Está en la página 1de 16

ACTIVOS BIOLÓGICOS

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 1


- FCEJyS - UNSa

Sector Agropecuario

 A.- Definición y Características particulares de la


actividad.

 Tradicionalmente, la economía divide en tres sectores. Los


sectores clásicos: el primario o agrícola, el secundario o
industrial y el terciario o de servicios.

 El Sector Agrícola comprende las actividades de


administración, de transformaciones biológicas y las
extractivas, es decir que las empresas del sector primario se
caracterizan por utilizar directamente la naturaleza como
factor de producción, invirtiendo en ella capital, trabajo y
tecnología.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 2


- FCEJyS - UNSa

1
Sector Agropecuario
 En el ámbito profesional, se define a la Agricultura como el
gerenciamiento de las transformaciones biológicas que
sufren los animales y plantas, con el propósito de generar
productos para el consumo inmediato o su procesamiento
posterior.

 La actividad agropecuaria posee características propias y


esenciales que le permiten diferenciarse de las otras:
 Los bienes económicos, objeto de la actividad, son
organismos vivos y, como tales, tienen la capacidad de
autogenerarse y reproducirse.
 El hecho sustancial generador de ingresos en la actividad
está determinado por el crecimiento biológico.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 3


- FCEJyS - UNSa

Sector Agropecuario

 La agricultura está relacionada con el fenómeno de la vida. Las


plantas y los animales, componentes de un sistema agrícola, tienen
la capacidad de transformarse biológicamente, es decir, de sufrir
cambios de sustancia física, cuantitativos y cualitativos.

 Dichas transformaciones biológicas dependerán de la combinación


de recursos naturales como ser: la luz solar y factores
climatológicos, muchos de los cuales son considerados por la
economía como bienes libres o no susceptibles de valuación
económica.

 Las empresas deberán brindar las condiciones para que se


produzcan dichas transformaciones, con el capital, el trabajo y la
tecnología.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 4


- FCEJyS - UNSa

2
3.- Ciclos Productivos
Etapas Concepto
Labranza o Es la acción de laborar el terreno a efectos de preparar la tierra para la
Laboreo de la Tierra implantación de un cultivo.-

Siembra Acción de distribuir e implantar las semillas, para obtener su germinación


y posterior plantas.- Puede ser manual, o con máquinas.- En la actualidad
se utiliza un sistema de siembra directa eliminando algunas tareas de
labranzas.-

Fertilización Etapa por la cual al fertilizar un terreno, se incrementa la productividad y


rendimientos del mismo.-

Fumigación Son las tareas efectuadas para controlar enfermedades que se presentan
en los cultivos; con aplicaciones de herbicidas, insecticidas, etc.-

Cosecha Al encontrarse, los frutos, granos, órganos herbáceos, raíces, flores etc; en
condiciones, estado y cantidad requeridos, se procede a su
recolección.-

Rastrojos Son los residuos, que quedan después de la cosecha. Se los pueden utilizar
como recursos forrajeros pastoreándolos o como protección del suelo
incorporándolos a los efectos de aumentar la fertilidad y las propiedades
físicas de este y también para evitar erosiones.-

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 5


- FCEJyS - UNSa

Sector Agropecuario
Activos
 Los activos característicos de la Actividad
Agropecuaria pueden subdividirse en 2 grupos:

v Las plantas y animales vivos que se mantienen


por sus capacidades autogenerativas.

v Los productos agrícolas obtenidos, cosechados y


que permanecen sin vida, para ser
vendidos, consumidos o constituir materia prima en un
proceso de producción.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 6


- FCEJyS - UNSa

3
Sector Agropecuario - Suelo

“Suelo como sustrato de la producción:


en la actividad agropecuaria la tierra actúa
como principio activo y tiene una relación
directa con el resultado de la empresa a
través de la mayor o menor productividad de
la misma. En cambio en una industria o
comercio la tierra es sólo el lugar físico
donde se asienta el local o la fábrica.”

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 7


- FCEJyS - UNSa

Sector Agropecuario – Medio Ambiente

“Dependencia con el medio ambiente: se refiere


a dos aspectos. Uno de ellos es la dependencia
con las características ecológicas
(clima, suelo, sanidad, etc.) normales de cada
zona, y el otro, las variaciones posibles de estas
características normales. El factor climático es un
factor determinante de la producción y los
precios, agregando una condición de riesgo
adicional a la actividad.”

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 8


- FCEJyS - UNSa

4
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Antecedentes
Reconoce como antecedentes:
 NIC Nº 41 de la IASA
Informe Nº 19 del C.E.C.yT., de la FACPCE
 En el ámbito internacional, se encomendaron al (IASC), “Comité Internacional
de Normas Contables”, la elaboración de normativas contables.-Surgieron bajo la
forma de un borrador de Declaración de Principios, luego la Norma Internacional
Contable (N.I.C.) N° 41 sobre Agricultura, sancionada en Diciembre de 2000.

 En el ámbito nacional, la elaboración -en 1997- del Informe N° 19 del Centro de


Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.y T.), de la FACPCE. Que dio origen al
Proyecto Nº 9 de Resolución Técnica, hoy RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 22:
“Actividad Agropecuaria”. Publicada marzo 2004.- A partir 01/01/2005, será de
aplicación obligatoria.-

Resolución Técnica N° 46 modificatoria de la Resolución Técnica N° 22

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 9


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Esquema de ubicación

RT Nº 16: Marco Conceptual Normas Contables


Profesionales .-
RT Nº 17: Normas Contables Aplicación General.-

RT Nº 22 (s/ RT 46) : Normas Contables Profesionales


para la Actividad Agropecuaria.-

RT Nº 16 RT Nº 17 RT Nº 22
Norma
Marco Normas
Contable
Conceptual Contable
General
Particular

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 10


- FCEJyS - UNSa

5
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria

 Objetivo La presente norma tiene como objetivo definir


los criterios de medición y pautas de exposición
aplicables (a los rubros específicos de la actividad
agropecuaria):
 a los activos biológicos generados y/o utilizados en la
actividad agropecuaria y a aquellos destinados a la
venta,
 a los productos agropecuarios obtenidos en el
momento de la cosecha, recolección, obtención o faena
y
 a los resultados atribuidos a la producción
agropecuaria, cuyos componentes principales son los
resultados generados por la transformación biológica.
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 11
- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria

 Actividad agropecuaria
La actividad agropecuaria consiste en producir
bienes económicos a partir de la combinación
del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para
favorecer la actividad biológica de plantas y
animales incluyendo su
reproducción, mejoramiento, degradación y/o
crecimiento que conforman su desarrollo
biológico.
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 12
- FCEJyS - UNSa

6
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Alcance

 Esta resolución técnica no contempla el tratamiento de


rubros vinculados con la actividad agropecuaria que no
tienen, no tuvieron o interrumpieron su desarrollo biológico.
Entre ellos:
a) la tierra agropecuaria;
b) los productos agropecuarios luego de la
cosecha, recolección o faena que no están controlados
por sus productores;
c) los productos agropecuarios que serán sometidos a
procesamiento o transformación posterior en bienes
que no son activos biológicos (por ejemplo: las uvas
que serán procesadas para la obtención de vinos y
mostos, etc.).
A estos rubros le son aplicables las restantes normas
contables profesionales que fueren pertinentes.
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 13
- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Definiciones
 Activos biológicos: es una planta o animal
vivo utilizados en la actividad agropecuaria.
Pueden estar en desarrollo, en producción
o terminados.
 Activos biológicos en desarrollo: son
aquellos que no han completado aún su
proceso de desarrollo hasta el nivel de poder
ser considerados como «en
producción, consumibles o terminados».

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 14


- FCEJyS - UNSa

7
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Definiciones

Ejemplo: árboles
frutales, bosques, terneros, alevines, sementeras
, frutas inmaduras, etc., cuyo proceso biológico
de crecimiento no ha concluido, aunque se
puedan obtener de los mismos bienes
secundarios comercializables.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 15


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Definiciones

 Activos biológicos en producción: son


aquellos cuyo proceso de desarrollo les
permite estar en condiciones de producir sus
frutos. Ejemplo: animales y plantas destinadas
a funciones reproductivas, árboles frutales y
florales en producción, vacas lecheras, ovejas
que producen lana, etc.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 16


- FCEJyS - UNSa

8
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Definiciones
 Activos biológicos terminados: son aquellos
que han concluido su proceso de desarrollo y se
encuentran en condiciones de ser
vendidos, transformados en productos
agropecuarios o utilizados en otros procesos
productivos.Ejemplo: plantines para su venta
como tales, novillos terminados, frutos
maduros, bosques aptos para la tala, etc..

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 17


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Definiciones

Etapa Inicial del desarrollo biológico: abarca


desde las tareas preparatorias previas al
desarrollo biológico hasta el momento en que se
evidencie un crecimiento biológico que
permita realizar una medición confiable y
verificable de dicho desarrollo, utilizando
estimaciones técnicas adecuadas.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 18


- FCEJyS - UNSa

9
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Definiciones

Etapa posterior de desarrollo biológico: abarca


desde el momento en que se evidencie un
crecimiento biológico que permita realizar una
medición confiable y verificable de dicho
desarrollo, utilizando estimaciones técnicas de
valoración adecuadas, hasta que se
transforme en un producto agropecuario.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 19


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Definiciones
Mercado activo: para ser considerado activo, un
mercado debe cumplir con las siguientes
condiciones:
i) Los bienes que se comercializan en él deben ser
homogéneos;
ii) deben existir compradores y vendedores en
cantidad suficiente en forma habitual, es decir que
deben existir transacciones en la fecha o fechas
cercanas a la de las mediciones contables; y
iii) los precios de las transacciones deben ser conocidos
por los entes que operan en dichos mercados.
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 20
- FCEJyS - UNSa

10
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Definiciones

 Obtención de productos agropecuarios: Es la se-


paración de los frutos de un activo biológico o la
interrupción de su proceso vital. En las distintas
actividades agropecuarias adopta el nombre
específico de
cosecha, ordeñe, esquila, tala, recolección, etc.
Estas actividades incluyen los procesos de
adecuación de los productos
agropecuarios, necesarios para su posterior
conservación o venta en condiciones
técnicamente aceptables.
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 21
- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Definiciones

 Plantas productoras: son aquellas plantas


vivas que permiten obtener productos
agrícolas; se espera que produzcan durante
más de un periodo y tienen una probabilidad
remota de ser vendidas como productos
agrícolas, excepto por ventas incidentales de
raleos y podas.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 22


- FCEJyS - UNSa

11
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Definiciones

 Producción: es el incremento de valor en los


activos biológicos, por cambios
cuantitativos o cualitativos (volumen físico y/o
calidad), como consecuencia de su
transformación biológica.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 23


- FCEJyS - UNSa

Ejemplos de Activos Biológicos, sus correspondientes


Productos Agropecuarios y Productos resultantes de su
procesamiento

Activos biológicos Productos Productos resultantes


agropecuarios del procesamiento tras la
cosecha o recolección

Bovinos Reses faenadas Hamburguesas,


chacinados
Ovinos Lana Hilo de lana
Árboles de una Árboles talados Troncos, maderas
plantación forestal
Ganado lechero Leche Quesos
Porcinos Reses sacrificadas Salchichas, jamones
curados
Plantas de algodón Algodón cosechado Hilo de algodón,
vestidos

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 24


- FCEJyS - UNSa

12
Ejemplos de Activos Biológicos, sus correspondientes
Productos Agropecuarios y Productos resultantes de su
procesamiento

Activos biológicos Productos Productos resultantes


agropecuarios del procesamiento tras la
cosecha o recolección

Caña de azúcar Caña cortada Azúcar


Plantas de tabaco Hojas recolectadas Tabaco curado
Plantas Productoras de Hojas recolectadas Té

Plantas Productoras Uvas vendimiadas Vino
Viñedos
Plantas Productoras Fruta recolectada Fruta procesada
frutales
Sementera de trigo Trigo Cosechado Harina
Plantas Prod. Olivo Aceitunas recolectadas Aceite de oliva
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 25
- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Medición
7.1.2 Productos Agropecuarios
Los productos agropecuarios en el momento de su cosecha o
recolección y los que se encuentren a la fecha de la medición
controlados por los productores agropecuarios para su venta se
medirán a su valor razonable menos los gastos estimados en
el punto de venta.

En caso de que la entidad que los produce utilice los productos


agropecuarios como insumo de su producción agropecuaria o
industrial, los mismos se medirán de acuerdo con las Normas
contables profesionales que fueran pertinentes.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 26


- FCEJyS - UNSa

13
… hay algo mas para ver ?!

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 27


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Exposición
Estado de Situación Patrimonial:
Activos Biológicos: se incluirán en el Estado de
situación patrimonial en un rubro específico de
“Activos Biológicos”, con excepción de las Plantas
Productoras que se incluirán dentro del rubro de
bienes de uso, y clasificados en corrientes y no
corrientes, según corresponda.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 28


- FCEJyS - UNSa

14
R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria
Exposición

Productos Agropecuarios:
Los productos agropecuarios controlados por los
productores agropecuarios, que están destinados a ser
vendidos o utilizados como insumos del proceso de
producción agropecuario o industrial, deben exponerse
como Bienes de Cambio.

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 29


- FCEJyS - UNSa

R.T. N° 22 Actividad Agropecuaria


Exposición
9.2 Estado de Resultados:
9.2.1. Reconocimiento de Ingresos por producción
En los entes dedicados a la actividad agropecuaria el hecho
sustancial de generación de sus ingresos es el desarrollo
biológico, denominado en esta actividad «producción».
El fundamento del concepto «producción» es que se trata de una
variación patrimonial no vinculada directamente con los costos
incurridos, sino que la inversión en éstos desencadena un
proceso de acrecentamiento que, en el curso normal de los
negocios es irreversible, no siendo por lo tanto el costo
incurrido representativo del valor del bien.
Este concepto está reconocido en la sección 4.2.2
(Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas) de la Resolución
Técnica N° 16 (Marco conceptual de las Normas Contables
Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 30
Profesionales) - FCEJyS - UNSa

15
Distintos resultados en una Empresa Agropecuaria

12 Fecha de cierre
Fecha de Cosecha
De EECC
RxT valuación de
10 Bs de Cbio a VNR
(3)

8
Rtdo de la producción
(2)
agropecuaria
6

4
RxT Sementera (1)

0
Costo historico Costo de Reposición Producción al VNR Prod. Al VNR a fecha de
cierre

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 31


- FCEJyS - UNSa

MUCHAS GRACIAS..!

Cr Diego Sibello - Contabilidad II - Contabilidad III 32


- FCEJyS - UNSa

16

También podría gustarte