Está en la página 1de 31

PIRITA

Gual y López
2º Geología
ÍNDICE
 Introducción
 Clasificación mineral

 Cristaloquímica

 Estructura

 Propiedades

 Aplicaciones

 Ambientes de formación

 Yacimientos de España

 Noticias de “actualidad” y problemática social


INTRODUCCIÓN

 Pirita proviene del griego “pyr” (fuego) desprende


chispas al ser golpeada con hierro

 “El oro de los tontos”, los buscadores de oro la


confundían
CLASIFICACIÓN MINERAL
 1. Elementos nativos
 2. Sulfuros y sulfosales

 3. Óxidos e Hidróxidos

 4. Haluros

 5. Carbonatos, Nitratos, Boratos e Iodatos

 6. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos

 7. Sulfatos, Cromatos, Molibdatos y Wolframatos

 8. Silicatos

La pirita pertenece al grupo de los sulfuros


metal + S, As, Sb, Se, Te.
 Clasificacióndel tipo de elemento no metálico
dentro de la estructura.

Los sulfuros y sus minerales relacionados, entre ellos


la pirita, tienen de fórmula general MaXb donde:
M : uno o más metales o semimetales
X : S, As, Sb, Se, Te (aniones)
 Clasificación según un modelo estructural:

La pirita (Fe2S) pertenece al tipo


estructural de radicales islas, es decir, que
presenta pares aniónicos en sus
estructuras.
CRISTALOQUÍMICA
 Composición:

 Fe (46,6 %) y S (53,4 %)
 Inclusiones (Ni, Co, As, Cu, Zn, Ag )
 Au (solución sólida o mezcla mecánica)
 Reemplazamientos:
 Ni al Fe un 16% (bravoíta)
 Se al S
 Forma de cristales:
 Perfectos y grandes
 Sin morfología definida (masivos, irregulares…)
 60 formas diferentes de cristales
 Las más comunes: cubo y pentadodecaedro
 Maclas
 “Macla en cruz de hierro” (dos pentadodecaedros)
 Se encuentran en:

 Cristales incluidos o implantados

 Masas compactas, granudas

 Agregados radiales, botroidales o reniformes


 Alteración por meteorización:
 Oxidación de superficie
 Recubrimiento de limonita

Reemplazamiento completo del cristal


(pseudomorfismo de la pirita por limonita)
 Confusiones:
 Ejemplares masivos
 Calcopirita (más amarilla, menor dureza)
 Marcasita (de color más claro, tono más pálido y verdoso)
ESTRUCTURA

 De acuerdo con la clasificación


cristaloquímica de los sulfuros, la pirita
pertenece al tipo estructural de radicales
islas cuya característica es la presencia de
pares aniónicos (S22-, AsS2-, etc) en sus
estructuras.
 Lapirita presenta una estructura tipo NaCl,
con los octaedros compartiendo sus vértices.
Consiste en un
empaquetamiento cúbico
compacto de Fe2+ (o S2-), en el
cual los S2- (o los Fe2+)
ocupan todas las posiciones
de coordinación octaédrica,
es decir, el centro del cubo y
los centros de todas las
aristas.

Se caracteriza por poseer


pares aniónicos, dos aniones
S2- por cada catión Fe2+.
PROPIEDADES

 Propiedades parecidas a los metales y elementos


nativos (sulfuros y sulfosales):
 Brillo metálico
 Opacos
 Elevados pesos específicos
 Durezas bajas e intermedias
 Elevados índices de refracción
 Gran conductividad calorífica y eléctrica.
 Propiedades de específicas de la Pirita:

 Físicas:
 Color: Amarillo latón.
 Raya: Gris oscura a pardo negruzca.

 Brillo: Metálico.

 Dureza: 6 a 6.5

 Densidad: 5.02 g/cm3

 Hábito: cubos más o menos equidimensionales, octaedro y

pentagonododecaedro (o piritoedro). Masivas y granudas.


 Tenacidad: frágil

 Fractura: concoidea, irregular

 Exfoliación: imperfecta (100) (110)

 Otras características: Olor a azufre.


 Ópticas:
 Cúbico
 Color: blanco, blanco amarillento.

 Reflectividad: alta (54%)

 Pleocroismo/birreflectividad: no presenta

 Dureza: alta (> arsenopirita, » marcasita, hematites, < casiterita)

 Isotropía/anisotropía: isótropo, aunque puede ser débilmente


anisótropo.
 Reflexiones internas: no presenta.

 Otras características: muy común como cubos idiomorfos.

Diagnóstico: Color blanco amarillento, alta reflectividad y elevada


dureza de pulido, ISÓTROPA
AMBIENTES DE FORMACIÓN
 Es común encontrarlo en
 Rocas ígneas
 Metamórficas
 Sedimentarias
 También se puede encontrar:
 Asociada de forma masiva a la calcopirita en yacimientos
de segregación magmática en rocas básicas
 En filones hidrotermales asociada a la blenda y galena
 En filones de cuarzo hidrotermales de baja temperatura
 Junto a oro (pirita aurífera)
 En niveles concrecionarios de deposiciones químicas
submarinas de fuentes cálidas o precipitada por
evaporación de aguas madres
Una característica a destacar es su
capacidad de sustituir los compuestos
orgánicos.
Medio carente de oxígeno
descomposición materia
orgánica ácido
sulfhídrico reacciona
con sales de Fe del agua
marina sulfuros de
Fe (marcasita y pirita) que
sustituyen la materia
orgánica de las conchas y
esqueletos.
TRIARTHRUS EATONI PRESERVADO EN PIRITA
APLICACIONES

 Extracción de azufre: producción de ácido


sulfúrico y sulfato ferroso
 Se transforma entorno el 60-65% de azufre de la
pirita en SO2
 Ácido sulfúrico: tinte, como protector de la madera y
como desinfectante en labores agrícolas.
 En joyería y bisutería por su similitud con el oro
 Piezas de gran valor para coleccionistas por la
belleza de los cubos perfectos
 Pigmentos marrones rojizos

 Mena de hierro

 Polvo de pulir

 Oro
YACIMIENTOS DE ESPAÑA
 Interés productivo:
 Río Tinto (Huelva)
 Tharsis (Huelva)
 Aznalcollar (Sevilla)

 Interés morfolófico (coleccionismo):


 Navajún (La Rioja).
NAVAJÚN

 Elyacimiento de piritas de " Ampliación a


Victoria ", se encuentra a 4 Km. del pueblo
de Navajún, en plena sierra de Alcarama.
El yacimiento fué descubierto en el año
1965.
 Las piritas se encuentran diseminadas en unas
capas de margas pertenecientes al Cretácico
(Weald), con una enorme continuidad lateral que
motiva la abundancia de afloramientos.
NOTICIAS DE “ACTUALIDAD” Y
PROBLEMÁTICA SOCIAL

 25 de abril de 1998
 Aznalcóllar, Sevilla

DEL NEGRO GUADIAMAR


AL ROJO DANUBIO
 Consecuencias del vertido:
 Arrasó la fauna acuática
 4.000 hectáreas cubiertas de lodo
 1.500 hectáreas cubiertas por el agua ácida
 Medidas tomadas:
 Muro de contención que se levantó en las primeras horas en el límite del parque
de Doñana evitó males mayores.
 Problemática social:
La oxidación de residuos procedentes de las minas de pirita
causan la acidificación de las aguas a las que se vierten
Contaminación de aguas
FIN

También podría gustarte