Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Es un componente típico de las células eucarióticas


vegetales. Entre las Embriofitas, las únicas células que no la
tienen son los gametos masculinos y a veces los gametos
femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel
importante en actividades celulares tan importantes como
absorción, transpiración, translocación, secreción y
reacciones de reconocimiento, como en los casos de
germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u
otros patógenos. Son persistentes y se preservan bien, por lo
cual se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y
también en los fósiles. Inclusive en células muertas las
paredes celulares son funcionales. Así, en los árboles, la
mayor parte de la madera y la corteza está formada sólo de
paredes celulares, ya que el protoplasto muere y degenera.
En la corteza las paredes celulares contienen materiales que
protegen las células subyacentes de la desecación. En la
madera las paredes celulares son gruesas y rígidas y sirven
como soporte mecánico de los órganos vegetales.
PARED CELULAR
La pared celular es una capa resistente, protege el contenido de la célula, y da
rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el
entorno y actúa como compartimiento celular.

La pared celular vegetal es una estructura u orgánulo complejo que, aparte de


dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo
de las células.

CAPAS DE LA PARED CELULAR

La pared celular tiene tres partes fundamentales:

1) La sustancia intercelular o lámina media

Se inicia como "placa celular", en el momento de la división celular. Es


amorfa y ópticamente inactiva. Se compone principalmente de compuestos
pécticos.

Se descompone con facilidad, y cuando esto sucede el tejido se separa en


células individuales. Ejemplos: cuando las manzanas se vuelven
"harinosas" y en el proceso de "maceración"

2) La pared primaria

Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la


célula complete su crecimiento. Está asociada a protoplastos vivos, por lo
tanto los cambios que experimenta son reversibles. Usualmente es
delgada, pero puede alcanzar considerable grosor. Cuando las paredes son
gruesas pueden mostrar una clara laminación debida a las variaciones en la
composición de los sucesivos incrementos

3) La pared secundaria

Es fuertemente refringente al microscopio debido a la alta proporción de


celulosa. La pared secundaria generalmente consta de tres capas con
características físicas y químicas diferentes, que se denominan de afuera
hacia adentro S1 (capa externa), S2 (capa medial o central) y S3 (capa
interna).
FUNCION DE LA PARED CELULAR:
 La pared celular proporciona un recinto protector a la célula
determinando la forma y el tamaño de la célula. A demás la rigidez
de la pared permite crecer a la planta erguida hasta poder exponer
una mayor superficie a la luz solar.

 Controlar el crecimiento celular: las paredes se van a ablandar por


unas zonas y a endurecer por otras, permitiendo así, el crecimiento
de la célula en determinadas condiciones. Estos procesos están
controlados por las enzimas que sintetizan y degradan la pared, y a
su vez esas encimas están controladas por hormonas.

 La pared celular constituye una barrera física y química frente a


patógenos. La interacción a nivel molecular entre la planta y los
microorganismos conduce a la formación de fragmentos de
polisacáridos que intervienen en los sistemas defensivos.

 Limita los procesos de transporte: según el grado de porosidad de la


pared permiten el paso de algunas sustancias o no. Las
impregnaciones de la pared secundaria alteran la permeabilidad.

 Está implicada en la maduración de frutos, en la abscisión (caída de


hojas), y en la movilidad de sustancias de reserva.
COMPOSICIÓN
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y
en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular
vegetal está compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas
estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros
carbohidratos y proteínas

Carbohidratos
El principal componente de la pared celular vegetal es la celulosa. La celulosa es
un polisacárido fibrilar que se organiza en microfibrillas y representa entre el 15 %
y el 30 % del peso seco de las paredes celulares vegetales.

Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares


a los que se denomina genéricamente hemicelulosa

Lignina y suberina son polímeros complejos compuestos por fenilpropanoides y


alcoholes aromáticos. Se acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos
excepcionales, en paredes primarias. La lignina, la suberina y ceras como la
cutina, le confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los que se depositan.

Proteínas
La pared celular vegetal también está compuesta por proteínas estructurales.
Estas proteínas son ricas en uno o dos aminoácidos, tienen dominios con
secuencias repetidas y están glicosiladas en mayor o menor grado. Para la
mayoría de las proteínas estrucurales de la pared vegetal, se ha propuesto que
tienen estructura fibrilar y que se inmovilzan mediante enlace covalente entre ellas
o con carbohidrátos. Se sabe que estas proteínas se acumulan en la pared en
diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a diferentes condiciones de estrés.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular#Pared_celular_vegetal

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/Pared%20celular%20ampliada.htm#Pared Celular

También podría gustarte