Está en la página 1de 79

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA FAMILIA

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL


PUEBLA

“COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DEL MÉTODO POLD EN PACIENTES QUE


CURSEN CON SINTOMATOLOGÍA DE LUMBALGIA CRÓNICA QUE ACUDEN
AL CRI MEXICALI EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2016.”

TESIS PROFESIONAL
PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN TERAPIA FÍSICA

PRESENTA

ALEX ERNESTO AYUSO SANTOS

ASESOR

DOCTOR. CARLOS ENRIQUE GÓMEZ BRISEÑO.


ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y DE REHABILITACIÓN

1
CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACIÓN ESPECIAL
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL MEXICALI BAJA


CALIFORNIA
CRI MEXICALI
“COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DEL MÉTODO POLD EN PACIENTES QUE
CURSEN CON SINTOMATOLOGÍA DE LUMBALGIA CRÓNICA QUE ACUDEN
AL CRI MEXICALI EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2016.”

TESIS PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN TERAPIA FISICA

PRESENTA
ALEX ERNESTO AYUSO SANTOS

______________________________ ______________________________
DOCTOR CARLOS ENRIQUE GÓMEZ BRISEÑO DOCTOR CESAR EDUARDO GONZALEZ MUÑOZ
ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y DIRECTOR REHABILITACIÓN Y MEDICINA SOCIAL
REHABILITACIÓN. CRI MEXICALI

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL


PUEBLA

“COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DEL MÉTODO POLD EN PACIENTES QUE

CURSEN CON SINTOMATOLOGÍA DE LUMBALGIA CRÓNICA QUE ACUDEN

AL CRI MEXICALI EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2016.”

TESIS PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN TERAPIA FÍSICA

PRESENTA

P.T.F. ALEX ERNESTO AYUSO SANTOS

3
INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………….. 6

ABSTRACT ………………………………………………………………………... 7

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 8

ANTECEDENTES………………………………………………………………….. 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………. 14

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. 15

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………… 16

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………… 17

VARIABLES…………………………………………………………………………… 18

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………........ 20

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA……………………………………………….. … 21
 BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA………………………………………….. 32
 CONCEPTO DE LUMBALGIA Y SU CLASIFICACIÓN……………………. 35
 CONCEPTO DE DOLOR………………………………………………………. 42
 FISIOLOGÍA DE DOLOR……………………………………………………… 46
 VALORACIÓN DEL DOLOR…………………………………………….......... 51
 CONCEPTO DEL MÉTODO POLD…………………………………………... 54

MATERIAL Y MÉTODO……………………………………………………………… 60

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…………………………………......... 61

RECURSOS……………………………………………………………………………. 62

PROGRAMA DE TRABAJO………………………………………………………….. 63

 PASOS A SEGUIR……………………………………………………………. 64

RESULTADOS………………………………………………………………………… 65

4
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 69

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………... 71

GLOSARIO…………………………………………………………………………… 73

ANEXOS……………………………………………………………………………… 74

5
RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Integral Mexicali

en el periodo de septiembre-diciembre de 2016, teniendo como objetivo demostrar

la efectividad del método POLD en pacientes que cursen con sintomatología de

lumbalgia crónica que acudan a recibir atención en el Centro de rehabilitación

Integral determinando su mejoría en dolor, contractura muscular y funcionalidad,

teniendo en cuenta que las lumbalgias crónicas repercuten en las actividades de la

vida diaria de los pacientes. Es por ello que surge la inquietud de comprobar si este

método es efectivo y el ideal para el tratamiento de las lumbalgias.

6
ABSTRACT

This research was carried out at the Comprehensive Rehabilitation Center Mexicali

in the period of September-December 2016, with the objective of demonstrating the

effectiveness of the POLD method in patients with chronic low back pain who are

receiving care at the Center for Integral rehabilitation determining their improvement

in pain, muscular contracture and functionality, taking into account that chronic low

back pain affects the activities of daily life of patients. This is why the concern arises

to verify if this method is effective and ideal for the treatment of low back pain.

7
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto se realiza tomando en cuenta la efectividad del método

Propulsión Oscilatoria de Larga Duración mejor conocido en el ámbito de la

fisioterapia, por sus siglas en español POLD, buscando mejorar la disminución del

dolor lumbar, comprobando así si los pacientes refieren mejoría tras el tiempo de

la sesión de terapia.

Se darán a conocer las causas que ocasionan la lumbalgia, la descripción de la

metodología a utilizar y los resultados que se obtuvieron con la aplicación del

método antes mencionado para el tratamiento de esta patología. Tratados desde el

punto de vista fisioterapéutico.

Se sabe que la fisioterapia representa uno de los niveles más importantes de

tratamiento en el área de la salud para el ser humano que ha sufrido alguna lesión

de este tipo, afectando así su estado físico y emocional existiendo diferentes

enfoques sobre tratamientos. En la mayoría de los casos es el paciente quien elige

el tipo de terapia que se acerca a sus creencias, que le da más esperanzas a su

rehabilitación, y que se adapta a sus propias necesidades.

8
ANTECEDENTES

El origen de los movimientos oscilatorios destinados a relajar y calmar el dolor se

ha venido utilizando desde la antigüedad. En china con la historia de la terapia

manual se remonta a los mismos orígenes de la humanidad. El trabajo creo al

hombre y, al mismo tiempo el arte del masaje. El Homo Pekinesis, hace más de

quinientos mil años, ya sabía utilizar el fuego, hacer instrumentos de hueso y tallar

rudimentarios útiles de piedra. Los contemporáneos del Hombre de la caverna

superior realizaban utensilios de hueso y piedra ayudándose colectivamente en la

ayuda de los alimentos, durante el transcurso de sus cacerías sufrían fuertes golpes,

torceduras, y contusiones, así como también entorpecimiento en la espalda y

piernas, afecciones gastro-intestinales, entre otras enfermedades. Por instinto ellos

frotaban con la mano los puntos dolorosos y sentían disminuir o desaparecer el mal.

Es así como empezó a surgir la inquietud de poder conocer más sobre los beneficios

de las fricciones, donde nace el arte de los masajes. Esto nos lleva a un nuevo

comienzo de la terapia manual, en aquella época ya se tenía como concepto los

masajes terapéuticos como un importante método para el tratamiento de las

enfermedades. En la actualidad los movimientos de acunado que las madres

realizan a sus hijos se remontan a la existencia misma del ser humano, y de forma

intuitiva las hembras de los mamíferos realzan estos mismos movimientos a sus

crías para calmar, dormir o simplemente para generar algún alivio en situaciones de

sufrimiento y dolor, tanto corporales como psicológicos. Con la evolución del ser

humano, el desarrollo de la sociedad y la cultura, estos movimientos se han

9
asociado a sonidos rítmicos que fueron transformándose en canciones de arrullo,

presentes en todas las culturas de hoy en día. Dichos movimientos provocan en el

niño lesionado una mejoría inmediata que se evidencia por el cese del llanto y

posteriormente llegar a un estado de calma y seguridad. Los movimientos

oscilatorios se han empleado desde la antigüedad para favorecer la relajación física

y psíquica, como por ejemplo la conciliación del sueño utilizando las cunas con

balancín, mecedoras, hamacas, y otros artículos que provocan movimiento rítmico

con base oscilatoria de baja frecuencia que oscila entre 1 y 2 ciclos por segundo.

Dichos movimientos oscilatorios crean algún tipo de inducción o facilitación de

procesos neurales conducentes a la relajación y posteriormente llegar al sueño,

logrando así la relajación del sistema musculoesqueletico.

10
Otras culturas recurrían a generar movimientos rítmicos corporales para generar

un estado de relajación creando estados de conciencia y tratar de eliminar la

percepción del dolor, dando lugar a los movimientos rítmicos de lateralización-

rotación de la columna vertebral en posición sedente, otras culturas utilizaban el

movimiento rítmico de todo el cuerpo acompañados de sonidos cíclicos, donde el

paciente consigue eliminar la sensación de dolor e incluso generar una respuesta

fisiológica otro ejemplo es la medicina tradicional tailandesa existe otra técnica

denominada Nuad Bo-Rarn o masaje tradicional tailandés la cual es una técnica

muy antigua de terapia, conocida en el sudeste de Asia, que incorpora entre su

técnica una mezcla suave y de constante balanceo rítmico, compresión y

estiramientos.

A través de los años se ha venido implementado la disciplina de la terapia manual

(masajes, fricción, pellizcos, presión, etc.), como una técnica terapéutica aplicada a

personas que padecen diferentes patologías que en común afectan la movilidad y

genera dolor.

Los resultados de la aplicación de esta técnica han llevado a cientos de

investigadores a indagar sobre los efectos que ésta genera, derivado de

investigaciones hay un consenso de estudios especializados que afirman que se

puede mejorar condiciones de signo de lumbalgia y factores de riesgo mediante esta

teoría, generando la amplitud de movimiento y disminución del dolor en

comparación con los ejercicios tradicionales.

11
El autor Juan Vicente López Díaz, desarrolla la parte conceptual y las primeras

aplicaciones del método POLD, entre los años 1989 y 1993, presentando así el

método por primera vez en 1993 (1995 método POLD).

A finales de la década de los ochenta tras una serie de experiencias personales se

decretó que a los pacientes que se les realizaba la técnica de oscilaciones

experimentaban una mejoría más notable y se recuperaban más rápido de los

dolores de columna y hasta los afectados de hernia discal con dolores crónicos

experimentaban mejoría. Durante la década de los noventa se fue desarrollando un

protocolo de maniobras y técnicas basadas en la oscilación, aplicándolas sobre

diferentes elementos musculoesqueléticos. Esas maniobras fueron diseñadas de

acuerdo a los resultados obtenidos sobre el dolor y la movilidad, comprobándose

que cuando la oscilación se realizaba a una frecuencia determinada llamada

resonante y durante un tiempo suficiente prolongado, los resultados fueron más

eficaces. Fue en 2006, cuando se realizó el primer diseño de investigación con todos

los protocolos que se desarrolla en los años 2007-2009, y que aporta resultados

alentadores sobre la efectividad del método en el tratamiento de patologías de

hernia discal lumbar, patologías que cursan con dolor y perdida de movilidad tanto

de origen degenerativo como traumático, o incluso neurológico. Y que con este

método parece que se encuentran una buena vía de solución.

12
La historia natural del dolor lumbar se encamina hacia la resolución del 80% de los

pacientes antes de transcurridas seis semanas. Sin embargo, el 20%que son

resistentes a esta generalmente favorable a esta historia natural tiene un 50% de

posibilidades de quedar incapacitados permanentemente si sus síntomas persisten

6 meses.

En el transcurso de los años la gran cantidad de personas que han padecido dolores

de espalda han recurrido a innumerables tratamientos. Desde el inicio de la

medicina moderna, algunos médicos han intentado agrupar dicho padecimiento en

una sola categoría, otros han optado por tratar a sus pacientes con el enfoque

común de sus conocimientos en lugar de tratamientos más individualizados y menos

invasivos.

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lumbalgia crónica repercute en las actividades de la vida diaria de los pacientes.

Generalmente se ha manejado y tratado “La Lumbalgia” con un tratamiento

convencional de termoterapia, electroterapia y ejercicio terapéutico siendo algo

inespecífico de acuerdo a la etiología del problema.

La rehabilitación para algunos equivale a terapia en general. Viéndolo de esta

manera, el término pierde su pretendido significado llegando así a la aplicación de

métodos pasivos y relajantes tales como cualquier maniobra de terapia manual.

En el Centro de Rehabilitación CRI Mexicali la terapéutica empleada para la

lumbalgia, corresponde a un tratamiento convencional mediante el uso de calor y

electroterapia, aunque se cuenta con un personal de masoterapia, dicho personal

desconoce del método POLD, y opta por aplicar masaje de relajación en

musculatura paravertebral para la disminución de la misma. Por lo que en el

presente estudio se analiza la efectividad del método POLD para aliviar y/o mejorar

la sintomatología de lumbalgia y favorecer el movimiento mediante la relajación de

la musculatura lumbar y paravertebral.

A continuación se establecen las preguntas que resultan en el siguiente estudio:

¿Es posible disminuir el dolor lumbar por medio del método POLD después de las

diez sesiones de tratamiento?

¿Es posible aumentar la amplitud del movimiento al aplicar el método POLD?

14
JUSTIFICACION

El dolor de espalda puede manifestarse con los movimientos más sencillos, pero
generalmente los trastornos de espalda baja ocurren con la acumulación de meses
o años de malas posturas, mecánica corporal errónea, malos hábitos de vida y de
trabajo excesivo que produce tensión, perdida de flexibilidad, y el declinar general
de nuestra condición física.

Los problemas de espalda son increíblemente costosos, las empresas pagan más
indemnizaciones por dicho padecimiento que por otro problema de salud. Se estima
que un total de 93 millones de días hábiles se pierden por esta causa. En Estados
Unidos se gastan 17 mil millones de dólares anualmente en diagnóstico y
tratamiento de las lesiones de espalda.

Al menos 80 de cada 100 adultos en México sufren lumbalgia en algún momento de


su vida y de ellos 30 la padece de manera crónica permanente o recurrente,
aseguran especialistas en ortopedia del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lumbalgia o


dolor que se produce en la región inferior de la espalda, la padece en algún
momento de su vida, el 80% de la población mundial.

La fisioterapia manual evalúa y trata los trastornos ortopédicos de la columna


vertebral con movimientos generales y específicos. Cuando mayor es la
especificidad con la que el fisioterapeuta puede identificar y tratar una disfunción del
movimiento.

Al realizar esta investigación, planteando lo expuesto anteriormente se busca


disminuir el dolor lumbar a partir de las sesiones indicadas de tratamiento con la
técnica del Método POLD. Demostrando que la terapia manual mediante las
oscilaciones de larga duración son el método más efectivo en el menor tiempo
posible y menos costoso.

15
OBJETIVOS GENERALES

 Comprobar la efectividad del método POLD, en pacientes que cursen con

sintomatología de lumbalgia crónica, que acudan a recibir atención en el

Centro de Rehabilitación Integral determinando su mejoría en dolor,

contractura muscular y funcionalidad.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

 Evaluar la disminución del dolor en cada paciente.

 Medir el incremento del arco de movimiento en cada paciente.

 Estimar el nivel de relajación de la musculatura paravertebral.

16
HIPOTESIS

El método POLD resulta efectivo en el tratamiento de la sintomatología del dolor

lumbar con el aumento del arco de movilidad, de la funcionalidad y disminución del

dolor.

El presente estudio se realiza para evaluar, valorar y demostrar la efectividad del

método POLD en el tratamiento de la sintomatología de lumbalgia crónica,

mejorando así, las molestias latentes que presenta un paciente con dicha patología

y al mismo tiempo aprovechar la relajación de la musculatura paravertebral,

realizando una previa valoración tanto funcional y de la amplitud de movimiento.

¿Disminuirá de manera favorable el dolor lumbar en pacientes que cursan con

sintomatología de lumbalgia crónica, aumentando al mismo tiempo la movilidad de

la columna lumbar mediante la aplicación del método POLD?

¿La efectividad del método POLD en pacientes que cursen con sintomatología de

lumbalgia crónica disminuirá el dolor lumbar y al mismo tiempo aumentará la

movilidad de la columna vertebral?

17
VARIABLES

 Dependientes

Se evaluará a cada paciente de acuerdo a su percepción de dolor y su amplitud


articular.

Dolor: sensación desagradable, subjetiva en cada paciente, medido a través de la


escala numérica (EN).

Movilidad articular: movilización articular en toda la amplitud del movimiento


biomecánico de la misma, sin presentar sintomatología dolorosa alcanzando el nivel
óptimo y completo de la articulación. Lo valoraremos con ayuda de goniometría
(goniómetro).

1. Dolor

2. Movilidad articular del movimiento

 Independientes

Aplicación de la terapia manual mediante el Método POLD, para el alivio del dolor
crónico en la zona lumbar de dichos pacientes, a lo largo de 3 sesiones a la semana
por un periodo de 10 días.

1. Edad

2. Sexo

3. Nivel socioeconómico.

18
 Sitio donde se realizó el estudio

CRI (Centro de Rehabilitación Integral) Mexicali, Baja California.

Se realizó en un cubículo del área de mecanoterapia, con ayuda de una mesa de


masaje tipo bobath.

Tiempo de realización del estudio: septiembre-diciembre 2016.

Población: 10 pacientes con sintomatología de lumbalgia crónica, masculinos y


femeninos, con diferentes edades.

19
MARCO TERORICO

La mayoría de los cuadros dolorosos de la columna lumbar se deben a los cambios


degenerativos en el disco intervertebral. La frecuencia de flexión y la consecutiva
presión del núcleo pulposo hacia la pared posterior del anillo fibroso del disco
intervertebral, que producen cambios mecánicos que con el tiempo afectan a
diferentes estructuras del tejido blando que rodea la unidad funcional de la columna
lumbar.

Dichos cambios llevan a un exceso de tensión, limitación de movimientos básicos y


sobrecarga. De las patologías antes mencionadas incluyen; desgarramientos del
anillo fibroso, formación de fisuras, reducción de la altura del disco, abultamiento
del anillo fibroso, hipomovilidad y degeneración de las facetas articulares. En
consecuencia se produce la protrusión del núcleo pulposo.

El progreso de los cambios degenerativos del disco lleva a la intensificación y


periferalización del dolor. De esta manera se produce una protrusión postero-lateral
del disco y así del inicial dolor portero-lateral.

El dolor de la columna lumbar puede ser producido por una irritación de las
terminales nerviosas y puede ser de origen químico o mecánico. De origen químico
puede venir de un proceso infeccioso (tuberculosis) o inflamatorio (artritis
reumática). El de origen mecánico se presenta cuando la fuerza de impulso
mecánico pone bajo el estrés o produce una deformación de la estructura del tejido.
Por lo general este tipo de dolor desaparece al eliminar esta fuerza traumatizante,
por ejemplo, cambiando de una posición correcta a la normal.

Para ello es importante conocer estructuralmente que conforma nuestra columna


vertebral y a continuación se dará a conocer cada uno de los componentes de
nuestra columna vertebral.

20
A) ANATOMIA Y FISIOLOGIA

ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral constituye cerca de las dos quintas partes de la altura total del
cuerpo y está compuesta por una serie de huesos denominadas vértebras. En un
adulto de estatura promedio la columna mide cerca de 71 centímetros (28 pulgadas)
de longitud, en una mujer adulta promedio, mide cerca de 61 (24 pulgadas). De
hecho la columna vertebral es una estructura en forma de rodillo, fuerte y flexible,
que se mueve en posición anterior, posterior, lateral y de rotación.

La columna vertebral tiene tres funciones principales:

a. Función de movimiento: posibilita los múltiples movimientos del cuerpo


alrededor de su eje central.
b. Absorción de cargas: absorción y transmisión de las cargas.
c. Función de protección: protección de la medula espinal con todos los
cordones nerviosos motores y sensitivos.

La columna vertebral del adulto de manera típica, contiene 26 vértebras. Estas


estructuras se distribuyen de la siguiente manera: siete vértebras cervicales
(cérvix=cuello) en la región del cuello; 12 vértebras torácicas en posición posterior
a la cavidad torácica; cinco vértebras lumbares que apoyan a la porción inferior de
la espalda; cinco vertebras sacras que funcionan en un hueso denominado sacro y,
por lo general, cuatro coccígeas que se fusionan en uno o dos huesos que reciben
el nombre de cóxix. Antes de la función de las vértebras sacras y coxígeas, el
número de vertebras es 33.

Entre las vértebras adyacentes, desde la primera vertebra (Axis) al sacro se


encuentran los discos intervertebrales fibrocartilaginosos. Cada disco está
compuesto de una fibra externa que consiste de fibrocartílago denominado anillo
fibroso y de una pulpa interna y blanda altamente elástica que recibe el nombre de
núcleo pulposo.
21
Los discos forman articulaciones fuertes, permitiendo varios movimientos de la
columna vertebral y absorben el choque vertical. Bajo choques de compresión, son
unas estructuras aplanadas y amplias y hacen protrusiones de su espacio
intervertebral.

Cuando se observa de un lado al sujeto que está parado derecho, la columna


vertebral muestra cuatro curvaturas normales, dos son convexas y dos son
cóncavas. Las curvas de la columna al igual que las de un hueso largo, son
importantes, debido a que aumentan su resistencia. Las curvas también ayudan a
mantener el equilibrio en posición erecta, absorben los choques al caminar y ayudan
a proteger la columna de las diferentes fracturas.

22
a. Región Cervical

Cuando se observa desde arriba, es factible observar los cuerpos de las vértebras
cervicales que son más pequeñas que de las vértebras torácicas, los arcos
vertebrales son mayores, los procesos espinosos de las vértebras desde la segunda
hasta la sexta vértebra cervical con frecuencia son bífidos, es decir tienen una
abertura. Todas las vértebras cervicales tienen tres agujeros: el agujero vertebral y
dos agujeros transversos. Cada proceso transverso cervical contiene un agujero
transverso a través del cual pasa la arteria vertebral y su vena, así como el nervio
del mismo.

Las dos primeras vertebras difieren de manera considerable de las demás. La


primera (C1), el Atlas se denomina así porque sostiene la cabeza de manera
esencial el atlas es un anillo de hueso con un arco anterior y uno posterior, una gran
masa lateral, no tiene cuerpo y tampoco procesos espinosos. Las superficies
superiores de las masas laterales denominadas facetas articulares superiores, son
cóncavas y se articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital. Esta
articulación permite el movimiento que se observa al asentir con la cabeza. Las
superficies inferiores de las masas laterales, las facetas articulares inferiores se
articulan con la segunda vertebra.

La segunda vértebra cervical (C2), el Axis, no tiene cuerpo. Tiene un proceso en


forma de diente que se proyecta hacia arriba a través del anillo del atlas, el diente
funciona como un pivote donde el cual el atlas y la cabeza pueden rotar.

23
Desde la tercera hasta la sexta vértebras cervicales (C3-C6) corresponden al patrón
estructural descrito con anterioridad. La séptima vértebra cervical (C7) denominada
vertebra prominente es algo diferente, marcada por un proceso espinoso grande,
no bífido, que se puede observar y sentir en la base del cuello.

b. Región Torácica

Al ver una vértebra torácica desde arriba es factible observar que es


considerablemente más grande y más fuerte que una vértebra cervical. Además el
proceso espinoso de cada vertebra es largo, aplanado en posición lateral y se dirige
hacia abajo.

Las vértebras torácicas también tienen un proceso transverso más pesado y más
largo que las vértebras cervicales. A excepción de las vértebras torácicas onceava
y decimosegunda, el proceso transverso tiene facetas para articularse con
tubérculos de las costillas, también tienen facetas enteras o medias facetas
llamadas semifacetas, para la articulación de la cabeza de las costillas.

La primera vértebra torácica (T1) tiene, en cada lado del cuerpo, una faceta superior
completa y una semifaceta inferior. La faceta superior se articula con la primera
costilla y la semifaceta inferior, junto con la semifaceta superior de la segunda
vertebra torácica (T2), forman una faceta para la articulación de la segunda costilla.

24
Desde la segunda hasta la octava vértebra torácica (T2-T8) tienen dos semifacetas
en cada lado, una faceta superior más grande y una semifaceta inferior más
pequeña. La novena vertebra torácica (T9) tiene una semifaceta superior única a
cada lado del cuerpo. Desde la décima hasta la duodécima vertebras torácicas (T10-
T12) tienen facetas enteras a cada lado del cuerpo.

c. Región Lumbar

Las vértebras lumbares (L1-L5) son las más grandes y fuerte de la columna. Sus
diversas proyecciones son cortas y gruesas. El proceso articular superior se dirige
en posición interna más que superior. El proceso articular inferior se dirige hacia
cada lado en lugar de hacia abajo. Los procesos espinos son cuadrilaterales en
forma, grosor y anchura, y se proyectan casi de manera recta hacia atrás.

Los procesos espinosos están bien adaptados para la inserción de los grandes
músculos de la espalda.

La región lumbar tiene un rango de movimiento mayor que el de la región torácica,


pero menor que la cervical. Las articulaciones facetarías lumbares permiten que
exista bastante extensión, y flexión, pero limitan la rotación.

25
d. Región Sacra y Cóccix

El sacro es un hueso triangular formado por la unión de 5 vertebras sacras. La fusión


se inicia entre los 16 y los 18 años de edad, y por lo general se terminan a la mitad
del decenio de los 30. El sacro sirve como un apoyo fuerte para el cinturón pélvico.

Está colocado en la porción posterior de la cavidad pélvica entre los dos huesos
coxales (de la cadera).

El lado anterior cóncavo del sacro constituye la cavidad pélvica. Es liso y contiene
cuatro líneas transversas (puentes) que marcan la unión de los cuerpos vertebrales
sacros. Al final de estas líneas están cuatro pares de agujeros sacros anteriores.

La porción lateral de la superficie posterior contiene una superficie lisa denominada


ala, la cual está formada por el proceso transverso de la primera vértebra sacra.

La superficie posterior, convexa, del sacro es de forma irregular, contiene una cresta
sacra mediana que se fusiona con el proceso espinoso de la vértebra sacra superior,
una cresta sacra lateral, el proceso transverso de la vértebra sacra y cuatro pares
de agujeros sacros posteriores. Estos agujeros comunican con los agujeros sacros
anteriores a través de los cuales pasan los nervios y vasos sanguíneos.

El conducto sacro es una continuación del conducto vertebral. Las láminas de la


quinta vértebra sacra y algunas veces de la cuarta no se unen, esto permite una

26
entrada inferior del conducto vertebral denominado hiato sacro. A cada lado del
hiato sacro se encuentran los cuernos sacros, los procesos articulares inferiores de
la quinta vertebra sacra. Se conectan por medio de ligamentos a los cuernos
coccígeos del cóccix.

El borde superior del sacro presenta un borde que se proyecta hacia adelante
denominado el promontorio sacro. A los lados el sacro tiene una superficie auricular
grande para articularse con el ilio y el hueso coxal. Atrás de la superficie auricular
se encuentra una superficie rugosa, que se denomina tuberosidad sacra, que
contiene depresiones para la inserción de los ligamentos. La tuberosidad sacra es
otra superficie del sacro que se une con el hueso coxal para formar una articulación
sacroileaca. El proceso articular superior del sacro se articula con la quinta vértebra
lumbar.

El cóccix, también tiene forma triangular y está formado por la fusión de las vértebras
coccígeas, por lo general las últimas cuatro (Co1-Co4). Por lo general la fusión se
presenta entre los 20 y 30 años de edad, la superficie dorsal del cuerpo del cóccix
contiene dos cuerpos coccígeos que se conectan por medio de los ligamentos a los
cuernos sacros. Los cuernos coccígeos son los pedículos y los procesos articulares
superiores de la primera vertebra coccígea. En las superficies laterales del cuerpo
del cóccix hay una serie de procesos transversos, el primer par es el más grande.
El cóccix se articula por arriba con el sacro.

27
e. Articulaciones Facetarías

Las articulaciones de la columna vertebral se encuentran atrás del cuerpo vertebral


(en la cara posterior). Estas articulaciones ayudan a la columna a flexionarse o
doblarse, a girar y extenderse en distintas direcciones. Aunque facilitan el
movimiento, también lo restringen si es excesivo. Como en el caso de la
hiperextensión o la hiperflexión.

Cada vertebra tiene dos articulaciones facetarías. La carilla articular superior ve


hacia arriba y funciona como charnela con la carilla articular inferior.

Al igual que otras articulaciones del cuerpo, cada una de las facetarías está rodeada
por una capsula de tejido conectivo y produce líquido sinovial que alimenta y lubrica
la articulación. Las superficies de la articulación están cubiertas de cartílago que las
ayuda a moverse de manera uniforme.

f. La medula espinal

La medula espinal se localiza en el conducto vertebral (espinal) de la columna


vertebral. El conducto se forma por el agujero vertebral de todas las vértebras, las
cuales se colocan unas sobre la otra. Como la pared del citado conducto es en
esencia un anillo de hueso que rodea la médula espinal, ésta está bien protegida.
Las meninges, el líquido cefalorraquídeo y los ligamentos vertebrales también
proporcionan un cierto grado de protección.

La medula espinal es una estructura cilíndrica ligeramente aplanada en su parte


anterior y posterior. Inicia como una continuación del bulbo raquídeo, la parte inferior
del tallo cerebral, y se extiende desde el agujero magno del hueso occipital hasta el
nivel del borde superior de la segunda vértebra lumbar. La longitud de la medula
espinal del adulto varia de 42 a 45 centímetros de, la circunferencia es de 2.54
centímetros en la región torácica media pero es poco más grande en la región
cervical inferior y la lumbar media.

28
Cuando la medula espinal se ve desde el punto de vista externo se pueden observar
dos alargamientos. El alargamiento superior y el alargamiento cervical; este último
se extiende desde la cuarta vértebra cervical a la primera vertebra torácica. Los
nervios que inervan las extremidades superiores emergen del alargamiento
cervical. El alargamiento inferior o alargamiento lumbar, se extiende desde la
novena a duodécima vertebras torácicas. Los nervios que inervan a las
extremidades inferiores emergen del alargamiento lumbar.

Por abajo del alargamiento lumbar, la medula espinal termina en una porción cónica
que se conoce como cono medular, dicho cono termina al nivel del disco
intervertebral entre la primera y la segunda vértebra lumbar. El filum terminale
emerge del cono medular y es un tejido fibroso no nervioso de la medula espinal
que se extiende inferiormente para unirse con el coxis. El filum terminale, está
formado en su mayor parte de piamadre.

Algunos de los nervios que emergen de la medula espinal no dejan la columna


vertebral de forma inmediata. Forman un ángulo inferior en el conducto vertebral
como mechones de pelo que cuelgan desde el extremo de la medula espinal y se
llama de manera apropiada “cola de caballo”.

La medula espinal es una serie de 31 secciones que se llaman segmentos, de cada


uno de ellos emerge un par de nervios espinales. El segmento espinal se refiere a
una región de la medula espinal de la cual emergen un par de nervios espinales.

La medula se divide en derecha e izquierda por medio de dos surcos. El surco


anterior medio es una hendidura profunda y amplia en la superficie anterior de la
medula y el surco medio posterior es una hendidura más delgada y menos profunda
en la superficie posterior de la medula espinal.

A continuación se muestra una tabla, donde se muestra la estructura neural y su


función.

29
TIPO DE ESTRUCTURA FUNCIÓN
NEURAL
TALLO CEREBRAL Conecta la medula espinal con otras partes del
cuerpo
MEDULA ESPINAL Transmite los impulsos nerviosos entre el cerebro y
los nervios vertebrales.
NERVIOS CERVICALES Inervan la cabeza, el cuello los hombros los brazos y
(8 PARES) las manos.
NERVIOS TORÁCICOS Conectan porciones del abdomen superior con los
(12 PARES) músculos de la espalda y el tórax.
NERVIOS LUMBARES Inervan la espalda baja y las piernas.
(5 PARES)
NERVIOS SACROS Inervan los glúteos, piernas y pies, así como las áreas
(5 PARES) genitales y anales del cuerpo.
DERMATOMAS Áreas de la superficie cutánea que son abastecidas
por las fibras nerviosas de una raíz vertebral.

30
g. Ligamentos, Músculos y Tendones

Los ligamentos y tendones, son bandas fibrosas de tejido conectivo que se insertan
en los huesos. Los ligamentos y tendones conectan dos o más huesos y también
ayudan a estabilizar las articulaciones. Los tendones unen a los músculos y los
huesos, varían en cuanto a su tamaño y tienen una cierta elasticidad.

El sistema de ligamentos de la columna vertebral, en combinación con los tendones


y músculos proporciona una especie de refuerzo natural que ayuda a proteger a la
columna de las lesiones. Los ligamentos mantienen estables las articulaciones
durante los estados de reposo y movimiento y, más aún, ayudan a prevenir las
lesiones provocadas por hiperextensión e hiperflexión.

h. Músculos

El sistema muscular de la columna es complejo. Teniendo como principal función


de soporte y estabilidad de la columna vertebral. Los distintos músculos se asocian
al movimiento de partes anatómicas específicas.

La fascia, también llamada aponeurosis, es un resistente tejido conectivo que da


sostén a los músculos, ya sea en forma individual o grupal. El tendón que inserta el
músculo en el hueso es parte de la fascia. Los músculos de la columna vertebral se
conocen como flexores, extensores o rotadores.

La columna vertebral puede realizar cinco movimientos.

1. Flexión
2. Extensión
3. Inclinación lateral
4. Rotación
5. Circunducción

31
B) BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA

a. Movimientos articulares de la columna vertebral

1. Flexión de tronco: Movimiento de la columna vertebral hacia adelante.


2. Extensión o hiperextensión del tronco: Movimiento de la columna hacia
atrás.
3. Flexión lateral u inclinación lateral izquierda o derecha: movimiento del
hombro hacia la cadera.
4. Rotación del tronco: movimiento rotatorio de la columna vertebral eb ek
plano horizontal.
5. Circunducción: es el conjunto de todos los movimientos antes
mencionados.

b. Características de la columna lumbar

Orientación lordótica con cenit (ubicación) en L3. Es la zona de más solicitación de


toda la columna vertebral, específicamente en la unión lumbosacra, por ello los
cuerpos y discos vertebrales son más grandes. La orientación de las apófisis
articulares es próxima al plano sagital, lo que facilita el movimiento de flexo
extensión.

En las articulaciones interapofisarias existe un mecanismo valvular para disminuir


la presión intraarticular: en sus polos hay unas capsulas laxas donde la grasa pasa
de una cámara interna a otra externa.

Existen unas estructuras meniscoidales: rebordes de tejido conectivo en forma de


cuña que rellenan espacios curvos entre superficies articulares, almohadillas de
tejido adiposo en los polos y estructuras fibroadiposas de más de 5 mm.

32
c. Flexión lumbar

Existen dos etapas.

 0-40 °. La responsabilidad es de la columna lumbar. A los 40° desaparece la


lordosis fisiológica. Las fuerzas que contrarrestan el cizallamiento durante la
flexión son: la presión intraabdominal (5-30%), la tensión ligamentosa, las
carillas articulares (20%) y la fascia dorso lumbar que evita la hiperlordosis.
A ella se adosan los músculos erectores del tronco, descarga la compresión
sobre el disco intervertebral y sufre tracción a nivel de L4-L5.
Músculos agonistas: músculos abdominales; recto abdominal anterior,
oblicuo mayor y menor (grupo extrínseco ileotorácico) y psoas iliaco (grupo
intrínseco femoroespinal).
 40-80 °: responsabilidad de las caderas y la columna lumbar.

d. Extensión lumbar

Músculos agonistas: distribuidos en 3 capas;

Capas superficial: músculos sacro espinales o erecto espinal (ileocostal, dorsal


largo y epiespinoso).

Capa intermedia: musculo multifidos desde apófisis transversas á apófisis


espinosas.

Capa profunda: músculos intertransversos cortos y largos.

e. Inclinación lumbar

Músculos oblicuos del abdomen, cuadrado lumbar e intertransversos homolaterales.

33
f. Rotación

Producida por aquellos músculos con dirección más oblicua del tronco.

Músculos agonistas: músculos abdominales transversos y oblicuos, psoas iliaco y


musculatura corta.

RANGOS DE MOVIMIENTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Flexión(+) extensión (-) Flexión latera Rotación


CC +70° +40 +70
-60° -40 -70°
CT +30° +20° +40
-20° -20 -40
CL +60° +25° +5°
-30° -25° -5°
Conjunto CV +140° +85° +115°
-110° -85° -115°
TABLA I. Movilidad media de cada uno de los segmentos vertebrales basados en
información obtenida en la bibliografía y en mediciones propias. (Varía
individualmente en función de la edad y del estado de flexibilidad)

34
C) CONCEPTO DE LUMBALGIA Y SU CLASIFICACIÓN.

Dolor en la región lumbar cuyo origen se encuentra en la columna vertebral, se

excluyen de este apartado las lumbalgias debidas a cólicos nefríticos y a las

afecciones ginecológicas, nerviosas o intestinales.

Se clasifica en:

a. Diagnostico

b. Intensidad del dolor

c. Según signos y síntomas.

Clasificación basada en la patología: basándose en 1.293 casos Bernard y Kinkaldy

han establecido 23 categorías divididas en tres grupos.

I. Cinco categorías denominadas “síndromes bien conocidos“

II. Nueve categorías denominadas “síndromes menos conocidos“

III. Nueve categorías denominadas “otros síndromes“.

35
TABLA II. CLASIFICACIÓN SEGÚN BERNARD Y KIRKALDY-WILLIS

Hernia discal SLR+, RX+ los síntomas son descritos como agudos
con irradiación al territorio ciático, signos
neurológicos frecuentes.
Estenosis lateral RX+ lumbalgia a menudo ausente, dolor que puede
extenderse al pie, alteraciones sensitivas débiles,
rigidez y sensibilidad lumbar, SLR+, algunas veces
signos neurológicos débiles.
Estenosis cervical Dolor al andar que disminuye en reposo, piernas
entumecidas, dolor nocturno aliviado al andar, SLR
debidamente limitado, ligera debilidad muscular de
las piernas después de andar, RX+.
Espondilolistesis RX+
Inestabilidad segmentaria RX
Síndrome sacroiliaco Hace pensar en un dolor radicular, sensibilidad de las
EIPS, disminución de la movilidad sacroiliaca, dolor
al test de Patrick y Gaenslen, RX.
Síndrome de faceta Dolor con posible irradiación a la parte posterior del
muslo, algunas veces bajo la rodilla, la flexión lateral
y la extensión son las más dolorosas, sensibilidad
lumbar.
Síndrome de maigne Dolor en la cresta iliaca, hipersensibilidad de la piel
al nivel del glúteo superior.
Síndrome miofacial No descrito
Síndrome doloroso crónico RX+
Seudoartrosis No descrito
Inespecífico Rx
Estenosis posfusion RX+
Espondiloartritis RX+
anquilosante

36
Infección RX+
Tumor RX+
Aracnoiditis RX+
Neuralgia femoral No descrito

37
a. Clasificación según DELITTO

En esta clasificación se distingue que pacientes deben ser atendidos únicamente


por fisioterapia o juntamente con otras terapias este sería el nivel 1.

1. Dolor agudo

En esta categoría al paciente que dice que las tensiones aplicadas en el examen
son proporcionales al tiempo transcurrido después del accidente, así como el
traumatismo físico del accidente.

El disco intervertebral, es distinto a los otros tejidos porque no posee el mismo


potencial de curación que el resto de estructuras de la columna. En general este
estadio no dura más de siete días.

1.1 intolerancia a la actividad


1.2 intolerancia al trabajo
2. dolor semiagudo

Se debe a una evolución prolongada, que no ha sido completamente aliviada


en el tratamiento de fase aguda, puede llegar a durar ocho semanas.

2.1 falta de flexibilidad


2.2 falta de fuerza
2.3 déficit cardiovascular
2.4 falta de coordinación
2.5 déficit de mecánica del cuerpo.

38
3. Dolor crónico

El término “crónico” no debería incluir la noción del tiempo sino el funcionamiento

de la enfermedad y el estado desesperado, sin embargo las lumbalgias se

consideran crónicas después de tres meses de evolución.

3.1 síndrome de extensión

3.2 síndrome de flexión

3.3 síndrome de traslación

3.4 síndrome de inmovilización

3.5 síndrome de tracción

3.6 síndrome de movilización

Los pacientes que pueden recibir tratamiento en fisioterapia deben clasificarse en

función de la clasificación de su estado en tres categorías según el dolor.

1. Agudo: menos de 6 semanas

2. Subagudo: entre 6 y 12 semanas

3. Crónico: mayor de 12 semanas

b. Clasificación según signos y síntomas

Se utilizan dos tablas elegidas por Riddle, son Mackenzie y Quebec Task Force.

39
CLASIFICACIÓN SEGÚN MC KENZYE

Síndrome postural No existe evidencia de desviación de la columna


lumbar, todos los test de movilidad son dolorosos
sin pérdida de movilidad, presencia de una débil
postura sentada o de pie.
Síndrome de disfunción en flexión Postura débil, desviación atípica de la columna,
presencia de rigidez, dolor durante ciertos test de
Síndrome de disfunción en movilidad pero persisten al volver a la posición de
extensión partida, dolor referido solo en caso de adherencia
Síndrome de disfunción en flexión en la raíz nerviosa.
lateral
Síndrome de adherencia de la raíz
nerviosa
Problema de cadera o de Los test de cadera o de sacroiliaco son dolorosos
sacroiliaco
Síndrome de lesión 1 Lumbalgia central o simetría, raro dolor en la
nalga o en el muslo, no hay desviación de la
columna lumbar.
Síndrome de lesión 2 Lumbalgia central o simétrica, algunas veces
dolor en la nalga o en el muslo cifosis lumbar.
Síndrome de lesión 3 Lumbalgia unilateral, algunas veces dolor en las
nalgas o muslo, no hay desviación de la columna
lumbar en translación vertebral.
Síndrome de lesión 4 Lumbalgia unilateral, algunas veces dolor en la
nalga o muslo, desviación de la columna lumbar
en translación lateral.
Síndrome de lesión 5 Lumbalgia unilateral, algunas veces en la nalga o
muslo, dolor más allá de la rodilla sin desviación
de la columna lumbar.
Síndrome de lesión 6 Lumbalgia unilateral, dolor permanente más allá
de la rodilla, translación lateral, déficits
neurológicos frecuentes.

40
CLASIFICACIÓN DE QUEBEC TASK FORCÉ

1 Lumbalgia sin irradiación del dolor de bajo de la nalga, sin signos


neurológicos.
2 Lumbalgia con irradiación del dolor no mucho más allá de la rodilla, sin signos
neurológicos.
3 Lumbalgia con irradiación del dolor por debajo de la rodilla sin signos
neurológicos
4 Lumbalgia con irradiación hacia el pie, signos neurológicos +
5 Presunción de compresión de la raíz nerviosa a partir de la radiografía.
6 Compresión de la raíz nerviosa, vista mediante diagnóstico por imágenes(
escáner, RMN)
7 Estenosis central confirmada por radiografía
8 Estatuto poscirugia <6 meses poscirugia
9 Estatuto de poscirugia > 6 meses poscirugia
10 Síndrome de dolor crónico
11 Otros diagnósticos (fracturas, enfermedad de viseras, metástasis.
Para las categorías 1 a 4 , duración de los síntomas:
a. Menos de 7 días.
b. De 7 días a 7 semanas.
c. Más de 7 semanas.

41
C) DOLOR

Definición: la asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) señala que
es una desagradable experiencia “sensitiva” y emocional que se asocia a una lesión
real o potencial de los tejidos. Dicha experiencia es siempre subjetiva, de tal modo
debemos de admitir y creer que la intensidad del dolor es la que el paciente señala.

Las vías involucradas en los impulsos dolorosos comienzan en receptores


especiales denominados nociceptores, son terminaciones nerviosas libres que se
encuentran en diferentes tejidos corporales como son: piel, vísceras, vasos
sanguíneos, músculo, fascia, capsulas de tejido conectivo, periostio, hoz cerebral;
los demás tejidos apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. Estos receptores
a su vez, transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas
dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.

Se ha calculado que hay cerca de 200 fibras tipo C por cm 2. Las fibras A se
subdividen a su vez en los tipos a, b, g, y d. de todos estos tipos, solo los tipos Ad
y C conducen los impulsos nociceptivos. Para poder transmitir la información
nociceptiva los nociceptores poseen un alto umbral de estímulo y la capacidad para
codificar la intensidad del estímulo en una frecuencia de impulsos. En la primera
sinapsis del asta posterior y a todo lo largo del eje neural existe una alta modulación
de transmisión de los impulsos aferentes.

Un nervio periférico tiene varios tipos de fibras, dentro de las cuales van incluidas
las nociceptivas.

Las fibras tipo Ad transmiten impulsos de origen mecánico y térmico que son
correlacionadas con el dolor agudo, mientras que las fibras tipo C conducen dolor
crónico que son fundamentalmente de naturaleza química.

Las fibras A y C terminan en neuronas de segundo orden en el cuerno dorsal de la


medula espinal, donde los neurotransmisores involucrados son la sustancia P y el
péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). En el asta posterior se
logra un alto grado de procesamiento sensitivo que incluye la integración, selección,
42
abstracción local, y diseminación de estímulos con los que se logra la modulación
de la nocicepción y otras sensaciones mediante un complejo procesamiento a nivel
local, el cual es activado por los fenómenos de convergencia, sumación, excitación
e inhibición, procedentes de la periferia de interneuronas locales del tallo cerebral y
del cerebelo.

Por esta situación el asta posterior es un sitio de plasticidad notable y se le ha


llamado compuerta donde los impulsos dolorosos son filtrados, es decir,
modificadores en sus características.

En esta compuerta las fibras del tacto penetran en la sustancia gelatinosa y sus
impulsos pueden inhibir la transmisión de las fibras del dolor, quizá por inhibición
pre sináptica. Dicha compuerta es también el sitio de acción de la hiperalgesia y de
los opioides.

La vía paleoespinotalámica es un sistema más antiguo y conduce el dolor sordo y


crónico a partir de las fibras tipo C. las fibras periféricas de esta vía terminan en las
láminas II y III de las astas dorsales, después la mayoría de las señales atraviesa
una o más neuronas adicionales de axón corto del interior de las astas dorsales
antes de penetrar en la lámina V. aquí la última neurona de la serie emite axones
largos que en su mayoría se unen a las fibras de la vía rápida atravesando primero
hasta el lado contrario de la medula ascendente hasta el encéfalo por esa misma
vía antero lateral. Esta vía es mejor descrita como espino reticular, la cual está
vinculada con la reacción afectiva y autonómica del dolor, llega como su nombre lo
indica a la formación reticular, puente, áreas medulares y núcleos talámicos
mediales. Una décima a una cuarta parte de las fibras llegan hasta el tálamo, las
demás terminan en una de las tres áreas siguientes:

1. Los núcleos reticulares del bulbo, el puente, el mesencéfalo.


2. El tectum del mesencéfalo.
3. La sustancia gris que rodea el acueducto de Silvio. Estas regiones inferiores
del encéfalo ayudan a distinguir los diversos tipos de dolor.

43
Este tracto contribuye al procesamiento afectivo de la nocicepción, por conexiones
ascendentes de información procedente del cerebro y que se dirige a estructuras
límbicas. La localización del dolor conducido por la vía paleoespinotalámica es mala.
Los impulsos que llegan a la formación reticular del tronco encefálico, al tálamo y a
otros centros inferiores permite la percepción consciente del dolor. Se supone que
la corteza cerebral desempeña un papel importante en la interrupción de la calidad
del dolor.

El tracto espinomesencéfalico asciende hasta el locus ceruleus, núcleo pontino


cerca del IV ventrículo por el cordón dorsal de adrenérgico. La norepinefrina es el
neurotransmisor de las fibras C, al igual que el glutamato, su degradación es lenta,
razón para pensar que a esto se debe su efecto prolongado. La localización del
dolor por el tracto espino reticular es muy pobre.

A partir de estos dos tractos y de otros no conocidos, las regiones de la corteza que
son activadas son: bilateralmente el vermis del cerebelo, putámen, tálamo, ínsula y
corteza anterior del cíngulo, contra lateralmente se activan las áreas somestésica
primaria (SI) y secundaria (SII). La corteza motora suplementaria y área pre motora
ventral contra laterales también son activadas.

Las vías descendentes que modifican la actividad de todos los sistemas


ascendentes son las fibras cortico espinales, originadas en el lóbulo parietal y
terminan en el cuerno dorsal, y el tracto espina, que se origina en neuronas de los
núcleos del rafe de la formación reticular de la medula oblonga, su mayor parte
proviene del núcleo magno del rafe y del núcleo paragigantonuclear. Los axones
amielinicos de este tracto atraviesan la parte dorsal del funículo lateral de la medula
espinal y se cree que su neurotransmisor es la serotonina. Causa analgesia
profunda por medio de péptidos opioides.

44
El dolor de tipo agudo y rápido se localiza con mucha mas exactitud que el dolor de

tipo lento y crónico. Pero si la estimulación de receptores de dolor no se acompaña

de un estímulo simultáneo de receptores del tacto, no resultaría posible localizar

con exactitud y el dolor se percibiría solamente en una zona de 10 cm alrededor del

área estimulada. En cambio, cuando se estimulan al mismo tiempo los receptores

táctiles que excitan el sistema de la columna dorsal-lemnisco medial la localización

resulta exacta.

Se sugiere que las terminaciones de las fibras del dolor de tipo C secretan dos

neurotransmisores: el glutamato y la sustancia P. la sustancia P se libera con mayor

lentitud y su concentración se eleva en un paso de segundos o minutos. Se ha

sugerido que la doble sensación de dolor que se percibe después de un estímulo

doloroso podría obedecer a que el glutamato produce una sensación de dolor

agudo, mientras que la sustancia P transmite una sensación más lenta.

45
FISIOLOGÍA DEL DOLOR

El proceso de transducción es el proceso primario en la fisiología del dolor, es


llevado a cabo por los nociceptores; los cuales son activados en presencia de daño
tisular o inflamación, procesos en los cuales se liberan sustancias que activan los
receptores específicos de las fibras sensoriales, los cuales pueden activar
directamente canales iónicos de voltaje o por medio de otros receptores asociados
a proteínas Gs, los cuales producen un aumento en la concentración intracelular de
AMPC, que a su vez fosforila a proteincinasas.

El proceso inflamatorio y el daño celular liberan una gran cantidad de sustancias


que también actúan sobre los receptores; es efecto neto de todas estas sustancias
y estímulos es excitar a la neurona y mover el potencial de membrana para llevar al
umbral de disparo hacia el potencial de acción. Los nociceptores poseen un alto
umbral, cuando se alcanza este umbral, y se produce un potencial de acción,
impulsos nerviosos generados son conducidos a la medula espinal donde son
liberados neurotransmisores excitadores, los cuales mediante vías específicas
como la espinotalámica, espino reticular, y espinomecencéfalica llegan al sistema
nervioso central a partir del cuerpo posterior de la medula espinal donde se libera
también un gran repertorio de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras,
muchas de las cuales son neuropeptidos que no son encontrados en otras fibras
nociceptoras.

De ahí son enviados al tálamo y del tálamo a diferentes lugares de la corteza como
son SI, corteza anterior del giro del cíngulo, entre otras las cuales don activadas en
respuesta a el dolor. El tráfico de impulsos hacia el sistema nervioso central también
es controlado por vías descendentes a nivel de los cuernos posteriores las cuales
ya fueron mencionadas.

46
Clasificación del dolor

El dolor se puede clasificar según la:

1. Cronología: duración-temporalidad
2. Topografía: localización
3. Patogenia: causa desencadenante.

Dolor según la duración-temporalidad

1. Dolor Agudo:

Sensación dolorosa de corta duración que puede ser transitoria y fugaz después de
un traumatismo moderado u otras posibles causas médico-quirúrgicas. Es limitado
en el tiempo y suele ser protector.

 El paciente reacciona intentando eliminar la causa que lo provoca.


 Tiene un significado funcional de alarma y de protección del individuo
 Es biológicamente útil ante una agresión
 Tiene gran valor topográfico y de precisión de la agresión
 Desaparece o disminuye cuando cesa la cusa.

47
2. Dolor subagudo

No tiene la misma misión de alarma que el agudo. Pero existe dolor tras una
agresión de tipo quirúrgica, traumatismo, etc.

3. Dolor crónico

Es el dolor típico del paciente, definido como “aquella situación dolorosa de más de
tres meses de duración”. Hace casi medio siglo se definió el dolor crónico como una
entidad medica propia: “dolor enfermedad, que puede llegar a ser más importante
que la propia enfermedad que lo inició y a veces de intensidad severa”. La duración
de la evolución es un criterio necesario pero no suficiente para definir un dolor como
crónico.

1. Puede ser ilimitado en su duración


2. Persiste después de la lesión que lo originó
3. Se valora como inútil
4. Adverso, destructor y pernicioso para el individuo
5. Carece de misión protectora
6. Frecuente depresión y alteraciones del estado de ánimo
7. Agotamiento físico
8. La causa del dolor es el dolor en sí mismo
9. Se favorece por plasticidad del sistema nervioso

Actualmente se considera al dolor crónico como un síndrome grave, que se


acompaña de alteraciones psicológicas de distinta severidad, que con tratamiento
el paciente solo consigue alivio y adaptación, raramente la curación. Requiere
cuidados continuos con enfoque multidisciplinarios.

48
4. Dolor incidental

Es definido como aquel dolor con exacerbación transitoria que surge sobre la base

de un dolor crónico estable o también, dolor que aparece de manera inusitada, con

elevada intensidad y de gran dificultad de control, que surge al margen de un dolor

basal crónico. Es decir, dolor agudo dentro de la cronicidad del dolor.

Se caracteriza por:

 Elevada intensidad (EVA>7)

 Rapidez de instauración

 Corta duración (20-30 minutos)

Según la etiología, se describen 3 tipos distintos de dolor irruptivo:

 Dolor irruptivo incidental, causa desencadenante movimientos (metástasis

óseas, fracturas costales, cirugía).

 Dolor irruptivo espontaneo, se desconoce la causa desencadénate.

 Dolor irruptivo no predecible.

49
5. Dolor según la topografía; localización

 Dolor somático

Se localiza con precisión, en general aparece en el lugar donde produjo el daño

tisular, superficial o profundo. Suele ser agudo y bien definido, de origen cutáneo o

más profundo en zonas musculo-esqueléticas, hueso, cartílago, vasos, pleura, y

peritoneo.

 Dolor visceral

Variedad de dolor profundo, des localizado, sordo, se irradia de forma difusa, a

veces distante, de la zona afectada original (mismo dermatoma), estimulación del

sistema simpático.

50
VALORACIÓN DEL DOLOR

ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

La escala visual analógica permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una
línea horizontal de diez centímetros, en cuyos extremos se encuentran las
expresiones extremas de un síntoma, en el izquierdo se ubica la ausencia o menor
intensidad y en el derecho la mayor intensidad, y se mide con una regla milimetrada.
La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

Tabla 3. Escala visual análoga del dolor actualizada en 2006

0: muy contento, sin dolor

2: siente solo un poco de dolor

4: siente un poco más de dolor

6: siente aún más dolor

8: siente mucho dolor

10: el dolor es el peor que puede imaginarse.

51
ESCALA NUMÉRICA (EN)

Es un conjunto de números de cero a diez, donde cero es la ausencia del síntoma

a evaluar y diez su mayor intensidad. Se pide al paciente que seleccione el número

que mejor indique la intensidad del síntoma que se está evaluando. Es el método

más sencillo de interpretar y el más utilizado.

Tabla 4. Escala Numérica para evaluar dolor

52
ESCALA CATEGÓRICA (EC)

Se utiliza cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con las


escalas anteriores, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que
resulta mucho más simple. Se suele establecer una relación entre categorías y un
equivalente numérico.

Escala categórica (EC)

0 4 6 10

Nada poco bastante mucho

Tabla 5. Escala categórica para evaluar dolor.

53
MÉTODO POLD

En la literatura científica hay estudios que han investigado la efectividad clínica de


las técnicas manuales, sin embargo en muchas ocasiones, el término manipulación
se confunde con movilización. La guía americana para la práctica de la fisioterapia
emplea la expresión manipulación/movilización para referirse a una técnica de
terapia manual que conlleva la aplicación de diversos movimientos específicos
dirigidos a las articulaciones y tejidos blandos relacionados con ella ejecutados en
diferente velocidad y amplitud.

El término manipulación hace referencia a las técnicas de alta velocidad y poca


amplitud, mientras que el término movilización se refiere a técnicas de baja
velocidad y moderada amplitud.

Las técnicas basadas en movilizaciones oscilatorias no son nuevas, algunas


técnicas de terapia manual enmarcada en la medicina occidental moderna, como
las desarrolladas por Maitland, Lederman, Comeaux y Fréres, también realizan
técnicas manipulativas con oscilaciones, aunque con diferentes características en
cuanto a frecuencia, amplitud, tiempo y vectores mecánicos de aplicación, siendo
estas las que aportan al método POLD su singularidad y efectos diferenciados.

El tipo de movilización que se aplica a los tejidos blandos, estructuras articulares,


vísceras y tejido neural, según el concepto POLD, recibe la denominación genérica
de oscilación resonante mantenida (ORM), y se realiza con arreglo a una serie de
características recogidas en su denominación.

54
El método POLD pretende conseguir una serie de beneficios sobre el tejido
conectivo, musculoesqueletico y circulatorio. Que son la base del proceso de
recuperación dentro de la teoría POLD.

El tipo de movilización que se aplica a los tejidos blandos, estructuras articulares,


vísceras y tejido neural, recibe la denominación genérica de oscilación resonante
mantenida (OMR), con ciertas características que se nombran a continuación:

 la movilización es oscilatoria, según una función de onda senoidal. Lo que


significa que el movimiento de aplicación es suave, sin saltos, con la misma
armonía del movimiento de péndulo en su oscilación libre.
 La frecuencia se adapta a la frecuencia de resonancia de la estructura a
tratar, que es diferente a cada individuo en función a sus medidas
estructurales y el estado de tono muscular en el momento de la aplicación.
Un ejemplo es la columna y el tronco, que se encuentra en un rango habitual
de 1-2 ciclos por segundo.
 La oscilación es mantenida durante todo el tiempo necesario, para alcanzar
los efectos neurofisiológicos deseados, los cuales se producen cuando el
estímulo se mantiene sin interrupción entre los 5 y 30 minutos.
 Es de poca amplitud, para minimizar los efectos no deseados de la
movilización de estructuras lesionadas y dar predominio inicial a los efectos
neurológicos basados en la estimulación rítmica de los sensores
propioceptivos musculares y articulares, posteriormente esta oscilación
permitirá realizar maniobras de mayor componente biomecánico.
 La oscilación de realiza principalmente en la zona neutra de las diferentes
estructuras, para la búsqueda del reequilibrio y restauración de la función
normal.

Para el estudio de esta investigación, es importante conocer mediante que vías de


acción realiza sus efectos generales y locales este método, por lo cual es necesario
conocer las dos vías de acción:

1. Vía neurológica. Mediante la estimulación rítmica de los mecanoreceptores


propioceptivos, receptores del huso muscular, miotendinosos y articulares,
55
en todos los niveles metaméricos, esto es debido a que cuando se induce la
oscilación resonante en cualquier punto se transmite al resto del cuerpo que
entrará en oscilación resonante de forma simultánea. Este estimulo provoca
una inhibición de las aferencias nociceptivas en el hasta posterior medular y
en los núcleos del sistema nervioso central que controla el tono.

2. Vía mecánica. Actúa en los tejidos de diferentes formas, la movilización


articular que mejora la flexibilidad de las capsulas y ligamentos, genera un
bombeo que actúa sobre la superficie articular mejorando la fisiología de los
cartílagos y activando la producción del líquido sinovial. Y otra es por los
tejidos musculotendinosos, fasciales, viscerales o neurales endurecidos o
fibrosados, que producirá en ellos una fatiga mecánica tisular.

El método pretende conseguir una serie de beneficios generales sobre el organismo


que son la base del proceso de recuperación dentro de la teoría POLD.

Efectos mecánicos:

 estiramiento-acortamiento muscular secuencial, que lleva a la relajación del


musculo.
 Bombeo de la sinovial, la cual produce una renovación del líquido sinovial,
por ende un aumento de los nutrientes.
 Estímulo regenerativo del líquido hialino, mediante el proceso de
compresión-descompresión secuencial rítmico.
 aumento de la elasticidad capsular y ligamentosa que lleva a una mayor
elasticidad de la musculatura, fascias, aponeurosis, y tendones.
 Liberación articular de difusiones articulares, aumentando la movilidad y
amplitud articular.
 descompresión de estructuras atrapadas, por bloqueo articular o discal.

 Descoaptación vertebral con aumento de la altura del disco y disminución de


la presión intradiscal.

56
 Estimulación regenerativa de las fibras del anillo fibroso del disco
intervertebral por tensión.
 Estimular la reabsorción de calcificaciones, y osteofitos.

Efectos neurológicos:

 Inhibición del dolor y de las contracturas reflejas.


 Acciones reflejas sobre otros órganos, como vísceras.
 Relajación profunda inducida sobre el sistema nervioso central.
 Disminución del tono muscular general.
 Disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Efectos humorales:

 Disminución del líquido sinovial.


 Estimulación del líquido linfático.
 Estimulación del retorno venoso.
 Estimulación de la función renal.
 Posible estimulación de secreciones hormonales.

Se sabe que oscilación resonante, al ser un movimiento de vaivén, actúa sobre el


tejido muscular, articular, y fluidos. Provocando alternativamente ciclos de
estiramiento-acortamiento, compresión-descompresión, deslizamiento, creación de
una señal de baja frecuencia interferente que comporta la desactivación del circuito
reflejo y posterior bloqueo de transmisión nociceptivas, y coaptación-descoaptación,
produciendo él efecto de fatiga tisular por resonancia mecánica.

De acuerdo a lo antes mencionado, es importante conocer las ventajas por las


cuales pueden hacer de este método una elección terapéutica de primera opción,
o como forma complementaria en elaboración con otras técnicas:

 Es un método que utiliza maniobras blandas.


 Tiene efectos inmediatos.

57
 En procesos discales en fase aguda puede favorecer de forma satisfactoria
el dolor.
 No es necesaria la colaboración activa del paciente.
 Tiene pocas contraindicaciones.

Con los primero ensayos que realizó el Dr. J. V. López Díaz, revelaron su elevada
efectividad en patologías degenerativas, compresivas, y que cursan con limitación
de la movilidad o la fisiología o la mecánica articular, las siguientes indicaciones se
encuentran mencionadas a continuación:

 Hernias y protrusiones discales, discoartrosis.


 Lesiones musculares y tendinosas en el ámbito deportivo.
 Fibrosis y adherencias.
 Radiculopatías.
 Pinzamientos vertebrales.
 Escoliosis, hiperlordosis y cifosis.
 Sobrecarga muscular.
 Artrosis y patologías degenerativas de columna y articulaciones periféricas.
 Patologías con dolor y alteraciones de la fisiología y movilidad articular.
 Fibromialgia.

Las contraindicaciones son muy pocas para la aplicación de dicho método, pero
para su estudio se clasifican en absolutas y relativas.

Contraindicaciones absolutas:

 Cuando en la zona a tratar existan agujas intramedulares, dado que hay


riesgo de migración.
 En caso de haber material de osteosíntesis o prótesis en fase de
consolidación, o hasta que la fijación sea un hecho.
 En patologías donde el aumento de la movilidad articular esté
contraindicado, como lo es en el caso de las luxaciones inestabilidad
articular, etc.

58
 Si el paciente sufre afecciones psiquiátricas graves, como el caso de la
esquizofrenia, etc.

Contraindicaciones relativas:

 En caso de embarazo, durante los tres primeros meses.


 Durante un proceso febril o infeccioso transitorio.
 Cuando el paciente se encuentre en tratamiento oncológico, salvo en
procesos terminales donde se aplique como tratamiento paliativo para la
reducción del dolor.

Durante la realización de la técnica, inmediatamente, después, o a medio y largo


plazo, aparecen algunos efectos. Algunos se aprovechan terapéuticamente pero
otros son no deseables.

Efectos secundarios:

 Descenso de la presión sanguínea y frecuencia respiratoria.


 Somnolencia.
 Dificultad del movimiento al terminar la sesión.
 Desconcierto espacio espaciotemporal, con pérdida de la noción del tiempo,
que se recupera después de unos minutos, esto cuando se realizan
tratamientos muy prolongados.
 Dolor articular aumentando en las primeras 24 o 48 horas tras la primera
sesión, en patologías por artrosis degenerativa.
 Estado de euforia y bienestar generalizado al finalizar la sesión.

59
MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio cuantitativo experimental, donde se valoró la respuesta del dolor


lumbar con la escala numérica del dolor (EN). Con una población de 10 pacientes
de los cuales 4 fueron masculinos y 6 femeninos con diagnóstico de lumbalgia
crónica.

Sé aplicó cómo tratamiento maniobras del Método POLD, asistiendo cada paciente
tres días a la semana durante diez días cada uno. Dichas sesiones consistieron en
la aplicación de las técnicas POLD, durante 30 minutos por paciente, evaluando a
cada uno en la primera sesión y al término de las 10 sesiones. Evaluándolos con la
Escala Numérica del dolor. Posteriormente fueron revalorados estos pacientes por
el área de medicina física y rehabilitación.

Las sesiones fueron realizadas en el C.R.I Mexicali en las instalaciones del área de
mecanoterapia en una mesa de masaje tipo “bobath”, la cual es una superficie
plana, dura, cómoda, una dona para colocar la cara del paciente y esto hiciera que
se sintiera cómodo y relajado. Previo a que el paciente se colocara en posición de
decúbito prono se le indicó el tratamiento a seguir y estar conscientes de lo que se
trataría el procedimiento. Una vez colocado el paciente en posición, se aplicó
música relajante de fondo y se empezó a trabajar con la sesión.

Material que se utilizó durante las sesiones de tratamiento:

1. Una mesa “bobath”


2. Una dona (para colocar la cara del paciente)
3. Ropa cómoda
4. Música relajante.

60
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Pacientes de ambos sexos


2. Más de tres meses de evolución con el dolor
3. Edad promedio 20 a 70 años
4. Pacientes sin sobrepeso
5. Pacientes cooperadores

 CRITERIOS DE EXCLUSION

1. Pacientes con fracturas recientes


2. Material de osteosíntesis reciente
3. Hipertensos/hipotensos
4. Pacientes con problemas psiquiátricos
5. Pacientes que no cumplan la sesión de tratamiento
6. Pacientes con obesidad mórbida
7. Pacientes que cursen procesos febriles.

61
RECURSOS

a. HUMANOS

Pasante de la Licenciatura de Terapia Física.

Diez pacientes de ambos sexos

b. MATERIALES

Instalaciones del área de mecanoterapia del Centro de Rehabilitación Integral que


consta de una mesa tipo BOBATH.

c. FINANCIEROS

Ninguno.

62
PROGRAMA DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO

1. Detectar a los pacientes


2. Primera sesión
Plática de consentimiento con él paciente para informar, explicar, acordar,
orientar, y aclarar detalles del tratamiento a seguir (en este caso sobre el
método POLD). Será informado el paciente de manera explícita en que
consiste dicho método así como los resultados que se esperan, los
beneficios, las consecuencias del mismo y aclarar cada duda que surja
dentro de la sesión.
Se realiza la primera evaluación para valorar en qué condiciones se
encuentra el paciente antes de iniciar el tratamiento. Recordemos que estas
valoraciones se realizan al inicio, durante y al final de la aplicación del
método.

3. Segunda sesión
A partir de la segunda sesión hasta la décima, se realizó el mismo
procedimiento para cada paciente de acuerdo a las técnicas del método
POLD, realizando una evaluación después de la primera, en la quinta y la
décima sesión con la ayuda de la escala numérica (EN) y goniometría
(goniómetro). Obteniendo así los resultados que se desean de dicha
investigación.
A continuación se muestran los pasos a seguir de dicho método:

63
PASOS A SEGUIR

Posición del paciente: acostado en decúbito prono, con los miembros superiores a
lo largo del cuerpo, miembros inferiores extendidos y los pies juntos suspendidos
fuera de la mesa de masaje.

Posición del terapeuta: situado en un lateral de la mesa en contacto con esta, con
pies separados para adaptarse a la mesa, y las rodillas ligeramente flexionadas.

1. Se va a inducir la oscilación primaria aportando la energía cinética

directamente desde la pelvis mediante un empuje homolateral (push). A esto

se conoce como Oscilación Resonante Mantenida con inducción elongación

fascial.

2. Descoaptación sacra + contrapresión torácica.

3. Inducción transversa rítmica en músculos paravertebrales y cuadrado

lumbar.

4. Apertura lateral lumbar + elongación de ligamento iliolumbar.

5. Apertura lateral lumbar por fijación estática en las apófisis espinosas +

tracción contralateral pélvica.

6. Balanceo pélvico en descoaptación.

7. Pinza oscilante en todos los niveles.

8. Repetición de varios ciclos las mismas maniobras.

64
RESULTADOS GRAFICADOS

RESULTADOS DE DOLOR POR PACIENTE.


ESCALA NUMERICA

10

8 8 8 8

6 6 6
5 5 5 5
4 4 4 4
3
2 2 2 2 2
1 1
0 0 0 0 0 0

px 1 px 2 px 3 px 4 px 5 px 6 px 7 px 8 px 9 px 10

evaluacion 1 evaluacion 2 evaluacion 3

Tabla 6. Estadística de resultados de dolor, considerando los parámetros de la


escala numérica del dolor (EN).

65
RESULTADOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO

0%
10%
20%

70%

muy buena buena regular mala

Tabla 7. Estadística donde se representa la mejoría de amplitud de movimiento en


la región lumbar por paciente después de la primera sesión de tratamiento.
Tomando como referencia el test de Schöber.

66
RESULTADOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO

0%

30%

70%

mala regular buena muy buena

Tabla 8. Estadística donde se representa la mejoría de amplitud de movimiento en


la región lumbar por paciente después de la quinta sesión de tratamiento. Tomando
como referencia el test de Schöber.

67
RESULTADOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO

0%
10%

50%

40%

mala regular buena muy buena

Tabla 9. Estadística donde se representa la mejoría de amplitud de movimiento en


la región lumbar por paciente después de la décima sesión de tratamiento. Tomando
como referencia el test de Schöber.

68
CONCLUSIONES

Se realizó un estudio a un grupo de 10 pacientes de ambos sexos de diferentes


edades con diagnóstico de lumbalgia crónica en el centro de rehabilitación integral
Mexicali Baja California.

En el procedimiento anterior de las técnicas del método POLD que se realizó a cada
paciente durante las 10 sesiones de tratamiento resultó ser efectivo, logrando
comprobar y demostrar que el método POLD es una técnica de buena opción para
el tratamiento te patologías que cursan con dolor crónico como es en el caso de
síntomas de lumbalgia crónica. Así mismo se demuestra que es una herramienta
efectiva, fácil de aplicar y menos costosa para la medicina física y rehabilitación.

Como se muestra en la gráfica de dolor, en la primera evaluación con ayuda de la


escala numérica de dolor (EN), antes de la primera sesión 2 pacientes refirieron 4
de dolor, 3 pacientes 6 de dolor, 4 pacientes 8 de dolor, 1 paciente 10 de dolor.

A partir de la quinta sesión como se mencionó en apartados anteriores se realizó


una segunda evaluación para considerar la mejoría del dolor en cada paciente,
alojando resultados positivos, 3 pacientes refieren 2 de dolor, 1 pacientes 3 de
dolor, 2 pacientes 4 de dolor, 4 pacientes 5 de dolor.

Por último, en la décima sesión de tratamiento se realizó una última evaluación,


obteniendo resultados muy favorables para cada paciente. Teniendo los siguientes
resultados: 6 pacientes 0 de dolor, 2 pacientes 1 de dolor, 2 pacientes 2 de dolor.

En cuanto al aumento de la movilidad articular de la columna lumbar, dio como


resultado ser positivo, ya que los pacientes refirieron y demostraron tener una
mejoría en cuanto a la limitación en el movimiento ocasionada por el dolor,
aumentando en su totalidad la amplitud de movimiento, según Schöber. En este
elemento se evaluó al paciente en tres tiempos, arrojando, los siguientes resultados
en la tercera evaluación: 5 pacientes muy buena, 4 pacientes buena, 1 paciente
regular, 0 pacientes mala.

69
TABLA DE RESULTADOS DE DOLOR POR CADA PACIENTE EN SUS TRES
TIEMPOS DE EVALUACIÓN.

ESCALA NUMÉRICA (EN)

PACIENTES PRIMERA SEGUNDA TERCERA


EVALUACIÓN. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN.
(EN) (EN) (EN)
PACIENTE 1 4 2 0
PACIENTE 2 6 3 1
PACIENTE 3 6 4 2
PACIENTE 4 4 2 0
PACIENTE 5 10 5 0
PACIENTE 6 8 5 0
PACIENTE 7 8 4 0
PACIENTE 8 8 5 1
PACIENTE 9 6 2 0
PACIENTE 10 8 5 2
Tabla 10. Comparativa de rangos de dolor por paciente en sus tres tiempos de
evaluación.

70
BIBLIOGRAFÍA
1. Principios de anatomía y fisiología, sexta edición. Gerardo J. Tortora.
Nicholas P. Anagnostakos.
2. DR. Quiroz Gutierrez Fernando. Anatomía Humana Vol. 1. Ed. PURRUA
2004.
3. I. A. Kapanji. Cuadernos de fisiología articular miembro superior, Vol 1. 5ta
ed. ED. Masson 2004.
4. Síndromes dolorosos. Dolor: mecanismos y manejo, Rene Cailliet. Manual
moderno. Ed. Cailliet.
5. La acuprensura, método de relajación y rejuvenecimiento. Hokkusai
Yukawa. Ed. FAPA.
6. Masaje de reflexoterapia hidroestimulación. Actividades físicas que crean
bienestar psicológico. José Fco. González Ramírez. Ed. Especial.
7. Métodos chinos de masoterapia. Wang Fu. Editorial del instituto
latinoamericano de medicina oriental.
8. J. V. López. C. Fernández. Método POLD, Movilización Oscilatoria
Resonante en el Tratamiento del Dolor. Ed. Panamericana. 1ra edición.
9. Kisner Colbi. Ejercicio Terapéutico. Fundamentos y técnicas. Ed.
Panamericana. 5ta edición.
10. Fernando Quiroz Gutiérrez. Anatomía Humana. Vigésimo tercera edición.
Ed Porrua. 1982, México. D.F.
11. Kendall´s. Músculos. Pruebas funcionales, postura, dolor. 5ta Edición.
Marban.
12. Fisioterapia manual de columna. FM Kaltenborn 2da. Edición, McGraw-Hil.
Interamericana.
13. Muriel Villoria C. Dolor Irruptivo: Definición. Características. Perfil del
tratamiento ideal. En: Dolor Irruptivo. Documento de Consenso. SEOM.
SECPAL.SED. Ed. Madrid. 2002. 27-38.
14. Leon Chartow, Sandy Fritz. Guía de Masaje para Terapeutas. Manuales:
Lumbalgia y Dolor pélvico Ed. Elsevier. 2008. Pag. 12,13.
15. Latarjet Michel, Ruiz Liard Alfredo. Anatomía Humana. Vol. 1 ed.
Panamericana. 4ta edición. 2004. Pag 59-62.
16. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M Mitchell. Gray Anatomia para
estudiantes. ED. Elsevier. 2007 pag. 90-97, 102-106.
17. Richard Francois. Tratamiento Osteopatico de las lumbalgias y
lumbociaticas por hernias discales. Ed. Panamericana. 2003. Pag. 217-218.
18. Patrick Fransoo. Examen Clínico del Paciente con Lumbalgia: Compendio
Práctico de Reeducación. Ed Paidotribo. 2003. Pag. 25-38.
19. L. M. Torres, J Elorz, M. Gómez-Sancho, J. A. Mico, C. Muriel, et. Medicina
del Dolor. Ed. Masson 1997 pag. 3-8.
20. Jarmo Ahonen. Kinesiolgia y anatomía aplicada la actividad física. Ed.
Paidotribo. 2001 pag. 104-109.

71
21. Juan Vicente López Díaz. José Luis Arias Buría, Estrella López Gordo,
Sandra López Gordo, Alejandra P. Aros Oyarzún. (11-11-20014).
Efectividad de la Movilización por Oscilación Resonante, según el METODO
POLD en las Lumbalgias Crónicas Inespecíficas (Mecanodegenerativas).
Ed. Elsevier. Pag. 112.
22. González Barón S, Rodríguez López M. El dolor: fisiopatología Clínica.
Medica Panamericana S. A. Madrid 2003. 7-32.
23. Bardina Pastor A, Marco Martínez J: Tipos de dolor en: Manual práctico de
Dolor. Hosp. Universitario Príncipes de Austria. Dir: Manuel Ruiz Castro.
Ed. PBM, S.L. Madrid. 2003.14-19.
24. Pavón. Esteban. Mg. Minnaard. VaIvian. Baima. Gahn, Vanesa. Eficacia del
Método POLD en el Tratamiento de Trastornos Cervicales. Facultad de
Ciencias de la Salud. FASTA. 2015.
25. M.ª Magdalena Truyols Taberner1, M.ª Magdalena Medinas Amorós2,
Javier Perez Pareja, Alfonso Palmer Pol3, Albert Sesé Abad3. Emociones
Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica Negative Emotions in
Patients with Chronic Lumbar Pain. Clínica y Salud vol.21 no.2 Madrid
2010.

72
GLOSARIO

POLD: Propulsión Oscilatoria de Larga Duración.

LUMBALGIA: Dolor en la zona lumbar de la columna vertebral.

DOLOR: (pain, ache) Sensación física o mental de malestar o sufrimiento.

DESAGARRAR: (tease) Separar suavemente las partes diminutas de un tejido con


un instrumento fino.

IRRITACIÓN: (irritation) Fase incipiente de la inflamación de una parte del cuerpo.

OSCILACIÓN: (oscillation) Movimiento hacia adelante y hacia atrás.

LORDOSIS: (lordosis) Curvatura anterior anómala, localizada habitualmente en la


zona lumbar, se trata de una exageración de la curvatura anterior normal. A menudo
se conoce como “espalda hundida”.

MANIPULACIÓN: (manipulation) Tratamiento mediante el uso hábil de las manos


como la reducción de una luxación o el cambio de la posición de un feto.

EFECTIVIDAD: (F) Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.

SINTOMATOLOGIA: (symptomatology) Grupo de síntomas de una enfermedad.

RADICULONEUROPATIA: (radiculoneuropathy) Enfermedad de las raíces


nerviosasespinales y de los nervios raquídeos.

73
ANEXOS

FORMATO PARA CAPTACIÓN DE DATOS Y CONCENTIMIENTO

Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social.

Dirección de Rehabilitación.

Subdirección de Rehabilitación Investigación en Discapacidad y Rehabilitación


Integral.

MEXICALI B.C ___DE________DEL 2016.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente, doy mi Consentimiento para recibir tratamiento


rehabilitatorio por parte de mi terapeuta Ayuso Santos Alex Ernesto. Siempre y
cuando me explique el tratamiento a recibir.

Me comprometo a cumplir con mis terapias citadas previamente y a cumplir con los
ejercicios y actividades a realizar, en caso de no poder asistir a alguna sesión de
tratamiento avisar con anticipación al terapeuta, traer algún material que se requiera
para las sesiones.

Paciente:

Nombre: ______________________________________________________

Diagnostico: ___________________________________________________

Enfermedades anexas: ___________________________________________

Edad: ___ sexo: _____ N° de expediente: _________________________

Colonia: ____________________ CP: ___________ Teléfono: ___________

En caso de emergencia llamar a: _____________ parentesco: ____________

_______________________ ______________________

Firma del paciente. Firma del terapeuta.

74
RECOLECCION DE DATOS DEL PACIENTE

Nombre: ________________________________________________________

Edad: __sexo: __ocupación: _________________ diagnostico: ______________

Tipo de lumbalgia: __________________ evolución: _______________________

Nivel de dolor: __________

Enfermedades o padecimientos anexos: _________________________________

Marca con una X en el recuadro donde indique la intensidad de dolor que presentas
en el este momento:

Escala Numérica del dolor: ________________________________________

Escala Numérica (EN)


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin Máximo
dolor dolor

75
CLASIFICACION DE LUMBALGIA SEGÚN DELITTO

VALORAR: EXISTENCIA DE FINALIZADO


DOLOR INICIO (SI/NO) TRATAMIENTO
Dolor agudo
intolerancia a la actividad
intolerancia al trabajo
dolor semiagudo
falta de flexibilidad
falta de fuerza
déficit cardiovascular
falta de coordinación
déficit de mecánica
corporal
dolor crónico
síndrome de extensión
síndrome de flexión
síndrome de traslación
lateral
síndrome de inmovilización
síndrome de tracción
síndrome de movilización

76
TEST DE SHÖBER MODIFICADO

MUY BUENA (1): cuando la región lumbar se dobla de manera uniforme, la


articulación de cadera se desplaza, los músculos isquiotibiales permiten el
acercamiento y el sujeto topa con los dedos de las manos los dedos de los pies.

BUENA (2): cuando la región lumbar presenta una ligera curva lordótica, los
músculos isquiotibiales se encuentran ligeramente acortados y los dedos de las
manos quedan muy cercanos a los dedos de sus pies.

REGULAR (3): la curva lordótica persiste y el sujeto puede tocarse la punta de los
pies pero lo hace a expensas de la cifotización de la región dorsal alta, extensión
forzada de los brazos, los músculos isquiotibiales tienen una elasticdad excesiva.
Se le considera un falso positivo.

MALA (4): la región lumbar presenta rigidez, la articulación de la cadera no se


desplaza y los músculos isquiotibiales de hallan acortados, el sujeto queda a una
gran distancia de la punta de los pies.

TEST DE SHÖBER PRIMER SEGUNDA TERCER


EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
(1) MB
(2) B
(3) R
(4) M

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

77
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Recopilación x
de pacientes
con dx. de
lumbalgia
Aplicación X
de
tratamiento
por paciente.
Conclusión x
de
tratamiento.

Análisis de x x
los
resultados

Difusión de x x x
resultados.

Revisión de x X
la literatura y
elaboración
de marco
teórico
Definición de x X
objetivos de
la
investigación
Resto de la x x
metodología

78
79

También podría gustarte