Está en la página 1de 66

Contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General ............................................................................................ 3

2.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 3

3.1. Canales .......................................................................................................... 3

3.2. Secciones transversales más frecuentes ....................................................... 3

3.3. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal ....................... 4

3.4. Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes ....... 5

3.5. Energía específica ....................................................................................... 29

3.6. Régimen crítico ............................................................................................ 30

4. EJERCICIOS....................................................................................................... 37

5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 52

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 66
1. INTRODUCCIÓN

Entre todos los recursos naturales, el más importante para el bienestar de la humanidad es el agua.
Pero, el agua no se distribuye uniformemente en el tiempo y el espacio. A veces se encuentran
grandes volúmenes lejos de los centros de población o cuando están próximas, pueden resultar
impropias para el consumo.

Se sabe que dos tercios de la población mundial viven en condiciones precarias y que una de las
primeras medidas para mejorar su patrón de vida es el aprovechamiento racional de los recursos
hidráulico, a través de “canales”, siendo estos una parte fundamental de la hidráulica.

En ingeniería se denomina “canal” a una construcción destinada al transporte de fluidos


(generalmente utilizada para el agua) y que, a diferencia de las tuberías es abierta a la atmosfera.

El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por acción de la gravedad y solo
están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos el liquido que
fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra presión que la debida a su propio peso y a la
presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos,
arroyos,etc., si bien en secciones rectas de cause irregulares. De forma artificial (es decir,
construidas por el hombre) tiene lugar en los canales, acequias y canales de desagüen la mayoría
de los casos los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares
o trapezoidales. También tiene lugar el flujo en canales abiertos en el caso de conductos cerrados
(como en tuberías de sección recta circular) cuando el flujo no es a conducto lleno. En los sistemas
de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a conducto lleno y su diseño se realiza como
canal abierto.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Comprender los pasos necesarios para el diseño de canales mediante la resolución de
problemas aplicativos.

2.2. Objetivos específicos


 Aplicar los conocimientos sobre el diseño de canales adquiridos en el aula de clase y
desarrollar ejercicios aplicativos.
 Aprender el manejo del software HCanales.
 Comparar la resolución de ejercicios sobre canales, haciendo uso del software HCanales. y
aplicando las diversas fórmulas aprendidas en el aula de clase.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Canales
Son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin ninguna presión,
pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.

Los canales pueden ser naturales (ríos y arroyos) o artificiales (construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).

3.2. Secciones transversales más frecuentes


La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varia de
un lugar a otro. Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas geométricas
regulares (prismáticas), las más comunes son las siguientes:

3.2.1. Secciones abiertas


Sección trapezoidal: Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos.
Sección rectangular: Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en
roca y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también es canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo los surcos.
Sección parabólica: Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
3.2.2. Secciones cerradas
Sección circular y sección de herradura: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras
hidráulicas importantes.

3.3. Elementos geométricos de la sección transversal de un canal

Donde:

y = tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal

b = base del canal o ancho de solera

T = espejo de agua o superficie libre de agua

H = profundidad total del canal

H-y = borde libre

C = ancho de corona

θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal

Z : 1 = talud; Horizontal : Vertical

A = área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una sección transversal


normal cualquiera
P = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en contacto con el
líquido.

Radio hidráulico “R”: Es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado, el radio
hidráulico es la dimensión característica de la sección transversal, hace las funciones del diámetro en
tuberías.

A
R=
P

Profundidad hidráulica “D” o profundidad media “ y


̅ ”: Es la relación entre el área hidráulica y el espejo
de agua.

A
y̅ =
T

3.4. Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes


3.4.1. Sección trapezoidal
Chereque Moran (1987), menciona en el diseño de canales trapezoidales
𝑇 = 𝑏 + (2 ∗ 𝑍 ∗ 𝑦)

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 ∗ √1 + 𝑍 2

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2

𝐴 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2
𝑅= =
𝑃 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2

𝑆 1/2 (𝑍𝑦 2 + 𝑏𝑦)5/3


𝑄= ∗ 2/3
𝑛 (2𝑦√1 + 𝑍 2 + 𝑏)
3.4.2. Sección rectangular
Chereque Moran (1987), menciona en el diseño de canales rectangulares.
Para un canal rectangular el talud
tiene el valor de cero.

𝑍 = 0 ; 𝐴 = 𝑏𝑦

𝑃 = 2𝑦 + 𝑏 ; 𝑇 = 𝑏

𝑆 1/2 𝑏𝑦 5/3
𝑄= ∗
𝑛 (2𝑦 + 𝑏)2/3

3.4.3. Sección triangular

𝑇 = 2𝑍𝑦

𝑃 = 2𝑦 ∗ √1 + 𝑍 2

𝐴 = 𝑍𝑦 2

𝑍𝑦
𝑅=
2 ∗ √1 + 𝑍 2

3.4.4. Sección circular


Chereque Moran (1987), señala en el flujo en conductos circulares parcialmente llenos.

𝑑0 𝜃
𝑦= (1 − 𝑐𝑜𝑠 )
2 2

𝑑0 2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
8

𝑑0 𝑠𝑒𝑛𝜃 2/3
𝑅 = ( (1 − ))
4 𝜃

𝑑0
𝑃= ∗𝜃
2
5
𝑆 1/2 (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)3
𝑄 = 13/3 ∗ 2 ∗ 𝑑0 8/3
2 𝑛
𝜃3
θ en radianes

TABLA 1. Propiedades hidraúlicas de conductos circulares


3.4.5. Sección en herradura
Es frecuente que los túneles se construyan con una sección diferente de la circular. Una de
las secciones más empleadas es la sección en herradura. La siguiente tabla sirve como
ayuda para el cálculo de este tipo de secciones.

TABLA 2. Propiedades hidraúlicas de conductos en herradura


3.5. Flujo uniforme
3.5.1. Características del flujo uniforme
Para el régimen de flujo uniforme se considera que posee las siguientes características
principales, ( ver figura 1):
1. La profundidad, el perímetro mojado, la velocidad y el caudal en cada sección
del canal son constantes.
2. La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos;
es decir, sus pendientes son todas iguales, o if = iw = i0 = i.

Para propósitos prácticos, el requerimiento de una velocidad constante puede


interpretarse libremente como el requerimiento de que el flujo posea una velocidad
media constante. Sin embargo, en rigor, esto significara que el flujo posee una velocidad
constante en cada punto de la sección del canal dentro del tramo del flujo uniforme. En
otras palabras, la distribución de velocidades a través de la sección del canal no se
altera dentro del tramo. Este patron estable de la distribución de velocidades puede
obtenerse cuando la llamada “capa l mite" se encuentra desarrollada por completo.

Se considera que el flujo uniforme es solo permanente, debido a que el flujo uniforme
no permanente prácticamente no existe. En corrientes naturales, aú
n n el flujo uniforme
permanente es raro, debido a que en corrientes en estado natural casi nunca se
experimenta una condición estricta de flujo uniforme. A pesar de esta desviación de la
realidad, a menudo se supone una condición de flujo uniforme para el cálculo de flujo
en corrientes naturales. Los resultados obtenidos a partir de esta suposición son
aproximados y generales, pero ofrecen una solución relativamente simple y satisfactoria
para muchos problemas prácticos.

Nótese que el flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, a menudo
descritas como ultra rápida. Esto se debe a que, cuando el flujo uniforme alcanza una
cierta velocidad alta, se vuelve muy inestable generándose ondas en su superficie. A
velocidades más altas el flujo eventualmente atrapar aire y se volverá inestable.

3.5.2. Establecimiento del flujo uniforme


Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida que huye
aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las componentes de
fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la dirección del movimiento
(ver figura 2). Un flujo uniforme se desarrollar a si la resistencia se balancea con las fuerzas
gravitacionales.

La magnitud de la resistencia, cuando otros factores físicos del cual mantienen constantes,
depende de la velocidad de flujo Si el agua entra al canal con lentitud, la velocidad y, por
consiguiente, las resistencias son pequeñas; la resistencia es sobrepasada por las fuerzas
de gravedad, dando como resultado una aceleración de flujo en el tramo de aguas arriba.
La velocidad y la resistencia se incrementarán de manera gradual hasta que se alcance un
balance entre las fuerzas de resistencia y de gravedad. A partir de este momento, y de ah
en adelante, el flujo se vuelve uniforme.

El tramo de aguas arriba que se requiere para el establecimiento del flujo uniforme se
conoce como zona transitoria. En esta zona el flujo es acelerado y variado. Si el canal es
más corto que la longitud transitoria requerida para las condiciones dadas, no puede
obtenerse flujo uniforme. Hacia el extremo de aguas abajo del canal, la resistencia puede
ser excedida de nuevo por las fuerzas gravitacionales y el flujo nuevamente se vuelve
variado.

A modo de una explicación gráfica, en la (figura 1) se muestra un canal largo con tres
pendientes diferentes: suscritica, critica y supercrítica.

Flujo variado Flujo uniforme Flujo variado

transitoria transitoria

hn

hc
Pendiente subcrítica i0 < ic

transitoria

hn

hc
Pendiente crítica i0 = ic

Flujo variado Flujo uniforme


transitoria

hn
hc

Pendiente supercrítica i0 > ic

Figura 1: Establecimiento de flujo uniforme en un canal largo.

En la pendiente subcrítica; el agua en la zona de transición aparece ondulante. El flujo es


uniforme en el tramo medio del canal, pero variado en los dos extremos.

En la pendiente critica; la superficie del agua del flujo crítico es inestable. En el tramo
intermedio pueden ocurrir ondulaciones, pero en promedio la profundidad es constante y el flujo
puede considerarse uniforme.

En la pendiente supercrítica, la superficie de agua en la zona transitoria pasa del nivel


subcritico al nivel supercrítico a través de una caída hidráulica gradual. Después es de la zona
de transición el flujo se aproxima al uniforme.

La longitud de la zona transitoria depende del caudal y de las condiciones físicas del canal, como
la condición de entrada, la forma, la pendiente y la rugosidad. Desde un punto de vista
hidrodinámico, la longitud de la zona de transición no deber a ser menor que la longitud requerida
para el desarrollo completo de la capa limite bajo las condiciones dadas.

3.5.3. Expresión de la velocidad en flujo uniforme


Para los cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales
abiertos por lo general se expresa aproximadamente por la llamada ecuación de flujo uniforme.
La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo uniforme pueden expresarse de la siguiente
manera:

V = CR h x iy

Donde,

V : es la velocidad media en m/s


Rh: es el radio hidráulico en m

i : es la pendiente de energía

xey : son exponentes

C : es un factor de resistencia al flujo

El factor C varia con la velocidad media V , el radio hidráulico Rh, la rugosidad del canal n, la
viscosidad y muchos otros factores1.

Se ha desarrollado y publicado una gran cantidad de ecuaciones prácticas de flujo uniforme. Las
ecuaciones mejor conocidas y más ampliamente utilizadas son las ecuaciones de Chezy y de
Manning, las cuales se describirán en las siguientes secciones.

La Ecuación de Ch ezy

En 1769 el ingeniero francés Antoine Chezy desarrollo probablemente la primera ecuación de


flujo uniforme, la famosa ecuación de Chezy, que a menudo se expresa como sigue:

V = C√R h i

Donde:

V: es la velocidad media en m/s

R: es el radio hidráulico en m

i : es la pendiente de la l nea de energía

C: es un factor de resistencia al flujo o C de Chezy

La ecuación de Chezy puede deducirse matemáticamente a partir de dos suposiciones.

Primera suposición. Fue hecha por Chezy, esta establece que la fuerza que resiste el flujo por
unidad de área del lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad; es decir,
esta fuerza es igual a KV 2, donde K es una constante de proporcionalidad.

La superficie de contacto del flujo con el lecho de la corriente es igual al producto del perímetro
mojado y la longitud del tramo del canal o PmL. (ver figura 2). Luego la fuerza total que resiste
al flujo es agua a KV 2Pm L.
Segunda suposición: es el principio básico del flujo uniforme, el cual se cree que fue
establecido por primera vez por Brahms (1757). Este establece que en el flujo uniforme la
componente efectiva de la fuerza gravitacional que causa el flujo debe ser igual a la fuerza total
de resistencia.

La componente efectiva de la fuerza gravitacional en un tramo de longitud L de canal, ver figura


2, es paralela al fondo del canal e igual a

wΩL senθ = wΩLi0

Donde,

w: es el peso unitario del agua

Ω: es el área de escurrimiento

ϴ: es el ángulo de la pendiente de fondo

i0: es la pendiente del canal

L: porción del canal estudiado

La pendiente bajo consideración se define como el seno del ángulo de inclinación , i0 =


senθ. Como en el flujo uniforme y permanente se cumple i0 = i, entonces se tiene igualando
la fuerza gravitacional y la resistencia

wΩL i = KV 2 Pm L

Ω
Despejando V y como P = R h y si √w/K se reemplaza por C , la ecuación se reduce a Chezy:
m

2
V
Pendiente if = i
2g

wsen
te iw = i

KV2PL
Pm

Pendiente i =i
Nivel de referencia

Figura 2: Deducción de la ecuación de Chezy para flujo uniforme en un canal


abierto.

w Ω
V = √( ) ( ) i = C√R h i
K Pm

Para determinar el valor del C de Chezy. Se pueden utilizar diversas ecuaciones dentro de las
cuales destacan:

La ecuación de G.K. En 1869, dos ingenieros suizos, Ganguillet y Kutter (1901),


publicaron una ecuación que expresa el valor de C.

0.00155 1
23 +
i +n
C=
0.00155 n
1 + (23 + )( )
i √R h

Donde:

i: pendiente

Rh: Radio hidráulico

n: coeficiente de rugosidad, específicamente n de Kutter

Debe considerarse que la ecuación utiliza unidades m métricas. Originalmente la


ecuación fue publicada en unidades inglesas, pero Francisco J. Domínguez (1959) público
en su libro “Hidráulica" la formula en unidades MKS.

La ecuación de Bazin. En 1897, el ingeniero hidráulico francés H. Bazin (1897)


propuso una ecuación de acuerdo con lo cual el C de Chezy se considera función del Rh,
pero no de la pendiente i.
87
C= m
1+
√R h

Donde:

Rh: Radio hidráulico

m: Coeficiente de rugosidad, específicamente m de Bazin

Debe considerarse que la ecuación utiliza unidades m métricas. Francisco J.


Domínguez

(1959) público en su libro “Hidráulica" la formula en unidades MKS.

Los valores de m han sido especificados mediante una tabla propuesta por el mismo Bazin y
que no viene al caso reproducirla en esta sección.

La ecuación de Powell. En 1950, Powell (1950) sugirió una ecuación logarítmica


para la rugosidad de canales artificiales. Esta ecuación, una función recursiva de C, es

C ε
C = −12log( + )
4R N R h

Donde:

NR : Número de Reynolds

Rh: radio hidráulico

ε: medida de la rugosidad, específicamente " de Powell

Debe considerarse que la ecuación utiliza unidades inglesas. Los valores de ε han sido
especificados mediante una tabla propuesta por el mismo Powell.

La Ecuación de Manning. En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning


(1891) presentó una ecuación, la cual se modificó más adelante hasta llegar a su conocida
forma actual.

1 23 1
V = Rh i 2
n

Donde,
V: es la velocidad media en m/s

Rh: es el radio hidráulico en m

i: es la pendiente de energí a

n: es el coeficiente de rugosidad o n de Manning

Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en los datos
experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones. Debido a la
simplicidad de su forma y a los resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones
prácticas, la ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las
ecuaciones de flujo uniforme para cálculos de flujos en canales abiertos.

Dentro de los rangos normales de pendiente y radio hidráulico, los valores del n de Manning
y del n de Kutter son numéricamente muy parecidos. Para propósitos prácticos, los dos
valores pueden considerarse idénticos cuando la pendiente es igual o mayor que 0,0001,
y el radio hidráulico esta entre 0,3 m y 10 m.

Al comparar la ecuación de Chezy con la ecuación de Manning, puede verse que

1 1/6
C= R
n h

Esta ecuación da una relación importante entre el C de Chezy y el n de Manning

 Selección del coeficiente de rugosidad de Manning


Al aplicar la ecuación de Manning o la ecuación de G. K, la mayor dificultad está en la
determinación del coeficiente de rugosidad n, ya que no existe un método exacto para la
selección del valor de n.

Con el nivel de conocimiento actual, seleccionar un valor de n significa estimar la


resistencia al flujo en un canal determinado, lo cual realmente es un asunto de intangibles.
Para ingenieros veteranos, esto significa utilizar profundos criterios de ingeniería y
experiencia.

Diferentes apreciaciones permiten la determinación correcta del coeficiente de rugosidad,


estos son:
1. Entender los factores que afectan el valor de n con el n de adquirir el conocimiento
básico del problema y disminuir el rango de incertidumbre.

2. Consultar una tabla de valores comunes de n para canales de diferentes tipos.

3. Examinar y familiarizarse con la apariencia de algunos canales comunes cuyos coeficientes


de rugosidad se conocen.

4. Determinar el valor de n mediante un procedimiento analítico basado en la distribución


de velocidades teóricas en la sección transversal de un canal y en los datos de medición
de velocidad o de rugosidad.

Algunos valores comunes de n se muestran en la siguiente tabla

Tabla N°1: Valores del coeficiente de rugosidad n


3.5.4. Problemas de cálculo de Flujo uniforme
El cálculo de flujo uniforme puede llevarse a cabo a partir de dos ecuaciones: la ecuación
de continuidad y una ecuación de flujo uniforme. Cuando se utiliza la ecuación de Manning
como ecuación de flujo uniforme, el cálculo involucrara las siguientes seis variables:

 El caudal normal (Q), la velocidad media de flujo (V), la profundidad normal hn, el
coeficiente de rugosidad n, la pendiente del canal i, los elementos geométricos que
dependen de la forma del canal.

En la mayoría de los casos, cuando se conocen cuatro de las anteriores seis variables,
los dos restantes pueden determinarse a partir de las dos ecuaciones. Los siguientes
son algunos de los tipos de problemas de cálculo de flujo uniforme:
 Calcular el caudal normal. En aplicaciones prácticas, este cálculo se
requiere para la determinación de la capacidad de un canal determinado
o para la construcción de una curva de calibración sintética para el
canal.
 Determinar la velocidad de flujo. Este cálculo tiene muchas
aplicaciones. Por ejemplo, a menudo se requiere para el estudio de
efectos de socavación y sedimentación de un canal determinado.
 Calcular la altura normal. Este cálculo se requiere para la
determinación del nivel de flujo en un canal determinado.
 Determinar la rugosidad del canal. Este cálculo se utiliza para
averiguar el coeficiente de rugosidad en un canal determinado. El
coeficiente determinado de esta manera puede utilizarse en otros
canales similares.
 Calcular la pendiente del canal. Este cálculo se requiere para
ajustar la pendiente de un canal determinado.
 Determinar las dimensiones de la sección de canal. Este cálculo
se requiere principalmente para propósitos de diseño.

Tabla N°2: Algunos tipos de problemas de cálculo de flujo uniforme

La tabla 2 relaciona las variables conocidas y desconocidas involucradas en cada


uno de los seis tipos de problemas antes mencionados. Las variables conocidas
se indican mediante un √ y las incógnitas requeridas en el problema mediante una.

3.5.5. Máxima eficiencia


Es aquel que para un área dada tiene el menor Perímetro mojado por lo tanto si
se diseña un canal con una sección de máxima eficiencia hidráulica se va a tener
la seguridad de tener la mínima excavación posible. También se define como:
aquellas que para un mismo gasto, pendiente y revestimiento requieren un área
mojada mínima, cuando el terreno es aproximadamente plano.
Analizando la ecuación de Manning:

AR2/3 √S
Q=
n

y manteniendo la pendiente de fondo y rugosidad constantes, se observa que a


mayor Rh habrá mayor transporte de flujo (Q).

R h : aumenta cuando para una determinada área disminuye el perímetro mojado


→ a menor P, mayor Q.

A
R MAX =
Pmin

Figura N°3: Relación entre perímetro mojado y caudal.

Análisis de Secciones Trapezoidales de Máxima Eficiencia: La mejor sección


trapezoidal hidráulica es por la que pasa un Qmax para un Pmín:

∂P
=0
∂y

∂2 P
=0
∂y 2

b
= 2(√1 + z 2 − z)
y

Canal rectangular

b 2√3
= y
y 3

Relación entre el Rh y el Tirante

A y
Rh = Rh 
P 2
La ecuación anterior, es válida para una sección de máxima eficiencia hidráulica
trapezoidal o rectangular para cualquier valor de z.

Máxima Eficiencia en Conductos Abovedados


En un conducto abovedado a partir de un cierto punto la relación entre el tirante y
descarga no es directamente proporcional, sino a la inversa.

Velocidad Máxima:

dP dA
A =P
dl dl

Relación que debe cumplir A y P para obtener la Velocidad máxima

Q máximo:

dP dA
2A = 5P
dl dl

Relación que deben cumplir A y P para obtener el máximo caudal.

3.5.6. Mínima infiltración


Si un canal se traza sobre un terreno bastante permeable (canales de tierra sin
revestir), el agua se va a infiltrar por los taludes y el fondo humedecido, entonces
es necesario diseñar una sección que permita la menor perdida posible por
infiltración, la cual se puede hallar matemáticamente. La intensidad de infiltración
“i”, depende de la clase de terreno, pero es proporcional a la profundidad h en los
taludes y en el fondo es constante:

Figura N°4: Mínima infiltración en un canal trapezoidal


Entonces la ecuación para una sección de mínima infiltración es:

b
= 4(√1 + z 2 − z)
y

Una relación intermedia entre una sección de máxima eficiencia y mínima


infiltración sería:

b
= 3(√1 + z 2 − z)
y

3.5.7. Flujo en canales con rugosidad compuesta


La rugosidad a lo largo del perímetro mojado puede ser diferente, pero la
velocidad media se puede calcular por una fórmula de flujo uniforme sin
necesidad dividir la sección, aplicando un coeficiente de rugosidad compuesta
en la fórmula: nc (también denominada n ponderada). Hay varios autores que
han propuesto formas de hallar nc :

Figura N°5: Canales con diferentes rugosidades

Horton y Einstein:
Suponen que cada área tiene la misma velocidad media

3 2/3
2
∑n Pi
nc = ( i )
PT

Pavlovski, Mülhofer y Banks:


FT  Fi Sobre cada porción del perímetro

1/2
∑ni 2 Pi
nc = ( )
P

Lotter:
PR5/3
nc = 5/3
∑Pi R i
ni
Figura N°6 : sección compuesta

3.6. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


Es un flujo permanente no uniforme, la profundidad del flujo varia gradualmente a
lo largo de la longitud del canal. En un flujo uniforme los parámetros del flujo no
∂VS
cambian respecto al espacio: = 0 (y, v, A, . . . . ) en cada sección del conducto
∂S

estos parámetros deben permanecer constantes.

3.6.1. Hipótesis base del FGV


a) Perdida de altura en una sección es la misma que la de un flujo uniforme,
los errores a que conduce esta hipótesis son despreciables.
b) La pendiente de fondo: So , es pequeña de tal modo que: el tirante es el
mismo si se toma en una dirección vertical o normal al fondo del canal. θ ≈
0, entonces cos θ ≈ 1 no ocurre arrastre de aire

Figura N°7: Variación de alturas del tirante

c) El canal es prismático: canal con alineamiento y forma constante.


d) Los coeficientes de corrección de velocidad: α y β son constantes.
Figura N°8: Flujo Gradualmente variado y Rápidamente Variado

e) Coeficiente de rugosidad, n, es independiente de la profundidad del flujo,


es constante a través del tramo en consideración.
f) La pérdida de energía más importante es la de fricción, esta pérdida de
energía está representada por la pendiente de energía SE , esta se calcula
aplicando las fórmulas de flujo uniforme

3.6.2. Ecuación Dinámica del FGV


Figura N°9: Fluido Gradualmente Variado

dd So − SE
=
dx d v2
cos θ + α (2g)
dd

dd
Representa la pendiente de la superficie del agua respecto al fondo del canal. dx
= SW

dd/dx
0 SW = SO (PARALELAS)
+ SW < SO (SUPERFICIE SE LEVANTA)
- SW > SO (SUPERFICIE BAJA)

dy So − SE
=
dx d V2
1+∝ (2g )
dy

Transformando el componente de cambio en la carga de velocidad:

dy So − SE
=
dx Q2 T
1+ 3
2A

dy So − SE
=
dx V 2T
1+
gA

dy So − SE
=
dx 1 + F2

3.6.3. Perfil de Flujo – Curva de Remanso


Es el perfil longitudinal que adquiere la superficie libre del flujo cuando se
efectúa bajo un FGV. De acuerdo a la pendiente de fondo:

a) Pendiente Suave
0 < S0 < SC , yc < y genera curvas tipo M MILD: suave, subcrítico
b) Pendiente Crítica
S0 = SC , yc = yn genera curvas tipo C; CRITICAL.
c) Pendiente Fuerte
S0 > SC , yc > yn genera curvas tipo S; STEEP: empinado, supercrítico
d) Pendiente Horizontal
S0 = 0 , A = ∞, yn = ∞ genera curvas tipo H; HORIZONTAL
e) Pendiente Adversa
S0 negativo genera curvas tipo A; ADVERSE: Flujo trabaja en contra de la
gravedad,

3.6.4. Zonas de generación de las curvas de remanso

Determinación del tipo de perfil de flujo:


 Graficar el perfil longitudinal (EH>EV), marcando singularidades: cambios
de pendiente, cambios de material de fondo.
 Hallar el yn para cada tramo que este cambie. Dibujar la línea de yn
 Hallar el yc y graficarlo.
 Identificar las secciones de control. Definir el tipo de curva (clase y zona
en donde se desarrolla), partiendo de un tirante real en cada sección de
control.

Sección de control
Sección donde el tirante puede ser conocido ó puede ser controlado a un
nivel requerido, por ejemplo: Yn , yc

Altura del tirante sobre un vertedero Tirante bajo una compuerta de control
Tirante en una caída hidráulica, y otros.

3.7. Energía específica


La energía especifica en la sección de un canal se define como la energía por
kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo
del canal.

De lo anterior, la ecuación de Bernoulli, para una sección del canal es:

V2
E=Z+y+α
2g

Donde Z = 0 (ya que el nivel de referencia es el fondo del canal) obteniéndose la


ecuación de la energía especifica:

V2
E=y+α … … (1)
2g

El concepto de energía específica, fue introducido por Boris A. Bakhmetteff en


1912 y mediante su adecuada consideración se puede resolver los más complejos
problemas de transiciones cortas, en las que los efectos de rozamiento son
despreciables.

En (1), considerando α = 1, se tiene:

V2
E=y+ … … (2)
2g

Pero, de la ecuación de continuidad, para un canal de cualquier forma, se tiene v


= Q/A; entonces, sustituyendo en (2) resulta:

Q2
E=y+ … … (3)
2gA2

Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, la energía especifica es


función únicamente del tirante.

Si la ecuación (3) se grafica dará una curva de dos ramas, lo cual se puede apreciar del
siguiente análisis:

Q2
Si y → 0 ⟹ A → 0, luego: 2gA2
→∞ ⟹ E→∞

Q2
Si y → ∞ ⟹ A → ∞ , luego: 2gA2
→0 ⟹ E→∞

Es decir, E → ∞ cuando y → 0 así como cuando y → ∞, lo que indica que para valores
del intervalo 0 < y < ∞, habrán valores definidos de E, y que debe haber un valor mínimo
de E.

3.8. Régimen crítico


Se dice que un canal, o alguna sección de él, está trabajando bajo régimen crítico,
cuando:

 Posee la energía especifica mínima para un caudal dado, o


 Posee el caudal máximo para una energía especifica dada, o
 Posee la fuerza especifica mínima para un caudal dado.

Delo anterior, los términos de régimen critico pueden definirse como sigue:

a) Caudal o gasto crítico. - Es el caudal máximo para una energía especifica


determinada, o el caudal que se producirá con una energía especifica mínima.
b) Tirante crítico. - Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es máximo,
para una energía especifica determinada, o el tirante al que ocurre un caudal
determinado con la energía especifica mínima.
c) Velocidad critica. – Es la velocidad media cuando el caudal es el crítico.
d) Pendiente critica. - Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal, para
el cual éste conduce un caudal Q en régimen uniforme y con energía especifica
mínima, o sea, que en todas sus secciones se tiene el tirante crítico, formándose
el flujo critico uniforme.
e) Régimen subcritico. - Son las condiciones en las que los tirantes son mayores que
los críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude
menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales
principales o de navegación.
f) Régimen supercrítico. - Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son
menores que los críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números
de Froude mayores que 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente
estables.

Los tipos de flujo están claramente representados en la curva de energía


especifica:

Se puede indicar que, toda singularidad (cambio de pendiente, cambio de forma de la


seccion, cambio de rugosidad) en un regimen subcritico, creo efectos hacia aguas
arriba, mientras que en un regimen supercritico, crea efectos hacia aguas abajo.

Respecto al tirante: Respecto pendiente de fondo: Por el número de Froude:

Si y < yc el flujo es supercrítico Si Sf < Sc el flujo es subcritico Si F < 1el flujo es subcritico

Si y = yc el flujo es critico Si Sf = Sc el flujo es critico Si F = 1 el flujo es critico

Si y > yc el flujo es subcritico Si Sf > Sc el flujo es supercrítico Si F > 1 el flujo es supercrítico


3.8.1. Ecuación del régimen critico
 Condiciones para la energia especifica mínima (Q constante)
Q2
De la ecuacion (3), se tiene: E = y + 2g ∗ A−2 … … (4), donde Q es constante y

A=f(y)
Se tiene que un regimen es critico si la energia especifica es minima, es decir:
dE
=0
dy
Derivando (4) con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:
dE d Q2
= (y − ∗ A−2 ) = 0
dy dy 2g
Q2 dA−2
1+ ∗ =0
2g dy
Q2 dA
∗ = 1 … … (5)
gA3 dy

dA
dA = Tdy → =T
dy

Q2 Ac 3
∴ = … … (6)
g Tc

 Condición para el caudal maximo (E constante)


Despejando Q de la ecuacion (3), tenemos:
1
Q = √2g ∗ A(E − y)2 … … (7)
De donde E es constante y A = f(y)
Esta curva es util en aplicaciones en que corresponde a caudales variables, con
energia constante, como sucede en los vertederos laterales.
Se tiene un regimen critico para un E constante, si Q es maximo, es decir:
dQ
=0
dy
Derivando la ecuacion (7) con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:
A 1 dA
− 1 + (E − y)2∗ =0
dy
2(E − y)2
Multiplicando a ambos miembros por (E-y)1/2, se tiene:
dA A
(E − y) =
dy 2
dA
Pero dy
= T, entonces:

A
(E − y) =
2T
Q2
(E − y) =
2gA2
Igualando:
Q2 Ac 3
= … … (8)
g Tc
La ecuacion (6) es identica a la (8). Como se puede observar, se ha establecido
que el estado crítico no solo proporciona la energía específica mínima para un
caudal dado, sino también el caudal máximo para una energúa específica dada.
Para este último caso E es la mínima con la cual puede pasar el caudal máximo
a través de la sección.
3.8.2. Relaciones entre los parámetros para un régimen critico
 Sección rectangular
A = by ; T = b

Relación entre el tirante crítico y el Relación entre la energía especifica


caudal unitario mínima y el tirante crítico

𝑄 3
𝑞= (𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜) 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐
𝑏 2

𝑞2
𝑦𝑐 = √
𝑔 Relación entre la velocidad y el
tirante crítico
Esta ecuación permite el cálculo
directo del tirante crítico en una 𝑣𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑦𝑐
sección rectangular

 Sección triangular
A = Zy 2 ; T = 2Zy

Relación entre el tirante crítico y el Relación entre la velocidad y el


caudal tirante crítico

𝑔 ∗ 𝑦𝑐
2𝑄2 5 𝑣𝑐 = √
𝑦𝑐 = √ 2 2
𝑔𝑍

Esta ecuación permite el cálculo Relación entre la energía especifica

directo del tirante crítico en una mínima y el tirante crítico

sección triangular. 5
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐
4

 Sección trapezoidal
A = by + Zy 2 ; T = b + 2Zy ; b y Z conocidos

Relación entre el tirante y el caudal

2
𝑄2 (𝑏𝑦𝑐 + 𝑍𝑦𝑐 2 )
=
𝑔 𝑏 + 2𝑍𝑦𝑐
3.9. HCANALES
3.9.1. Concepto
Hcanales es un software que facilita el diseño de canales, el programa

fue desarrollado por el Ing. peruano Máximo Villon Béjar

Hcanales brinda facilidad para los usuarios ya que permite el análisis de

los resultados, y con ellos generar en forma experimental,

consideraciones para el diseño de canales

3.9.2. Importancia
Hcanales el importante por lo siguiente:

 Proporciona una herramienta fácil de utilizar para el ingeniero civil y

otros especialistas que trabajen en el campo del diseño de canales

y estructuras hidráulicas.

 Permite simplificar los cálculos laboriosos.

 Permite simular el diseño de canales, variando cualquier parámetro

hidráulico.

 Reduce enormemente el tiempo de cálculo.

3.9.3. APLICACIÓN
Este programa permite resolver los problemas más frecuentes que

se presentan en el diseño de canales y estructuras hidráulicas

a. Problemas frecuentes:

En en diseño de canales, los problemas màs frecuentes que hay que


resolver son:

 Calcular el Tirante Normal.

 Calcular el Tirante crítico.

 Calcular el Resalto
 Calcular la curva de Remanso

 Calcular el caudal y otros parámetros

Para las secciones transversales más frecuentes como:

 Sección triangular

 Sección rectangular

 Sección trapezoidal

 Sección parabólica

 Sección circular

Figura Nº 01: Secciones transversales de un canal

b. Otros Parámetros que permite calcular Hcanales

 Calcular el caudal que transporta un canal natural tanto para

rugosidad constante como para rugosidad variable.

 Calcular b (base), S (pendiente) o n (coeficiente de rugosidad) para

canales trapezoidales, rectangulares y triangulares.

 Calcular los parámetros hidráulicos en canales circulares conocido

la relación y/d (Tirante/Diámetro).


 Calcular S o n en secciones circulares.

 Cálculos en orificios, compuertas y vertederos.

 Cálculo de transiciones de entrada y salida alabeadas.

 Cálculo de vertederos laterales.

 Cálculo de pérdidas en canales no revestidos y revestidos

Figura Nº 02: Menù principal de HCANALES

4. EJERCICIOS
4.1. Un canal de drenaje de avenidas en una ciudad con lluvias súbitas e
intensas, tiene la forma que se presenta en la figura. Está hecho de concreto
sin acabado v tiene una pendiente de 0.5%. En tiempos normales, el agua
permanece en la sección rectangular pequeña. La sección superior permite que
el canal conduzca volúmenes grandes. Calcule los respectivos radios
hidráulicos y la descarga normal para profundidades de 0.5 y 2.5 m, asimismo
determinar la velocidad y tipo de flujo.
DATOS:

S = 0.005

n (para concreto sin acabar) = 0.017

f = 1m

a1= 0.5m

a2= 2.5m

 Cuando el agua está en una profundidad (tirante “a”) de 0.5m.

a.1. Determinamos el área para la sección rectangular

A = f ∗ a1

A = 1m ∗ 0.5m

A = 0.5m2

a.2. Determinamos el perímetro mojado

P = 0.5 + 1 + 0.5

P = 2m

a.3. Determinamos el radio hidráulico

A
R=
P

0.5m2
R=
2m

R = 0.25m
a.4. Determinamos la descarga normal (caudal) para la profundidad de m

1
Q = k ∗ S2

Pero

1 2
k= R3 A
n

Entonces:

1 2 1
Q= ∗ R3 ∗ A ∗ S 2
n

1 2 1
Q= ∗ 0.253 ∗ 0.5 ∗ 0.0052
0.017

Q = 0.825 m3 /s

Hallamos la velocidad:

Q
v=
A

0.825m3 /s
v=
0.5m2

v = 1.65m/s

Determinamos el tipo de flujo (Número de Froude):

v
Fr =
√g ∗ D

Pero:

A
D=
b

0.5
D= = 0.5
1

Reemplazamos en la f[fórmula para hallar el número de Froude:

1.65
Fr =
√9.81 ∗ 0.5

Fr = 0.745
Subcrítico

 Cuando el agua está en una profundidad (tirante “a”) de 2.5m.

b.1. Determinamos el área tenemos una sección rectangular y dos triangulares.

Tenemos: la siguiente relación para hallar “x”:

1 1.90
=
2 X

1 1.90
=
2 x

x = 1.90 ∗ 2

x = 3.80m

Hallamos las respectivas áreas:

A1 = 1 ∗ 2.5

A1 = 2.50m2

3.8 ∗ 1.9
A2 =
2

A2 = 3.610m2

3.8 ∗ 1.9
A3 =
2

A3 = 3.610m2
AT = A1 + A2 + A3

AT = 2.50m2 + 3.610m2 + 3.610m2

AT = 9.720m2

b.2. Determinamos el perímetro mojado

Hallamos L:

L = √1.902 + 3.802

L = 4.249m

Perímetro mojado:

P = 2(0.429) + 2(0.60) + 1

P = 10.697m

b.3. Determinamos el radio hidráulico

A
R=
P

9.720m2
R=
10.697m

R = 0.909m

b.4. Determinamos la descarga normal (caudal) para la profundidad de m

1
Q = k ∗ S2

Pero

1 2
k= R3 A
n

Entonces:

1 2 1
Q= ∗ R3 ∗ A ∗ S 2
n

1 2 1
Q= ∗ 09093 ∗ 9.720 ∗ 0.0052
0.017

Q = 37.92 m3 /s

b.5. Hallamos la velocidad:


Q
v=
A

37.92 m3 /s
v=
9.720 m2

v = 3.90 m/s

b.6. Determinamos el tipo de flujo (Número de Froude):

v
Fr =
√g ∗ D

Pero:

A
D=
b

9.720
D= = 1.13
8.6

Reemplazamos en la fórmula para hallar el número de Froud:

3.90
Fr =
√9.81 ∗ 1.13

Fr = 1.17

Supercrítico

COMPARAMOS EL DESARROLLO DEL EJERCICIO RESUELTO CUANDO


INGRESAMOS LOS DATOS EN EL SOFTWARE HCANALES

CASO A:

Ingresamos datos:

Pulsamos el botón Calcular


Podemos visualizar los resultados

CASO B:

Ingresamos los datos, en este caso colocamos los tramos como coordenadas (x,y) de
los puntos del canal; en la columna L(m) consideramos los valores de “x” y en la columna
h(m) consideramos los valores de “y”.

Presionamos el botón calcular

Visualizamos los Resultado.


4.2. El canal que se muestra en la figura, tiene una superficie de concreto
flotado con acabado, y se encuentra en una pendiente que desciende 0.1 m por
100 m de longitud. Calcule la descarga normal y el número de Froude para una
profundidad de 1.5 m. Para esa descarga, calcule la profundidad crítica.

SOLUCIÓN

o Q: ? ? , Fr: ? ? ⟶ a = 1.5 m
o Con Q → acritico : ? ?
1) Datos:
0.1 m
s= = 0.001
100 m
a = 1.5 m
3
z=
2
f=3m
C° flotado con acabado ⇒ n = 0.015
2) Hallamos x:
3
x= a
2

3
x = (1.5) = 2.25 m
2
f 3
m= = =2
a 1.5
Área hidráulica:
3
A = a2 (m + z) = (1.5)2 (2 + )
2
A = 7.875 m2
Radio hidráulico:
3
a(m + z) 1.5 (2 + 2)
R= =
m + 2√1 + z 2 3 2
2 + 2 √1 + ( )
2
R = 0.937 m
3) Hallamos el caudal:
1 2⁄ 1
Q= R 3 ∙ S ⁄2 ∙ A
n

1 2 1
Q= (0.937) ⁄3 ∙ (0.001) ⁄2 ∙ (7.875)
0.015
Q = 15.897 m3 ⁄seg
4) Hallamos el número de Froude:
V
Fr =
√gD
Donde:
A 7.875 7.875
D= = = = 1.050
b 2x + 3 7.5
1 2 1 1 2 1
V = R ⁄3 ∙ S ⁄2 = (0.937) ⁄3 ∙ (0.001) ⁄2
n 0.015
V = 2.019 m2 ⁄seg
2.019
Fr = = 0.629
√9.81 ∙ 1.050
5) Para un flujo crítico:
V
Fr = = 1 ⇒ V = √gD
√gD

3 3
gA 9.81 a2 ( a + 2)
V=√ =√
b 3
3 + 22a

6) Hallamos la profundidad crítica:


Q = VA

2 3 3
√9.81a ( a + 2) 2 3 3
15.897 = a ( + )
3 + 3a a 2

acritico = 1.161 m

RESOLUCIÓN POR H-CANALES:

1) Seleccionamos Caudales, Sección trapezoidal:

2) Introducimos los datos:

3) Hallamos el caudal y el número de Froude:


4) Seleccionamos Tirante-Crítico, Sección Trapezoidal:

5) Introducimos los datos:

6) Hallamos el tirante crítico:

4.3. Un canal rectangular debe conducir 2.0 m3/s de agua, de un condensador


de refrigeración enfriado por agua hacia un estanque de enfriamiento. La
pendiente disponible es de 75 mm en una distancia de 50 m. La profundidad
máxima del flujo es de 0.40 m. Determine el ancho del canal, si su superficie es
de concreto aplanado terminado.
Figura Nº 01

SOLUCIÓN

 DATOS:
- Q=2.0m3/S
- n=0.013 (Concreto aplanado terminado)
- S=0.075/50=0.0015
- a=0.40 m
 CALCULOS:
 Cálculo de S:
S = 75mm/50m
S = 0.075m/50m
S = 0.0015
 De la ecuación del Caudal despejamos AR2/3
1 2 1
Q= R3 S 2 A
n
Qn
R2/3 A = 1/2
S
2 ∗ 0.013
R2/3 A =
0.00151/2
R2/3 A = 0.671 … … … … … … … (1)
 Calculamos el Area y en Perímetro mojado en función de a:
A = 0.4 ∗ a … … … … … … . (2)
P = b + 2 ∗ 0.4 = b + 0.8
 Calculamos el Radio hidráulico en función de a:

A 0.4b
R= = … … … … … … . . (3)
P 0.8 + b
 Reemplazamos las ecuaciones (3) y (2) en (1):
0.4b 2/3
( ) (0.4b) = 0.671
0.8 + b
→ b = 3.54 m
 RESPUESTA:
ANCHO DE CANAL= 3.54m

RESOLUCIÒN EL HCANALES:
Figura Nº 02

ANCHO DE SOLERA(b)= 3.54m

4.4. Un canal trapezoidal tiene un ancho de 1.50m , talud 0.75 :1, y esta
trazado con una pendiente de 0.0008. Si el canal estuviera completamente
revestido de mampostería, entonces para un gasto de 1.5 m3/s el tirante seria
de 0.813m. Si el mismo canal estuviera revestido de concreto se tendría un
gasto de 1.2 m3 /s un tirante de 0.607m. Calcular la velocidad que se tendría en
el canal. Cuando el gasto es de 1.3 m3/s , si el fondo es de concreto y las
paredes de mampostería

SOLUCIÓN
 Datos

-Mamposteria

b=150

z=0.75 : 1

s=0.0008

Q= 1.5 m3/s

n=0.020

Y=0.813

v =?

s= 0.008

-Concreto:

Q= 1.2 m3/s

n =0.014

y=0.607

v= ?

-Hallamos el Área

A = by + zy 2

A = 150 ∗ (0.7) + 0.75(0.7)2

A = 1.417

-Perimetro

P = b + 2y√1 + z 2

P = 1.50 + 2(0.7)√1 + 0.752

P = 3.69

-Radio:
1.417
R = 3.698

R = 0.39

- Hallamos el promedio de las rugosidades

1.417
n1 n2 =
3.698

n1 n2 = 0.017

-Aplicamos la ecuación de Manning

1
Q = n AR2/3 ∗ s1/2

1
Q = 0.017 (1.417)(0.39)2/3 ∗ (0.008)1/2

1
Q = m3 /s
3

-Hallamos la velocidad

Q
V=
A

1.3
V=
1.417

V = 0.917

-Resolviendo mediante H canales


4.5. Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera f=5m, talud z=1 y para una
pendiente S=0.0004, adopta un tirante normal yn=1.75m en fujo uniforme para
n=0.025. Debido a razones topográficas, existe un tramo intermedio en el canal,
con suficiente longitud y pendiente para que se establezca también flujo
uniforme pero supercrítico. Calcular la pendiente del tramo intermedio de
manera que se produzca un resalto inmediatamente después que termina dicho
tramo, el cual deberá revestirse de concreto, debido al aumento de velocidad
(n=0.015).

Fuente: Autocad 2018

Solución

a. Para el cálculo del caudal tenemos en cuenta la ecuación de Manning :

1 1
Q = R2/3 S2 A … … … (1)
n

Calculamos A:
A = (f + za)a = fa + a2
A = (5 + 1 ∗ 1.75) ∗ 1.75
A = 11.8125 m2
Calculamos P:

P = f + 2a√1 + z 2

P = 5 + 2(1)√1 + 12
P = 9.95 m
El Radio Hidráulico R, resulta:
A
RH =
P
11.8125
RH =
9.95
R H = 1.187 m
Reemplazamos en (1):
1 2 1
Q= (1.187)3 (0.0004)2 (11.8125)
0.025
Q = 10.5954 m3 /s
Para forzar a un R H a que inicie en el cambio de pendiente, el tirante conjugado mayor
debe ser igual al tirante normal en el canal, o sea Y2 = Yn = 1.75 m.
b. Calculamos tirante conjugado menor Y1 ; para sección trapezoidal se tiene que:
5 (3t + 2)(t + 1) 2 t2
J4 + ( t + 1) J3 + J + [ + (t − 6r)(t + 1)] J − 6r(t + 1)2 = 0
2 2 2
Donde:
Y1 V22 f
J= r= t=
Y2 2gY2 zY2

10.5954 m3 /s
V= = 0.897 m/s
11.8125 m
Entonces:

(0.897 m/s)2
r= = 0.0234
2(9.81)(1.75)
5
t= = 2.8571
1 ∗ 1.75
Sustituyendo y simplificando, resulta:
J4 + (8.142)J3 + (20.3875)J2 + (14.5604)J − 2.088 = 0
Resolviendo tenemos:
J1 = −3.94 J2 = −2.72 J3 = −1.61 J4 = 0.1217 OK
Y1
J = 0.1217 =
1.75
Y1 = 0.213 m

Calculamos el tirante crítico Yn , a partir de la siguiente ecuación:

Q2 A2c
=
g Yc

10.59542 [(5 + 1 ∗ Yc )Yc ]2


=
9.81 5 + 2 ∗ 1 ∗ Yc

Yc = 0.73 m

Comprobamos si cumplen los valores conjugadosY1 y Y2 respecto al tirante


crítico:

Y1 < Yc < Y2

0.213 < 0.73 < 1.75 OK

c. Calculamos la pendiente de tramo intermedio:


También para que el R H a que inicie en el cambio de sección el Y1 debe ser igual
al tirante normal en dicho tramo.
1 2/3 1
Q= R S0 2 A
n H
2
nQ
S = [ 2/3 ]
RH A
Donde:
n = 0.015 (concreto)
A = 11.8125 m2
P = 9.95 m
R H = 1.187 m
Sustituyendo:

0.015 ∗ 10.5954 2
S0 = [ ]
(0.1982)2/3 1.11

S0 = 177.3 m/km

S0 = 0.1773m/m

 USANDO EL PROGRAMA HCANALES


1. Sección con s=0.0004
2. Sección con n=0.015(concreto)
4.6. En una canal trapezoidal de ancho de solera 0.7 m y talud z=1, circula un
caudal de 1.5 m3/s con una velocidad de 0.8 m/s. Considerando un coeficiente
de rugosidad de n = 0.025, calcular la pendiente del canal.

Fuente: Autocad 2018


Solución
Se pide:
S = ¿?
a. Para el cálculo de S se pude usar la siguiente formula de Manning:
1 1
v = R2/3 S2
n

De donde:

vn 2
S = ( 2/3 ) … … … … . . (1)
R
Donde v y n son datos, para el cálculo se requiere R, que está en función de A y P, estos
a su vez del tirante y, dado que f es dato.

b. Calculo de A:
Aplicando la ecuación de continuidad, se tiene:
Q = V. A
Q
A=
V

Luego, reemplazando valores, tenemos lo siguiente:

1.5 m3 /s
A=
0.8 m/s

A = 1.875 m2 … … … (2)

c. Calculo del tirante a:


De las relaciones geométricas para un canal trapezoidal, se tiene:
A = (f + za)a = fa + a2
Donde:
f = 0.7 m y z = 1
Luego:
A = 0.7a + a2 … … … (3)
Igualando (2) y (3) resulta:
0.7a + a2 = 1.875
a2 + 0.7y − 1.875 = 0
Aplicando la fórmula para el cálculo de las raíces de una ecuación de segundo
grado, resulta:
−0.7 ± √0.72 − 4(−1.875)
a=
2
−0.7 ± √7.99
a=
2
−0.7 ± 2.8267
a=
2

Tomando solo la solución positiva, tenemos:

a = 1.0633 m
d. Calculo del radio hidráulico R:
Se sabe que:
A
R=
P
Donde:
A = 1.875 m2

P = f + 2a√1 + z 2
Sustituyendo valores, se tiene:

P = 0.7 + 2(1.0633)√1 + 12
p = 3.7075
Luego:
1.875
R=
3.7075

R = 0.5057

e. Calculo de S:

Sustituyendo valores en (1), se tiene:

0.8 ∗ 0.025 2
S=[ ]
0.50572/3

S = 0.001

S = 1 %o

 USANDO EL PROGRAMA HCANALES


4.7. La figura representa la forma aproximada de un cauce natural con
terrazas a cada lado. El canal es de tierra y está cubierto de pasto. Emplee n=
0.04. Si la pendiente promedio es de 0.00015. Determine la descarga normal

para profundidades de 3 y 6 pies.


a) Profundidad de 3 pies:
1
Área (A) = 3 ∗ 12 + 2 [ (3)(3)] = 45pies2 → 4.18 m2
2
Perímetro mojado(P) = 12 + 2 (√32 + 32 ) = 20.485 pies → 6.24 m
A 45
R= = = 2.197 pies → 0.669 m
P 20.485
1.49 2 1 pies 3
Q= ∗ (45pies2 )(2.197 pies)3 (0.00015)2 = 34.7 → 0.983 m3 /s
0.04 s

b) Profundidad de 6 pies:
1 1
Área (A) = 4 ∗ 12 + 2 [ (4)(4)] + 2 ∗ 40 + 2 [ (2)(2)] = 148pies2 → 13.749 m2
2 2
Perímetro mojado(P) = 2 (√22 + 22 ) + 2(10) + 2 (√42 + 42 ) + 12 = 48.97 pies

→ 14.926 m
A 148
R= = = 3.022 pies → 0.921 m
P 48.97
1.49 2 1
Q= ∗ (148pies2 )(3.022 pies)3 (0.00015)2 = 141.1 pies3 /s → 3.985m3 /s
0.04
UTLIZANDO HCANALES:
a)

b)

4.8. Se quiere construir un canal con una pendiente de 0.035 para conducir 4m3/s
¿Qué dimensiones debe tener el canal para que la velocidad no sea superior a 1?5
m/s. el talud es 1.5 considerar que el coeficiente de KUTTTER es 0.025.
DATOS:

 Por continuidad hallaremos el Área:

 Por trigonometría.

 Hallamos el perímetro:

 Hallamos el radio hidráulico:

 Despejando la fórmula de Manning obtenemos “Y” el tirante:


 Reemplazamos en la ecuación (1) el valor de “y” para poder encontrar el
valor de “b” ancho de solera:

 Reemplazamos el valor de “Y” para hallar el perímetro en la ecuación (3):

 Reemplazamos el valor de “Y” para hallar el Radio Hidráulico en la


ecuación (4):

4.9. Se desea transportar un gasto de Q = 300 /s por un canal de sección trapezoidal,


construido en tierra (n= 0.020) con una designación de talud m=2.5 So=
0.00008 , determinar
a) El tirante dn, si el ancho de la plantilla es b=40 m
b) El ancho de la plantilla, la superficie libre T y el tirante del canal, si la v
=1.2m/s
SOLUCION
CALCULAMOS EL AREA Y EL PERIMETRO

HALLAMOS EL RADIO HIDRAULICO

UTILIZAMOS LA ECUACION DE MANING


UTILIZANDO HCANALES

4.10. Un canal de sección rectangular con revestimiento de concreto de acabado


normal tiene sección de máxima eficiencia y debe transportar un gasto q=20 m3/s con
un tirante normal dn=2m y n=0.013, calcular:
a) Calcular pendiente so necesaria para obtener las condiciones que se enuncian
b) Si so=0.001 hallar el gasto
c) Calcule el gasto con la pendiente que se obtuvo en el inciso a y con un ancho de
plantilla b=6m
SOLUCION
CALCULAMOS PENDIENTE So NECESARIA (A)

CALCULAMOS EL AREA Y EL PERIMETRO Y UTILIZAMOS LA FORMULA DE


MANNING
S=0.00105625
PARA (B)

PARA (C)

32.96 /s

RESOLUCION UTILIZANDO HCANALES


A)

B)
C)
5. CONCLUSIONES
 Diseñamos canales aplicando las fórmulas correspondientes aprendidas en el
aula de clase mediante la aplicación de problemas, y también mediante el
programa H-Canales.
 Comparando ambos métodos de resolución mencionados en el ítem anterior,
observamos que el software nos permite resolver los problemas con menor
tiempo y mayor precisión.

6. BIBLIOGRAFÍA

CAMPOMANES, G. P. (27 de Agosto de 2003). Hidraulica de canales . Obtenido de


http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/hidraulica_de_
canales.pdf
Contreras, M. (1999). Flujo Uniforme. Chile: Departamento de Ingenieria Civil.
Villon, M. (2007). Hidraulica de Canales. Lima.

 Arturo Rocha. Hidráulica de tuberías y canales – http://apiperu.com.pe/wp-


content/uploads/presentaciones/hidraulica/8-HIDRAULICA/B-
LibroHidraulicadeTyC/Capitulo%206.PDF
 Chereque Moran, W. (1987). Mecanica de Fluidos II. Lima - Peru: Pontificia
Universidad Catolica del Perú.

También podría gustarte