Está en la página 1de 12

LABROTARIO N° 4

MEDIDA DE LA POTENCIA MONOFÁSICA EN CIRCUITOS DE C.A.

1. OBJETIVO:

_Analizar en forma experimental la medida de la potencia activa en circuitos eléctricos


monofásicos de C.A. utilizando el método de las corrientes y comprarlos con el método de
lectura directa.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Potencia Activa (P)

Es la potencia en que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se


aprovecha como trabajo, es la energía que en verdad se utiliza; la energía útil. Esta
potencia es la que realmente es consumida por los circuitos y, por lo tanto cuando se
habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar la
demanda. La potencia activa se mide en vatios (W).
Potencia reactiva (Q):
Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para generar campos
magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo efectivo, sino que
fluctúa por la red entre el generador y los receptores.
Su unidad de medida es el voltamperio reactivo (VAr). Se calcula como:

La potencia reactiva esta 90 ° desfasada de la potencia activa.


Mientras más bajo sea el factor de potencia, mayor será la potencia reactiva
consumida.

Potencia Aparente(S):

Todo aparato eléctrico está diseñado para soportar determinados valores de tensión y
de corriente. Por tal motivo su dimensionamiento no está dado por la potencia activa
(Que depende de la diferencia de fase entre la tensión y la corriente), sino por la
“potencia aparente”, que está representada por el producto de los valores eficaces de
la tensión y de la corriente su unidad de medida es el volt-ampere (VA).
La potencia aparente o potencia total, es el resultado de la suma fasorial de las
potencias activa y reactiva.

3. RELACION DE MATERIALES

_ Un autotransformador de 0 a 240V
_Lámparas mayores de 200 W

_Elementos de calefacción

_Una pinza amperimétrica

_Multitester digital modelo PRASEK PREMIUNM PR-85

_Watímetro analógico de C.A.


__Un panel de pruebas

_Cables de conexión

4. PROCEDIMIENTO

1._ Armar el circuito de la fig. 01. Colocar en Z los diversos elementos de cargas: motores,
lámparas, calefactores, etc.
2._ Medir la potencia de cada elemento de carga y anotarlo en tabla 01.

Elemento Voltaje Voltaje Potencia Potencia Amperaje (A)


Teorico Experimental teórica experimental
Plancha 220 V 213 V 1200 W 1100 W 5.01 A
Cautil 230 V 221 V 60 W 60 W 0.22 A
Lámpara 220 V 220 V 100 W 110 W 0.42 A
incandescente
Lámpara 220 V 221 V 18 W 25 W 0.09 A
ahorradora
Ventilador 220 V 221 V 60 W 55 W 0,18 A

5. CUESTIONARIO

1._ Describa las conexiones llamadas corta y larga en un vatímetro e indique su aplicación

Al no tener un vatímetro, la potencia se puede medir teniendo un voltímetro y un amperímetro en


forma indirecta a continuación se da 2 tipos de conexión:
Conexión corta
En esta configuración el voltímetro mide la diferencia de potencial sobre “R” (la tensión es la
que se mide correctamente), pero el amperímetro mide la corriente que pasa por la resistencia
interna del voltímetro sumada a la que pasa por “R”, por lo tanto el valor de la corriente será
mayor que el que en realidad circula por la resistencia a medir.

La resistencia corregida será:

𝑅 𝑅
𝑚. 𝑣
R =𝑅𝑚−𝑅
𝑣

Donde
 Rm = Vm/Im, es decir, la que surge del cociente entre la tensión y la corriente medida.
 Rv es la resistencia interna del voltímetro.

Luego se aplicara la formula P=V I cos (φ)


Conexión Larga
En este caso el voltímetro esta conectado en paralelo con la carga y el amperímetro es el que mide
por exceso, debido a que mide la diferencia de potencial de la resistencia del amperímetro “Ra”
más la de “R”. Sin embargo la corriente está bien medida.

Si se calcula R a partir de las mediciones, arrojará un valor mayor al correspondiente.


La fórmula correctiva será:

R = 𝑅𝑚 − 𝑅𝑎

Luego se aplicara la formula P=V I cos (φ).

2._ Explique cómo efectuar las medidas de la potencia activa, reactiva y aparente en un
circuito monofásico de CA.

Potencia Activa:

El uso del vatímetro es similar al ya explicado en el apartado de corriente continua, la única


diferencia está en que ahora el circuito es alimentado con corriente alterna. En este caso, la aguja
se desviará un ángulo β de forma proporcional al producto V·I por cosφ, siendo φ el desfase entre
V e I.

Β =K.V.I. cosφ

Por lo general los vatímetros tienen varias escalas de tensión o de intensidad y en ese caso habrá
que tener en cuenta la constante de escala (K) en función de las divisiones de que consten.
Potencia Reactiva

Si queremos medir la potencia reactiva debemos conseguir que la desviación de la aguja β (alfa),
sea proporcional al seno del desfase, o lo que es lo mismo al coseno de 90-φ.

Β =K.V.I. cos (90-φ) = K.V.ISenφ


Existen varias maneras de conseguir esto, para ello lo que se hace es colocar en paralelo y serie
con la bobina voltimétrica impedancias calibradas. La imagen inferior muestra el esquema interno
de un “varímetro” o también llamado vatímetro inductivo, este es el nombre que recibe el aparato,
pues lo que mide es la potencia reactiva, al quedar el circuito voltimétrico desfasado 90º con
respecto a la corriente.

Potencia Aparente:

Para medir la potencia aparente, se puede hacer de forma indirecta usando un voltímetro y un
amperímetro.
El vatímetro W nos dará la potencia activa P, el voltímetro y amperímetro nos darán la
potencia aparente S, a partir de los valores de la potencia activa y aparente podemos calcular el
factor de potencia del circuito
S = V.I

3._ Explique la instalación de un transformador de corriente para medir la potencia


activa, reactiva y aparente.

Algunas veces la corriente que circula por el circuito a medir supera a la capacidad de medición
del aparato, para evitar que nuestro vatímetro resulte dañado y recurrimos a un transformador de
intensidad, de modo que la lectura del vatímetro se verá afectada por la relación de transformación
“K1” del transformador de intensidad; así pues la equivalencia de cada división del vatímetro será
multiplicada por la relación de transformación.
Diagrama de conexión de un transformador de corriente.

El transformador de intensidad o de corriente se conecta de la siguiente manera:


 el bobinado primario en serie con el sistema a medir, el cual será recorrido por la corriente
I1 primaria.
 el bobinado secundario entregará una corriente I2 a la impedancia de carga.
 por razones de seguridad, conectamos a tierra uno de los bornes del secundario.
Luego de realizar la conexión antes mencionada se podrá realizar las mediciones de potencia
activa, reactiva e aparente explicado en la pregunta anterior.

Por ejemplo:

Si cada división de nuestro aparato equivalía a 5 W y hemos usado un transformador cuya


relación es 10/1, ahora cada división valdrá 5·10 = 50 W.

Este cálculo es un ejemplo de medición de potencia activa.

4._ ¿Qué sucedería si Z es una impedancia puramente reactiva? Explique para cada caso

La potencia reactiva no se podría medir con un vatímetro sino con un varímetro. Este tipo de
energía se calcula a partir de la intensidad que circula por el generador y el desfase existente entre
el voltaje y la tensión en forma indirecta.

Si tiene un capacitor: Cuando el voltaje de la fuente va de 0 voltios a un valor máximo, la fuente


entrega energía al capacitor, y la tensión entre los terminales de éste, aumenta hasta un máximo.
La energía se almacena en el capacitor en forma de campo eléctrico.

Si tiene un inductor: Cuando la corriente va de 0 amperios a un valor máximo, la fuente entrega


energía al inductor. Esta energía se almacena en forma de campo magnético.
5._ Obtener el cuadro de divergencia de la tabla 01.

Divergencia de potencias

Carga Potencia Potencia Error Error


Teórica Experimental Absoluto Relativo
Plancha 1200 W 1100W 100 W 8.3%

Cautil 60 W 60 W 0 0%

Foco 100 W 110 W 10 W 10%


incadescnete

Foco ahorrador 18 W 25 W 7W 38%

Ventilador 60 W 55 W 5W 8.3%

7._ Para medir la potencia de un receptor monofásico se utiliza un vatímetro de alcance 5


A – 220V conectado a través de un transformador de intensidad de relación 50/5 A. Si la
escala del vatímetro tiene 50 divisiones. ¿Qué potencia estará midiendo cuando indica 42
divisiones? ¿Cuál sería la máxima potencia que podría medir el vatímetro?

Se halla la constante del vatímetro:

 K: Constante del vatímetro


 E: Rango de la bobina voltimetrica.
 I: Rango de la bobina amperimetrica.
 d: N° de divisiones de la escala.
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 ∶ 𝐸 = 220𝑉, 𝐼 = 5𝐴 𝑦 𝑑 = 50
(220). (5)
K= = 22
50
a) Luego si el vatímetro indica 42 divisiones:
PV = (#DIVISIONES). (K). ( 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
PV = (42). (22)𝑥10
PV = 9,24kW
b) La potencia máxima está dada por:

P max
= (#max DIVISIONES). (K). ( 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)

Pmax = (50). (22)𝑥10


Pmax = 11kW
CONLUSIONES

 Debido a la sensibilidad del instrumento, en algunos casos de medición, el error será un


poco mayor en comparación al error real.
 La potencia de cada instrumento varía de acuerdo a si están en reposo o a plena carga.
 Se puede medir la potencia sin necesidad de tener el vatímetro, solo basta con un
voltímetro y amperímetro, sin embargo será menos preciso.
BILBIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

http://www.transformadoresorion.com/medicion.html

http://www.construmatica.com/construpedia/Medida_de_Resistencias

https://unicrom.com/potencia-en-corriente-alterna-ca/

También podría gustarte