Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

ANTEPROYECTO DE PROYECCION Y EXTENSION SOCIAL

PROYECTO : LOCAL COMUNAL PARA MULTIUSOS EN EL C.P. FRANCISCO BOLOGNESI.

PROPIETARIO : EST. DE ARQUITECTURA JAVIER ALFONSO EDUARDO LIZÁRRAGA SÁNCHEZ.

UBICACIÓN :

FECHA : TACNA, JULIO DEL 2019

1. GENERALIDADES

La Proyección Social, es aquella actividad que el alumno realiza para


contribuir con su comunidad sin fines de lucro, relacionadas con sus estudios
de Pre-grado de arquitectura y con su futuro ejercicio profesional.

Para la elaboración del siguiente anteproyecto, de proyección social se


buscó y analizó zonas de la ciudad de Tacna, donde era necesaria nuestra
colaboración como profesionales de arquitectura, y a su vez ayudar y aplicar
nuestros conocimientos para la elaboración del mismo.

El “Centro Poblado Francisco Bolognesi de la Ciudad de Tacna”, desde su


creación, su área urb, así como la prestación de los servicios básicos. Las
necesidades de la población han ido cambiando. Actualmente cuenta con
un terreno destinado a Otros Fines, en el cual se encuentra la infraestructura
del local comunal, pero esta no cuenta con los ambientes que la comunidad
requiere, por lo tanto, en respuesta a la solicitud se encarga el desarrollo del
anteproyecto denominado “CONSTRUCCION DEL CENTRO COMUNAL C.P.
FRANCISCO BOLOGNESI”.

2. UBICACIÓN, LINDEROS Y COLINDANCIAS:

2.1. UBICACIÓN

Departamento : Tacna.
Provincia : Tacna.
Distrito : Tacna.
Centro Poblado :
3. DEL PREDIO INSCRITO

3.1. LINDERO Y MEDIDAS PERIMETRICAS

Con la Avenida Ramón Castilla, en


POR EL FRENTE :
línea recta de 19.65 ml.
Con el Lote N° 12, en línea recta de
POR EL FONDO :
20.02 ml.
Con la Institución Educativa Luis
POR LA DERECHA : Banchero Rossi, en línea recta de
24.28 ml.
Con la Calle Mariscal Razuri, en línea
POR LA IZQUIERDA :
recta de 24.43 ml.

3.2. ÁREAS Y PERÍMETROS

El terreno tiene un área de:


El terreno tiene un perímetro de:

4. DESCRIPCION DEL AREA A REGULARIZAR

El terreno es de forma regular, encontrándose en un entorno consolidado de


viviendas, asimismo presenta una construcción existente (local multiusos) de
una antigüedad aproximada de 20 años.
5. CUADRO DE AREAS

ÁREA DEL TERRENO : 482.30 ml.


ÁREA TECHADA 1er. PISO : 277.30 ml.
ÁREA TECHADA AZOTEA : 12.38 ml.
ÁREA LIBRE : 205.00 ml.
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA :

6. PRESUPUESTO SEGÚN VALORES UNITARIOS DEL MES DE MAYO DEL 2019

VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
ESTRUCTURAS ACABADOS

ITEM C C H I I H H
PRECIO
/M2

PRECIO POR METRO CUADRADO EN AREA TECHADA

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA SEGÚN VALORES UNITARIOS DEL MES DE


MAYO DEL 2019
5. ANALISIS DEL ANTEPROYECTO

a. ANTECEDENTES:
El Centro Poblado Francisco Bolognesi es una asociación consolidada, la
cual presenta un total de 4,456 habitantes, su mayor zonificación es de tipo
vivienda y cuenta con áreas destinadas a aportes, tales como deporte,
recreación, educación y servicios comunales, de las cuales se hallan
construidas el área destinada a recreación (Plaza, losa deportiva) educación
(centro Educativo primario, secundario e inicial. El terreno destinado a
servicios comunales cuenta con una construcción de antigüedad
aproximada de 20 años, quedando desfasada de las necesidades actuales.
Dicha construcción se halla en malas condiciones y resulta inadecuada por
su tamaño, para la realización de actividades determinadas. Es por dicha
razón que se hace necesario la elaboración de una propuesta nueva de
diseño.

b. OBJETIVO:

A. GENERAL
•Satisfacer la necesidad de servicio social de la población del sector, de del
Centro Poblado Francisco Bolognesi, permitirá la realización de eventos
sociales, como es la de reuniones y capacitación laboral de la comunidad.

B. ESPECIFICOS
•Promover el desarrollo de eventos sociales mediante el diseño de un centro
comunal.
•Diseñar ambientes de capacitación para fomentar el aprendizaje de
ocupación laboral en la comunidad.
•Elaborar el Anteproyecto “Centro comunal” para el Centro Poblado
Francisco Bolognesi, en la ciudad de Tacna, como parte de la función de
Proyección Social de la escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann.
7. DESCRIPCIÓN DEL ANTEPROYECTO:

a. DISTRIBUCION DE AMBIENTES
La edificación de local comunal consta de un nivel más azotea con los
siguientes espacios:
PRIMER PISO
Comprende los siguientes ambientes: 01 atrio de ingreso con rampa de
accesibilidad para personas con discapacidades, 01 Hall principal, 01 Ingreso
secundario, 01 Área administrativa, 01 Deposito de limpieza, 01 Escalera, 01
SS.HH. Damas, 01 SS.HH. Varones, 01 SS.HH. Discapacitados, 01 Deposito
principal, 01 Cocina, 01 Depósito de cocina, 01 Patio lavandería, 01 S.UM
principal, Depósito materiales-talleres, 02 Talleres.

A. AZOTEA
Comprende la llegada de la escalera techada y área libre en donde se
ubica un tanque elevado con capacidad para 1100 L.

b. EL EMPLAZAMIENTO
Dentro del ámbito se cuenta con equipamientos tales como: una plaza, un
área para educación, además de viviendas consolidadas. La forma del
terreno es un rectángulo irregular, la cual presenta 2 vías de comunicación
(Avenida Ramón Castilla y la Calle Mariscal Razuri).

A. ACCESIBILIDAD
Se planteó el acceso principal por la Av. Ramón Castilla, dado que se quería
que el edificio muestre su frente o imagen hacia dicha avenida. El acceso
principal se abre hacia un hall por el cual se visualiza el espacio central de
encuentro.

B. ORGANIZACIÓN
La organización definida es de distribución centralizada, en donde se tiene
un espacio organizador (hall principal).

C. CIRCULACIÓN
La circulación es lineal dirigida por el espacio central. Tiene como propósito
conducir al usuario por todos los espacios de la edificación, asimismo hacer
de la circulación un tránsito dinámico e interesante y, dicha circulación
genera perspectivas tanto al momento de ingresar como al salir.

D. AGUA Y DESAGUE
La configuración lineal y la nuclearización de servicios de la edilicia permiten
hacer un simple trazado lineal de las redes de instalación de agua y desagüe,
asimismo la ligera pendiente del terreno permite la evacuación de residuos.

E. ELECTRICIDAD
Actualmente la asociación ya cuenta con un servicio eléctrico consolidado,
y la edilicia presentaría conexiones eléctricas sin ningún problema.

F. MATERIALES Y ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN


El acabado principal que presenta la edificación, es concreto tarrajeado y
pintado en la mayor parte de la edilicia, además de ladrillo caravista color
blanco los muros de la fachada principal, con pisos de porcelanato tipo
piedra.
El concepto en la utilización de materiales, fue la relación del usuario con la
naturaleza, fue mostrar a los ojos de los visitantes un edificio que este al
contacto con ella, con la inserción de áreas verdes, (ingreso principal)
materiales como el concreto visto, reinterpretación de pisos de porcelanato
tipo piedra. Además de hablar de la cercanía de la plaza con la edilicia.

G. ORIENTACIÓN E ILUMINACIÓN
La orientación del edificio es de noreste a suroeste, a través de la vía principal
del terreno, además de aprovechar los espacios abiertos (plaza), que
permiten el ingreso de iluminación a los ambientes sin interrupción de
sombras, durante la mañana y las tardes. Los talleres se orientan al Este
generando la mayor ganancia de iluminación al ser estas zonas de
prestación de servicios de educación.

H. VENTILACIÓN
A través de la disposición del espacio central (hall de doble altura) se permite
generar una correcta ventilación cruzada, los vanos permiten el ingreso y
salida de los flujos de los vientos que están orientados de Sur-Oeste a Nor-
Este.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El proyecto se entregará durante el periodo 2017 de acuerdo a las normas


constructivas vigentes, con la cual se cumplirá las metas propuestas,
logrando los objetivos propuestos, para fines provistos por la junta vecinal.
 La intervención del proyecto es de acuerdo a las exigencias de estudios
consiste en la construcción de una infraestructura adecuada.
 Se dio solución a una problemática existente el sector
 La presente proyección social es muestra de la comprometida labor del
arquitecto para con la comunidad siendo esta, por su envergadura uno de
los primeros proyectos elaborados como egresado para un fin social real
agradeciendo el apoyo del asesor a cargo.

También podría gustarte