Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING

ÉTICA PROFESIONAL

TEMA: “ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS”

INTEGRANTES:

EDWIN CARDENAS

ERIKA CEPEDA

JESSICA DIAZ

DUVAN MAYA

PAUL PONCE

NIVEL:

NOVENO “A”
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna, son garantías esenciales para
poder vivir como seres humanos, sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente
nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. “La ética es el arte de
vivir bien y feliz”( Henry More) ,se ocupa de lo bueno y lo malo, de cómo actúa el ser
humano la conducta que maneja sobre los demás valiéndose de las costumbres o
conductas que vaya tomando o aprendiendo de los demás, debemos saber cómo saberla
utilizar y poner en práctica la ética.

¿Que son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen todas las
personas por su condición humana. Los derechos humanos permiten desarrollar una vida
digna y direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y reconocimiento
y no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su
cumplimiento. Su respeto, protección y realización, constituye el más alto deber del
Estado (Defensoría del pueblo, 2019).

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no


estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna (Fernández, 2018, pág. 3).
Ética en relación a los Derechos humanos
Los llamados “derechos humanos” parece que tienen mucho que ver con la Ética y con
la Moral.
La Ética en relación a los derechos humanos se refiere al conjunto de principios y valores
que guían y orientan las relaciones humanas. Esos principios deben tener características
universales, requieren ser válidos para todas las personas y para siempre.

Los derechos humanos no son más que los derechos fundamentales de todas las personas,
sean ellos mujeres, negros, homosexuales, indios, ancianos, minusválidos, poblaciones
fronterizas, extranjeros y migrantes, refugiados, portadores de SIDA, niños y
adolescentes, policías, presos, desposeídos y también los que tienen acceso a la riqueza.
Todos, en cuanto personas, deben ser respetados, y su integridad física protegida y
asegurada.

Historia de los derechos humanos

Estos se proclamaron el 10 de diciembre de 1948, la libertad, la justicia y la paz


son las bases de todos ellos, su intención era que todos los seres humanos pudieran estar
libres de temor, de miseria, etc. Intentando promover también el bienestar entre todos los
países.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) es una organización de Estados


soberanos. Los Estados empiezan a formar parte de la ONU voluntariamente, estos entran
en esta organización para colaborar a favor de la paz mundial, promover la amistad entre
todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació
oficialmente el 24 de octubre de 1945, con un inicio de 51 miembros (ONU, 2018, pág.
3).

Las Naciones Unidas, reconoce a los derechos humanos como el conjunto de


condiciones materiales y espirituales interesantes al ser humano, orientados a su plena
realización; este es, realización en el plano material, racional y espiritual. Por ello una
persona no puede ser utilizada como instrumento con ningún pretexto. Los seres humanos
no estamos al servicio de una religión, una ideología, una cultura, un sistema político o
económico, ni de otra u otras personas, sino que todo ello, por el contrario, sirve o
contribuye a nuestro desarrollo como seres dignos (ONU, 2018, pág. 4).
Artículo 5

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”

Este artículo trata sobre que ninguna persona tiene que ser torturada o humillada bajo
ningún concepto.

Fundamentos de los derechos humanos

 Dignidad humana: Es la base del desarrollo de los derechos humanos y se refiere


al valor inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la
especie humana.
 Libertad: Atributo de las personas naturales que les permiten auto determinarse
y decidir sobre las opciones y los actos que dan sentido a su existencia.
 Igualdad: Parte del reconocimiento de las diferencias naturales y culturales que
existen entre todos los seres humanos pero establecen que frente a éstas, todos y
todas debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestro derechos
humanos. Todos tenemos derecho a ser iguales cuando la diferencia oprime y
derecho a ser diferentes cuando la igualdad se caracteriza” (Boaventura de Souza
Santos)
 Discriminación: Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
en cualquier característica personal colectiva, temporal o permanente, que tenga
por objeto o resultado (es decir, con intención o sin ella) menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad, ya
sea en el ámbito público o privado como en todos los aspectos de la vida.

Características principales de los derechos humanos

Según la Defensoría del pueblo (2019): Estas características que no son excluyentes ni
absolutas, concluyen en virtud de la condición intrínseca del ser humano.

 Inherentes: Los DDHH pertenecen a todas las personas, sin ninguna distinción.
Dinaman de la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos. Es
decir, parten del ser humano. Lo inherente se refiere a todo aquello que está
naturalmente unido a algo o alguien, por tanto los DDHH son inseparables de la
condición humana, determinándose como algo innato, propio de la esencia
humano.
 Universales: Los DDHH pertenecen a todos los seres humanos en cualquier parte
del mundo, sin distinción alguna puesto que se fundamenta en la dignidad
humana.
 Inalienables: Los DDHH son inalienables pues no pueden suprimirse, son
insustituibles, no negociables ni susceptibles de adaptarlos según conveniencias,
esto es, no pueden ser enajenados ni negados en ninguna circunstancia. Estos
derechos no pueden reemplazarse por otros de ninguna otra naturaleza.
 Intransmisibles: Los DDHH no se pueden trasladar de una persona a otra pues
cada persona tiene la facultad de exigir y disfrutar de sus derechos, por cuanto el
goce y el disfrute es personal, individual e indelegable.
 De igual jerarquía: Todos los derechos humanos tienen el mismo valor, es decir,
ningún derecho prevalece sobre otro. De la misma manera, todos tiene la misma
importancia en cuanto al respeto a la dignidad humana y en la consecución de los
proyectos de vida de las personas.
 Progresivos: Los DDHH están en constante evolución a medida que se va
ampliando su ámbito de ejercicio y protección. No pueden existir acciones de
carácter regresivo que disminuyan, menoscaben o anulen injustificadamente el
ejercicio de los derechos.

Principios éticos fundamentales y derechos humanos de las personas

Desde el punto de vista moral, podemos señalar que la Declaración Universal de


los Derechos Humanos constituye un modelo de ética material que fija valores, contiene
normas que se han de cumplir, derechos que se han de respetar y libertades que es preciso
proteger (Ejaso, 2013).

Se puede decir que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se considera como
el origen y el núcleo básico de una construcción ética que se postula como la mejor
solución a los conflictos de la convivencia humana.

El principio sobre el que el que se asienta el modelo ético de los derechos humanos es la
dignidad de la persona. La humanidad ha descubierto que el modelo más seguro de
garantizar la felicidad y la justicia es afirmando el valor intrínseco del ser humano.
Ejemplo

El gobierno mexicano estaría usando el software Pegasus, una tecnología especial


destinada al combate de grupos criminales, para espiar e intimidar a defensores de
derechos humanos, líderes anticorrupción y periodistas es un ejemplo de cómo el régimen
autoritario nunca se fue de este país.

El asunto es particularmente grave en el contexto de violencia contra la prensa. México


es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el oficio periodístico. Solo en
el año 2017 han asesinado a seis periodistas. Casi la totalidad de los 106 asesinatos de
periodistas desde el año 2000 esa fecha ha permanecido impune.

El asesinato hace poco más de un mes de Javier Valdez, un periodista conocido y valiente,
fundador del semanario Riodoce, ha vulnerado como nunca antes al gremio y ha
levantado enormes cuestionamientos sobre la capacidad, pero sobre todo la voluntad del
Estado mexicano de ofrecer alguna protección efectiva. Las revelaciones de espionaje a
periodistas solo abonan a la idea de que, más que proteger a la prensa, el gobierno
mexicano la mira como un grupo disidente o, de plano, como un enemigo.

Entonces, se puede decir que el privilegio, la verdadera libertad es la que se basa en la


verdad, porque no hay libertad sin responsabilidad. Aquí han querido privatizar hasta la
libertad de expresión creyendo que se trata de un derecho solo de los dueños de
conglomerados o del gobierno, cuando es de todos los ciudadanos. Los principios éticos
se pierden al prohibir uno de los derechos humanos.

CONCLUSIONES

 Para hablar de la ética en relación con los derechos humanos, es importante


recordar que las dos funcionan en conjunto, se debe conocer cuáles son los
derechos humanos que disponen las personas y partiendo de ese conocimiento
hacer cumplir, respetar y proteger los mismos para tener una convivencia sana
dentro de la sociedad.
 El análisis humano ha alcanzado referentes éticos del más alto nivel en beneficio
de una vida mejor y de una mejor convivencia con nosotros mismos. Ha sido largo
el proceso que las personas han tenido que recorrer para llegar a compartir cada
vez más, modelos éticos que lleven de la mano los derechos humanos para
fomentar el bienestar en general.

BIBLIOGRAFÍA
Defensoría del pueblo. (16 de 12 de 2019). ¿Que son los Derechos Humanos? Obtenido
de https://www.dpe.gob.ec/derechos-humanos-y-de-la-naturaleza/

Ejaso. (21 de Febrero de 2013). Centro Virtual sobre el envejecimiento . Obtenido de


http://www.cvirtual.org/blog-post/principios-eticos-fundamentales-y-derechos-
humanos-de-las-personas

Fernández, L. Á. (14 de Mayo de 2018). ¿Que son los derechos humanos ? Recuperado
el 16 de 12 de 2019, de https://news.un.org/es/story/2018/11/1445771

ONU, N. (10 de Mayo de 2018). Artículo 5: Ser libre de la tortura. Recuperado el 17 de


12 de 2019, de https://news.un.org/es/story/2018/11/1445771

También podría gustarte