Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD EVALUATIVA – TAREA EJE 1

1. Bioetica: Es claro que al igual de las especies, los conceptos también


evolucionan, como el caso de la bioética, pues se inicia con el ser humano como individuo
único, cuya única preocupación era él mismo, y que no contaba con la percepción del
significado de ética, para pasar por el hombre como ser supremo y parte de una
sociedad, con conciencia del otro, pero no del entorno y sus relaciones, hasta llegar a
considerarse como un elemento más del entorno, con responsabilidad ética y moral con
sus semejantes y con el entorno que lo rodea.
Es claro que la evolución histórica del concepto de bioética está ligado al desarrollo de
ciencia, pues fue la búsqueda de la definición del papel del ser humano en el planeta, lo
que llevo a Descartes a plantear que el mundo está dividido en dos fuerzas opuestas, la
mente y la materia, y fue de esta concepción que nacieron las ciencias sociales
asociadas a la mente, que es a donde pertenece el hombre por su capacidad de
raciocinio superior y las ciencias naturales asociadas a la materia, que es a donde
pertenecen todas las formas de la naturaleza incapaces de pensar y carentes de razón.
Sin embargo, en la actualidad es conocido que todo está conectado dentro de un sistema
denominado medioambiente, y que si se afecta a un elemento del sistema se afecta al
sistema mismo. El estudio del medioambiente relaciona a muchas de las ciencias para
su entendimiento, es decir mente y materia van de la mano a la hora de entender el
ambiente y sus interrelaciones.

2. Corrientes del pensamiento: Por supuesto, estoy de acuerdo con la corriente


ecocéntrica, pues considero como verdadero el hecho que el hombre es parte de la tierra
como cualquier otra especie, y no su propietario. Es claro que no somos los primeros
habitantes del planeta, y que solo somos una “mota” de tiempo, en la bastedad de la
existencia del planeta, el hombre se extinguirá pero el planeta continuara, por tanto
somos “huéspedes” del planeta, y como buenos invitados, somos lo encargados de
preocuparnos por la protección y conservación del mismo, es decir los encargados de la
preservación de las especies y de la biodiversidad (Leopold Aldo).
En los diferentes trabajos que he realizado, es evidente que por muy buena que sea la
ejecución de un proyecto, siempre existirán riesgos y afectaciones al medio ambiente,
aun cumpliendo la norma, es decir, se afectan a las especies y el medio, lo que le
compete tanto al ejecutor del proyecto como la autoridad ambiental, es velar por la
protección de los derechos el ambiente, sobreponiéndolos sobre los intereses
particulares.
3. Medio ambiente como patrimonio común implica:
 Sobre el ambiente prima el derecho común por sobre el derecho particular.
 Que el uso de los recursos naturales puede ser aprovechado y además deben ser
protegidos por las generaciones presentes y futuras.
 Los recursos naturales podrán ser explotados solo en condiciones que garanticen
el interés nacional y local y donde se garantice la conservación del patrimonio natural.
 Todo aquel que explote responsablemente los recursos naturales, debe contribuir
económicamente en el desarrollo del país y de las diferentes comunidades, por medio
del pago de regalías.
 Todo aquel que explote los recursos naturales de manera irresponsable debe ser
castigado.
 Los bienes ambientales de uso público son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
En realidad el medio ambiente como un derecho ciudadano y como deber ciudadano
están fuertemente ligados, pues como en las relacionas humanas, los derechos de una
persona se extienden hasta donde empiezan los derechos del otro, y este mismo
concepto se aplica al medio ambiente, como elemento con derechos propios.
Todos los seres humanos están en el derecho a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para su desarrollo, pero a su vez, es derecho de todo ciudadano el proteger y
conservar el medio ambiente, si no existiesen dichos deberes y responsabilidades el ser
humano explotaría los recursos naturales, hasta tal punto de llegar a afectar los derecho
de otros seres humanos.
4. Conservación VS Riqueza: Pienso que como todo en la vida, esto debe ser
un equilibrio, pues el desarrollo económico de un país o una región está directamente
ligado a la explotación de sus recursos naturales, pero también es claro que el
aprovechamiento excesivo de los recursos naturales puede generar consecuencias
irreversibles sobre todos los elementos del medio. De igual forma, una política de
conservación no permitiría el desarrollo socio-económico de una región, por cuanto
restringe la capacidad de trabajo y comercialización de una comunidad, y a su vez limita
a los habitantes a proveerse solo los productos que el medio local les aporta.

5. Biodiversidad vs explotación del recurso y riqueza: Considero a


Colombia como un país altamente megadiverso, con una legislación ambiental muy
fuerte, con normas técnicas bien constituidas. Sin embargo, una alta biodiversidad,
necesariamente no representa en una alta riqueza económica. En Colombia y en el
mundo la pobreza se concentra en el área rural, irónicamente esta son las regiones con
mayor biodiversidad. Un ejemplo claro son los departamentos del Choco y el Amazonas,
que aunque cuentan con una gran biodiversidad, económicamente son departamentos
marginados. Esta riqueza asociada a la biodiversidad, depende de muchos factores
como por ejemplo, la productividad o aptitud del terreno o de las especies.
En cuanto a las políticas de conciliación entre la conservación y la riqueza, puedo decir
que deben ser un equilibrio, puede explotarse el recurso pero sin ir más allá de limite en
de recuperación natural del recurso.
Así mismo, pienso que las presiones que ejercen, países desarrollados sobre la
protección medioambiental de países en desarrollo, hace parte del principio y derecho
del bien común primando sobre un bien particular.

También podría gustarte