. Se redacta en tiempo pasado.
35

• Se suministran las referencias y breve descripción de los métodos que aunque estén publicados
no sean muy conocidos, describiéndose detalladamente aquellos que son nuevos o que han sido
sustancialmente modificados, brindando los motivos de tal modificación.

• Cuando se empleen fármacos o productos químicos, estos deben identificarse con precisión,
incluyendo para el caso de los tratamientos, las dosis y vías de administración.
• Se deben presentar los fundamentos lógicos para la realización de los análisis estadísticos
describiéndolos con detalle suficiente. Cuando se utilicen programas informáticos se deben
indicar los mismos.• En estadística se deben evitar términos tales como: “aleatorio”, “normal”,
“significativo”, “correlación” y “muestra”a menos que se usen en sentido estrictamente técnico.

• Las unidades de longitud, altura, peso y volumen serán expresadas en unidades métricas. La
temperatura en grados Celsius y los valores físicos y químicos en unidades del Sistema
Internacional de Unidades.

• Los animales, plantas y microorganismos experimentales deben identificarse con precisión.

• No hay que especificar marcas comerciales ni modelos cuando varios equipos pueden hacer lo
mismo.

Resultados y Discusión
Esta sección puede estar separada en Resultados y en Discusión, en dependencia de la revista de
que se trate, pero la trataremos aquí unidas pues es lo más común.Esta sección presenta los datos
experimentales, los explica y compara con resultados obtenidos por otros investigadores.

Los resultados deben compararse con investigaciones verdaderamente comparables. Por ejemplo,
no sería correcto comparar la biodiversidad de dos localidades si una está bien estudiada y la otra
apenas ha sido explotada, si una es mucho más grande que la otra o si ambas tienen climas muy
distintos.

Evalúe detenidamente los materiales y métodos de los otros trabajos para precisar hasta qué
punto debe llegar la comparación. Cuando compare los resultados considere tanto los trabajos
que apoyan su hipótesis como los que informan resultados contrarios.

Tenga precaución con la discusión de los resultados que no son significativos. Deben
mencionarse, pero no deben discutirse (Ej. Los resultados de las primeras pruebas no fueron
significativos).

No prolongue la discusión citando trabajos “relacionados” o planteando explicaciones poco


probables. Ambas acciones distraen al lector y lo alejan de la discusión más importante. Esta
sección puede terminar dando recomendaciones para los investigadores que deseen repetir el
trabajo y con sugerencias sobre áreas que merecen explorarse en investigaciones futuras.
36

Si la discusión es larga y el artículo no tiene una sección de conclusiones, considere terminar la


discusión con un párrafo que resuma y presente las conclusiones más importantes del estudio.
Este le permitirá enfatizar un poco más los hallazgos y la contribución principal de la
investigación.

Se presentarán en orden lógico pudiendo estar auxiliado por textos y figuras. Refiérase a tablas y
figuras de manera activa (Ej: no diga...“los resultados se muestran en la Tabla 1”...diga..“la Tabla
1 muestra que...).

No se deben repetir en el texto la información contenida en el texto y las Figuras. Para cada
información se deben utilizar tablas o figuras evitando con ello duplicidad en la información.

Use el texto para presentar rápida y eficientemente pocos datos, evitando el uso innecesario de
tablas o figuras, las tablas para presentar datos precisos y repetitivos y figuras para presentar
datos con tendencias o patrones interesantes.

Tablas
Las tablas son la alternativa ideal para presentar datos precisos y repetitivos. Sin embargo, evalúa
cuidadosamente cada tabla para verificar que contribuya significativamente al artículo. Cuando
la información contenida en una tabla puede darse como una oración, entonces la tabla debe
suprimirse. Por ejemplo: El tejido de la hoja del tabaco tuvo la siguiente composición porcentual:
humedad 75,8 %; proteína 5,2 %; grasa 3,9 % y ceniza 15,1 % (Nunca anteponga el artículo el o
un al valor del porcentaje)

Ejemplo de una tabla estándar:

Tabla 1. Resultados del diseño experimental

Experimento Temperatura (oC) Tiempo (min) Rendimiento (%)


1 20 30 12,2
2 20 60 18,6
3 40 30 20,5
4 40 60 27,4

Las tablas tienen la estructura estándar siguiente:

1. Número y título- indica el número de la tabla y explica su contenido.


2. Encabezamiento de las columnas- describe el contenido de las columnas.
3. Encabezamiento de las filas- describe el contenido de las filas.
4. Cuerpo- contiene los datos del experimento.
5. Notas- explican parte del contenido para que la tabla se entienda sin hacer referencia al texto
del artículo.
6. Líneas de definición- separan las secciones de la tabla y mejoran su apariencia.
37

Reglas prácticas para la preparación de tablas:

• No deje espacios en blanco en el cuerpo de la tabla. Un espacio en blanco puede significar que
no hay datos, que no los tiene o que se omitieron por error. Llene los espacios en blanco con
símbolos y explíquelos con nota. Tres símbolos comunes son ND (no hay dato), + (presente) y -
(ausente).

• No incluya filas o columnas con los mismos datos a los largo de la tabla.

• No repita las unidades de medida en el cuerpo de la tabla.

• No incluya filas o columnas de datos que pueden calcularse fácilmente de las adyacentes.
• Los números de cuatro dígitos o más se escriben con espacio, pero nunca separados por comas.
Ej: 4 340
• Si los porcentajes incluidos en la tabla deben sumar cien, asegúrese de que alcancen ese valor.

• Coloque el cero a la izquierda del punto decimal.

• El redondeo de cifras sucede comúnmente cuando se manejan datos experimentales. El


redondeo impropio de cifras no surge por la aplicación incorrecta de las reglas de redondeo, sino
de decidir cuánta precisión deben tener las cifras.

Un paréntesis en estadística
• La desviación estándar sirve no sólo para determinar la variabilidad de un valor promedio o de
un método analítico, sino también para saber cuántas cifras del promedio son significativas.
La media o promedio se informa exclusivamente con sus cifras significativas. Son cifras
significativas todas las que se conocen con certeza más la primera incierta, la cual se redondea al
entero más próximo. Algunos ejemplos se presentan en la tabla siguiente:

Valores obtenidos Presentación


Media Desviación estándar Media Desviación estándar
14,59 0,282 14,6 0,3
0,0187 0,00131 0,019 0,001
9,37 15,3 9 15

• A lo largo de los cálculos, los datos intermedios no se redondean para no sesgar los resultados.
Si no se trabaja con una o dos cifras más de las necesarias es muy probable que se obtenga un
resultado sesgado. Así, por ej., se tiene: A – B = 0,864 – 0,737 = 0,127 y redondeando resulta
0,13; mientras que si se redondea antes de la operación se tiene: A – B = 0,86 – 0,74 = 0,12. Por
tal razón, el redondeo debe afectar tan sólo a la presentación final.

• El intervalo de confianza se da como ± IC, mientras que la desviación estándar se da entre


paréntesis o en una columna posterior a la columna del promedio.
38

• Los modelos estadísticos se dan cuando se trata de análisis de regresión, pero si se trata
solamente de análisis de correlación entonces el coeficiente de correlación es suficiente.

Figuras
• Se deben enumerar (números arábigos) de forma consecutiva en el orden en que aparecen
citadas por primera vez en el texto precedidos de la abreviatura Fig.• Las figuras deben estar
dibujadas o fotografiadas de forma profesional, no se deben permitir la rotulación a mano alzada.
• Las fotos en blanco y negro deben presentarse en papel de brillo y las de color sólo si el editor
de la publicación las acepta.

• Las microfotografías tomadas a través del microscopio deberán tener indicada la escala.

• Ajustar los intervalos de valores de los ejes de coordenadas de acuerdo a la data experimental.

• No extienda las líneas más allá del área con datos.

• Entregue las figuras listas para su reproducción, pues la imprenta no modificará las
ilustraciones.
• Identifique las figuras escribiendo en el reverso de las mismas su número con relación al total
de ilustraciones.
• Si quiere que una figura aparezca en un lugar particular, indíquelo a lo largo del margen
izquierdo de la página en cuestión, pero generalmente de esto se ocupa el editor de la revista.
Nunca deben ir dentro del cuerpo del trabajo.

Conclusiones
Objetivo: Definir lo que se debe incluir y como decirlo, considerando que constituyen la
demostración del cumplimiento del objeto propuesto, y por tanto la solución a la problemática
planteada.

Esta sección puede o no estar incluida en el formato de la revista.

Las conclusiones deberán vincularse a los objetivos del estudio, evitando realizar afirmaciones
no calificadas o que no estén previamente respaldadas por los datos presentados.
La sección también puede recapitular brevemente el contenido del artículo, mencionando
someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la
contribución más importante de la investigación.

Agradecimientos
Esta sección reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al
desarrollo de la investigación. Las siguientes contribuciones, entre otras, ameritan un
agradecimiento:
39

• subvenciones (grants) y otras fuentes de ayuda económica


• ayuda técnica de laboratorio
• compañía y ayuda durante viajes al campo
• sugerencias para el desarrollo del trabajo
• revisión crítica del manuscrito

Referencias o Bibliografía
Objetivo: Brindar algunas pautas a seguir al citar las referencias bibliográficas, ya que la forma
definitiva dependerá de la revista a la cual será sometido el manuscrito.

Esta sección contiene las fichas bibliográficas de las referencias citadas en el texto.

Aunque los títulos Bibliografía, Referencias y Literatura citada se emplean frecuentemente como
sinónimos, el primera debe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura,
el segundo y el tercero cuando se presenta una selección de artículos.

Las Referencias incluyen normalmente las siguientes contribuciones:

• artículos publicados en revistas científicas


• artículos aceptados para publicación (en prensa)
• patentes
• Libros o capítulos de libros
• tesis depositadas en bibliotecas
• trabajos presentados en congresos cuando existen memorias con la recopilación de los trabajos

En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las
fuentes oportunas incluidas en esta categoría. Se hará referencia también a los trabajos aceptados
para su publicación o de dominio público sin han sido utilizados por el autor (en dependencia de
si la revista lo acepta o no). Debe evitarse, dentro de lo posible, toda referencia a comunicaciones
y documentos privados de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles).

No se trata de prohibir las alusiones a entrevistas o comunicaciones privadas, pero es ciertamente


injustificado apoyar una afirmación o una teoría en una entrevista no controlada.

Hay dos sistemas principales para citar la literatura: por autor y año, y por orden de aparición
(enumeradas).

Las citas se redactan en el idioma original del artículo, con la excepción del chino, japonés, ruso
y otros lenguajes que usan símbolos idiomáticos. Si escribe en español, use y (en el texto y en la
literatura citada) antes del último autor del artículo. Si escribe en inglés use and.

Use las abreviaturas oficiales de cada revista. Ver en List of Title Word Abbreviations
(http://www.issn.org/services/online-services/access-to-the-ltwa/).
40

Ejemplos de citas:

Cita de artículo en una publicación seriada: Vendrami, A.L. and Trugo, L.C. 2000 Chemical
composition of acerola fruit at three stages of maturity. Food Chem.71, 195-198.

Citas de trabajos presentados en eventos, talleres o conferencias: Simeón, R.E. 1996. Estrategia
de la ciencia y la tecnología en Cuba. En: R. Fado y E. García, Ed., IBERGECYT`99. Memorias
del Seminario Interamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la
Innovación Tecnológica, La Habana, 20-22 mayo, 1996: 1-14.

Cita de tesis doctoral o de maestría: Aguirre, L. 1996. Study on helminth and other parasite
communities of oyster [doctoral thesis]. University of Exeter, United Kingdom.
Cita de patentes: Mc Loughlin, E. 1999. Fish pancreatic diseases virus. US Patent. 5,914,260.
June 22.
Citas de libros y/o monografías: Márquez, R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo.
Fondo de Cultura Económica, México, 197 pp.
Citas de capítulos de libros: Cronin, D.A. 1982. Techniques of Analysis of Flavours. En: I.D.
Morton and A.J. MacLeod, Ed., Food Flavours. Part A. Introduction, Elsevier Ecientific
Publishing Co., Amsterdam, p. 15-48.

Referencias para recursos electrónicos


Griffin, M. Overview of developments in the world dairy market [en línea]. Consultado 29 enero
2002 en www.fao.org/waicent/faoinf/economic/escl.htm

Normas para escribir los nombres de los autores

Se recomienda citar el nombre de los autores de acuerdo con las normas de cada revista. Algunas
normas generales son:

• Se cita solo por el primer apellido (paterno). Ej: Lawrence B. para Brian Lawrence.

• Los autores chinos se citan por la primera palabra, pues el apellido precede a los nombres. Ej:
Chang P. para Chang Pei.

• Las palabras “del, de, de la, da, do, dos” de apellidos españoles y portugueses se citan después
del apellido y de las iniciales del nombre. Ej: Toro J. del para Julián del Toro, Santos P. dos para
Paulo dos Santos.

• Los apellidos que comienzan con prefijos como “Mac, O’, Saint, Santa, Le” se citan sin alterar
la posición del prefijo. Ej: Mc Intosh J. para John Mc Intosh, LeChatelier E. para Eduard
LeChatelier.
41

• En los apellidos italianos, si el prefijo es un artículo, éste se antepone al apellido, pero si es una
preposición se cita por el apellido que sigue a ésta. Ej: Lo Amato C. para Carlos Lo Amato,
Schiapelli G. Della para Giovanni Della Schiapelli.

• En los apellidos de países de lenguas germánicas, estos se citan con los prefijos después del
apellido y de las iniciales del nombre. Ej: Praw P. van der para Peter van der Praw, Braun G. von
para Gerald von Braun.

Abreviaturas de algunas palabras de revistas científicas

Palabra Abreviatura Palabra Abreviatura


Abstracts Abstr. Horticulture Hort.
Academy Acad. Industry Ind.
Advances Adv. Institute Inst.
Agricultura Agric. International Int.
Agricultural Agric. Japanese Jpn.
Agronomy Agron. Journal J.
American Am. Laboratory Lab.
Analysis Anal. Magazine Mag.
Analytical Anal. Management Manage.
Animal Anim. Mathematical Math.
Anales Ann. Micology Mic.
Annals Ann. Microbiological Microbiol.
Annual Annu. Microbiology Microbiol.
Applied App. Molecular Mol.
Association Assoc. Monographs Monogr.
Australian Austr. National Nat.
Bacterological Bacteriol. Nature Nat.
Biochemistry Biochem. Netherlands Neth.
Biological Biol. Newsletter Newsl.
Botanical Bot. Nuclear Nucl.
British Br. Nutrition Nutr.
Bulletin Bull. Nutritional Nutr.
Chemical Chem. Official Off.
Chemie Chem. Organic Org.
Chemistry Chem. Physical Phys.
Communications Commun. Physiology Physiol.
Conference Conf. Pollution Pollut.
Contributions Contrib. Proccedings Proc.
Current Curr. Production Prod.
Development Dev. Publications Publ.
Diseases Dis. Report Rep.
Ecology Ecol. Research Res.
Economic Econ. Review Rev.
Engineering Eng. Revista Rev.
Environmental Environ. Science Sci.
42

European Eur. Scientific Sci.


Experimental Exp. Series Ser.
Federation Fed. Society Soc.
Forest For. Studies Stud.
General Gen. Symposium Symp.
Genetics Gen. Technical Tech.
Helvetica Helv. Technology Technol.
Horticultural Hort. Virology Virol.

Pruebas de imprenta
Las pruebas son una impresión semifinal del artículo que el autor revisa en búsqueda de errores.
Las revistas envían las pruebas por correo regular, por correo electrónico, o las colocan en un
servidor para que el autor las baje o las corrija directamente en el monitor computadora. Lee las
pruebas cuidadosamente, sigue las instrucciones para su corrección y devuélvelas dentro de las
próximas 48 horas.

• Lea con calma; cuando se lee rápido se omiten muchos errores porque identificamos ciertas
combinaciones de letras y completamos automáticamente el resto de la palabra.

• Revise todos los números que aparecen en las tablas y en el texto; los números incorrectos son
más difíciles de detectar que las palabras mal escritas.

• Verifique que todas las letras y los símbolos presentes en las ilustraciones sean legibles.

• Identifique los errores en el texto, trace una línea hasta el margen y explique la corrección.

• Conteste sí o no a cualquier pregunta; OK puede significar que se haga el cambio o que se deje
el texto como está.

• No haga cambios caprichosos ni trate de alterar el contenido del artículo; el editor no lo


permitirá porque el trabajo se aceptó con un contenido específico y porque los cambios hechos
en las pruebas son muy costosos.

• Si quiere incluir información muy importante que se publicó mientras tu trabajo estaba en
prensa, añada el texto nuevo en una nota a pie de página o en un párrafo colocado al final del
artículo.
43

Proceso editorial de un artículo científico.

Finalmente, queremos terminar este texto con un editorial publicado en el Journal Agricultural
of Food Chemistry en el 2006, en el cual los editores asociados reconocen y agradecen el
esfuerzo de los árbitros en el mantenimiento de la calidad y originalidad de esta revista tan
prestigiosa.
44

También podría gustarte