Está en la página 1de 10

Antecedentes

 Planta medicinal: Ruda (Ruta graveolens L)

 Origen:Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo.Su


extensión de manera espontánea se ha visto favorecida por el clima templado y
cálido dentro del hemisferio norte.

 Principales nombres comunes:Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda.


Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de
cheiro forte, Chiapas: lula (tzeltal / tzotzil), lula wamal, luta (tzeltal), lura (tzotzil);
Estado de México: lotav, lotta (mazahua); Michoacán: akuitse uarhírakua.

 Clasificación taxonómica:

Reino Plantae

División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Rutaceae
Subfamilia Rutoideae
Género Ruta
Especie Ruta
Graveolens

 Descripción botánica:Se trata de una planta perenne y pertenece a la familia de las


rutáceas. Se la considera como una planta vivaz que va adquiriendo un aspecto
leñoso a medida que crecen sus dimensiones. Es un arbusto de 50 a 90cm de altura,
el tallo está muy ramificado. Tiene hojas carnosas, muy divididas de color verde
azuloso y con aroma fuerte. Las flores son amarillas de 5 pétalos como con
dientecillos, con el centro verde. Los frutos son carnosos por dentro, por encima son
rugositos y al madurar se abren en 4 partes, empezando por la punta hasta la mitad.
La cápsula que produce el fruto llama la atención por su olor fuerte. Algunos de sus
componentes son el tanino o los glucósidos.
Se trata de una planta cultivada en huertos familiares para uso medicinal u
ornamental, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio,
matorral xerófilo, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y bosque de
juníperos.

 Usos en la medicina tradicional:La ruda es usada principalmente para el dolor de


estómago. En Michoacán se le llama a este padecimiento matzarani y se atribuye su
causa a la abundante ingestión de alimentos, para lo cual se recomienda el cocimiento
de ramas de ruda y manzanilla (Matricaria chamomilla), tomado sin azúcar, como agua
de uso o el cocimiento de las hojas con sal. Se dice que este malestar también puede
ser causado por andar con los pies descalzos (V. frialdad), entonces duele y se
inflama el estómago, si éste es el caso, se bebe la infusión de las ramas. Cuando el
malestar es debido a un coraje, entonces se toma en ayunas todos los días hasta
mejorar, un té hecho con la rama con o sin flor de la ruda, como lo hacen en el Estado
de México, o té de tallos y hojas como en Oaxaca y Baja California Sur. Con
frecuencia se le utiliza para el dolor de oído como sugieren en Guerrero, Michoacán y
Morelos. Se dice que es un dolor fuerte, común en las personas que salen de un lugar
caliente a uno más frío, para quitarlo se soasa una rama de ruda que se envuelve en
algodón y se coloca dentro del oído. Además, para la bilis se toma la infusión de las
hojas, durante 9 días o se muelen las hojas y se exprimen en agua o pulque sin
azúcar. En ambos casos debe tomarse en ayunas.
Asimismo es muy usada en diversos problemas de tipo ginecológico, como cólicos
menstruales que se caracterizan por fuertes dolores en el vientre durante los días de la
menstruación, se ocasionan porque cuando están reglando se bañan en agua fría o
comen cosas acidas o irritantes. En este caso se prepara un té con las ramas de
epazote (Chenopodiumambrosioides), las de ruda y las hojas de hierbabuena
(Menthapiperita), se toma cuando se tiene el dolor. Para ayudar al parto (oxitócico),
regularizar la menstruación, como abortivas, espasmolíticas y para estimular la
lactancia se emplean las hojas, tallos y fruta, machacadas y mezcladas con pimienta
dulce (sp. n/r), todo esto se hierve y se bebe.
También, suele utilizarse en dolores de aire, tomando en ayunas la infusión de las
ramas o de las flores con la semilla de durazno (sp. n/r). Cuando estos son
ocasionados por salir caliente sin taparse, entonces las hojas se ponen en alcohol, con
él se frota el cuerpo hasta que se quiten los dolores. En caso de mal aire se frotan las
hojas molidas. Además, se menciona su uso para aire que enchueca la boca y sacar
aire de los oídos.
Para curar el aire, que se manifiesta por dolor de cabeza, los tzotziles emplean la ruda
sola, frita en manteca de cerdo y untada mediante un masaje suave en las sienes.
Además se ponen flores de florifundio en un lienzo, que se ata con fuerza a la cabeza.
Los tzotziles de Zinacantán, Chiapas, consideran que "una persona enferma de susto,
es cuando pérdida del alma y por lo tanto le duele el corazón". Para sanarlo, el
curandero pone durante tres días en una botella, ruda, anís y poleo, macerados en pox
(aguardiente regional) con piloncillo, este remedio debe quedar destapado al aire libre
para que le den los rayos del sol y el sereno de la noche. Debe ser tomada, en
ayunas, una copita diario.
Otros usos que se le dan a la ruda son en casos de calambres en el estómago, dolor
de barriga, "latido y soltar el estómago"; gripe, resfriado, tos; alferecía; artritis, heridas;
várices; para ataques de epilepsia, calentura, dolor de cabeza, enfado, falta de apetito,
tariatipirani y para realizar limpias.

 Estudios farmacológicos:Se ha demostrado la actividad antihelmíntica que posee el


extracto etéreo de las hojas sobre Strongyloide stercoralis, Artcylostoma caninum y A.
duodenale, y el aceite esencial sobre Ascaris suilla, Hirudo medicinalis, Tubifex
riuolorum y Anguillula aceti. En un sistema de tejido aislado se ha comprobado el
efecto estimulante sobre el útero de coneja normal, preñada y rata preñada por el
extracto fluido, sobre el útero de cuyo hembra por el extracto acuoso y útero de rata
por el aceite esencial. El extracto de diclorometano-metanol obtenido de las ramas,
ejerció una acción relajante de músculo liso cuando se probó en íleon de perro. Esta
misma acción se observó usando el aceite esencial sobre tejido uterino de perro y
sobre tejido de intestino delgado en cuyo y conejo. El extracto etanólico de la planta
completa ejerció un efecto de antiimplantación del óvulo fecundado en rata cuando se
administró por vía intramuscular a la dosis de 40 y 8mg/kg, al igual que un extracto
acuoso por vía oral a la dosis de lml/kg.

La actividad antiespasmódica del aceite esencial se comprobó en intestino delgado de


perro en el que se indujeron contracciones con aceite de anís. Del mismo modo se
observó un efecto anticonvulsivo en ratón debido al extracto etanólico de las ramas
administrado por vía intraperitoneal en dosis de 2-4ml/kg, cuando se indujeron
convulsiones en los animales mediante choques eléctricos supramaximales y por la
administración de corazol. Se describe en la literatura la acción antiinflamatoria en rata
de un extracto etanólico de las partes floridas por intubación gástrica a la dosis de
100mg/kg probado al inducir edema de la pata con carragenina. Extractos acuosos de
las hojas y el aceite esencial ejercieron una actividad antibiótica sobre Staphylococcus
aureus, sobre Escherichia colli y Bacillussubtilis sólo el extracto, y sobre
Pseudomonaaeruginosa sólo el aceite. Extractos de la raíz fueron activos sobre B.
subtilis, Serratiamarcescens y Mycobacteriumphlei.

 Otros estudios:
 Composición química: Las ramas, hojas, frutos y raíz de R. graveolens
contienen un aceite esencial cuya composición química varía de acuerdo al
órgano o parte de la planta de que se extraiga. En el aceite de la raíz se han
identificado los monoterpenos beta-ciclocitraí, mirceno, acetato de nonilo, metil-
nonil-carbinol y sabineno; los sesquíterpenos 1,4 dimetil-azuleno, alfa-pergapteno,
cariofileno, beta-elemeno, elemol, alfa-farneseno y geijereno; los componentes
fenílicos fenil-benzaldebído, isopropil-benzeno, bifenilo, dimetil-bifenilo, xileno,
isovalerato de eid-y trans-cinamilo; y los componentes policíclicos antraceno y
pireno. En el aceite esencial de las hojas se han detectado los monoterpenos
alcanfor, carvacrol, para-cimeno y linalol; los bencenoides ácido anísico, glicol-
anetol, guaiacol y vainillina; las cumarinas umbeliferonay xanthotoxin; el flavo-
noide rutinólido; y el alcaloide metil-amina. El aceite esencial de las ramas está
constituido por los monoterpenos, camfeno, alcanfor, para-cimeno, cineol,
limoneno, linalol, alfa y beta-pineno; y el sesquiterpeno 4-1-dimetil-azuleno. En el
aceite esencial de fruto se han identificado monoterpenos similares a los de las
ramas.
La raíz de esta planta se caracteriza también por la presencia de quinolina y
cumarinas. En el primer grupo se describen varios derivados metil-hidroxi-
metoxilados de acridona, dictamina, gama-fagara, gama-fagarina, furacridona,
grava-cridonclorina, el iso-derivado, gravacridondiol y sus acetato, glucósido y éter
monometílíco, gravacridoneclorina, grava-cridonol, gravacridontriol y su glucósido
kokusaginina, varios derivados de la quinol-4-ona, ribalinium, rutacridona y
rutaverina; las cumarinas bergapteno, byakangeliein, exo-dehidro-chalepín,
dafnorín, escopoletín, graveliferona, mar-mesín, marmesinín, naftohemiarín, íso-
pimpinelín, rutacultín, rutamarín, rutamarimol, rutaretín, rutarín, y el iso
compuesto, suberenon, suberonona, xantotoxín y xantiletín. En la hoja se han
identificado los alcaloides de quinolina gama-fagarina, kokusaginina,
platidesminíum, ribalinium skimianína: La cumarinas bergapteno, psoralen,
umbeliferona y xantotoxín; y los flavonoides camferol, quercetín, isoramnetín y sus
rutinósidos y rutín. Tanto en los frutos, como en las ramas y en la planta completa
se detectaron alcaloides de quinolina y cumarinas similares a las de la raíz y
hojas.

 Principios activos:Se deben al aceite esencial varias de las actividades


biológicas ejercidas por la planta entre las que se incluyen la acción relajante de
músculo liso, estimulante del útero, antiespasmódico, antihelmíntica y antibiótica.
También se ha demostrado que una fracción de alcaloides totales ejerció una
acción antiespasmódica en tejido de intestino aislado de cuyo y relajante de
músculo liso en rata.
 Toxicidad:La dosis letal media del aceite esencial de las ramas en ratón fue de
2.543g/kg, en la rata de 5g/kg, y en el conejo de5g/ kg aplicado externamente. En
otros estudios se encontró que la dosis letal media del aceite esencial del fruto en
el ratón fue de 3.73g/kg, y del aceite esencial de las ramas de 2.54g /kg, aunque
no se indicó la vía de administración. La tintura obtenida de las ramas ejerció una
acción citotóxica y mutagénica sobre Salmonella typhimurium TA98 y TA100. Se
describen además la acción embriotóxica del extracto clorofórmico de las ramas
en ratas preñadas al administrarse por vía intragástrica a la dosis de 0.8 y lg/kg en
los días 1 a 10 después de la fecundación del óvulo. Igualmente se observó una
acción abortiva del aceite esencial en conejas preñadas, efecto hepatotóxico y
nefrotóxico.
En el hombre se describe la acción irritante y fotosensibilizante del aceite esencial
y las hojas aplicadas externamente, lo que provocó severos eritemas,
hiperpigmentación; edema y aparición de ampollas. Se describe también el efecto
abortivo y tóxico al ingerir el extracto acuoso de las hojas en grandes dosis y con
frecuencia. La intoxicación se manifiesta en la mujer embarazada con vómito,
claro y luego bilioso, salivación, dolor estomacal, delirio, temblores, colapso, el
pulso baja y se vuelve irregular. De las 12 a 24 hrs después de la ingestión,
empieza el trabajo de parto que con frecuencia es fatal para la madre. El aceite
esencial ingerido en grandes cantidades causa los mismos síntomas, además de
hemorroides, convulsiones y la muerte.
El efecto externo de la ruda es tan irritante que el manejo continuo de la planta
puede ocasionar ardor, eritema, picazón, y vesicación de la piel. Causa además
dermatitis y fotodermatitis. Tomado internamente el aceite puede causar un
severo dolor de estómago, vómito, confusión y convulsión, y hasta la muerte.
Las hojas de esta planta pueden inducir fotodermatitis en personas sensibles.

 Método bioautográfico:Los métodos bioautográficos permiten combinar la capacidad


separativa de la cromatografía en capa delgada con la determinación in situ de la
actividad antifúngica de los componentes de una mezcla de compuestos químicos.
Esta metodología consiste en separar por cromatografía en capa fina los componentes
de un extracto o sub-extracto y posteriormente “revelar” la placa cromatográfica
haciendo crecer un hongo sobre su superficie. De esta manera, los componentes
activos de la mezcla son detectados por los halos de inhibición del crecimiento fúngico
que ellos producen. La bioautografía ha sido mencionada como la metodología más
eficiente para el descubrimiento de nuevos compuestos antimicrobianos y constituye
una herramienta muy útil para guiar el aislamiento de compuestos antifúngicos a partir
de mezclas complejas como son los extractos vegetales.
 Tipos de bioautobiografía:
1) Bioautografía Directa: Se aplica específicamente cuando los microorganismos
pueden crecen directamente sobre los cromatogramas como es el caso de los
hongos esporulados. En el método de bioautografía directa los cromatogramas
son rociados con un medio inoculado con el microorganismo a evaluar puede ser
en caldo o agar. Luego las placas de sílica gel son incubadas y la visualización y
localización de los compuestos antimicrobianos se realiza usando salesde
tetrazolium (MTT), directamente sobre las placas.
2) Bioautografía de contacto: Llamada también difusión en agar; en la
bioautografía de contacto los compuestos antimicrobianos se difunden desde los
cromatogramas, hacia una placa de agar inoculado. Los cromatogramas son
colocados sobre la capa de agar inoculado con los microorganismos a ensayar
por algunos minutos u horas hasta que ocurra el proceso de difusión de los
compuestos. Luego de este proceso los cromatogramas son removidos del medio
y el agar es incubado. Las zonas de inhibición son observadas sobre la
superficiedel agar
3) Bioautografía en Agar Overlay: Esté método es una versión mejorada del
método de difusión en disco clásico. En la bioautografía en agar Overlay se
combinan la bioautografía de contacto y directa, y es aplicable a un amplio
espectro de microorganismos como son: bacterias, hongos y levaduras. En esta
técnica el medio inoculado se dispersa sobre la placa formando una capa muy fina
de aproximadamente 1 mm. La sustancia a evaluar se difunde desde el
adsorbente hasta ponerse en contacto con el inoculo en donde ejerce el efecto.
Después de la incubación las cromatogramas, son rociadas con sales de tetrazolio
(MTT), lo cual permite observar zonas de inhibición claras sobre un
fondocoloreado.

 Ventajas y desventajas:
1) Ventajas:
a) Permite la localización del compuesto bioactivo.
b) Requiere poca cantidad de muestra.
c) Permite la separación de los compuestos a partir delextracto crudo
mediantecromatografía de capa fina, parapoder simplificar el proceso de
aislamiento eidentificación de los compuestos activos.
d) Es un bioensayo guía para el fraccionamiento de losextractos vegetales.

2) Desventajas
a) Se necesita remover completamente el residuo del solvente de las placas TLC.
b) El crecimiento de los microorganismos puede estar limitado en las placas de
sílica gel
Material:

 Tijeras.
 Mortero con pistilo.
 Embudo.
 Papel filtro.
 Matraz erlenmeyer 250 ml y 2 matraz.
 Probeta de 100 ml.
 4 frascos 250 ml .
 Espátula.
 Pipeta de 10 ml.
 Papel cromatografico.
 Papel Aluminio.
 Cinta adhesiva.
 2 vasos de precipitado de 100 ml.
 Bolsa de plástico.
 Gasas.
 Capilar.

Reactivos:
 Acetona.
 Metanol.
 colorante cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio.
 revelador sulfato cerico amoniacal ( .

METODOLOGIA

COLECTA DEL MATERIAL VEGETAL:

Se realizo la colecta de la planta de Ruta graveolens el corte se realizo con tijeras de


acero inoxidable se corto en la parte del tallo para posteriormente separar las hojas de
la planta y el tallo y secarlos por separado.

PREPARACIÓN DE LOS EXTRACTOS:

Una vez que se ha secado por separado las hojas y tallos posteriormente se triturar
en el mortero hasta obtener un polvo fino de la hoja y tallo de la planta Ruta
graveolens.
Después que las hojas y tallos se redujeron sus tamaños se utilizaron dos frascos
previamente lavados y se utilizo acetona para solubilizar el polvo fino obtenido y se
utilizo una relación ( ) se dejo reposar. Se filtraron las hojas y tallos
para posteriormente utilizar el solvente metanol. Se utilizo la misma relación
dependiendo del peso de la hoja y tallo de la planta Ruta graveolens. Por último que
se taparon y sellaron con aluminio y cinta adhesiva. Se les hicieron unos orificios en el
papel aluminio para que se evaporara el solvente y quedara el extracto.

MÉTODO BOIAUTOGRAFICO:

En este paso las soluciones que se dejaron reposar con la acetona y metanol lo que
es el tallo y hoja de la planta Ruta graveolens se harán unas pruebas si tiene
actividad microbiana.

1. Primero consiste en marcar unas laminas o películas reveladoras depende del


extracto y solvente (hoja y tallo) y una marca de referencia.
2. Después de marcar y ordenar se toma un capilar con punta para obtener una
alícuota de los extractos y ponerlos en la punta donde se marcaron.

3. Posteriormente se tomo una lamina y se le puso un colorante cloruro de 2,3,5-


trifeniltetrazolio con una brocha.
4. Después que se le agrego el colorante se pone en una caja de petri con gasas
previamente húmedas para someterse a una mufla y mantener la temperatura
entre ( ) durante 24 hrs después que transcurren las 24 hrs se
aplica el revelador sulfato cerico amoniacal ( ) para saber que parte
de la planta tiene mayor actividad microbiana.
RESULTADOS

Se realizaron dos diferentes comparaciones con respecto a solventes metanol y


acetona en la hoja y tallo de la planta Ruta graveolens en el proceso de la acetona
se observaron que se encuentra mayor actividad microbiana en la hoja.

En comparación con el tallo de la planta Ruta graveolens se obtuvo un menor


incremento de actividad microbiana debido a que esta planta en las hojas presenta
una actividad antihelmíntica. En el caso de los solventes el que la acetona fue el mejor
solvente para demostrar si existe actividad microbiana.
El solvente de metanol se observo una actividad mucho menor para las hojas y tallos
de la planta.

DISCUSIONES

El solvente metanol no es bueno para el método bioautografico debido que no


presento ninguna actividad microbiana para el tallo y hoja de la planta. Es mejor
considerar como solvente para realizar el método bioautografico la acetona. (me falta
en discusiones si alguien quieres agregar mas esta libre).
REFERENCIAS:

Aplicación de Métodos Bioautográficos para laidentificación de compuestos


antimicrobianos en extractostotales de cuatro especies vegetales de las Provincias
deLoja y Zamora Chinchipe: Pipersp., Piperecuadorense(Matico),
LepechiniamuticaBenth (Turuyante) y Niphogetondissecta (Culantrillo del cerro).
Palacios C. Diana Carolina, Cartuche F. Luis Emilio. Loja Ecuador, 2009.

http://www.botanical-online.com/alcaloidesruda.htm

http://www.plantasparacurar.com/usos-medicinales-y-aplicaciones-curativas-de-la-
ruda/

http://www.botanical-online.com/florruda.htm

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7464

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=glifosato&id=30223&capitulo
s=yes&detalles=yes&capit_id=1072970

También podría gustarte