Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE Q.A. CUANTITATIVA I

Preparación y valoración de 1 L de NaOH 0,1 N y de HCl 0,1N


Aguayo Johana, Pozo Katherine, Tuitice Alicia, Vaca María
lizka09@hotmail.com

Realizado: 29/10/2015 Enviado: 29/10/2015


________________________________________________________________
Resumen

Las soluciones químicas son sistemas homogéneos formados básicamente por dos sustancias
en iguales o distintos estados de agregación. En la presente práctica se pretende preparar un
litro de solución de ácido clorhídrico (HCl) y un litro de hidróxido de sodio (NaOH) ambas de
concentración 0.1 N a partir de un ácido concentrado y de un soluto sólido respectivamente,
además se realizo la valoración de los mismos. Mediante la práctica realizada, se determinó
las concentraciones del HCl y NaOH utilizando la técnica de valoración ácido-base teniéndose
que para ambas concentraciones, tanto para el macroanálisis como para el microanálisis, las
concentraciones medias son cercanas por lo que se demuestra que ambos métodos son
eficientes.

Palabras clave: Valoración Acido-base, Solución, concentración normal

Abstract

Chemical solutions are homogenous systems formed basically by two substances in the same
or different states of aggregation. The intention of the practice below is prepare a liter of
hydrochloric acid (HCl) and a liter of sodium hydroxide (NaOH) both of 0.1 N concentrations
from a concentrated acid and a solid solute respectively, and also the evaluation of them.
Through performed of the practice was possible the determination of the concentrations of
HCl and NaOH using the acid-base titration technique having for both concentrations
macroanalysis and for microanalysis that the concentrations are so close shows which means
that both methods are efficient.

Keywords: Acid-base titration, solution, normal concentration

Introducción

Las soluciones químicas son sistemas características principales de una solución


homogéneos formados básicamente por química es la concentración que presenta y
dos sustancias en iguales o distintos esta propiedad puede ser medida usando:
estados de agregación, a la sustancia la molaridad, molalidad y normalidad pues
presente en mayor cantidad se la con las tres se puede determinar la
denomina solvente y a la que está en cantidad de soluto que hay en una masa o
menor cantidad se la conoce como soluto; volumen determinado de solución; un
la masa total de la solución es la suma de la método de análisis químico cuantitativo
masa de soluto más la masa del dentro de laboratorio para determinar la
solvente.(NAVARRETE, 2011) Una de las concentración de una solución es la
valoración o titulación, la cual se utiliza molar es de 59,10464 g/mol, indicador
para determinar la concentración azul de bromotimol (ABT) líquido de
desconocida de un analito a partir de tonalidad amarillenta-anaranjado y verde
solución de concentración conocida. de bromo cresol (VBC) un líquido verdoso.
(VILLA, 22)
Procedimiento general
En la presente práctica se pretende Como primer paso para la preparación de
preparar un litro de solución de un ácido las soluciones de ácido clorhídrico e
(HCl) y un litro de hidróxido de sodio
hidróxido de sodio 0,1 N se realizaron los
(NaOH) 0.1 N a partir de una ácido
respectivos cálculos estequiométricos para
concentrado y de un soluto sólido
conocer la cantidad de ácido e hidróxido
respectivamente, y valorar los mismos
mediante titulación, para lo cual se que se debían utilizar, después de los
requiere utilizar indicadores adecuados cálculos se supo que se necesitan usar
para determinar si las sustancias son bases 8,27ml de ácido clorhídrico y 4 gramos de
o ácidos, valorar las soluciones preparadas hidróxido de sodio; entonces, para
4 veces y usar cálculos estequiométricos preparar la solución de ácido clorhídrico
para determinar las concentraciones del 0,1 N se procedió a medir con una pipeta
ácido y base preparadas. 8,27 ml del reactivo los cuales se colocaron
en un balón aforado de 1L que luego se lo
Parte experimental llenó con agua destilada hasta la línea de
aforo. Para la preparación de la solución de
Instrumentación
hidróxido de sodio 0,1 N se pesaron 4
El equipo del método macroanalítico
requirió de: bureta de 25 ml con ± 0,01 ml, gramos del hidróxido de sodio los cuales
balón aforado de 1 L, vaso de precipitación fueron colocados en el balón aforado de 1L
de 500 ml, 4 matraces Erlenmeyer de 250 de capacidad y luego se aforó el mismo con
ml, papel aluminio, vidrio reloj, espátula, agua destilada, posteriormente las dos
equipo de seguridad, varilla de vidrio, pinza soluciones preparadas se guardaron en
para bureta, soporte universal, pipeta frascos de polietileno respectivamente
volumétrica 25 ml con ± 0,1 ml, pipeta etiquetados.
graduada de 10 ml con ± 0,1 ml, pera de
succión, papel absorbente, 2 frascos de Para la valoración con ácido clorhídrico e
polietileno de 1 L, balanza analítica de 250 hidróxido de sodio, se empezó realizando
gr con ± 0,0001 gr, balanza granataria y cálculos estequiométricos para determinar
una tela blanca de algodón. la cantidad de analito, carbonato de sodio,
El equipo del método microanalítico que se debía emplear, la cantidad de
requirió de: jeringa de insulina de 1 ml con carbonato de sodio calculada fue 0,1338
± 0,01 ml, vaso de precipitación de 25 ml, gramos; entonces, primero se pesaron
agitador magnético, imán magnético, aproximadamente los 0,1338 gramos del
soporte para equipo de microanalítica y analito y a este se lo colocó en un matraz
una tela blanca de algodón
Erlenmeyer para posteriormente agregar
25ml de agua destilada y se agregaron dos
Reactivos
gotas de fenolftaleína, además usando un
Ácido clorhídrico (HCl) un líquido
soporte universal y una pinza para bureta
amarillento con una concentración del 33%
se armó el equipo de titulación y en este se
y una densidad de 1,16 g/ml, hidróxido de
colocó la bureta llena con ácido clorhídrico,
sodio (NaOH) en estado sólido como polvo
finalmente se dejó caer el ácido sobre la
de color blanco un 99,99% de pureza y 2,1
solución que contiene el matraz hasta que
g/cm3 de densidad, agua destilada,
la misma cambie de color azul a verde; este
carbonato de sodio (Na2CO3) un sólido
proceso se repite cuatro veces. Para la
pulverulento de color blanco, KHF de masa
valoración con hidróxido de sodio caer el hidróxido sobre la solución que
inicialmente se colocaron 25 ml de ácido contiene el matraz hasta que esta cambie
clorhídrico en un matraz para su color azul a un color amarillo; este
posteriormente añadir 25 ml de agua proceso se repite cuatro veces.
destilada y dos gotas de azul de
Para realizar la titulación con el equipo de
bromotimol (ABT), usando el equipo de
microanálisis se utilizó la misma técnica y
valoración ya armado pero en esta ocasión
proceso detallado previamente en el
llenando la bureta con hidróxido de sodio
macroanálisis.
se empezó a valorar el analito, dejando

Resultados

A partir de la valoración de las soluciones de HCl y NaOH por dos métodos diferentes se
obtuvieron distintas concentraciones para cada una de las sustancias en las distintas
experiencias, éstas se ilustran en las tablas 1 y 2; a su vez en las tablas 3 y 4 se presenta la
aceptación y rechazo de datos, mientras que en la tabla 5 se encuentran valores estadísticos
como la media, rango, desviación típica y límite de confianza. Para finalizar, en la tabla 6 se
muestra la comparación de las medias para la validación de los métodos utilizados.

Tabla 1.Normalidades obtenidas experimentalmente en el método macroanalítico.

MÉTODO MACROANALÍTICO
CHCl(N) CNaOH(N)
0,1011 0,1461
0,1012 0,1453
0,1019 0,1461
0,1027 0,1453
Tabla 2.Normalidades obtenidas
experimentalmente en el método microanalítico

MÉTODO MICROANALÍTICO
CHCl(N) CNaOH(N)
0,1001 0,1507
0,1048 0,1608
0,1085 0,1658
0,1111 0,1658

Tabla 3.Aceptación y rechazo de datos para la concentración (N) de HCl

M. MACROANALÍTICO CHCl(N) M. MICROANALÍTICO CHCl(N)


QEXPERIMENTAL Q CRÍTICA QEXPERIMENTAL Q CRÍTICA
0,500 0,829 0,427 0,829
DATOS ACEPTADOS DATOS ACEPTADOS
0,1011 0,1019 0,1001 0,1085
0,1012 0,1027 0,1048 0,1111
DATOS RECHAZADOS DATOS RECHAZADOS
---- ----
Tabla 4.Aceptación y rechazo de datos para la concentración (N) de NaOH

M. MACROANALÍTICO CNaOH(N) M. MICROANALÍTICO CNaOH(N)


QEXPERIMENTAL Q CRÍTICA QEXPERIMENTAL Q CRÍTICA
---- ---- 0,660 0,970
DATOS ACEPTADOS DATOS ACEPTADOS
0,1461 0,1453 0,1507 0,1658
---- ---- 0,1608 ----
DATOS RECHAZADOS DATOS RECHAZADOS
---- ----

Tabla 5. Cuadro estadístico

M. M. M. M.
MACROANALÍTICO MACROANALÍTICO MICROANALÍTICO MICROANALÍTICO
CHCl(N) CNaOH(N) CHCl(N) CNaOH(N)
X 0,1017 0,1457 0,1061 0,1591

R 1,60 x 10-3 8,00 x 10-4 0,011 0,015

S 7,42 x 10-4 5,66 x 10-4 4,78 x 10-3 7,69 x 10-3

LC 0,1017 ± 1,18 x 10-3 0,1457 ± 5,08x 10-3 0,1061 ± 7,59x10-3 0,1591 ± 0,019

Tabla 6. Comparación de las medias de los métodos utilizados

M. M. M. M.
MACROANALÍTICO MICROANALÍTICO MACROANALÍTICO MICROANALÍTICO
CHCl(N) CHCl(N) CNaOH(N) CNaOH(N)
Grados de libertad: 6 Grados de libertad: 3
texperimental ttabulada texperimental ttabulada
1,82 2,45 2,33 3,18

Características analíticas del método propuesto.


Las concentraciones que se muestran en las tablas 1 y 2 fueron sometidas a procesos
estadísticos para el cálculo de la Q experimental como se ilustra en las tablas 3 y 4; la misma
determinó que ningún dato experimental sea rechazado, a pesar de que en la valoración
microanalítica de NaOH se trabajó con un número de datos igual a 3 debido a la repetición de
valores. Por otro lado no fue necesario el cálculo de la Qexperimental en la valoración
macroanalítica de NaOH (tabla 4) a causa de que solo se obtuvieron dos concentraciones
distintas.

En el cuadro estadístico (tabla 5) se encuentran datos estadísticos, los mismos que facilitan el
cálculo de la Qexperimental y la comparación de los dos métodos de valoración, a su vez aportan
cierta información acerca de los valores obtenidos. En la macrovolumetría de HCl, la media de
las concentraciones es 0,1017N, poseen un rango de 1,60 x 10-3; una desviación estándar de
7,42 x 10-4 y un límite de confianza de 0,1017 ± 1,18 x 10-3. La titulación de NaOH obtuvo una
media de 0,1457; un rango de 8,00 x 10-4; una desviación estándar de 5,66 x 10-4 y un límite de
confianza de 0,1457 ± 5,08 x 10-3. Por otro lado, la concentración calculada en el método
microanalítico de media de 0,1061N, tiene un rango de 0,011; una desviación estándar de 4,78
x 10-3y un límite de confianza de 0,1061 ± 7,59 x 10-3. Finalmente la microvaloración de NaOH
presentó una media de 0,1591; un rango de 0,015; una desviación estándar de 7,69 x 10-3 y un
límite de confianza de 0,1591 ± 0,019.

Posteriormente se compararon las medias obtenidas para poder apreciar si los dos métodos
utilizados arrojan los mismos resultados. De esto se obtuvo que para la micro y
macrovaloración de HCl existe una texperimental de 1,82; la misma que es menor a la ttabulada de
2,45 al 95% de confianza y 6 grados de libertad. Y para la micro y macrovaloración de NaOH se
calcula una texperimental de 2,33; siendo esta menor a la ttabulada de 3,18 al 95% de confianza y 3
grados de libertad.

Discusiones lo que se demuestra que los datos


obtenidos tienen una buena precisión,
Para la medida de masa del carbonato de igualmente al comparar los valores de la
sodio fue necesario utilizar la balanza desviación estándar se determinó que
granataria debido a que posee
existen más errores aleatorios en método
características hidroscópicas es decir, que
microanalítico que en el macroanalítico
reacciona con el medio ambiente y no es
debido a que la desviación es mayor.
estable, debido a esto la preparación de
esta solución debe ser realizada lo más Finalmente se puede decir que el estudio
rápido posible; al momento de realizar la de las soluciones posee una gran
valoración en el microanálisis volumétrico importancia en la industria química por el
se observó la formación de una burbuja de
sin número de procesos y productos que
aire en la parte superior de la jeringa de
provienen de los compuestos ente solutos
1mL debido a esto fue muy difícil apreciar
correctamente el volumen de la solución y disolventes, de igual manera en varios
titulante, por lo que esta situación es análisis químicos es necesario utilizar
considerada como un factor de error soluciones ácidos y bases fuertes de
sistemático, otros factores que se concentraciones conocidas, por lo que
consideraron son las diferentes determinar la concentración mediante
apreciaciones de los distintos integrantes y titulaciones o valoraciones de dichas
el no uso de un soporte universal analítico. soluciones se vuelve indispensable.

Conclusiones

Mediante la práctica realizada, se


determinó las concentraciones del HCl y
NaOH utilizando la técnica de valoración
ácido-base teniéndose que para ambas
concentraciones, tanto para el
macroanálisis como para el microanálisis,
las concentraciones medias son cercanas
por lo que se demuestra que ambos
métodos son eficientes.

Comparando los valores de las t student


tanto para el microanálisis como el
macroanálisis, se obtuvo que la T
experimental es menor que T teórica por
Anexos

Fotografías

Gráfico 1: solución de carbonato de Gráfico 2: solución de ácido clorhírico


sodio, agua destilada y VBC como y azul bromo timol como indicador
indicador después de la después de la microvaloración de
microvaloración de ácido clorhídrico hidróxido de sodio

Gráfico 3: solución de carbonato de Gráfico 4: solución de ácido clorhírico


sodio, agua destilada y VBC como y azul bromo timol como indicador
indicador después de la después de la macrovaloración de
macrovaloración de ácido clorhídrico hidróxido de sodio
Ejercicio
¿Qué peso de muestra de Na2CO3 (impuros) deberá tomarse para el análisis de modo que
cuando se neutralice completamente en ácido 0,1450 N, cada mililitro del ácido utilizado
represente el 1% de Na2CO3 en la muestra?

Datos

0,2329 g Na2 CO3


42,87 mL HCl

Na2 CO3 + 2HCl → 2 NaCl + H2 O + CO2

2 mol HCl
0, 2329 g Na2 CO3 × 105,96𝑔 Na = 4,40 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐇𝐂𝐥
2 CO3

𝒏 𝒔𝒕𝒐
Molaridad (M) = 𝑳 𝒔𝒐𝒍

4,40×10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙


M= 42,87×10−3 𝐿 𝑠𝑜𝑙

𝒎𝒐𝒍
M= 0,103 𝒍

Bibliografía

NAVARRETE, P. (13 de Mayo de 2011).


Quimica y algo más. Obtenido de Quimica
y algo más:
http://www.quimicayalgomas.com/quimic
a-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/

VILLA, N. (2010 de Octubre de 22). Ciencia


y Tecnología de Alimentos. Obtenido de
Ciencia y Tecnología de Alimentos:
http://noelialavilla.blogspot.com/2011/10/
valoraciones-quimicas.html

También podría gustarte