Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

TRABAJO MONOGRÁFICO DE ECONOMÍA GENERAL

Tema: Varios

Integrantes:

 ZENTENO López, Irving Jeanpiere


 Chávez Trujillo, Brandon
 Abanto Guerrero Josué
 Asto Castañeda Juan Antonio
 Segovia Pocomucha, Jose Javier

Profesor: Ing. Casquino Rey, Walter

Lima 09 de diciembre del 2019


I. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy


relacionada con el valor actualizado neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va
a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número
de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a
diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

1. ¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento


que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando
un VAN igual a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo


Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos


elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.

 Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN


era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición
competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

 Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le


pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el


cual el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el
eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión
será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas,
que es el lugar donde el VAN es igual a cero:
Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del
VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.

Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de dicho
proyecto, sin embargo, tiene algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos
de caja positivos son reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos
son financiados a “r”.

 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos


de inversión y existen soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido
económico:

 Proyectos con varias r reales y positivas.

 Proyectos con ninguna r con sentido económico.


Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir
5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer
año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de
los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos
una ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0

La «r» es la incógnita a resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver


y resulta que la r es igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es
relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el cálculo se va
complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos herramientas informáticas
como excel o calculadoras financieras.

Otro ejemplo de la TIR

Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un proyecto de
inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión
recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año
y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de
los flujos de caja a cero):
En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un 16%.
Como podemos ver en el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es un 3% el VAN será
de 1894,24 euros.

La fórmula de excel para calcular el TIR se llama precisamente «tir». Si ponemos en


distintas celdas consecutivas los flujos de caja y en una celda separada incorporamos el rango
entero nos dará el resultado de la TIR.

Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades
son establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas
y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen. Una
introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni un
desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y
recomendaciones finales.

En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del
informe, la explicación de sus objetivos principales, la concreción de los destinatarios, el
anuncio de la organización o plan general, y una enumeración de los criterios que se han
utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden explicarse en la
introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para tomar los datos
del informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia del tema, las
limitaciones del informe, las fuentes de la información y la definición de conceptos clave
para comprender los resultados o las conclusiones del informe (esto sucede a veces en
informes con un contenido muy especializado).

Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o


entidades que han dado apoyo a la elaboración del informe o que han colaborado, aportando
datos e información. Cuando la introducción es muy breve, por ejemplo, si consta de dos o
tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio, es mejor indicar que se
trata de la introducción.
El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar
atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura.
II. VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para establecer la viabilidad
de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la inversión
inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.

Si existen varias opciones de inversión, el VAN también sirve para indicar cuál de los
proyectos es más rentable. También es muy útil para definir la mejor opción dentro de un mismo
proyecto, considerando distintas proyecciones de flujos de ingresos y egresos. Asimismo, este
indicador nos permite, al momento de vender un proyecto o negocio, determinar si el precio
ofrecido está por encima o por debajo de lo que se ganaría en caso de no venderlo.

Una manera de establecer el VAN es mediante la siguiente fórmula:

VAN = Beneficio neto actualizado (BNA) - Inversión

El BNA es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, que ha sido
actualizado mediante una tasa de descuento (TD). Esta última es la tasa de rendimiento o
rentabilidad mínima que se espera obtener.

VAN < 0 el proyecto no es rentable. Cuando la inversión es mayor que el BNA (VAN
negativo o menor que 0) significa que no se satisface la TD.

VAN = 0 el proyecto es rentable, porque ya está incorporado ganancia de la TD. Cuando


el BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) se ha cumplido con la TD.

VAN > 0 el proyecto es rentable. Cuando el BNA es mayor que la inversión (VAN mayor
a 0) se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha generado una ganancia o beneficio adicional.

Comentarios del grupo:

el VAN es un indicador que sirve para evaluar situaciones que se presentan en el futuro de
una empresa.

A manera de ejemplo una compañía puede evaluar mudarse a un nuevo local, lo cual
implica comprar un inmueble o alquilarlo, así como trasladar toda la planta o instalar una planta
en la nueva ubicación. Esto tendrá un impacto en el futuro, puede ser en cinco años, diez años o
en un muy largo plazo.
Si planteamos: ¿de qué forma el gerente de finanzas evalúa lo apropiado de la decisión de
mudarse? Debe tener algún criterio, alguna guía que le mencione que la decisión está bien o está
mal. Para ello cuenta con criterios financieros que se traducen en indicadores. Hay un indicador
de valor que señala si el valor de lo que voy a obtener haciendo la inversión supera precisamente
a la inversión, que es precisamente el VAN.

Así, el VAN resume en un solo número toda una situación futura, recoge toda una
estimación de varios años y si el resultado es que sí se conseguirá el valor requerido, pero habrá
que esperar, entonces vale la pena hacer la inversión.
III. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (CPPK)

Conocido por su acrónimo en inglés de WACC por Weighted Average Cost of Capital, es
simplemente el costo de las fuentes de capital, que se utilizaron en financiar los activos
estructurales (permanentes o de largo plazo) de la firma. Entendiéndose estas fuentes en su forma
más amplia posible, esto es como deuda y equity.

Por lo anterior, es fácil de comprender que la generación de valor de la firma, está


estrechamente ligada al WACC, pues, la riqueza del accionista, la misma que está atada al valor
de la firma, se incrementa sí y sólo sí la rentabilidad que arroja esta, es superior a lo que costaron
los recursos que se utilizaron para financiarla, es decir, si excede el WACC. En pocas palabras,
este es la valla de rentabilidad que la firma debe superar para crear valor para los accionistas.

La forma de obtenerlo es fácil de entender y recurriremos a un ejemplo para explicar cómo


se halla. Supongamos que tenemos a la empresa AAA que tiene el ESF siguiente:

Tal como puede observarse, la empresa ha financiado sus


activos ($100) con una mezcla de deuda ($40) y equity ($40).
Supongamos, también, que el costo de estas fuentes de
financiamiento es de 10% para el pasivo (tasa de interés) y de
15% para el equity (el famoso costo de oportunidad del capital
mejor conocido como COK).

Antes de continuar, vale la pena detenerse para explicar que significa el COK; en términos
simples, es la tasa de rentabilidad mínima que los accionistas quieren obtener por haber invertido
en la firma y corresponde a la rentabilidad que están dejando de ganar (y de ahí el término costo
de oportunidad) por invertir en otra empresa de similar riesgo.

Ahora bien, el WACC, es el promedio ponderado del costo de la deuda y del COK. En
términos matemáticos, entonces, se hallaría así:
Formalmente, la fórmula es la siguiente:

Sin embargo, vale la pena preguntarse si 12% es el verdadero WACC de AAA. En realidad,
la parte matemática está correcta; sin embargo, financieramente, falta considerar el impacto del
escudo fiscal de los intereses (EFI). El EFI, reduce el impuesto a la renta que paga la firma al
considerar el gasto financiero como gasto deducible. Menor renta imponible, se traduce en
menores tributos a pagar. Ahora bien, ¿cómo se incluye este factor en la fórmula? Pues, sólo hay
que incorporar el efecto fiscal de los intereses, lo que implica multiplicar el componente de la tasa
de interés (i) por el factor (1 – tax), donde tax representa la tasa de impuesto a la renta.

Formalmente, entonces, la fórmula del WACC sería como sigue:

Por lo tanto, asumiendo que el impuesto a la renta es 30%, el WACC de AAA sería de
10.20%, tal como puede verse a continuación:

La reducción de 12% a 10.20%, se explica por la menor salida de caja, la misma que le
representa a la empresa la reducción del impuesto a la renta, por incluir a los intereses como gastos
deducibles.
Perfecto, ya hallamos el WACC; pero ¿qué significa? Pues que la firma AAA, tiene que
rendir no menos de 10.20%, es decir, que debe superar esa valla de rentabilidad para crear valor
para los accionistas.

Finalmente, algunos puntos importantes de destacar en relación al WACC:

Para el cálculo del WACC, sólo se consideran a los activos permanentes, también
conocidos como activos estructurales o de largo plazo.

Por lo anterior, todos los pasivos espontáneos no deben ser tomados en cuenta. Pertenecen
a este grupo los sueldos y salarios por pagar, los impuestos por pagar y las cuentas por cobrar.
Como regla simple, elimine todos aquellos pasivos que no tengan costos financieros.

Si existen diversos costos en la deuda, obtenga un promedio ponderado para efectos del
cálculo del componente tasa de interés (i) del WACC.

IV. PRECIOS DE AG, AU, CU EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS “TENIENDO EN CUENTA


LA INFLACIÓN DE EEUU”

Hay factores clave que afectan el precio del oro. El primero es la tasa de interés nacional.
Cuando esta aumenta, el oro tiende a bajar ya que los inversores se mueven hacia los bonos del
gobierno y otros activos cuyo rendimiento está relacionado con la tasa de interés. La tasa de interés
más importante es la establecida por la Reserva Federal, banco central de Estados Unidos y árbitro
importante de los mercados globales.

La forma estándar de valorar el oro se realiza midiendo su precio según el número de


dólares que se necesitarían para obtener una onza de oro, por ejemplo 1.200 $/onza. El dólar y el
precio del oro tienen una relación inversa, cuando el dólar sube, el oro baja, ya que con un dólar
ahora se compra una mayor cantidad de oro que antes. El oro también baja cuando el rendimiento
de los bonos sube, especialmente los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años, que son
generalmente considerados como el punto supremo de referencia para el rendimiento de los bonos.

Al contrario que otras inversiones, el oro no paga interés. En ambientes de baja tasa de
interés, que normalmente coinciden con periodos de incertidumbre económica, el oro tiende a
ofrecer un buen comportamiento debido al aumento de inversiones por su uso como valor refugio.
Cuando las tasas de interés y el rendimiento aumentan, el oro generalmente tiene un peor
desempeño, pues los inversores buscan otros activos que les proporcionen ingresos más regulares.
Precios, contando desde el 1° de Enero, en dólar/onza

V. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Hay productos que a pesar de que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad
demandada (u ofertada) va a disminuir (o aumentar) en forma mínima. Por el contrario, existen
bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio la cantidad demandada (u ofertada)
difiere en una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.

Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación de precio.
Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su
precio en 1%.

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a


una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una
variación de precio.

Valor de la elasticidad:

 -Demanda perfectamente elástica (EPD=infinito)


 -Demande elástica (EPD> 1)
 -Demanda con elasticidad unitaria (EPD= 1)
 -Demanda inelástica (EPD< 1)
 -Demanda perfectamente inelástica (EPD< 0)
La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva, sino que la
elasticidad-precio también va variando.

Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica:

Bien necesario o bien de lujo:

Bien necesario: demanda inelástica.

Bien de lujo: demanda muy elástica.

Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos:

Existen: demanda elástica.


No existen: demanda inelástica.

Horizonte temporal: demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.

Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda:

Valor económico de las transacciones: Cantidad total que pagan los compradores por sus
adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad
adquirida.

La elasticidad de la curva de demanda influye en como varía este valor económico ante una
variación de precio.

Si la demanda es inelástica, un aumento de precio conlleva un aumento del valor


económico, y una bajada de precio lo contrario.

Si la demanda es elástica, una subida del precio provoca una disminución del valor
económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.

Elasticidad-precio de la oferta.

Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio.

Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien y la variación de


su precio en 1%.

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Valor de la elasticidad:

 -Oferta perfectamente elástica (EPO=infinito)


 -Oferta elástica (EPO> 1)
 -Oferta con elasticidad unitaria (EPO= 1)
 -Oferta inelástica (EPO< 1)
 -Oferta perfectamente inelástica (EPO= 0)

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se


analice:

-A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para variar.
-A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidades de construir nuevas
instalaciones a de cerrar y abandonar la industria. Esto permite que la oferta (cantidad ofertada)
pueda oscilar o responder ante variaciones del precio.

También podría gustarte