Está en la página 1de 12

Consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

en adolescentes farmacodependientes
de una fundación de rehabilitación colombiana.
Estudio descriptivo
Óscar Adolfo Medina-Pérez1
Luz Adriana Rubio2

Resumen

Objetivo: Caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en población farmacode-


pendiente, en una fundación dedicada a la rehabilitación en el Quindío, Colombia. Métodos:
Investigación de carácter cuantitativo-descriptivo. Se sistematizaron los formularios VESPA
(vigilancia epidemiológica para uso indebido de sustancias psicoactivas) de las personas que
ingresaron a la institución entre los años 2006 y 2009. Resultados: En el periodo estudiado se
atendieron 333 adolescentes entre 14 y 18 años; 75,4% hombres; 31,2% solo posee estudios
primarios; 56% manifestó no tener empleo y 34,5% señaló que ingresó a la fundación por
indicación legal. La SPA de entrada fue: 44,2% tabaco, 25,8% marihuana, 18,0% alcohol y
5,7% cocaína. Los hombres iniciaron, en promedio, a los 12,33 años de edad, y las mujeres,
a los 11,96 años. Las sustancias reportadas presentaron los siguientes promedios de inicio:
12,26 años, alcohol; 12,49, tabaco; 13,39, marihuana; 13,98, inhalantes; 14,01, cocaína;
14,27, bazuco y 15,0, heroína. La edad media de ingreso a la institución fue de 15,7 años.
Conclusiones: Las cifras encontradas ponen de manifiesto la necesidad de hacer mayores y
mejores programas de prevención del consumo de SPA en adolescentes y niños.

Palabras clave: Abuso de sustancias, epidemiología, factores de riesgo, salud pública, Co-
lombia, adolescentes.

Title: Psychoactive Drug Abuse in Adolescent Addicts of a Colombian Rehabilitation


Foundation. Descriptive Study

Abstract

Objective: To describe the use of psychoactive substances (PAS) in addict population between 14
and 18 years of a foundation devoted to rehabilitation in the Department of Quindío, Colombia.
Methods: Quantitative-descriptive research. The VESPA (Epidemiological surveillance for psycho-
active substance abuse) Forms of the people admitted to the institution between 2006 and 2009.

1
Magíster. Docente Investigador, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD). Bogotá, Colombia.
2
Investigadora de la Universidad San Buenaventura, seccional Medellín. Medellín, Co-
lombia.

550 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

Results: During the study, 333 adolescents tra en los estudios nacionales de
between 14 and 18 were attended. 75.4% were consumo de SPA de 1996 y 2008.
men, only 31.2% had primary education, 56%
Al compararlos se nota, por ejem-
reported being unemployed, and 34.5% stated
they were admitted at the foundation after plo, que el consumo de tabaco pasó
legal indication. Upon admission, the PAS was: del 38,8% de personas, hallado en
44.2%, tobacco; 25.8%, marijuana; 18.0%, 1996, al 45% en 2008. En cuanto
alcohol and 5.7% cocaine. The average start- a las drogas ilícitas, las diferencias
ing age for men was 12.33, while for women
también fueron marcadas. Se re-
was 11.96; reported substances showed the
following starting averages: alcohol, 12.26 ys gistró un aumento del 67,5% en la
old; tobacco, 12.49 ys old; marijuana, 13.39 marihuana, 64% en cocaína y 400%
ys old; inhalants, 13.98 ys old; cocaine, 14.01 en heroína (6,7).
ys old; crack, 14.27 ys old; and heroin, 15 ys En el caso del Quindío, una in-
old. The average admission age to the insti-
vestigación realizada por el Instituto
tution was 15.7 ys old. Conclusions: Figures
found highlight the need for greater and better Seccional de Salud del Departamento
prevention programs regarding PAS abuse in del Quindío (ISSQ) y la Fundación
adolescents and children. Luis Amigó (FUNLAM) encontró que
el consumo de marihuana, tuvo un
Key words: Substance abuse, epidemiolo-
incremento del 12% durante el perío-
gy, risk factors, public health, Colombia,
adolescents. do comprendido entre 2005 y 2009
(8). En el mismo lapso el consumo
de heroína aumentó en un 90% (9).
Introducción Muchas son las causas que
pueden explicar esta problemáti-
El uso indebido de sustancias ca. Numerosos estudios señalan la
psicoactivas (SPA) se ha convertido existencia de factores biológicos,
en un grave problema en la socie- psicológicos y socioculturales re-
dad de hoy (1). A él están asociados lacionados con el consumo (10).
múltiples problemas de salud y al- La familia también juega un papel
teraciones neurocomportamentales muy importante; fenómenos como
en sus consumidores (2) y altos la violencia intrafamiliar, pautas de
índices de incapacidad laboral y crianza inadecuadas, modelos pa-
social (3), además de la propagación rentales negativos de consumo, poca
de enfermedades infecciosas como atención de los padres a sus hijos,
el VIH, la tuberculosis y la hepatitis entre otras, pueden ser factores de
B (4). A pesar de las consecuencias riesgo (11). Otros estudios señalan
antes mencionadas, el consumo, el que los jóvenes son más propensos a
abuso y la dependencia de las SPA sufrir depresión, debido a que en la
muestran una tendencia al aumento adolescencia se generan procesos de
en el mundo entero (5). cambio físico, psicológico, cognitivo y
Colombia no escapa de esta rea- sociocultural (12). Ello es importante,
lidad. Evidencia de ello se encuen- pues algunas investigaciones han

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


551
Medina-Pérez Ó., Rubio L.

señalado que durante dicha etapa adictivos (18). También puede haber
se presentan a menudo patrones de falsas sensaciones de seguridad en
comportamientos de riesgo para la los usuarios, las cuales se dan al
salud asociados a síntomas depre- estar aislados de factores desenca-
sivos (13). denantes y estresantes (19). Otra
El consumo de SPA en adoles- causal de fracaso proviene de los tra-
centes también puede estar condi- tamientos mismos; muchos de ellos
cionado por otros factores. Es así se ofrecen de manera estandarizada y
como el consumo de alcohol, por generalizada a quienes ingresan,
ejemplo, se encuentra más a me- y así se obvia el hecho de que cada
nudo en adolescentes, debido a la individuo posee una problemática
aceptación social de su consumo y y una personalidad distintas (17).
su facilidad de acceso, al ser una El objetivo de la presente inves-
sustancia legal (14). La experimen- tigación es caracterizar el consumo
tación con otras sustancias como de SPA en población farmacodepen-
el tabaco es también común por las diente entre los 14 y los 18 años
razones anotadas anteriormente, de una fundación dedicada a la
además de que la nicotina no es vista rehabilitación en el departamento
por muchos adolescentes como una del Quindío, Colombia.
droga adictiva (15).
Debido a esta grave problemática Métodos
social, surgen instituciones como
clínicas, hospitales y comunidades Tipo de estudio: La actual inves-
terapéuticas que buscan la rehabi- tigación es de carácter cuantitativo-
litación, la restitución de normas descriptivo y retrospectivo.
y la adquisición de nuevos hábitos Población: Estuvo conformada
de vida, afianzamiento de valores y por las 663 personas que entre 2006
actitudes proactivas, vínculos so- y 2009 diligenciaron el VESPA al
ciales y familiares de individuos con momento de ingresar a centro de
problemas de adicción (16). rehabilitación de farmacodependien-
Es importante destacar que di- tes en el departamento del Quindío,
chos tratamientos han contribuido Colombia. De ellos, el 20% fueron
en la recuperación de muchas per- mujeres, y el 80%, hombres.
sonas; sin embargo, su impacto no El rango de edad reportado al
ha podido generar los resultados momento de ingresar iba desde los
previstos (17). Algunas de las causas 9 hasta los 58 años, así: entre los
de los fracasos se deben a factores 9 y los 18 años, se atendió a 384
individuales; es decir, al grado de personas; de los 19 a los 28, a 181;
motivación, iniciativa y persistencia de los 29 a los 39, a 61; de los 39
para la superación personal por par- a los 48, a 23; y de los 49 a los
te de los individuos con trastornos 58, a 10. Lo anterior sugiere una

552 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

dispersión alta de la edad, lo cual Además de lo anterior, se pre-


se confirma con la diferencia que gunta por todas las sustancias que se
hay entre la media y la mediana: han consumido, tanto lícitas (tabaco
20,6 y 17,7 años, respectivamente; y alcohol) como SPA sin prescripción
además, se observa un coeficiente médica (Rivotril, rohypnol, etc.), ilí-
de variación del 40,5% y una DE citas (marihuana, cocaína, heroína,
alta: 8,3 años. bazuco, etc.) u otros materiales, como
Muestra: Para el presente traba- inhalantes y gasolina. De esas sus-
jo se eligió a los 333 usuarios que al tancias se indaga la edad de inicio
momento de ingresar en el periodo de su consumo, y su finalización (en
especificado tuviesen entre 14 y 18 caso de haber dejado de consumirla
años. En ellos, la dispersión de la al momento de hacer la encuesta), la
edad fue menor: la media se ubicó frecuencia de consumo (varias veces
muy cerca de la mediana: 15,7 y al día, diariamente, varias veces a la
15,6 respectivamente; además, el semana, etc.) y la vía de adminis-
coeficiente de variación fue del 9,6% tración.
y la DE estuvo en 1,23 años. Procedimiento: En un libro de
Instrumentos: Se sistematiza- Excel se diseñó una matriz, y allí se
ron los formularios del Sistema de ingresó la información de los VESPA
Vigilancia Epidemiológica para Uso de los usuarios atendidos en el
Indebido de Sustancias Psicoactivas periodo 2006-2009. Para garantizar
(VESPA), que los usuarios diligencia- que la información digitada fuese
ban con el psicólogo de la institución fiel a la consignada en físico, la base
al momento de ingresar a ella. El de datos resultante fue revisada
cuestionario mide las siguientes por un equipo de dos personas
variables sociodemográficas: fecha que no participaron de la labor de
de nacimiento, sexo, ciudad y lu- digitación. Luego de esto, los datos
gar de residencia, nivel educativo, fueron ordenados y tabulados.
estado civil y ocupación. Así mis- A la mencionada información
mo, pregunta si con anterioridad se le realizó un análisis descriptivo
se había ingresado a un centro de teniendo en cuenta los siguientes
rehabilitación y el motivo por la ítems: sexo, nivel educativo, estado
cual en la actualidad se hallaba en civil, ocupación u oficio, sustancia
la institución (si llegó por voluntad y edad de inicio, razón por la cual
propia, por consejo de amigos o fa- acudió a la institución, y existencia
miliares, por indicación legal, etc.); o no de tratamiento previo. Por úl-
indaga, también, por la sustancia timo, se examinaron las SPA más
que se consumió por primera vez, consumidas y se entregaron sus
la vía de administración (ingerida, frecuencias de uso. Se revisaron
fumada, inyectada, aspirada) y la también las edades de inicio de las
edad a la que inició su consumo. distintas sustancias.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


553
Medina-Pérez Ó., Rubio L.

Resultados Al indagar por la motivación


para asistir, el 42,4% declararon
Características Socio-demográficas hacerlo por consejo y recomendación
de amigos y familiares; el 34,5%,
De los 663 usuarios atendidos por indicación legal; y el 15,9%, por
entre 2006 y 2009, en total 333 voluntad propia. El 4% manifestó
(49,7%) tenían edades comprendi- que siguieron una indicación aca-
das entre los 14 y 18 años. De ellos, démica, y el 3% no respondió esta­
82 fueron mujeres (24,6%), y 251, pregunta.
hombres (75,4%), lo que indica una Al averiguar por el consumo de
relación de 1:3. psicotrópicos sin prescripción mé-
Al indagarse por el nivel educa- dica, el 25,2% de los participantes
tivo, se evidenció que el 15,3% no manifestó haberlas consumido; el
ha finalizado sus estudios primarios, Rivotril fue el medicamento de mayor
y el 15,6% sí los terminó, pero no prevalencia, con el 22,2%, seguido
continuó estudiando. El 63,1% no ha por el Rohypnol, con el 2,4%. Se en-
terminado la secundaria, y el 2,4% la contró también un mayor consumo
terminó, pero no siguió estudiando. en hombres, del 17,4%, frente al
El 2,1% habían iniciado estudios 7,8% de las mujeres.
superiores (técnicos o universitarios), La SPA puerta de entrada tuvo el
y el 1% no presenta grado alguno de siguiente comportamiento: el 44,2%
escolaridad. inició con tabaco; el 25,8%, con mari-
En cuanto a la ocupación, se huana; el 18%, con alcohol; el 6,6%,
encontró que el 56,8% manifiestan con cocaína, y el 5,4% restante, con
estar desocupados; el 31,8% informa diversas sustancias, como bazuco,
que continúa estudiando; el 6,6% heroína e inhalantes.
tienen trabajo fijo u ocasional, y otro Al cruzar la información de las
4,2% manifiestan estar desemplea- SPA alguna vez consumidas con el
dos; el 0,6% no informa al respecto. consumo diario actual, se encontró
Al indagar por el estado civil, que los mayores porcentajes de con-
el 97,6% de los participantes dijo sumo están en el bazuco (65%) y la
estar solteros. heroína (53%) (tabla 1).
Al analizar la edad de ingreso
Tratamiento-consumo de SPA a la institución se destacó que las
mujeres acudieron a edades más
Al preguntar a cada paciente tempranas respecto a los hombres:
si era la primera vez que asistía a mientras que las primeras ingresa-
una institución para rehabilitarse, ron, en promedio, a los 15,35 años,
el 80,5%, manifestó que sí; el 19,5% los segundos lo hicieron a los 15,86
restante afirmó haber recibido tra- años. Una tendencia distinta ocurrió
tamiento previo. en cuanto a la edad de inicio: allí

554 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

las mujeres mostraron un inicio a que estas oscilan entre los 12,26
edades más tempranas (tabla 2). años para el alcohol, y los 15, para la
Se indagó también por las edades heroína. En la tabla 2 se encuentran
de inicio de las distintas sustancias. los principales datos estadísticos de
Al examinar las medias se evidenció ellas (tabla 3).

Tabla 1. Sustancias alguna vez consumidas frente al consumo diario actual


en población farmacodependiente entre los 14 y los 18 años

No. de personas que alguna No. de personas que


SPA %
vez consumieron consumen diariamente
Alcohol 320 5 2
Tabaco 209 64 31
Marihuana 280 114 41
Inhalantes 150 39 26
Cocaína 220 28 13
Bazuco 94 61 65
Heroína 81 43 53
Fuente: Archivo histórico de la Institución.

Tabla 2. Principales datos estadísticos de la edad de ingreso a la institución, y edad de


inicio del consumo en población farmacodependiente entre los 14 y los 18 años

Media Moda D. est. IC 95% Q1 Q2 Q3


Todos 15,7 15,6 1,23 13,8 - 18,2 14,72 15,68 16,7
Ingreso
Edad

Hombres 15,86 16 1,22 13,4 - 18,3 14,86 15,88 16,82


Mujeres 15,35 15,6 1,16 12,2 - 17,7 14,43 15,15 16,2
Todos 12,3 12,9 2,26 7,8 - 16,8 10,97 12,5 15,01
Inicio
Edad

Hombres 12,33 12,8 2,13 8 - 16,6 10,92 12,5 13,91


Mujeres 11,96 13,1 2,5 7 - 16,9 10,47 13,35 14,89
Fuente: Archivo histórico de la Institución.

Tabla 3. Principales datos estadísticos de las diferentes sustancias consumidas


en población farmacodependiente entre los 14 y los 18 años

SPA Media Moda D. est. IC 95% Q1 Q2 Q3


Alcohol 12,26 12,81 2,23 7,8 - 16,7 10,92 12,51 13,93
Tabaco 12,49 13,44 2,27 7,9 - 17,0 11,12 12,79 14,27
Marihuana 13,39 14,03 2,06 9,27 - 17,5 12,21 13,71 14,83
Inhalantes 13,98 13,74 1,83 10,3 - 17,7 12,87 13,89 15,27
Cocaína 14,01 14,93 1,77 10,5 - 17,6 12,83 14,18 15,23
Bazuco 14,27 14,44 1,64 11,0 - 17,6 13,35 14,35 17,35
Heroína 15 15,1 1,54 11,9- 18,1 13,98 15,02 16,12
Fuente: Archivo histórico de la Institución.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


555
Medina-Pérez Ó., Rubio L.

Discusión hombres, es más fácil hablar de sus


problemas y pedir ayuda (21). Otros
Entre 2006 y 2009 se atendió estudios sugieren que los hombres
en la fundación a 333 adolescen- son más abiertos a probar y a expe-
tes entre los 14 y los 18 años: el rimentar SPA nuevas, y tienen una
24,6% eran mujeres, y el 75,4%, mayor tendencia a buscar efectos
hombres. De ellos, un 31,2% sólo más potentes (11).
tiene estudios primarios y el 63,1% Cabe resaltar, además, que las
no ha terminado la secundaria. Un sustancias con las cuales se inicia-
56%, por otra parte, manifiestan ron los jóvenes sujetos de estudio en
estar desempleados. El 80,5% indicó el consumo de SPA fueron: tabaco
que era la primera vez que asistía (44,2%), marihuana (25,8%) y alcohol
a un centro de rehabilitación. El (18%). Estas cifras se pueden explicar
42,4% afirmaron que estaban allí por cuanto muchos adolescentes las
por sugerencia de amigos y fami- perciben como sustancias recreati-
liares, y el 34,5% manifestaron que vas, de bajo nivel nocivo y adictivo
lo hicieron por indicación legal. El (22); también, porque son drogas
25,2% dijo haber consumido alguna socialmente aceptadas en diferentes
vez psicotrópicos sin prescripción círculos (14). Para el caso del tabaco
médica. El 44,2% inició el consumo y del alcohol, está de por medio el
de SPA con el tabaco, y el 25,8%, hecho de que ambas son sustancias
con marihuana. La edad media lícitas y de fácil acceso para la pobla-
de ingreso a la institución fue de ción observada (23). Hay que anotar
15,7 años, mientras que la edad también que el alcohol es percibido
de inicio en el consumo fue a los como un facilitador de la interacción
12,3. Las medias de las edades a social que permite la expresividad
las que se empezó a consumir las verbal, la extroversión, el incremento
distintas SPA variaron desde los en la respuesta sexual y la reducción
12,26 años del alcohol, hasta de la tensión física y psicológica, así
los 15 de la heroína. como un aumento en la agresividad y
Se encontró un mayor consumo los sentimientos de poder, los cuales
en hombres (75,4%) que en mujeres constituyen razones suficientes para
(24,6%), lo cual indica que por cada que muchos jóvenes lo consuman, y
mujer que ingresa a la institución que sea esta la puerta de entrada al
hay 3 hombres que lo hacen. Esto consumo de sustancias psicoactivas
se puede explicar por el hecho de con mayor potencial de abuso y que
que, socialmente, los hombres con- causan compromisos aún mayores
sumen sustancias más adictivas a la salud (24).
porque se creen más fuertes y más Al indagar por la formación
resistentes a las SPA (20); además, académica de los participantes, se
para las mujeres, a diferencia de los encontró que el 31,2% solo tiene

556 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

formación primaria, y el 63,1% no explicar los altos niveles de desocu-


ha concluido sus estudios secun- pación encontrados (28).
darios. Estas cifras son similares Por otro lado, se ha observado
a las encontradas por Isaza, Suá- cómo los jóvenes que adquieren dicho
rez, Henao y González en adictos a trastorno se caracterizan por tener
la heroína y derivados de la coca, baja autoestima, bajo concepto de
donde constataron que el 48,3% autoeficacia, y, por ende, baja mo-
tiene estudios primarios, y el 40,8%, tivación (29), todos los cuales pue-
estudios secundarios (25). Ello in- den explicar también los niveles de
dica que el consumo de SPA puede desocupación y de baja escolaridad
causar abandono escolar, por las encontrados, pues los rasgos antes
necesidades de consumir o porque citados son fundamentales para
es incompatible con las actividades enfrentar las dificultades propias
que deben desarrollarse con el fin de de los sistemas educativo y laboral.
obtener los recursos necesarios para Llama la atención que el 19,5%
el consumo (26).También sugiere, de los participantes habían esta-
como lo han indicado varios estudios, do previamente en algún centro de
que el abuso y la dependencia de SPA rehabilitación. Ello puede indicar,
producen un deterioro cognitivo que como sugieren algunos estudios, que
interfiere con la realización de las la efectividad de los tratamientos
actividades académicas (27). brindados en instituciones de este
Es importante revisar también tipo es baja (30), o bien, que los com-
la ocupación, aspecto donde se en- promisos orgánicos son tan altos y
contró que el 56% manifiestan estar fuertes que los pacientes reinciden
desocupados; el 31,8% informa que con relativa facilidad (31). En este
siguen estudiando; el 6,6% tienen punto cabe aclarar que no se realiza
trabajo fijo u ocasional, y el otro un seguimiento exhaustivo a sus
6,6% afirman estar desempleados. egresados; así pues, se desconoce
Tales cifras difieren mucho cuando se la efectividad del tratamiento que
las compara con estudios realizados ofrece.
en la población general, y pueden Al preguntar por las razones
indicar que la desocupación es un que motivaron a los pacientes ob-
fuerte factor de riesgo, pues, como servados a buscar ayuda terapéu-
afirman Delgado, Pérez y Scoppetta, tica, el 15,9% manifestó que lo hizo
“[…] no tener ninguna ocupación por voluntad propia; el 42,4%, por
actual es el único predictor signifi- consejo de familiares y amigos, y
cativo de la probabilidad de consumo el 34,5% manifestó haberlo hecho
de sustancias” (27). También puede por indicación legal. Mejía señala
indicar que el abuso de SPA genera que algunos adictos pueden buscar
graves dificultades de convivencia y ayuda por su propia iniciativa luego
de concentración, las cuales pueden de haber vivido una situación límite,

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


557
Medina-Pérez Ó., Rubio L.

como una enfermedad, un accidente consumía más a menudo era el pa-


grave o la muerte de algún adicto dre, en un 37% (2). De igual forma,
cercano (32). Llama la atención que otro estudio realizado por Montoya,
el 34,5% de la población objeto de Corrales y Segura describe la relación
estudio haya acudido por remisión del consumo de SPA con patrones
legal; quiere ello decir que ya han parentales violentos, disfunción en
tenido problemas con la justicia, y la comunicación, fallas en los estilos
recurrir a actividades ilícitas es un de crianza, falta de atención y abuso
indicador de la seriedad del consu- sexual (35). Tampoco se puede des-
mo (33). conocer la incidencia de los factores
Otro aspecto importante para socioculturales en el consumo de
considerar es el consumo de psico- SPA, tales como contextos educati-
trópicos sin prescripción médica, vos y medios de comunicación que
ya que el 25,2% manifestó haberlos estimulan constantemente el uso
ingerido. En relación con el género, de SPA, con una actitud permisiva
se halló una mayor prevalencia en y tolerante hacia el consumo (11).
los hombres: el 17,4% frente al 7,8% De igual forma, es común que se
de las mujeres. Estas últimas cifras promueva el consumo de alcohol y de
difieren de otros estudios, como el tabaco en el interior de las familias,
realizado por Villatoro et al., que quienes lo hacen tradicionalmente
hablan de un incremento importante en las celebraciones y las fechas
en el consumo de tranquilizantes; especiales, y así facilitan el acceso
sobre todo, entre las mujeres (34). de los menores a dichas sustancias.
Otras posibles causas para que
el adolescente proceda a explorar las Conclusiones y
SPA con potencial de adicción más recomendaciones
alto se relacionan con la expectativa
de que se pueden obtener sensacio- De acuerdo con los resultados
nes nuevas de placer, evitación de de la presente investigación, se pue-
situaciones dolorosas en lo familiar de concluir que la prevalencia del
y lo social, evasión de responsabi- consumo de SPA en la población
lidades acordes con su etapa de sujeto de estudio es bastante alta,
desarrollo, percepción de poder y lo cual exige promover la creación, el
aceptación por el grupo de pares, los diseño y el desarrollo de programas
cuales se convierten en reforzadores de prevención con mayor impacto en
que aumentan la probabilidad del el departamento del Quindío, pues
consumo asiduo de SPA (5). los datos muestran que hay un alto
En un estudio se encontró que el grado de dependencia y de abuso de
81,9% de la población evaluada tuvo SPA. Sumado a ello, se destaca la
antecedentes de consumo familiar, alta prevalencia de policonsumo de
donde el integrante del grupo que psicoactivos; es decir, que los con-

558 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

sumidores no experimentan con una en fármaco-dependientes en rehabili-


sola droga y continúan usándola, tación en comunidades terapéuticas
(FECCOT). Estudio descriptivo. Rev
sino que, además, prueban diferentes Fac Med Unal. 2008;56:338-52.
sustancias con propiedades adictivas 3. Fernández Montalvo J, Echeburúa E.
cada más fuertes, y las consumen El consumo excesivo de alcohol: un
reto para la salud. Rev Salud y drogas.
de manera simultánea y habitual. 2001;1:17-39.
También es necesario empren- 4. Rodríguez Martínez A, Pinzón Pulido
der programas de promoción de la SA, Mallada García E, et al. Caracterís-
ticas sanitarias y toxicológicas en dro-
salud encaminados a prevenir el ini- godependientes de una prisión. Rev
cio temprano del consumo de tabaco Medicina de Familia. 2005;3:144-51.
y de alcohol, ambas consideradas 5. Ortega De Medina NM, Osorio Rebolledo
EA, Pedrão LJ. El significado de drogas
como sustancias iniciadoras, ya que para el estudiante de enfermería según
no son percibidas por los niños ni el modelo de creencias en salud de
los jóvenes como adictivas y nocivas, Rosenstock. Rev. LatinoAm. Enferma-
gem [internet]. 2004 [citado: 2 de di-
debido a su aceptación social y su ciembre de 2010]. Disponible en: http://
estatus de legalidad (22). Es decir, www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
las campañas de promoción y de 11692004000700004&script=sci_arttext.
6. Dirección Nacional de Estupefacien-
prevención deben apuntar hacia
tes. Consumo de sustancias psicoac-
la sensibilización sobre los efectos tivas en Colombia [internet]. 1996
adversos causados por el consumo [citado: 2 de diciembre de 2010].
de dichas sustancias; sobre todo, Disponible en: http://www.dne.gov.
co/?idcategoria=845
en edades tempranas, los cuales 7. Dirección Nacional de Estupefacien-
pueden ser irreversibles. Además, tes. Estudio nacional de consumo de
cabe advertir sobre los controles sustancias psicoactivas en Colombia,
1ra. Ed. Bogotá: Editora Guadalupe
que deben empezar a ejercer las S.A.; 2008.
autoridades encargadas de la cir- 8. Ruíz Vélez VA, Londoño Calle N.
culación y el expendio de las SPA Caracterización psicosocial de la
población Consumidora de Spa, en
a menores de edad. En efecto, se proceso de rehabilitación vinculada
espera que al reducir el consumo a la Comunidad Terapéutica Faro del
de sustancias legales de este tipo, Departamento del Quindío. Revista
Electrónica de Psicología Social Poié-
probablemente, se reduzca el de sis [internet]. 2010;10.
sustancias ilegales. 9. Piernagorda Gutiérrez DC, Rengifo
Leiva AJ. Relevancia de las relaciones
intrafamiliares en pacientes consu-
Referencias midores de heroína de la ciudad de
Armenia. Revista Electrónica de Psi-
1. Urrego Mendoza DZ. Consumo de cología Social Poiésis. 2009;9.
sustancias psicoactivas en estudiantes 10. Schatzberg AF, Cole JO, DeBattista C.
de especialidades médicas, Bogotá, Manual de psicofarmacología clínica.
2001. Rev. salud pública. 2002;4:59 4a edición. Barcelona: ARS Médica;
2. Méndez M, Leal Rojas EC, Prieto Suá- 2005.
rez E, et al. Relación entre el consumo 11. Pérez A. Transiciones en el consumo
crónico de sustancias psicoactivas y de drogas en Colombia. Rev. Adiccio-
alteraciones neurocomportamentales nes. 2009;21:81-8.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


559
Medina-Pérez Ó., Rubio L.

12. Pardo AG, Sandoval DA, Umbari- suicidio en Armenia, Colombia, 2004
la ZD. Adolescencia y depresión. – 2008. Rev. Orbis. 2010;15:76-102.
Revista Colombiana de Psicología. 22. Martínez Mantilla JA, Amaya Naranjo
2004;13:13-28. W, Campillo HA, et al. Consumo de
13. Campo Arias A, Cogollo Z, Díaz CE. sustancias psicoactivas en ado-
Comportamientos de riesgo para la lescentes, Bucaramanga, Colom-
salud en adolescentes estudiantes: bia 1996-2004. Rev. Salud Pública.
prevalencia y factores asociados. Rev 2007;9:215-29.
Salud Uninorte. 2008;24:226-34. 23. Enríquez Flórez IE, Villar Luis MA. Uso
14. Rodríguez Rodríguez DC, Dallos Ba- y actitudes relacionado a las drogas
reño CM, González Rueda SJ, et al. en las estudiantes de enfermería de
Asociación entre síntomas depresivos la Universidad Mayor de San An-
y consumo abusivo de alcohol en es- drés. Rev. Latino-am Enfermagem.
tudiantes de Bucaramanga. Facultad 2004;12:376-82.
de Medicina, Universidad Autónoma 24. Londoño Pérez C, García Hernández
de Bucaramanga. Rev. Cad Saúde W, Valencia Lara SC, et al. Expectativas
Pública, 2005;21:1402-7. frente al consumo de alcohol en jóve-
15. Bermejo González MP. Actitud ante nes universitarios colombianos. Rev.
el abuso de drogas [internet]. 2008 Anales de psicología. 2005;21:259-67.
[citado: 2 de diciembre de 2010]. Dis- 25. Isaza C, Suárez P, Henao J, et al. Ca-
ponible en: http://www.adolescencia- racterísticas demográficas y de con-
sema.org/ficheros/alicante_2008/15_ sumo en pacientes adictos a heroína
PI_SEMA_2008.pdf. o derivados de la coca. Rev. Investig.
16. Manrique HRD, Tobón LJD, Zapata Andina. 2010;12:24-34.
VMA. Evaluación de impacto del 26. Osorio Rebolledo EA, Ortega De Me-
proyecto Treatnet en Colombia: la dina NM, Pillon SC. Factores de riesgo
experiencia en la ESE CARISMA 2007. asociados al uso de drogas en estu-
Rev CES Med. 2008;22:15-29. diantes adolescentes. Rev. Latino-Am.
17. Tavera Romero S. El tratamiento no Enfermagem. 2004;12:369-75.
institucionalizado y las redes sociales: 27. Delgado DM, Pérez Gómez A, Scop-
una vía para intervenir en las situacio- petta O. Consumo de drogas en
nes de farmacodependencia. Revista Colombia: un análisis sofisticado de
Liber Addictus. 2003;1:12. datos simples. Rev. Adicciones, Sec-
18. Vargas Pineda DR. Alcoholismo, ta- ción Lationamericana. 2001;13:81-8.
baquismo y sustancias psicoactivas. 28. Serfaty E, Andrade JH, Ortiz Z, et al.
Rev salud pública, Bogotá [internet]. Descripción del perfil de consumo de
2001 [citado: 2 de diciembre de 2010]. sustancias psicoactivas en población
Disponible en: http://www.scielo. adolescente de 15 a 18 años del Co-
unal.edu.co/scielo.php?pid=S0124- nurbano Bonaerense. Rev. Bol ANM.
00642001000100006&script=sci_ 2006;84:317-30.
arttext&tlng=es 29. Varela Arévalo MT, Salazar Torres
19. Anicama J, Mayorga E, Henostroza IC, Cáceres De Rodríguez DE, et al.
C. Calidad de vida y recaídas en Consumo de sustancias psicoactivas
adictos a sustancias psicoactivas de ilegales en jóvenes: factores psicoso-
Lima Metropolitana. Rev- Psicoactiva. ciales asociados. Revista Pensamiento
2001;19:7-27. Psicológico. 2007;3:31-45.
20. Sierra DR, Pérez M, Pérez A, et al. 30. Gálvez Flórez, JF. Farmacodepen-
Representaciones sociales en jóvenes dencia y abuso de sustancias: ¿un
consumidores y no consumidores de problema de salud pública colombiano
sustancias psicoactivas. Rev. Adic- olvidado, mal enfocado, distorsionado
ciones, Sección Latinoamericana, o convertido en una vendetta política?
2005;17:349-60. Rev. colomb. psiquiatr. 2009;38:379-86.
21. Medina Pérez OA, Cardona Duque DV, 31. Gil Verona JA, Pastor JF, De Paz F,
Rátiva Osorio JS. Caracterización del et al. Neurobiología de la adicción

560 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes

a las drogas de abuso. Rev. Neurol. 34. Villatoro J, Medina Mora ME, Rojano
2003;36:361-5. C, et al. ¿Ha cambiado el consumo de
32. Mejía Motta IE. Diagnóstico Situacional. drogas de los estudiantes? Resultados
Instituciones de Tratamiento, Reha- de la encuesta de estudiantes. Rev.
bilitación y Reincorporación Social a Salud Mental. 2002;25:43-54.
Consumidores de SPA en Colombia. Mi- 35. Montoya Espinosa A, Corrales SC,
nisterio de la Protección Social. Bogotá: Segura Cardona AM. Prevalencia y
Ministerio de la Protección Social; 2004. factores asociados al consumo de
33. Rojas Guiot E, Bautista CF, Medina sustancias psicoactivas en estudiantes
Mora ME, et al. Consumo de alcohol de secundaria municipio de Guata-
y drogas en estudiantes de Pachuca, pé, Antioquia. Rev. Investig. Andina.
Hidalgo. Rev. salud pública Méx. 2008;10:44-56.
1999;41:297-308.

Conflictos de interés: Los autores manifiestan


que no tienen conflictos de interés en este artículo.

Recibido para evaluación: 15 de febrero de 2012


Aceptado para publicación: 2 de mayo de 2012

Correspondencia
Óscar Adolfo Medina-Pérez
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Universidad Abierta y a Distancia (UNAD).
Carrera 45 No. 55-19
Medellín, Colombia
oscar.medina@unad.edu.co

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 41 / No. 3 / 2012


561

También podría gustarte