Está en la página 1de 2

PLANO FONEMÁTICO

1.1.-Plano Fonológico.

- Fijación sincrónica: en el caso de que notemos que


pertenece al español normativo actual, no tendremos más
que constatarlo; pero en el caso de ser un texto anterior a
las últimas reformas de la R.A.E. lo haremos ver.

- Igualmente son interesantes las variantes diatópicas –


extranjerismos, dialectalismos,... -, diafásicas y diastráticas –
aféresis, síncopas, prótasis,... -. Deberíamos aquí hacer
alguna referencia a las implicaciones de sistema, norma y
habla.

- Consecuentemente podremos adelantar algunas causas de


ruptura con la norma: negligencia, imposibilidad de manejar
otro modelo, lealtad lingüística y estilística (asonancias,
onomatopeyas, aliteraciones, cacofonías, paranomasias...)

1.2.- Plano prosodemático.

- El grupo de intensidad nos hará ver como se marca el tema


y el rema de la oración mediante la posición enclítica y
proclítica de las palabras.
- El grupo tónico (sílabas tónicas, pro y postónicas) nos indica
la acentuación llana estándar del español.
- El grupo fónico lo delimitan dos pausas sucesivas en el
habla y marca el ritmo del discurso: el medio del español
está entre ocho y once sílabas. La longitud de los grupos
fónicos puede obedecer a una intención retórica: la longitud
larga para recrearse en lo expuesto, o marcar un tempo
lento; o la corta para indicar un tempo rápido, o un idiolecto
seco, por ejemplo. Las pausas largas son propias del código
elaborado, mientras que las cortas y los cortes bruscos
(anacolutos y oraciones sincopadas) son abundantes en los
registros restringidos (coloquial y vulgar).

- En cuanto a las curvas tonales, son las que marcan la


actitud del hablante respecto a su mensaje: es el rasgo
prosodemático de la modalidad, por lo que tendremos que
relacionarlas con ella y con las funciones del lenguaje:
- Enunciativas: predomina en ellas la función referencial.
Son afirmativas o negativas y, por tanto, propia de los textos
expositivos y argumentativos. El emisor no se implica
emotivamente en el mensaje pues se limita a constatar. Se
caracteriza por una entonación llana:

- Interrogativas: está asociada con la función conativa y


expresiva –especialmente si es una interrogación retórica-.
Puede marcar intencionadamente el tema y el rema
mediante los ascensos tonales. El reiterado realce tonal es
propio de los registros restringidos: de hecho la curva
interrogativa tiene varios ascensos, siendo la curva estándar
circunfleja:

- Las exclamativas están íntimamente relacionadas con la


función expresiva o emotiva, en cuanto marca fuertemente
el rema. Se recalca mediante interjecciones y usos de signos
de admiración. Tiene un descenso muy pronunciado:

- Las exhortativas, de ruego o mandato, se relacionan con


las funciones conativas y a veces con las expresivas.
Predomina en los diálogos y en los registros restringidos de
modo reiterado. Su curva tonal es como la de las
exclamativas, siendo el descenso un poco menos marcado
cuando es de ruego.

También podría gustarte