Está en la página 1de 13

01

1. REFERENCIA HISTÓRICA

El Palacio Nacional, como su nombre indica, fue construido para cumplir la función de Casa Presidencial de la República de
Bolivia, sin embargo, después de la Guerra Federal, se traslada la Sede de Gobierno inconstitucionalmente a La Paz,
quedando este palacio en uso del actual Gobierno Autónomo de Chuquisaca. El Palacio se encuentra en la plaza principal
25 de Mayo al lado de la Catedral Metropolitana de Sucre.

Palacio Arzobispal
Cuando se fundó el Obispado de Charcas en 1552 hasta 1609, que fue elevado al rango de Arzobispado, los prelados de la
iglesia de La Plata no tenían un edificio propio, esta fue una de las razones para que el arzobispo de La Plata, Cristóbal
Casilla y Zamora, comprara los terrenos de la Catedral el 5 de julio de 1679 disponiendo del terreno necesario para construir
el Palacio del Arzobispado y de una escuela Seminario.
La apariencia de esta construcción, tenía todas las características de los edificios públicos de la época colonial y tenía una
ornamentación concreta en el pórtico, compuesta de líneas en espiral del estilo barroco, mezclado a columnas dóricas.

Palacio Presidencial
Después de la creación de la República en 1826, este
terreno pasa a las manos del Nuevo Gobierno debido a la
desocupación de este por el arzobispado.
Durante el gobierno del Doctor Aniceto Arce Ruiz, (1888-
1892), se iniciaron las obras para la edificación del Gran
"Palacio Nacional" y concluyeron parcialmente las
mismas los primeros años del pasado siglo XX, para la
ejecución de la obra se organizó la Sociedad de Obras
Públicas de Sucre, el ingeniero de origen austriaco Julius
Pinkas, quien fue el autor del plano que mereció la
aprobación del Supremo Gobierno.

2. ESTILO ARQUITECTÓNICO
Ecléctico (Barroco y Clásico)
01
5. LESIONES ARQUITECTONICAS

Pintura en Zócalos de Piedra

Desprendimiento de Molduras
01

Suciedad

Deterioro de Zócalos de Piedra


La gobernación 01

La fachada simétrica se compone de tres elementos:


 Elemento central o portada del edificio jerarquizado por la altura en relación a los elementos
adyacentes.
 Elementos laterales del edificio con menor altura al elemento principal.
Elementos característicos de fachadas interiores - gobernación 01

parapeto
florón

Balaustre

ventanal Ornamentación

Arco de
medio punto

portón
pilastra
Follaje

patio
Elementos característicos de la fachada - gobernación 01

Cúpula. - bóveda de curvatura uniforme


que se erige sobre una base circular de
sección semicircular, apuntada o bulbosa y
cubre un edificio o parte de él.

Esculturas antropomorfas. - esculturas que


tienen forma o apariencia humana

Cartela. - elemento arquitectónico de


proporción vertical que sirve para sostener un
cuerpo que sobresale. Ménsula de más altura
que al vuelo es soporte de un elemento como
balcón, tiene forma de “S”
Elementos arquitectónicos de la gobernación – fachada principal 01

Rosetón

Cúpula Buhardilla

Cornisa Copones

Merlón Festón

Moldura tipo Ménsula


cornisa
Mascaron

Capitel Enjuta
Follaje Tarjeta
Vidriera
Motivos florales
Acanalado
Esculturas
antropomorfas
Fuste
Pasamanos

Collarino Balaustre

Cartela Arco de medio


punto
Molduras
Dado
Zócalo de
piedra
01

Cornisa
Abaco

Friso Ornamentación

Balaustre Capitel

Frontón Grutesco

Basa Arco rebajado

Dado Balaustre

Follaje Moldura

Arco de
Macizo
medio punto

Vano
Almohadillado
Reja Hierro
Punta de
forjado
Diamante
01
01
Adaraja

Abaco
Festón

Friso
Dentículo

Acanalado
Dardo
Alfiz
Capitel
Pilastra

Grutesco
Balaustre
Follaje
Balcón

Heráldica
Cornisa

Cartela Moldura

Almohadillado
Reja de hierro
forjado
Vano
Punta de diamante Almohadillado
Zócalo
de baldosa
Almohadillado

de baldosa
01
Cornisa

Abaco

Balcón
Dentículo

Dardo
Capitel Jónico
Follaje
Pilastra
Pilastra

Basa
Balaustre
Heráldica
Frontón

Arco de medio punto

Vano

Reja de hierro
Almohadillado forjado

Zócalo de baldosa
01

También podría gustarte