Está en la página 1de 7

Mendizábal de Etchart Edita c/Kenndy Aldo

Federico

S.C. M. N° 426, L. XLII

Procuración General de la Nación

S u p r e m a C o r t e :

Los magistrados integrantes de la Sala "A", del


Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa,
rechazaron el recurso extraordinario provincial intentado por
la parte actora contra la sentencia de la Sala 2, de la Cámara
de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de
la Primera Circunscripción Judicial de la citada Provincia (v.
fs. 909/919).
Contra este pronunciamiento, la actora dedujo el
recurso extraordinario de fs. 922/972, cuya denegatoria de fs.
988/992, motiva la presente queja.
En el sub lite, se encuentra en tela de juicio la
inteligencia de un pronunciamiento del Tribunal recaído en la
propia causa (v. fs. 733/737), circunstancia que hace formal-
mente viable el recurso extraordinario (v. doctrina de Fallos:
308:617; 310:1129; 313:1333, entre otros).
Dicho esto, y atento a que los jueces de la Sala "A"
elaboraron su decisorio sometiéndose a directivas de V.E. (v.
fs. 913 y vta., cons. I), considero, tal como ya se expresara
en el anterior dictamen de esta Procuración a fs. 847 de
autos, que son los miembros de esa Exma. Corte Suprema, en su
carácter de intérprete máximo y final de sus propios dichos, a
quienes compete expedirse en el problema, dado que esta
Procuración General de la Nación no tuvo opinión consonante en
los anteriores pronunciamientos del Alto Tribunal en la
presente causa (v. fs. 730/732 vta. y 847).
Por todo ello, solicito a V.E., tenga por evacuada
la vista en los términos indicados.

Buenos Aires, 4 de junio de 2007.


Dra. Marta A. Beiró de Gonçalvez

-1-
Es copia

-2-
M. 426. XLII.
RECURSO DE HECHO
Mendizabal de Etchart, Edita c/ Kenny, Aldo
Federico s/ daños y perjuicios.

Buenos Aires, 18 de noviembre de 2008


Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la ac-
tora en la causa Mendizabal de Etchart, Edita c/ Kenny, Aldo
Federico s/ daños y perjuicios", para decidir sobre su proce-
dencia.
Considerando:
11) Que contra el pronunciamiento de la Sala A del
Superior Tribunal de Justicia de la provincia de La Pampa que
desestimó el recurso extraordinario local respecto de la sen-
tencia de la alzada que había rechazado la demanda de daños y
perjuicios derivados de un incendio rural, el vencido inter-
puso el remedio federal cuya denegación origina la presente
queja.
21) Que después de haber efectuado una extensa reseña
de los hechos de la causa y de las posturas asumidas por cada
una de las partes, el a quo sostuvo que correspondía examinar
los planteos recursivos de la actora referentes a que se había
efectuado una incorrecta aplicación del art. 1103 del Código
Civil, en razón de que el fundamento de la absolución dictada
en sede penal no había sido por la falta de autoría, sino por

aplicación del art. 4° del Código Procesal Penal de la


provincia de La Pampa Cbeneficio de la dudaC que favorecía al
imputado.
31) Que el tribunal señaló también que al dictar el
pronunciamiento mediante el cual se absolvió al demandado del
delito de incendio culposo, el juez penal había destacado la
existencia de ciertos indicios derivados de la conducta del
demandado; empero, agregó que "ello no nos permite concluir en
esta etapa del plenario que haya sido el procesado quien
iniciara el fuego que luego produjera el incendio con las
consecuencias detalladas", y que "se arriba a un panorama
probatorio insuficiente que, si bien permite acreditar el

-3-
hecho, no ocurre lo mismo con la autoría...".
41) Que el tribunal superior destacó que, en defi-
nitiva, se había absuelto al demandado por aplicación del art.

4° del Código Procesal Penal de la provincia de La Pampa, "ante


la orfandad probatoria" que no permitía tener por acreditado
que el imputado hubiese sido el autor del hecho y que, en
tales condiciones, el fallo que había absuelto a Kenny tenía
el alcance asignado por el art. 1103 del Código Civil, pues su
autoría dependía de la certidumbre que el sentenciante hubiera
alcanzado sobre ella.
51) Que el a quo expresó que si el juez penal había
respondido en forma negativa el interrogante referente a si
Kenny había sido el autor del hecho, por imperio del art. 1103
del Código Civil no podía el juez civil declarar que si lo
fue, pues, de ser así, entraría en contradicción con lo
concluido en sede criminal, vulnerando el principio de rai-
gambre constitucional de la cosa juzgada. Añadió que no afec-
taba esa conclusión el hecho de que la ausencia de autoría

hubiese sido resuelta por aplicación del art. 4° del Código


Procesal Penal de la provincia de La Pampa, pues el medio por
el que se llegaba a esa conclusión no borraba el escándalo que
producirían sentencias contradictorias respecto del autor de
un mismo hecho, escándalo que, precisamente, era el que se
había querido evitar con la prohibición del art. 1103 del
Código Civil.
61) Que, por último, sostuvo que el examen del fun-
damento del fallo absolutorio tornaba innecesario formular
cualquier otra consideración respecto a la valoración inade-
cuada de la prueba testifical y demás constancias existentes
en el proceso que permitan juzgar respecto de la configuración
de los presupuestos de la responsabilidad patrimonial, en
razón de que resultaba aplicable lo dispuesto por el art. 1103

-4-
M. 426. XLII.
RECURSO DE HECHO
Mendizabal de Etchart, Edita c/ Kenny, Aldo
Federico s/ daños y perjuicios.

del Código Civil, según el cual la absolución dictada en sede


penal por falta de autoría tiene valor de cosa juzgada.
71) Que la vencida interpuso el remedio federal con
sustento en que el a quo se había apartado de las pautas dadas
por esta Corte Suprema en sus anteriores intervenciones y
había asignado a los términos de la sentencia absolutoria un
alcance excesivo que coartaba injustificadamente el ámbito de
apreciación de los hechos que competía al juez civil, según
los términos de los arts. 1102 y 1103 del Código Civil, aparte
de que se había efectuado una valoración inadecuada de las
declaraciones testificales, como también del resto de las
pruebas existentes en el proceso que constituían indicios
serios, precisos y concordantes respecto a quien había sido el
responsable del incendio.
81) Que el recurso extraordinario es procedente pues
la interpretación de las sentencias de la Corte Suprema en las
mismas causas en que ellas han sido dictadas, constituye
cuestión federal para ser examinada en la instancia del art.
14 de la ley 48 cuando, como sucede en autos, el fallo
impugnado consagra un inequívoco apartamiento de lo dispuesto
por el Tribunal y desconoce, en lo esencial, su decisión (Fa-
llos: 306:1698; 307:483, 1948 y 2124; 308:215 y 1104;
321:2114, entre muchos otros).

9°) Que, en efecto, la corte local Cque desarrolló


argumentos similares a los utilizados por la cámara para
afirmar que en el caso se había configurado uno de los su-
puestos previstos por el art. 1103 del Código Civil que impe-
día el dictado de una condena en dicha sedeC ha dado un al-
cance inadecuado a los términos utilizados en la sentencia
absolutoria, pues si bien se aludió allí a un "panorama pro-
batorio insuficiente" con respecto a la autoría del imputado,
lo cierto es que para fundar la absolución el magistrado citó

-5-
expresamente el principio consagrado por el art. 4° del Código
Procesal Penal de la provincia de La Pampa, según el cual "En
caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al
imputado".
10) Que, en consecuencia, de los términos empleados
en el fallo absolutorio, no puede afirmarse Ccomo lo hace la
corte localC que haya existido un juicio de certeza acerca de
la falta de autoría del imputado, sino que ha mediado un es-
tado subjetivo de duda que, en el plano criminal, debe redun-
dar en beneficio del reo; empero, tal circunstancia no resulta
idónea para vincular al juez civil quien, sobre las bases de
otras pautas de convicción, puede estimar los hechos y la
prueba de manera diversa.
11) Que este Tribunal ha decidido que la autoridad
de la cosa juzgada reconocida por el art. 1103 del Código
Civil a la sentencia absolutoria queda limitada a la materia-
lidad de los hechos y a la autoría, sin comprender las valo-
raciones subjetivas que hacen a la apreciación de la culpa
(Fallos: 315:727; 316:2824), por lo que llevada la cuestión a
los estrados de la justicia civil, puede indagarse Cen la
medida en que la culpa civil es distinta en grado y naturaleza
de la penalC si no ha mediado de parte del procesado una falta
o culpa civil que lo responsabilice pecuniariamente (Fallos:
315:1324 y sus citas).
12) Que aceptado que el hecho existió y al haber
quedado determinado que el a quo ha dado un alcance inadecuado
a los términos utilizados en la sentencia absolutoria,
corresponde que el Ctal como fue ordenado en la sentencia
dictada anteriormente por este Tribunal (fs. 733/734, consi-

derandos 8° y 9° del voto de la mayoría)C realice un examen


crítico de las declaraciones testificales de Young, Figueroa,
Sierra y Martínez (fs. 29/31; 32/34; 50 y 53 vta. de la causa

-6-
M. 426. XLII.
RECURSO DE HECHO
Mendizabal de Etchart, Edita c/ Kenny, Aldo
Federico s/ daños y perjuicios.

penal), como también de las demás constancias existentes en el


proceso relacionadas con el modo en que se inició el fuego
(conf. acta de inspección ocular y croquis de fs. 10/13; in-
forme técnico del cuerpo de bomberos de la policía de la pro-
vincia de Buenos Aires de fs. 19/20 vta.; declaraciones tes-
tificales prestadas en el acta de debate del juicio oral
obrante a fs. 186/190 y 206/221), a fin de juzgar si se con-
figuraban los presupuestos de la responsabilidad patrimonial
que pretendía hacerse efectiva en sede civil.
13) Que, en tales condiciones, la decisión apelada
no constituye una derivación razonada del derecho vigente con
arreglo a las circunstancias del caso, por lo que al afectar
en forma directa e inmediata las garantías constitucionales
invocadas, corresponde admitir el recurso y descalificar el
fallo (art. 15 de la ley 48).
Por ello y oída la señora Procuradora Fiscal, se declara
procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la
sentencia apelada. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal
de origen a fin de que, por medio de quien corresponda, pro-
ceda a dictar un nuevo fallo con arreglo a lo expresado.
Agréguese la queja al principal. Reintégrese el depósito de
fs. 1. Notifíquese y remítase. RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA
I. HIGHTON de NOLASCO - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - E. RAUL
ZAFFARONI.
ES COPIA

Recurso de hecho interpuesto por Edita Mendizabal de Etchart, representada por la


Dra. Ana María Mendiara.
Tribunal de origen: Sala A del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La
Pampa.
Tribunales que intervinieron con anterioridad: Sala Segunda de la Cámara de Apela-
ciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería y Juzgado de Primera Instancia
en lo Civil y Comercial y de Minería, ambos de la Primera Circunscripción Judicial
de la provincia de La Pampa.

-7-

También podría gustarte